LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este...

8
1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela”. En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata de intentar aclarar el origen de las palabras vamos a estudiar la primera, iremos por partes. Comenzaremos por ver qué dice de la voz LUNA un diccionario etimológico del idioma castellano: “2ª mitad siglo X, del latín LUNA, id.” Nos dicen que hasta el siglo X no había referencia escrita y por tanto no se podía datar esta voz, además dice que viene del latín luna que significa lo mismo, y no sabemos qué significado tiene, ya que el latín no nos lo aclara, ni nos lo aclarará nunca. Derivados. LUNAR, adj, 1490,”claro de luna”, ant.siglo XIV , de ahí por comparación con la luna llena, parece haber pasado a designar una mancha más o menos redonda en el cuerpo del hombre o del caballo, sobre todo la que se tiene de nacimiento,1495 (a base del nombre los astrólogos supusieron que podía ser debido al influjo de la luna sobre el niño en el seno materno, de donde luego la generalización del nombre a toda clase de lunares, redondos o de otra forma)” Entran en juego hombres, caballos, astrólogos, preñadas, neonatos, datos concretos de años y siglos para no explicar nada. Es imposible acertar sin recurrir al idioma vasco, con él todo está claro, veámoslo. LUNA en castellano, y LLUNA en catalán, son un préstamo del vasco, derivado de LLU = oscuridad, noche + NA = la de, es decir “la de la noche”, la luna es la de la noche, ni más ni menos , Que parece evidente a todas luces: LLUNA quiere decir simplemente; “La de la noche u oscuridad“, decir que luna deriva del lüna latino es como no decir nada y en cambio es lo que figura en todos los textos académicos En vasco son abundantes las referencias a la oscuridad / noche como en: ILLUNA aceptado como oscuro. ILLUNABARRA y otras que figuran en cualquier diccionario. Y no solo vasco, también en castellano tenemos LUGUBRE. LUCERO, de LU = oscuridad + ERLA / ERLO = brillo, los brillos en la noche, dado que los luceros no dan luz aprovechable para la Tierra, y tan solo brillan en la lejanía parece lógico que la voz no proceda de luz, ya que los luceros poco pueden alumbrar, sino de oscuridad y brillo. Dice la canción mejicana; “Ese lunar que tienes cielito lindo junto a la boca . En la estrofa hay estas cuatro palabras de origen totalmente vasco. Para cielito ver el capítulo sobre el CIELO, JUNTO = ondo, BOCA = abo. ¿Qué es un lunar?, ¿Lo saben con propiedad?, si no es así sigan leyendo, primero lo conocido, luego lo desconocido. Derivados. LUNAR, adj, 1490,”claro de luna”, ant.siglo XIV , de ahí por comparación con la luna llena, parece haber pasado a designar una mancha más o menos redonda en el cuerpo del hombre o del caballo, sobre todo la que se tiene de nacimiento,1495 (a base del nombre los astrólogos supusieron que podía ser debido al influjo de la luna sobre el niño en el seno materno, de donde luego la generalización del nombre a toda clase de lunares, redondos o de otra forma LUNAR = mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la Luna, ni con su influjo, sino con la calidad de oscuro, LU o LLU = oscuro + NARR = piel, un lunar es solo eso, una mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la luna, ni con su influjo, ni con el seno materno, ni se generalizó a toda clase de lunares.

Transcript of LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este...

Page 1: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

1

1

LA LUN A y LAS ESTRELLAS.

LA LUNA “La luna en el mar riela”.

En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata de intentar aclarar el origen de las palabras vamos a estudiar la primera, iremos por partes.

Comenzaremos por ver qué dice de la voz LUNA un diccionario etimológico del idioma castellano: “2ª mitad siglo X, del latín LUNA, id.”

Nos dicen que hasta el siglo X no había referencia escrita y por tanto no se podía datar esta voz, además dice que viene del latín luna que significa lo mismo, y no sabemos qué significado tiene, ya que el latín no nos lo aclara, ni nos lo aclarará nunca.

”Derivados. LUNAR , adj, 1490,”claro de luna”, ant.siglo XIV , de ahí por comparación con la luna llena, parece haber pasado a designar una mancha más o menos redonda en el cuerpo del hombre o del caballo, sobre todo la que se tiene de nacimiento,1495 (a base del nombre los astrólogos supusieron que podía ser debido al influjo de la luna sobre el niño en el seno materno, de donde luego la generalización del nombre a toda clase de lunares, redondos o de otra forma)”

Entran en juego hombres, caballos, astrólogos, preñadas, neonatos, datos concretos de años y siglos para no explicar nada. Es imposible acertar sin recurrir al idioma vasco, con él todo está claro, veámoslo.

LUNA en castellano, y LLUNA en catalán, son un préstamo del vasco, derivado de LLU = oscuridad, noche + NA = la de, es decir “la de la noche”, la luna es la de la noc he, ni más ni menos ,

Que parece evidente a todas luces: LLUNA quiere decir simplemente; “La de la noche u oscuridad“, decir que luna deriva del lüna latino es como no decir nada y en cambio es lo que figura en todos los textos académicos

En vasco son abundantes las referencias a la oscuridad / noche como en:

• ILLUNA aceptado como oscuro. • ILLUNABARRA y otras que figuran en cualquier diccionario. • Y no solo vasco, también en castellano tenemos LUGUBRE . LUCERO, de LU = oscuridad + ERLA / ERLO = brillo, los brillos en la noche, dado que los luceros no dan luz aprovechable para la Tierra, y tan solo brillan en la lejanía parece lógico que la voz no proceda de luz, ya que los luceros poco pueden alumbrar, sino de oscuridad y brillo. Dice la canción mejicana; “Ese lunar que tienes cielito lindo junto a la boca. En la estrofa hay estas cuatro palabras de origen totalmente vasco. Para cielito ver el capítulo sobre el CIELO, JUNTO = ondo, BOCA = abo . ¿Qué es un lunar?, ¿Lo saben con propiedad?, si no es así sigan leyendo, primero lo conocido, luego lo desconocido.

”Derivados. LUNAR , adj, 1490,”claro de luna”, ant.siglo XIV , de ahí por comparación con la luna llena, parece haber pasado a designar una mancha más o menos redonda en el cuerpo del hombre o del caballo, sobre todo la que se tiene de nacimiento,1495 (a base del nombre los astrólogos supusieron que podía ser debido al influjo de la luna sobre el niño en el seno materno, de donde luego la generalización del nombre a toda clase de lunares, redondos o de otra forma

LUNAR = mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la Luna , ni con su influjo, sino con la calidad de oscuro, LU o LLU = oscuro + NARR = piel, un lunar es solo eso, una mancha oscura en la piel, no tiene nada que ver con la luna, ni con su influjo, ni con el seno materno, ni se generalizó a toda clase de luna res.

Page 2: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

2

2

Desde luego dos voces vascas no se juntan por chiripa para expresar algo con tanta precisión, un lunar es una mancha oscura en la piel, de LU + NARR / NARRO / NARRU.

NARRO – NARRU - LARRU es una forma de denominar a la piel o también al cuero, en Bermeo se dice NARRUE JO para indicar “joder, el acto sexual”

También “ narrue ” era la piel en que se suavizaba el filo de la navaja, dando hábiles pasadas sobre ella. Otro derivado de narro , los marineros cuando salían a pescar, llevaban chaquetas impermeables de color amarillo, y años más tarde verdoso a los que llamaban JAKENARRO , no eran, al ser de tejidos artificiales auténticos jakenarros , los verdaderos estaban confeccionados con pieles como las ropas de los esquimales, de JAKE = chaqueta + NARRO = piel.

Volvamos a la luna, LLUNA / LUNA era el nombre del satélite de la tierra que sale de noche. En francés LUNE . En italiano LUNA . En castellano LUNA . En catalán LLUNA , tal como debe ser y sin haber cambiado ni una letra. Ahora bien: ¿Cómo es que los vascos hemos perdido el nombre de un cuerpo celeste bien visible casi cada día LLUNA y lo hemos cambiado por otro?

Todo parece indicar que con el paso del tiempo la humanidad empezó a necesitar un calendario y en el caso de los vascos, y también los indios de las praderas: ¡Jau nos veremos dentro de tres lunas!, recurrieron a la luna para montarlo.

El nombre de la Luna que encontraremos en cualquier diccionario vasco es ILLARGI y hemos perdido LLUNA para siempre, aunque queda la reliquia en los romances y en el latín.

Eliminamos de entrada ILLA = muerto + ARGI = luz, e s decir; “luz de los muertos, lo considero solo una “okurrensia” ya que los muertos no dan luz, los cadáveres en descomposición pueden dar lugar a los llamados fuegos fatuos en los cementerios, pero no en la Luna donde que yo sepa no hay humanos enterrados, ni el metano podría arder en nuestro satélite con facilidad, aunque haya habido tribus que rendían culto a la Luna, y hasta a los escarabajos.

Y en cambio planteo otra hipótesis, esta:

ILLA = periodo de tiempo + ARGI = luz, luego ILLARGI es cada una de las luces o formas de luz de la luna que dan origen a un periodo de tiempo, luna nueva, llena, cuarto creciente y cuarto menguante , entre cada una de las fases tenemos una unidad de tiempo, regido por el ciclo lunar.

ILLARGI es la forma en que se nos presenta la luz d e la Luna , hay cuatro formas fundamentales, cada una de las cuales da nombre y origen a una cuarta parte del calendario lunar, cada una de estas formas de la Luna da origen al inicio de cada “semana” lunar (azte), el conjunto de las cuatro”semanas” hacen un “mes” lunar (illa). La Luna como cuerpo celeste se debería llamar en eu zkera LLUNA, no ILLARGI . Son ILLARGI tanto la imagen de la luna nueva, la ll ena, y los cuartos creciente y Menguante. Son diferentes formas de ver la zona de la luna iluminada por el sol. Lo de las fases es de mi cosecha, ahora vienen cosas de mi padre, me entregó un gráfico para explicar su idea del calendario lunar vasco, e intentaré transcribir su legado con la mayor claridad posible ayudándome de un calendario del año en curso, de unos dibujos de fases de la Luna y de lo que Juan Goitia Unibaso me contó.

Page 3: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

3

3

Vamos a seguir el ciclo lunar desde este calendario, que viene que ni pintado al comenzar un ciclo el día primero del mes. El día 1 la luna empieza a crecer a partir de la lu na creciente.

Podemos ver cómo las fases están marcadas los días 1, 8, 15 que corresponden a un miércoles, una fase cada siete días, pero la cuarta cae en el jueves 23, he aquí el salto a una semana con ocho días.

Las fases de la Luna no se repiten cada SIETE días exactos , sino más bien en tres grupos de siete más uno de ocho, en total veinte y nueve días , seria correcto disponer de siete días en cada semana para las tres semanas de siete días, pero fallaría en la de ocho donde nos sobra un día haciendo inviable un orden exigible al calendario.

En los Almanaques Náuticos y otros útiles para la navegación figura la duración exacta del ciclo lunar en días enteros, minutos y segundos, pero éste no es un manual de astronomía ni los primitivos median el tiempo mediante cronómetros “Omega” creo que con remarcar que el ciclo lunar es de 29 días es mas que suficiente, acompaño una hoja del Almanaque Náutico del año 1997 sobre la Luna y sus fases para los amantes de datos más precisos.

Page 4: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

4

4

Y ahora como se relacionan fases de la Luna , días, semanas y mes con un ciclo completo de la evolución de la Luna.

Cuarto creciente. Día 1 tenemos Luna creciente. En tal situación seria EGU-AZTEN o LUNA COMENZANDO, aumentando de tamaño v isible . Ese día 1 seria llamado EGUAZTENA El día 2 seria llamado ASTE- LENA, el primero de la semana. El día 7 seria llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana.

Page 5: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

5

5

Los días 3, 4, 5, 6 serian llamados ASTE-ARTEA , entre semana, y carecen de nombre propio.

Luna llena.

Día 8 tenemos Luna llena. El día 8 la luna está llena y sería llamado IGANDIA, luna grande. El día 9 sería llamado ASTE- LENA , el primero de la semana. El día 14 sería llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana. Los días 10, 11, 12, 13 serían llamados ASTE-ARTEA , entre semana.

Cuarto menguante. Día 15 tenemos Luna menguante. El día 15 la luna está menguando y sería llamado EGUBENA, o bajando de tamaño visible. El día 16 sería llamado ASTE- LENA, el primero de la semana. El día 21 sería llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana. Los días 17, 18, 19, 20 serían llamados ASTE-ARTEA

Luna nueva Día 23 tenemos Luna nueva. El día 23 la luna esta en fase de nueva y sería llamado IGA-BERRI, luna nueva. El día 24 sería llamado ASTE-LENA, el primero de la semana. El día que hace de 30 sería llamado ASTE-ASKENA , el último de la semana. Los días 25, 26, 27, 28, 29 serían llamados ASTE-ARTEA , entre semana. Esta semana tendría 8 días y hemos agotado el ciclo lunar. A este día de Luna Nueva también se le llamaba EGU- BAKO- IZ, literalmente “SOL SIN LUNA”, ya que durante ese día la Luna no se ve en el cielo y en apariencia es como si no le acompañara, aquí se acaba la explicación del grafico de mi padre.

Esta voz misteriosa EGUBAKOIZ , a veces mal nombrado como EGUBAKOITX , no se puede explicar sin saber que al Sol se le llamaba IZ, que EGU es luna, y que BAKO = sin / carente , ahora parece más clara su etimología, los nombres de los días de la semana de un calendario ya reciente en el tiempo que me enseñaron son estos:

AZTELENA, que corresponde al primer día de la semana vasca. MARTITXENA , no tengo NPI, puede ser adaptación al moderno calendario Juliano: ¿Del dios

Marte? EGUAZTENA , de origen vasco, pero no es correcto, ya que se trata de una fase de la Luna, y no de un día. EGUENA, mejor EGUBENA , de origen vasco, pero no es correcto, se trata de una fase de la Luna, y no de un día.

Page 6: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

6

6

BARIKUE, Según Mitxelena de origen en el cristianismo, en la Cuaresma, y en el ayuno, pero opino que estaba equivocado, ya explicaré el origen de esta voz, un tanto extraña para Mitxelena, pero familiar y muy fácil de descifrar para mi, ya lo verán.

ZAPATUA , no tengo NPI, quizás del cristianismo, mejor de la tradición judía, del Sabat . DOMEKEA , no tengo NPI, quizás del cristianismo romano, ya que nos dicen que el nombre

«domingo» proviene del latín dies Dominicus ('día del Señor'), debido a la celebración cristiana de la Resurrección de Jesús.

Serían correctos estos SIETE nombres, u otros, para las tres semanas de siete días, pero fallaría en la de ocho donde nos sobra un día. ¿El día sin nombre?, haciendo inviable un orden exigible al calendario.

Con estos nombres para cada uno de los SIETE días s e confunden fases de la Luna que sólo ocurren una vez en todo el ciclo con un día qu e se repite cada semana, me refiero a EGUASTENA y EGUENA.

En un mes y con los siete nombres citados, en un ciclo lunar completo, tendríamos cuatro EGUAZTENAS y otros cuatro EGUENAS.

Pero sólo puede haber uno de cada en todo un ciclo lunar, ya que EGUAZTEN = cuarto creciente, y EGUBENA cuarto menguante solo ocurren una sola vez en cada ciclo lunar.

El martitxena suena a martes, día del dios Marte, zapatua huele a Sabat judío, domekea si que parece préstamo latino – cristiano.

En algunos calendarios se usa el día llamado EGUBAKOITX , que como hemos expuesto no es un día único de cada semana, sino el día en que no se ve la Luna en el cielo.

Tendríamos un gran lío, que solo se puede aclarar con el modelo de calendario expuesto, es decir.

El primer día del ciclo AZTELENA . El último día del ciclo AZTEASKENA . Todos los demás AZTEARTEA , sin ponerles nombre específico propio, pues tenemos semanas (AZTE) de siete u ocho días, y seria un verdadero lío el intentar distinguir los de grupo de siete días del que tiene ocho. EL DÍA NÚMERO 29 SERIA EL LLAMADO EGU-BAKO- IZ. / o BARIKOA Finalmente y tal como se hizo con el sol lo haremos con la Luna y otra de las maneras de llamarla es ILLAZKI de ILLA = mes o periodo de tiempo lunar + IZ = luz + KI = hacer, ILLAIZKI,>ILLAZKI, la luz que hace el mes o bien el período entre fases, cada cara de la luna iluminada una semana.

En el libro citado de Satrustegi, ver la bibliografía, se entabla la discusión sobre el significado de EGU, que tanto se toma como LUZ que como DIA.

Digo yo que EGU no es en principio ni luz ni día, EGU era en principio CLARIDAD ya que la Luna no da realmente luz suficiente sino tan solo claridad. Se puede apreciar en:

EGUBENA = “ claridad baja o mínima”

IGANDIA, podía ser EGUANDIA, “ la gran claridad”, o IGANDIA = la luna grande.

EGU, como día, sólo quiere decir CLARIDAD en este caso total, EGUNA = lo de la claridad, en contraposición de LUNA = lo / la de la oscuridad.

Y usamos EGU indicando que domina la claridad sobre las tinieblas, en contraposición tenemos GAU / GABA que es la falta de claridad.

En cuanto a las dos restantes palabras de “La canci ón del pirata” diremos que:

MAR se tratará en su capítulo, es voz vasca, y no latina.

Page 7: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

7

7

RIELA es una transmutación de IERLA, como sucede en GORRI>ROIG>ROJO y en GALLO>LLAGO>LAGO.

I = agua + ERLA = brillo, es decir reflejos en el agua, eso es rielar, si el mar está ondulado el rielar presentará una forma más o menos trémula, esto es lo que dice el DRAE.

“Rielar: brillar con luz trémula,”

De una pobreza total en comparación con el euzkera, por eso este posee el origen de la palabra, y podemos explicar todo sobre ella.

El castellano antepone una P a ERLA o brillo, como tantas veces, haciendo PERLA, objeto brillante, “la que brilla”, usado en joyería.

¿De donde procede la voz ESTRELLA ?

Pudiera ser que ORTZERLAK de ORTZ = cielo + ERLAK = los brillos, es decir los brillos en el cielo, esté en el origen de la palabra estrella.

Desde luego nadie se ha estrellado aún contra ellas, y queda mejor en la forma ERTZERLAK, la evolución pudo ser ORTZERLAK > ERTZERLAK >EZTRELAK, lo único que nos cuenta Corominas es esta historia poco creíble, al menos para mi.

ESTRELLA , h. 1140, del lat. STËLLA id.

La R castellana, que se halla también en portugues, y en ciertas hablas del Norte de Italia, se debe a un fenómeno meramente fonético. Comp. Estrellar junto a ESTALLAR.

Sin lugar a dudas, si algo podemos decir de las estrellas, es que son “algo que brilla en el cielo”, lo demás son “ocurrencias”. Y de ESTALLAR nos cuenta que

ESTALLAR, 1490, “henderse o reventar de golpe”. Met átesis del antiguo *astellar “hacerse astillas”, derivado de astiella, por astil la, (V. este) Nos vamos a:

ASTILLA , h.1100. Del lat. Tardio ASTËLLA “astillita”, diminutivo de ASTÜLA, variante de vulgar del lat. ASSÜLA “astilla”

Como lo que me cuentan esta mas liado que la pata de un romano, me desplazo a lo que contó mi padre hace cuarenta años.

ESTALLAR, Atal = pedazo, despedazar.

ASTILLA . Astilla, raja, hendidura en vizcaíno.

Mi hermano dice:

ASTA . “Rama o tronco ligeramente tallado, ha dado origen a múltiples voces”

Y yo añado que de ASTA deriva ASTIÑA > ASTILLA, con el cambio “ñ” por “ll” que es una asta pequeña, ya que como hemos contado ÑA, ÑO, son entre otras cosas diminutivos, usados en niño, niña, chiquillo.

Este último deriva directamente de TXIKI = pequeño + ÑO = pequeño , es decir dos veces pequeño, pequeñín o pequeñito, como casi siempre la “ñ” se hace “ll”

Lo mismo pasa con chiquito, donde se usa TO en lugar de ÑO, este TO abunda, y lo veremos aparecer a menudo, en TXITO = pollito, etc. el castellano está a rebosar de estos diminutivos.

BARIKO / BARIKU

El viernes en muchas zonas vascas, nadie ha podido descifrar esta voz, ¿misteriosa?; bueno este “sasi-letradu” lo ha hecho el solito.

Al tratar en la pág. 307 de un libro suyo, Michelena nos deja estas perlas sobre el nombre de un día de la semana VIERNES o BARIKU , dice:

“Acabaré haciendo una brevísima presentación de dos propuestas que hago en homenaje a Barandiarán:

• Que el vizcaíno bariaku “viernes” no es otra cosa que “abari - ba (ga) ko egún” “dies sine cena”

Page 8: LA LUNA y LAS ESTRELLAS.1 1 LA LUNA y LAS ESTRELLAS. LA LUNA “La luna en el mar riela” . En este octosílabo de Espronceda podemos ver tres voces de origen vasco, y como se trata

8

8

• Siguiendo a Boada que EGUN es el último elemento del vizcaíno EZTEGU, normalmente “plurale tantum…”

Incluye en nota aclaratoria de que BARIKO debe ser falto, carente, también cita que “barikurtze ” indica viernes santo, cosa de cristianos, y por tanto de hace poco tiempo, de la que no entro a dudar, pero rechazo el origen cristiano de BARIKU / BARIKO, al contrario tiene origen lejano y nada cristiano.

Estaba errado Michelena , son las consecuencias del “empacho de latinitis” de quienes sólo ven ayunos, vigilias y viernes de dolores, cuando estamos tratando con voces del alba de la humanidad, y todavía faltaba mucho para que llegara El Mesías , si prescindimos del efecto “pecera latino-cristiana, en la que estaban encerra dos” , he de recordar que:

El día especial del calendario lunar, era llamado EGUBAKOIZ , y de otra forma BARIGAKO, de BAR = nueva + IGA / IG = la luna + KO = el de, o sea “el día de la luna nueva”

Se ajusta casi como anillo al dedo, si tenemos en cuenta que IG, IGA, IGETARGI , son otras formas de llamar a la luna, y BARIGKO vuelve a ser “el día de la luna nueva”, cua ndo ésta no se ve en el cielo, y dado que BARIKO se pronunci a con más facilidad que BARIGKO, asi ha quedado.

De BARIGKO pasó a BARIKO , que en algunos lugares al viernes aún se le llame EGUBAKOITX da una pista casi segura delorigen de estas voces.

En algún momento lo que era un día del calendario lunar pasó a ser un día de la semana, el viernes, ténganlo en cuenta, faltaban muchos miles de años para la llegada del cristianismo, sus vigilias, sus cuaresmas, su liturgia, y cerca de 2000 para que apareciera en esta tierra Michelena con sus “okurrensias” desafortunadas.

En cuanto a EGU ya he contado como significa “clari dad” y EGU-NA es el de la claridad , o sea el día , no acierta Michelena, y pretende que estos dos errores sean un homenaje a Barandiarán , a veces un intento de homenaje se convierte en una metida de pata.

Creo que Barandiarán se merecía algo más cercano a la esencia, riqueza, y antigüedad de la lengua vasca, ya que buscaba en las cavernas, en los dólmenes, en la tradición a punto de perderse el pasado de la etnia y de la lengua, yo trabajo en el mismo sentido con otras herramientas, no considero apropiado despachar un día que hace referencia a una fase de la LUNA, con un ayuno, tortilla de bacalao, y a cantar en una misa tras la media noche:

”Kanta deixagun danok

Au da egún alaia

Kristo bistuda eta

Kanta Aleluya!

Esto; ayuno, bacalao, y canto en la misa de media noche es tan solo liturgia del cristianismo, nada que ver con el BARIKO de la luna, y de un calendario del tiempo de Pedro Picapiedra .

Lo malo de esta acción fallida de Michelena es que en una reducida encuesta que he hecho entre conocidos, todos, al ser preguntados sobre el significado de BARIKO me han contestado lo que alguien se empeña en hacer pasar como una gran aportación del académico, es decir les han machacado con ésta tesis hasta que la han dado como buena, se la han acabado creyendo, cuando es una barbaridad confundir un día de ayuno y tortilla de bacalao con una fase de la Luna.

Enhorabuena a cuantos ejercen de propagandistas de las pifias de Michelena, a quienes toman su trabajo como una gran aportación al conoci miento de la lengua, se ganarán un lugar en el Limbo de los Inocentes.

.