La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

21
Hanke La lucha por la justicia en la conquista de América - Uno de los mayores intentos porque prevalezcan las relaciones entre las gentes - Fogosa defensa de los derechos de los indios, desde las presunciones básicas de un cristiano: todos los hombres son iguales ante dios, un cristiano es responsable de sus hermanos a pesar de lo ajenos o humildes que sean. - Lucha por la justicia, después del descubrimiento de América y a lo largo del siglo XVI - Causa de la inquietud de soldados, eclesiásticos y la corona para que fueran justas todas las leyes y acciones de España en América. Solo puede ser comprendida con el ambiente espiritual y político de la España del siglo XVI. - Bulas papales de Alejandro sexto y julio segundo confirieron la obligación a la corona de cristianizar, esta responsabilidad lleva a una teoría del imperio y la política colonial, los eclesiásticos fueron fieles consejeros de la corona y el consejo de indias. Conflicto permanente y su influencia se sintió en todos los sectores, toda decisión fundamental hecha en la conquista debía ser analizada desde la justicia cristiana. - La corona, enfrentada a problemas administrativos y de campeones que ofrecían soluciones decidió el experimento. - Los experimentos no convencieron a la corona y no ocurrió un cambio fundamental en la real política, difícil era conseguir éxito en el ambiente hostil del nuevo mundo - Experimentos: dieron años de vida por la convicción de la conquista de un nuevo mundo, desde una potencia militar, podía esta conseguirse sin atropellar los derechos de los nativos.

description

Un resumen

Transcript of La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

Page 1: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

Hanke La lucha por la justicia en la conquista de América

- Uno de los mayores intentos porque prevalezcan las relaciones entre las gentes

- Fogosa defensa de los derechos de los indios, desde las presunciones básicas de un

cristiano: todos los hombres son iguales ante dios, un cristiano es responsable de sus

hermanos a pesar de lo ajenos o humildes que sean.

- Lucha por la justicia, después del descubrimiento de América y a lo largo del siglo XVI

- Causa de la inquietud de soldados, eclesiásticos y la corona para que fueran justas

todas las leyes y acciones de España en América. Solo puede ser comprendida con el

ambiente espiritual y político de la España del siglo XVI.

- Bulas papales de Alejandro sexto y julio segundo confirieron la obligación a la corona

de cristianizar, esta responsabilidad lleva a una teoría del imperio y la política

colonial, los eclesiásticos fueron fieles consejeros de la corona y el consejo de indias.

Conflicto permanente y su influencia se sintió en todos los sectores, toda decisión

fundamental hecha en la conquista debía ser analizada desde la justicia cristiana.

- La corona, enfrentada a problemas administrativos y de campeones que ofrecían

soluciones decidió el experimento.

- Los experimentos no convencieron a la corona y no ocurrió un cambio fundamental en

la real política, difícil era conseguir éxito en el ambiente hostil del nuevo mundo

- Experimentos: dieron años de vida por la convicción de la conquista de un nuevo

mundo, desde una potencia militar, podía esta conseguirse sin atropellar los derechos

de los nativos.

- Espíritu de Estudio: Revisionismo, Leyenda negra, imposible lograr una actitud objetiva

en las controversias históricas centradas sobre gentes tan complejas como los

españoles.

- Clima de opinión en la España del siglo XVI : Época de teólogos, nada parecía ajeno a

su campo y practica. La religiosidad era parte integral y vital de la vida española.

Saturados del espíritu del formalismo legal, el nuevo mundo ofrecía oportunidades

para el ejercicio de formalidades jurídicas, el requerimiento es un ejemplo de aquello.

Tendencia a la polarización, pasión innata por los extremos. Dos motivos dominantes

diametralmente opuestos: Conquistador (riqueza material, renombre). Ansia

misionera de llevar la fe a los lugares más lejanos, el mensaje de la cristiandad (Las

casas.

- 2 polos: Sed de oro y conquista del alma ( no para España si no para dios) ( puede

invertirse la situación eso sí).

Page 2: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

- 2 interpretaciones distintas de la justicia y como lograrla:

- Un grupo considera la conversión de los indios como importante, pero secundaria. Sus

miembros se dedicaron a justificar ante la conciencia real la esclavitud virtual de los

indios como medio de desarrollar recursos en el nuevo mundo en beneficio de la

corona y gloria de España.

- El otro grupo acentúa la conversión y el bienestar de los indios, relegando a un lugar

inferior el desarrollo material del continente.

- AMBOS BUSCAN EN EL PODER POLITICO LA FUERZA NECESARIA PARA VALIDAR SUS

OPINIONES.

- Libertad de palabra en España y América: Mensajes personales a los reyes desde los

rincones más lejanos del imperio del nuevo mundo explicando que y quien estaba

equivocado y describiendo las medidas requeridas para remediar la situación. Vasta

correspondencia entre América y España.

- Los súbditos leales eran críticos, ideas, quejas, no quedaron ocultas en la

correspondencia . Del rey hacia abajo nadie estuvo exento de críticas y ningún súbdito

parecía humilde para dejar de prestarle atención.

- Ningún problema era demasiado importante para que dejara de tratarse, los reyes

permitían y estimulaban en ocasiones las discusiones de un problema delicado : como

su derecho a gobernar el nuevo mundo”.

- Todos llevaron sus pretensiones y resentimientos al consejo o la corona, cada

corresponsal intento mover el aparato patrio para el empleo de lo que su grupo

consideraba mas importante: el éxito de la empresa española.

- Libertad de palabra: Fomentada por los gobernantes españoles. 1509: ningún oficial

impidiera enviar al rey cualquier carta u información concerniente al bienestar de sus

súbditos.

- Esta libertad estuvo sujeta a restricciones en ciertos campos, como en la religión. Las

publicaciones no eran libres totalmente, se podían prohibir algunos libros.

- La corona no solo procuro un correo libre y sin censura, sino que estimulo la

discusión de cada problema americano ante los tribunales regulares de España y

América

- La corona utilizo de un modo deliberado el material resultante de esta libertad para

administrar las indias de modo que pudiera mantener un dominio sobre todas las

cosas.

- Según Hanke, el grado de libertad de palabra no era meramente con fines

administrativos, revela ( a su juicio) el individualismo desarrollado por los españoles

Page 3: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

como un intento valeroso, imaginativo de la corona y del pueblo español para

soportar la carga que pesaba en España por su dominio político y religioso en América.

La franqueza, formalismo legal y religiosidad, pasión por los extremos, devoción por la

teología coinciden con la época más grande de España.

- La naturaleza de los indios: controversia del siglo XVI , desde el comienzo opinión

dividida, principalmente de su capacidad para vivir como los españoles o la

susceptibilidad de recibir fe cristiana. El trato que se les daba dependía del concepto

de naturaleza que tenían los españoles de ellos.

- La mayoría tendía a considerar a los nativos como “ nobles indios”( Las casas : simples

sin maldades, delicados, pacíficos, virtuosos, no poseen ni quieren bienes ) o “ perros

sarnosos” ( Oviedo : vagos , viciosos, obscenos, sacrilegios os, sodomitas, libidinosos ).

- Conflicto: Juicio sobre la capacidad de los indios ( vittoria defiende la condición de

racionalidad. En Valladolid 1550-1551 Sepúlveda y Las Casas combatieron la cuestión

acerca de la aplicación de la esclavitud aristotélica, es decir por naturaleza).

- De Betanzos: retractación en el lecho de muerte al considerarlos bestias.

- Antonio de Mendoza: recomendación de no creerles ni a los unos ni los otros,

personas movidas por interés temporal, espiritual, pasión buena o mala.

- LOS SERMONES DE FRAY ANTONIO MONTESINOS: Fraile dominico (1511) predico un

sermón revolucionario en la iglesia de la isla La española, protesta pública contra el

maltrato a los indios, grito en nombre de la libertad humana, puede considerarse un

viraje decisivo en la historia de América y su historia.

- El sermón fue predicado ante la mejor sociedad de la primera ciudad española en el

nuevo mundo, intentaba conmover y aterrorizar a los oyentes: - todos estáis en

pecado mortal y en el vivís y morís por la crueldad la tiranía que usáis con estas

inocentes gentes-¿Con que autoridad?- ¿Como los tenéis opresos y fatigados? –

Matáis por sacar y adquirir oro - ¿No son hombres? ¿No tienen ánimas racionales?-

en el estado en que estáis, no os podéis salvar más que los moros o turcos que

carecen y no quieren la fe de Jesucristo -.

- No logro convencer a sus escuchas de sus injusticias. Protesta de los pobladores ante

diego colon pues lo consideraban “una negación escandalosa de la soberanía del rey

en las indias”, y se comisiono un grupo para ir a exigir al monasterio una justificación y

retractación por lo sucedido. El vicario Pedro de Córdoba los tranquiliza, dándoles la

sensación de victoria al contentarles con que montesinos predicaría del mismo tema el

domingo siguiente.

Page 4: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

- “súfreme un poco, y te enseñare que vengo en nombre de Dios.- así anuncio su

sermón montesinos. Ataco nuevamente a los pobladores de manera más fuerte que la

anterior. Esta vez amenazo con negarles la confesión, sin importar lo que escribieran

hacia España-.

- Fernando ordena a Colon que persuada a Montesinos, so pena de su envió a España y

castigo de algún superior de ellos. ( su opinión en las indias era dañina)

- Loayza, superior de los dominicos condena la actitud y exige el cese de su predica ,vía

comunicación oficial al provincial de los dominicos en la española.

- Comienza la primera gran lucha por la justicia en el nuevo mundo.

- Muchas cosas en la historia de la conquista justificaban el ataque. Convictos, ex

soldados, nobles tronados habían viajado al nuevo mundo. Muchos tomaron

mujeres indias como concubinas, lo que daño las relaciones entre ellos y los

indígenas. Escases de alimento, rápida crisis, aumento del trabajo indio buscando

oro o cosechando las tierras españolas.

- Aceptan la relación señor-siervo ( colonizador –colonizado), se crea una institución

legal para que regulariza esta relación y reflejara el deseo de la corona de convertir a

los indígenas, La famosa encomienda.

- Teoría de la Encomienda : La corona española encomendaba indios a los españoles,

que se convertían en encomenderos, y esta concesión daba a los españoles el

derecho de exigir trabajo o tributo a los indios. Esto, obliga al encomendero a

proporcionar instrucción religiosa y protegerlos. Asimismo, se adquiere una

obligación con el rey: defender la tierra.

- El sistema fue establecido por colon en 1499, luego de su fracaso por establecer

impuestos en la española. En el continente los encomenderos gozaban de servicios y

tributos a costa de los indios ( Condiciones semi-feudales). Colon asigna 300 indios a

los españoles, al enterarse la reina Isabel esta se pregunta: ¿ Conque autoridad

dispone el almirante de mis vasallos?. (reconoce como vasallos ojo)

- Se organizo como institución con Nicolas de Ovando en 1502, con el habían 2000

personas que no trabajaban con sus manos. Intento someterlos y requerirlos con

tributos de lo ganado diariamente pero no funciono. En 1503 se le permite la

concesión de indios.- les pagará un jornal diario que por vos fuera tasado- cumplan

como personas libres que son y no como siervos, ya haced que sean bien tratados los

indios-. (real orden)

- 1509: que sirvieran los indios por uno o dos años y no de por vida. ( no se aplico y se

presiono para que las encomiendas pasaran como herencia a sus descendientes).

Page 5: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

- Dos primeras décadas, explotación inmoderada de los indios.

- Cambio con la llegada de los frailes dominicos, quienes vieron la terrible realidad:

muertes, esclavitud y las muchas crueldades acometidas por los españoles.

- Actitud de de las casas: Su padre acompaño a colon en su segundo viajey al parecer

este le regalo un paje indio durante el tiempo que curso sus estudios en salamanca.

Fue al nuevo mundo con Nicolas de Ovando en 1502, Obtuvo esclavos indios, les hizo

trabajar en las minas y atendió el cultivo de sus plantaciones. Mientras no maltrato a

sus indios no le molestaron dudas sobre la justicia de sus acciones. 1512 participo en la

conquista de cuba, recibiendo como recompensa algunos indios.

- Contra hombres como las casas montesinos levanto la voz, un dominico incluso una

vez le negó los sacramentos a causa de poseer esclavos.

- La semilla que lo despertó, fue creciendo en las casas, leyó un versículo que iba a

pronunciar en pentecostés: “ el que sacrifica de una cosa mal adquirida su oferta es

ridícula, y los donativos de los hombres injustos no son aceptados”. Se convence de

que todo lo que hacía el con los indios era injusto y titánico. No cambia de inmediato,

renuncia a sus indios, dedico su vida en adelante a los indios, trato de probar y

condenar el robo, el mal y la injusticia que se cometí contra ellos.

- La lucha por la justicia en la conquista de América, es la historia de la vida de las casas.

- Los fundamentos del derecho de España a gobernar las indias: LAS LEYES DE BURGOS

La disputa fue llevada a España para obtener una decisión. Los dominicos no se

asustaron por las ordenes de su superior y volvieron a la lucha. Ambas partes

despacharon emisarios especiales para presentar sus opiniones en la corte.

- Montesinos comenta ante Fernando la situación, este ordena un grupo de teólogos y

funcionarios que redactaran leyes adecuadas. Esta junta se reunió mas de 20 veces,

algunas de las tesis que se barajaron principalmente fueron la de la ociosidad, es

decir que esta es incompatible con la libertad absoluta. Era necesaria cierta clase de

servidumbre para obligarlos a ser industriosos.

- Otros pensaban que eran esclavos por naturaleza, siguiendo a Aristóteles.

- El acuerdo de la junta fueron 7 proposiciones que reconocían la libertad de los indios

y un derecho a trato humano pero sujetos a dominio y junto a los españoles para

realizar su conversión. ( Se determina formalmente que el sistema de encomiendas

era justo en lo esencial – según la gracia y donación apostólicas y de acuerdo con la

ley divina y humana- De esta manera se elabora el Primer código de legislación india

conocido como las leyes de Burgos en 1512.

Page 6: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

- Reflejan la concepción de la corona en aquel tiempo acerca de la relación ideal entre

indios y españoles, abarca desde la dieta de los indios a los sagrados sacramentos, las

responsabilidades de los encomenderos ( traerlos a pueblos españoles, alojarlos en

casas nuevas, puesto que se quemarían las antiguas para que no volvieran, el trato

debe ser amable).También se recomendaba la instrucción religiosa de los protegidos,

construcción de iglesias, enseñarles el credo, obligados a asistir al funeral de morir

alguien, bautismo, enseñanza, sueldo de las rentas reales.

- 1/3 debia trabajar en las minas de oro, se establecieron reglamentos para prevenir el

mal trato y el exceso de trabajo ( mujeres embarazadas, no), el alimento a

proporcionarlos, debían ser persuadidos de contraer matrimonio, prohibirles sus

bailes, etc. Debían haber dos inspectores por ciudad cuidando el buen funcionamiento.

“ si alguna vez los indios daban prueba de que podían gobernarse a si mismos, se les

permitiría hacerlo y pagar solo impuestos feudales corrientes de España.

- Aclaración de las leyes de Burgos: (fueron juzgadas incompletas, Fernando de

acuerdo). Mayor protección a mujeres y niños, obligación de llevar ropa, nueve meses

al año trabajar para los españoles, tres meses en su propia hacienda.

- Las leyes de burgos 1512, fueron fruto de los sermones de montesinos, pero era solo

el comienzo. Pues se comienza a hacer la pregunta acerca del Justo titulo a las indias.

Distintos pensadores comienzan a escribir acerca de este problema. Cuestiones

políticas básicas como consecuencia del descubrimiento.

- La polémica hasta 1512 : La primera discusión seria de los fundamentos del dominio

español y el derecho a beneficiarse de los indios data de 1503. Participaron todos los

miembros del consejo real, teólogos, canonistas. Consideran la donación de alejrandro

sexto, los indios debían servir a los españoles y eso estaba garantizado por la ley

divina y humana. Justo titulo.

- La Chabela, considero justo el titulo de España sobre las indias. También Fernando,

quien dispuso que se encargaran de bautizar a los indios en la santa fe católica pues el

cimiento principal sobre el que se funda la conquista.

- Sermones suspendidos en la española por real orden. Pero montesinos sembró la

semilla de la duda. Si bien hubo acuerdo en torno a las leyes de burgos, no hubo el

mismo acerca del justo titulo y comenzó un debate ordenado por la corona a varios

juristas quienes presentaron por escrito sus opiniones.

- Tratado de Matías Paz (1512): del dominio del rey de España sobre las indias: impugno

en su tratado el modo de servirse de los indios, despótico y probando que tenían que

ser gobernados como personas y gentes libres. – No es justo que los príncipes

Page 7: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

cristianos hagan la guerra a los fieles por deseo de dominio o por su riqueza, si no tan

solo por propagar la fe- Si no se ha hecho invitación para que acepten el cristianismo,

los infieles pueden defenderse con justicia-quienes han exigido servicios personales de

los indios están obligados a hacer restitución-. Paz sostiene que el papa como vicario

de Cristo en la tierra, goza de jurisdicción temporal directa sobre el mundo. Cuando los

cielos enviaron a Cristo todos los poderes pasaron a el, que se convirtió en señor de la

tierra en sentido temporal y espiritual. Cristo delego este supremo dominio a sus

sucesores, san Pedro y luego a los papas. PAZ encontraba que la justicia se hallaba

incuestionablemente en la concesión de Alejandro sexto. También asegura que los

indios no son esclavos en el sentido aristotélico, no infieles, ya que tuvieron la

oportunidad de conocer a dios y lo rechazaron. Paz sigue a santo tomas : segunda

clase de infieles, entre los que no oyeron la predicación o la olvidaron.( Existe un

reconocimiento de un estado distinto del de los otros cristianos).

- Juan López de palacios rubios (1512) : No ha sido publicado, escribió sobre los

problemas indios, hecho con más cuidado que paz. Ambos de acuerdo con lo esencial “

el titulo de España se basaba exclusivamente en la donación papal, había que convertir

a los indios y castigar a aquellos que los maltratasen o convirtieran en esclavos. Acepta

la teoría de que el papa posee poder político directo sobre el mundo, e igualmente

autoridad espiritual. Dentro de sus recomendaciones en el tratado: - se trate a los

indígenas como tiernas plantas, merecedoras de exquisito cuidado y cariñosa

protección.

- Por esta época los partidarios de los indios impidieron que zarpara una expedición a

las indias hasta que se elaboraran instrucciones adecuadas para asegurar que los

futuros pobladores no harían guerras injustas con los indígenas. Debido a esto

Fernando ordeno estudiar el problema a un grupo de teólogos y suspender la salida de

Pedrarias. Estas deliberaciones dieron nacimiento al REQUERIMIENTO (documento

más impresionante que se produjo durante la centenaria lucha por la conquista de

América).

- Requerimiento, un documento extraordinario: La expedición que deseaba zarpar al

nuevo mundo a cargo de Pedrarias, contaba con unas dos mil personas y una

inversión de 50.000 ducados, se equiparon 50 barcos ( aquí hace referencia a la más

grande tripulación que jamás partiera de España, Soto, Almagro, Bernal Díaz,

Montejo, Oviedo)

- Fernández de Enciso: se preocupo por el retraso, compuso un memorial y hablo con

los dominicos de Valladolid. Enciso expuso sus razones reforzando con argumentos de

Page 8: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

la biblia, es decir una solución bíblica de la guerra justa en América, dios había

asignado las indias a España, como a los judíos la tierra prometida. Enciso apela al

fuerte sentimiento contra la idolatría. Nadie discutió a enciso sus razonamientos

legales. El papa dio a España las indias y sus idolatras habitantes para que el rey

católico pudiera introducir la cristiandad. Esto justifica el envió de hombres a requerir

justamente a los indios para que les dieses la tierra, pues se las había dado dios y el

papa. De no otorgárselas, estos la podían tomar por la fuerza.

- Se acepta la teoría de enciso, los indios que cedieran su tierra al representante del rey

podrían continuar viviendo en ella como sus vasallos. Cuando se le comunico al rey

este pidió que se hiciera una proclamación formal.

- Compuso la proclamación resultante, fue firmada formalmente por los funcionarios

reales, copiada a los conquistadores antes que salieran hacia america. El manifiesto o

requerimiento, anuncia a los indios antes de que se rompieran las hostilidades.

Empieza con una breve historia de la creación del mundo y establecimiento del

papado, que conduce a describir la donación hecha por Alejandro sexto. Parte media ,

requiere aceptación de 2 obligaciones: reconocer la iglesia como gobernante superior

y al papa como alto sacerdote y en su nombre al rey y la reina de España como

superiores, señores y reyes de tierra firme en virtud de la donación. La segunda es

permitir que se predique la fe.

- Si se reconocía, todo bien, de lo contrario, el requerimiento registra como conclusión

las medidas punitivas con que se castigaran. Fuego y espada, subyugación de

habitantes por la fuerza, toma de hijos y hacerlos esclavos, venderé, os tomare

vuestros bienes, las muertes y daños son por su culpa por no aceptar las condiciones

que se manifiestan. Os digo y requiero, pido al presente escribano que me lo de por

testimonio y signado.

- Lista de sucesos cuando se procedieron a cumplir las formalidades del requerimiento.

Fue leído a arboles, y cabañas vacías. Leguas antes de empezar el ataque, leído al

redoble de tambor, combinación: teología+ regalos ( poco eficaz), atados por los

cuellos. La realidad es que espadas y perros antes que requerimientos eran las

primeras noticias para los indios.

- Visiones del requerimiento : críticos extranjeros ( hipocresía del español del siglo XVI),

racionalistas XVII ( desatino de la naturaleza humana), historiadores modernos

( espíritu irónico o mordaz, condenado, justificación invasiones), mismos

españoles( reír o llorar, ridículo, satisfacción de la conciencia cristiana si se aplicaba

como se concibió, destinado a hombres, pero se leía a medios bestias). A pesar de

Page 9: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

esto, no se adopto ninguna medida para oponerse a él cuándo se formulo. Las casas

aun no aparecía, llevaba una cómoda vida en cuba por ese entonces, de hacerlo de

seguro las trabas para su formulación hubieran sido más tajantes. El requerimiento

demuestra, que los sermones predicados por montesinos, perturbaron a la corte. El

rey escucho a montesinos, convoco a una junta de las mejores mentes de España

entonces para ser aconsejado en su decisión, así nace el primer código comprensivo

de las indias promulgado, las leyes de burgos. Se aprobó el primer estudio jurídico de

su título del nuevo mundo y se aprobó el requerimiento. 1511-1513 se respondieron

las más inquietantes cuestiones que puede preguntarse cualquier nación

colonizadora. Sin embargo las respuestas no fueron a gusto de todos, las preguntas

jamás cesaron y el siglo 16 estuvo cargado de protestas acerca de cómo realizarla, los

sucesores de Montesinos tuvieron algo más que protestar, generaron un programa

de acción, convicciones sobre la naturaleza de los indios y las leyes que debían

promulgar para ellos- la corona se convenció de la necesidad de permitir 4

experimentos.

- EXPERIMENTOS ESPAÑOLES EN AMERICA: ¿por qué se experimento en España? :

experimentos sociales que autorizo la corona la primera mitad del siglo XVI para

determinar la correcta manera de administrar el imperio.

- La respuesta es sencilla: la fuerza impulsiva del partido reformador, animación de

pensamiento y vida general que estimulo el descubrimiento del nuevo continente. El

descubrimiento dio un nuevo mundo a la curiosidad europea. El pueblo español,

legalista, individualista, firme en su lealtad a la corona y la iglesia, el impacto del

descubrimiento fue terrible. Cientos de planes estudiados para conducir los barcos,

para extraer el oro, etc. Efusión religiosa-filosófica de juristas y teólogos de ambos

lados del océano, riqueza de pensamiento y escritos sobre el problema de la

conversión y capacidad de los indios. España del siglo XVI, es la patria de los

escolásticos mas ilustres. No hubo país en Europa en el que la política, considerada

ciencia sufriera investigación y cuidado general. La cantidad de tratados sobre

principios abstractos del gobierno indica la libertad de investigación que había

entonces, talento, sabiduría además. El descubrimiento de América exigió nuevos

principios de ciencia administrativa y derecho territorial.

- Las consecuencias prácticas dependían de las preguntas a cada cuestión teórica. El

problema central, a pesar de todas las preguntas, fue determinar la capacidad de los

indios. AL JUZGAR LA CAPACIDAD, LOS ESPAÑOLES NO DUDARON DE QUE ERAN SUS

PROPIAS NORMAS LAS NORMAS LOGICAS A APLICAR. POR ESTO LO QUE HABIA QUE

Page 10: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

CONSIDERAR ERA LA CAPACIDAD PARA “VIVIR COMO ESPAÑOLES”, ES DECIR, LA

CAPACIDAD DE LOS INDIOS PARA VIVIR EN INSTITUCIONES DE GOBIERNO Y RELIGION

ESPAÑOLAS.

- LO QUE SORPRENDE, A PESAR DEL FRACASO: Es la fuerza impulsiva y la visión de los

eclesiásticos, que dotados solo con el amor de Dios y la idea de la hermandad del

hombre, persuadieron de tal forma al monarca de la España imperial y este ofreció

repetidamente la posibilidad de probar un método de conquista mejor que la simple

usurpación militar.

- ¿Podían aprender a vivir los indios como los cristianos españoles? El interrogatorio

de los Jerónimos. Aunque las leyes de Burgos afirmaron en 1512 el principio de la

encomienda, la aclaración de las leyes de burgos el año siguiente reconocía que

algunos indios habían aprendido bastante del contacto con los españoles para poder

ser cristianos y gobernarse a si mismos, así es que se les debe poner en libertad,

quedando a la discreción de los jueces reales. Imaginarse la posición de los colonos

encomenderos frente a la situación no es difícil, era una interrupción al método

tradicional de vida que habían adoptado.

- Hacia 1516, el cardenal Cisneros quien trabajaba en España por la libertad de los

indios y los funcionarios coloniales que trabajaban por su esclavitud, deciden ordenar

una investigación que sirviera de solida base para toda política hacia los indios. Se hizo

venir a 3 frailes jerónimos para averiguar si los indios eran capaces de vivir por si

mismos y libertar a tales indios. (También confiere el titulo de protector de los indios a

las casas). Los frailes realizaron una encuesta oficial en 1517, anotaron gran cantidad

de información pública y secretamente. Dentro de la encuesta una precisamente dice

relación con la capacidad de los indios de vivir por ellos mismos. Algunas respuestas

fueron: -Indios sumidos en el vicio-indios se rehusaran a extraer oro o cultivarla

tierra a menos de lograr recompensas-carecen del sentido de valor-no mostraban

ambición ni deseos de riqueza (móvil para adquirir bienes)-peligroso libertarlos a

causa de que son amigos de los negros-caerían en sus viejos hábitos de holgazanería,

desnudismo, embriaguez, imprevisión, glotonería, danzas-Mucho mejor que fueran

hombres siervos que bestias libres-.

- Las opiniones de los colonos derivaban de su experiencia, de lo sucedido con colon

cuando considerando vasallos a los principales caciques les permitió mantener su

libertad pagando un tributo en oro por ellos y su pueblo, jamás esto ocurrió porque los

indios no querían trabajar en las minas. El intento responsabilizar a los indios haciendo

Page 11: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

pagar tributos en oro fracaso. Cuando lo consiguieron, estos se quejaban de que eran

muy alto el monto a pagar.

- La experiencia de Ovando es reconocida en este sentido: experimento para probar la

capacidad de los indios para vivir como españoles. Ovado puso en libertad a dos

caciques, los cuales vivieron a la usanza española algunos años, aprendieron bien a

leer y escribir, se casaron y parecían “más inteligentes” que los otros indígenas.

Mosquera informo a los jerónimos que mientras los 6 años que estuvieron libres los

indios, no labraron las tierras, ni criaron cerdos, tampoco de proveerse alimentos,

vestirse, etc. Los caciques pronto fueron derivados a sus repartimientos. Así

concluyo el primer experimento social en América. Los Jerónimos rehusaron

ponerlos en libertad.

- Experimentos de Rodrigo de Figueroa: sucesor de los jerónimos, quedaban pocos

indios para experimentos, pues la reducción de los jerónimos favoreció la

propagación de enfermedades. Las casas vuelve a España por miedo a retención por

oponerse ante la situación.

- Las casas: hace conocer la historia al joven rey Carlos, esto demuestra su habilidad

como ágil negociador. Era insistente sobre la capacidad y virtudes de los indígenas,

esto explica porque la corona no abandona la encuesta acerca de si los indios podían

vivir por si solos.

- El rey ordena al juez Rodrigo de Figueroa hacer otra investigación en la española

sobre la capacidad india (no de carácter local). Figueroa iba a quitar las encomiendas

en la española a determinados funcionarios y a todas las personas que vivían en

España, a conceder la libertad a los indios capacitados y enviar al rey opiniones

acerca del problema de la libertad de los indios. Cuando llega este en 1519, la

española estaba en crisis, los indios casi extinguiéndose. Halló una franca oposición

al tema de la libertad india. Sin embargo puso en libertad a algunos. En 1520 recibe

instrucciones para libertar a indios, debía hacerlo cuidadosamente, empezó con los

encomendados a no residentes, luego a los que quedaron solos producto de la

muerte de su encomendero. A los libertos se les daría algunas cosas, como comida, y

utensilios de trabajo, serian asignados a cada pueblo sacerdotes y un administrador.

- Creación de 3 poblados de indios libres: indios probaron ser incapaces y recomendó

que los indios volvieran al servicio de los españoles. Sin embargo realizo otro

experimento, en el cual tomo 16 indios para determinar si podían extraer oro sin

ayuda de los españoles, los abasteció de herramientas y comida, fueron llevados a

las minas y mantenidos ahí 2 meses. Fue otro fracaso, la recaudación de oro fue

Page 12: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

minúscula, los indios estaban, más interesados en comer, y la cantidad extraída ni

siquiera pagaba el coste de los alimentos.

- CUBA (1526-1535) : Final desastroso, españoles impulsados por el amor al oro se

convirtieron en lobos voraces, olvidándose de sus instrucciones reales. Conclusión:

Rojas visito las minas, anuncio el plan a los indios mineros, explicándoles los deberes

de un indio libertado. Rojas y el provisor, contaban con que los primitivos

instrumentos- su inteligencia y prejuicios- los capacitaban para separar la mala hierba

de la buena (Indio diego, declarado libre solo políticamente y el solo, no con su

señora). El gobierno se convenció al fin de que no podía conseguirse nada para hacer

que los indios vivieran como labradores cristianos en castilla.

- ¿Podía colonizarse pacíficamente el nuevo mundo con Labradores?: Las casas

intento de establecer una colonia como alternativa al sistema de encomiendas.

- La primera propuesta de Bartolomé de las Casas ( de ahora en adelante Bartolo xD ),

fracasó rotundamente cuando se sometió a prueba. Su Plan era colonizar la costa

norte de Venezuela, llamada tierra firme, con labradores españoles que cultivarían la

tierra, tratarían amablemente a los indios y se sentarían las bases de una comunidad

ideal cristiana en el nuevo mundo. La colonia fue un fracaso humillante, tanto así

que Bartolo se retiró a un monasterio por 10 años. Bartolo no solo tuvo que luchar

contra las debilidades de la naturaleza humana en sus colonos, sino con la

animosidad y determinación de los conquistadores para que fracasara.

- La visión que guiaba a las casas era la de un nuevo mundo en el cual los colonos

españoles, trasladados allí con instrumentos, semillas, aperos facilitados por el rey, y

contribuyendo por si mismos con su industria nativa, conocimientos agrícolas y

firmeza en la fe- enraizarían en América. Cultivarían el suelo de tierra firme y vivirían

junto a los indios, de tal forma que su fe, habilidad e industriosidad la absorberían

los indígenas, naciendo una comunidad ideal cristiana. Los labradores pobres y

humildes de España gozarían de una oportunidad, incrementado la renta real y se

cristianizaría a los indígenas, en lugar de dañarlos y perjudicarlos, esto haría

innecesario el sistema de encomiendas.

- Bartolo no fue, de ninguna manera el primer abogado de una emigración planeada

para formar una sociedad prospera y sana en la america española ( Colon lo había

hecho antes, quien recomendó el envío de gente). Desde los inicios se necesitaban

buenos labradores. Bartolo viajo a España, obtuvo apoyo de la corona y volvió como

protector de los indios. ¿ que podía reemplazar el sistema de encomiendas?

Page 13: La Lucha Por La Justicia en La Conquista de América

- Los indios son Hombres y han de ser tratados como hombres: memorial utópico de

1517: Los amigos de los indios desarrollaron dos métodos : 1- declaraba que algunos

indios podían gobernarse por sí mismos, como los espaoles.2- desarrollo de las

comunidades hispanoindias en las cuales los indios absorberían el modo de vida

español.

- Proposición sencilla pero revolucionaria: 1- suspensión temporal de las disposiciones

que obligan a los indios a trabajar para los españoles.2-no dar indios a ningún

español individualmente, si no que el rey establezca una concentración en cada

ciudad de españoles, estos trabajarían en común bajo la vigilancia de inspectores a

sueldo.3- Envío a cada pueblo de 40 labradores con sus mujeres y niños, para residir

en el permanentemente. A cada labrador se le asignarían 5 indios con sus familias y

vivirían bajo su tutela. El usufructo del trabajo seria repartido fraternalmente

después de separar lo que corresponde al rey. (habían otras disposiciones como la

famosa utilización de esclavos negros en las minas para reemplazar a los indios). Se

expone incluso en el memorial la clase de vida que debe llevarse en estas

comunidades.( clima colaborativo, prestamos de alimentos , reparar daños, iglesias,

hospitales, provisión de comodidades necesarias para vivir, prohibición de cavar en

busca de oro). Alimento pormenorizado: enseñarles a comer en mesas, el cuidado. El

OBJETIVO PRINCIPAL ES LA SALVACION DE LOS INDIOS. Esto demuestra la existencia

de una corriente poderosa de pensamiento humanitario y paternal, que corría

paralela con la actitud imperialista dominante.