La Literatura Indigenista

10
La literatura indigenista

Transcript of La Literatura Indigenista

Page 1: La Literatura Indigenista

La literatura indigenista

Page 2: La Literatura Indigenista

indigenismos

• Movimiento político y cultural, surgido en los años ’20 del siglo XX, para la reivindicación de los derechos de los indígenas.

• Corriente literaria que tiene como objeto los indígenas y sus problemas.

Page 3: La Literatura Indigenista

coordenadas¿Cuándo? • A partir de los años ’20, con algunos antecedentes, y durante varias

décadas siguientes;¿Dónde? • En los países con mayor porcentaje de población indígena o mestiza

(países andinos, México, Centroamérica).

Mayores representantes:

• Alcides Arguedas (Bolivia), Raza de bronce (1919)• Jorge Icaza (Ecuador), Huasipungo (1934) • Ciro Alegría (Perú), El mundo es ancho y ajeno (1941) • José María Arguedas (Perú), Los ríos profundos (1958)• Manuel Scorza (Perú), pentalogía La guerra silenciosa(1970-1978)• Mauricio Magdaleno (México), El resplandor (1937)• Rosario Castellanos (México), Balun canan (1957)

Page 4: La Literatura Indigenista

definiciones

• Literatura indianista: trata del indio, a partir de los presupuestos de romanticismo (exotismo, visión idealizada, historias de amores imposibles…), en el siglo XIX.

• Literatura indígena: de autor indígena, sin especificación temática, estilística o cronológica.

• Literatura indigenista: definición focalizada el tema, y no en el origen étnico de sus autores, que por lo general son no-indígenas.

Page 5: La Literatura Indigenista

Características, 1

• Al ser scrita por autores no indígenas aunque describe el universo socio-cultural indígena, la lit. ind. da lugar a un fenómeno estudiado como HETEROGENEIDAD.

• Una literatura heterogénea es una literatura donde las istancias implicadas en el texto (autor, personaje y lector) pertenecen a universos culturales diferentes.

• Otras definiciones del mismo fenómeno: literatura TRANSCULTURAL, DIGLÓSICA, ALTERNATIVA, HÍBRIDA, MULTICOLOR.

Page 6: La Literatura Indigenista

Características, 2

• Contacto muy estrecho con la reflexión crítica sobre la sociedad y el debate político nacional (es decir, con otros tipos de discursos no ficcionales).

• Su orientación es siempre de DENUNCIA de las condiciones de marginación y explotación del indio en el sistema productivo, económico, cultural y social del país, sea en los países andinos, sea en México o en Centro América.

Page 7: La Literatura Indigenista

Características, 3

• rechaza la visión idealizada del indio, propia de la literatura indianista.

• rechaza toda representación que no se haga cargo de la realidad social vivida por el indio.

• rechaza por lo tanto programáticamente el exotismo y el uso de los estereotipos surgidos con las primeras representaciones del indígena, retomados después por la literatura de inspiración romántica.

Page 8: La Literatura Indigenista

Características, 4

• EXPERIMENTALISMO FORMAL: Surgida paralelamente a las vanguardias literarias del siglo XX, la literatura indigenista se declina en formas muy distintas, desde el más puro realismo social, hasta ficciones donde destaca la dimensión mítica u onírica, o hasta formas de narrativa más experimental.

Page 9: La Literatura Indigenista

J. M. Arguedas

• Para muchos, alcanza el punto más alto del indigenismo andino.

• Con él se cumple la parábola que va desde la mirada externa sobre el mundo andino hasta la adquisición de un “punto de vista andino” sobre la sociedad entera.

Page 10: La Literatura Indigenista

Los ríos profundos

• Bildungsroman – novela de formación• Autobiografismo y memoria simbólica• Presencia implícita y explícita de un sostrato

lingüístico quechua (traducciones, aclaraciones, modificaciones del orden sintáctico, lenguaje lírico y simbólico…)

• Referencia a la cultura mágico-religiosa de los indios

• Referencia a la situación existencial del indio• Diferenciación y conlficto entre mundos y discursos.