La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles

3
CARLES LÓPEZ ALEIX LA LITERATURA DESDE LA DÉCADA DE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD 1. LA LÍRICA 1.1. La Promoción de 1955: Predominan los temas que tratan sobre la experiencia personal ; intimistas como el amor, la soledad, la amistad y los recuerdos La actitud crítica, se manifiesta como una reflexión cívica, aparece la expresión irónica y se alejan de la política Valoran la expresión poética, emplean un lenguaje natural y antirretórico , escriben una poesía más minoritaria que la social, porque se expresa mediante cierto simbolismo y con tono irónico. En la métrica abundan los endecasílabos y los versos breves de 5 y 7 sílabas 1.2. La poesía de la década de 1970. El experimentalismo: los poetas nacidos entre 1939 y 1948 se les conoce como Venecianos, Novísimos, Generación del 68 y Generación de los 70 1.2.1. El grupo se define por las siguientes características: Poetas formados tras la Guerra Civil , se han formado en la cultura de masas desarrollista, con el cine, los cómicos, la música, la radio y la televisión En su obra abundan las referencias culturales, tanto en la cultura de masas como de la alta cultura literaria y artística. Eso confiere un tono culturalista y minoritario a la poesía, y también combinan el tono grave con actitudes provocadoramente frívolas Les preocupa la renovación del estilo, experimentan nuevas formas expresivas vanguardistas Combinan temas intimistas con temas sociales, reflejan una actitud pesimista y escéptica 1.3. La poesía desde 1980 a la actualidad: Neosimbolismo o neorromanticismo intimista: representado por Francisco Bejarano, Clara Janés… Vanguardismo experimental: basado en el surrealismo, el collage y la poesía visual, destacan Félix Grande, Blanca Andreu entre otros… Culturalismo clasicista o barroco: la poesía entendida como arte y cultura tuvo su auge a finales de los años 70, con el venecianismo de Antonio Colinas y Guillermo Carnero, también el clasicismo de Luis Alberto de Cuenca y Luis Antonio de Villena

Transcript of La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles

Page 1: La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles

CARLES LÓPEZ ALEIX

LA LITERATURA DESDE LA DÉCADA DE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD

1. LA LÍRICA

1.1. La Promoción de 1955:

Predominan los temas que tratan sobre la experiencia personal; intimistas

como el amor, la soledad, la amistad y los recuerdos

La actitud crítica, se manifiesta como una reflexión cívica, aparece la expresión

irónica y se alejan de la política

Valoran la expresión poética, emplean un lenguaje natural y antirretórico,

escriben una poesía más minoritaria que la social, porque se expresa mediante

cierto simbolismo y con tono irónico. En la métrica abundan los endecasílabos

y los versos breves de 5 y 7 sílabas

1.2. La poesía de la década de 1970. El experimentalismo: los poetas nacidos entre

1939 y 1948 se les conoce como Venecianos, Novísimos, Generación del 68 y

Generación de los 70

1.2.1. El grupo se define por las siguientes características:

Poetas formados tras la Guerra Civil, se han formado en la cultura de masas

desarrollista, con el cine, los cómicos, la música, la radio y la televisión

En su obra abundan las referencias culturales, tanto en la cultura de masas

como de la alta cultura literaria y artística. Eso confiere un tono culturalista y

minoritario a la poesía, y también combinan el tono grave con actitudes

provocadoramente frívolas

Les preocupa la renovación del estilo, experimentan nuevas formas expresivas

vanguardistas

Combinan temas intimistas con temas sociales, reflejan una actitud pesimista

y escéptica

1.3. La poesía desde 1980 a la actualidad:

Neosimbolismo o neorromanticismo intimista: representado por Francisco

Bejarano, Clara Janés…

Vanguardismo experimental: basado en el surrealismo, el collage y la poesía

visual, destacan Félix Grande, Blanca Andreu entre otros…

Culturalismo clasicista o barroco: la poesía entendida como arte y cultura tuvo

su auge a finales de los años 70, con el venecianismo de Antonio Colinas y

Guillermo Carnero, también el clasicismo de Luis Alberto de Cuenca y Luis

Antonio de Villena

Page 2: La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles

Minimalismo o poesía conceptual: rechaza el exceso verbalista y pretende la

densidad de lo esencial y de las sugerencias

La poesía de la experiencia: de ambiente urbano, expresa sucesos cotidianos

desde una perspectiva escéptica y desencantada

2. LA NARRATIVA

2.1. La renovación de las técnicas narrativas en la década de 1960: se toman como

modelo los novelistas que iniciaron la experimentación desde los años veinte en

Europa y Norteamérica, y más adelante la novela hispanoamericana de los años 70

también se convertirá en un modelo; en los años 70 se tiende a una novela más

compleja; la renovación afecta el punto de vista narrativo, el tiempo, la estructura…

2.2. Inicios de la renovación narrativa: en 1962 se publicó Tiempo de silencio,

revolucionó el ambiente literario por sus innovaciones formales, añade una crítica

cultural y también refleja un tono existencial, significa el final del realismo social, acaba

con la ilusión de la literatura comprometida

2.3. La narrativa desde los años 60 a los 70: en 1966 aparecen 3 novelas muy

importantes, Señas de identidad de Juan Goytisolo; Últimas tardes con Teresa de Juan

Marsé; Cinco horas con Mario de Miguel Delibes, a partir de aquí los novelistas se

incorporan al experimentalismo

2.4. La narrativa desde los años ochenta hasta la actualidad: en mediados de los

años 70 entra en crisis el experimentalismo, a partir de los 80 se convierte en una

novela más tradicional, donde se recupera el intimismo, y la novela se centra en

historia, aventura o intriga

2.4.1. Tipos de novela:

Histórica: -

Experimental: que suele perder el radicalismo de los años 60

Lírica: tono intimista, a veces novela autobiográfica o memorias…

De intriga: con ambición literaria

2.5. El cuento: desde el 39 hasta la actualidad se han publicado muchos cuentos, y en

los últimos años se desarrollan los microrrelatos, que son cuentos brevísimos

2.6. La narrativa y el periodismo: la relación prensa-literatura es estrecha, pero

muchos escritores colaboraron en el periodismo

Page 3: La literatura desde la década de 1960 hasta la actualidad carles

3. EL TEATRO

3.1. El teatro de los 60. La evolución del realismo social: plantean temas de crítica

social y denuncia la injusticia, la explotación…, los protagonistas son víctimas que

acaban derrotados por el entorno social; la estética se aleja del realismo, con nuevas

formas alegórica-simbólica, expresionista o de tono de farsa y con un lenguaje

violento; obras como La llanura, La camisa…

3.2. El teatro de la década de los 70. El experimentalismo: la renovación teatral va

ligada al teatro independiente, liquida el realismo y se lanza a la experimentación de

nuevas formas dramáticas

3.3. El teatro de la década de los 80 hasta la actualidad: tradicional, farsa y

experimental