La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

10
La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos Importancia. La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores. 1.1 Estudio especifico variables macroeconómicas (Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Inflación, tasas de interés y tipo de cambio) DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA Teoría agregados económica Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales. Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc. Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc. Se subdivide: Teoría de la moneda. Teoría de la producción. Teoría de las finanzas Producto Bruto Interno (PBI) El Producto Nacional Bruto (PNB) Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele

Transcript of La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

Page 1: La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía: analiza el crecimiento a largo plazo, así como las fluctuaciones cíclicas de la producción total, el desempleo y la inflación, la oferta monetaria y el déficit presupuestario y el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados, precios y productos específicos Importancia. La macroeconomía busca establecer criterios y recomendaciones de política para que las políticas fiscales y monetarias tengan efectos positivos en la economía. La macroeconomía estudia la evolución del nivel general de precios y sus factores determinantes, la macroeconomía analiza, por ejemplo, el problema y las causas de la inflación para definir políticas sobre cómo controlar o evitar. Asimismo, la macroeconomía estudia también el fenómeno inverso, es decir de reducción general y sostenida de precios llamado deflación. La macroeconomía por ejemplo, se enfoca en los fenómenos que afectan las variables indicadoras del nivel de vida de una sociedad. En contraposición, la microeconomía estudia el comportamiento económico de agentes individuales, como consumidores, empresas, trabajadores e inversores.

1.1 Estudio especifico variables macroeconómicas (Producto Interno Bruto, Producto Nacional Bruto, Inflación, tasas de interés y tipo de cambio) DIVISIÓN DE LA MACROECONOMÍA

Teoría agregados económica Trata de las mediciones de las magnitudes amplias a través de las cuentas nacionales.

Teoría del equilibrio económico: Se refiere al equilibrio de los modelos sectoriales, mercado de bienes, dinero, niveles de la renta, el empleo y los precios, etc.

Teoría del desarrollo económico: Trata de los modelos agregados, relacionados con los ciclos económicos, el crecimiento de la economía y los cambios estructurales, etc. Se subdivide:

Teoría de la moneda. Teoría de la producción. Teoría de las finanzas

Producto Bruto Interno (PBI) El Producto Nacional Bruto (PNB)

Producto nacional bruto (PNB), concepto económico que refleja el valor monetario del flujo anual de bienes y servicios producidos en un país por sus agentes nacionales y valorados a precios de mercado. El PNB suele medirse sumando todo el gasto de cada habitante, el gasto público y toda la inversión interior y exterior realizada por la industria nacional. No obstante, en la actualidad casi todos los estados utilizan el producto interior bruto (PIB), que tiene en cuenta toda la producción realizada independientemente de la nacionalidad del productor dentro del país,

El producto bruto interno es la valorización de toda la producción de bienes y servicios finales realizados en el interior del país en un tiempo determinado. En él se incluye la producción de los residentes en país, tanto nacionales como extranjeros. Es la sumatoria de valores agregados de todos los sectores. Es la creación de la riqueza del país. Y esta dado por la formula: PBI= C + I + G – (X-M) (X-M) es el pago neto a los factores externos, lógicamente si M > X se convierte en una suma la fórmula anterior. Cuando PIB > PNB indica que la producción por factores externos es muy alta, lo cual se ve en los países desarrollados.

Ejemplo: ¿Cuál es la Diferencia entre el PBI y PNB? Una parte del PNB se obtiene en el extranjero por ejemplo: La renta de una empresa peruana que tiene una sucursal en Bolivia forma parte del PNB del Perú, pero no forma parte del PBI del Perú porque no se gana en el Interior del mismo. Así obtenemos otra importante

Page 2: La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

identidad Macroeconomía, sea el SNF el saldo Neto de Factores, este es igual a los Ingresos de residentes nacionales por ganancias del exterior. Préstamos fuera del país, menos los Ingresos de Extranjeros en la economía interna.

La depreciación o consumo de capital expresa el concepto de desgaste de los bienes de capital, este desgaste debe considerarse como un costo de producción y por lo tanto, se deduce del PNB para hablar el PNN.

Producto Nacional Neto (PNN) Es el total del dinero subida por los diversos factores de la producción, se obtiene a partir de PNN al cual se le han disminuido los impuestos indirectos.

Ingreso Nacional Bruto (PNB) Beneficios o utilidades de una empresa Ingreso Nacional Neto (YNN) Ingreso total de las familias es igual al (Ingreso Nacional) menos (utilidades de las empresas menos los dividendos) menos (los pagos de seguros social) más (el Ingreso por intereses recibidos del Gobierno y de las familias) más (los pagos de transferencia a familias). Ingreso que conservan las familias después de pagar los impuestos del seguro social, pero antes de pagar impuestos sobre la renta personal. Ingreso Personal (YP)

Ingreso personal menos el Impuesto sobre la renta personal, es el monto del cual pueden disponer las familias con fines de gastos ahorro.

Dinero Dinero es cualquier cosa que los miembros de una comunidad estén dispuestos a aceptar como pago de bienes y deudas".

Ingreso Personal Disponible (YNP) Dinero – mercancía: consiste en la utilización de una mercancía (oro, sal cueros) como medio para el intercambio de bienes. La mercancía elegida debe ser: duradera, transportable, divisible, homogénea, de oferta limitada. Dinero –signo: billetes o monedas cuyo valor extrínseco, como medio de pago, es superior al valor intrínseco. El dinero signo es aceptado como medio de pago por imperio de la ley que determina su circulación (curso legal). El dinero signo descansa en la confianza que el público tiene en que puede utilizarse como medio de pago generalmente aceptado. Dinero – giral: representado por los depósitos bancarios FUNCIONES: La función elemental del dinero es la de intermediación en el proceso de cambio. La fuente de esos valores puede ser el trabajo incorporado en esos bienes o la utilidad que le atribuyen los individuos, según nos orientemos a una teoría objetiva o subjetiva del valor. Las funciones que cumple el dinero son: Facilitar el intercambio de mercaderías: Por tratarse de un bien convencional de aceptación general y garantizado por el estado. Actuar como unidad de cuenta: Es decir, expresar en determinadas unidades los valores que ya poseen las cosas. función numeraria. Patrón monetario: Regulación de la cantidad de dinero en circulación en una economía, a través de una paridad fija con otro elemento central que lo respalda, que puede ser un metal precioso o una divisa fuerte de aceptación generalizada a nivel internacional para todo tipo de transacciones comerciales.

Reserva de valor: En una hipotética economía de trueque, las personas cambian mercancías por otras. Esto implica una desagregación del cambio no sólo material, sino también temporal. Es decir, el individuo que ha obtenido dinero, posee un poder adquisitivo que podrá materializar en el momento que estime oportuno. Medio de transferencia del poder adquisitivo: Cuando una persona otorga un crédito a otra, le está transfiriendo capacidad de compra por un tiempo determinado. Para el prestamista, la operación le brinda

Page 3: La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

una reserva de valor por el monto acordado, y para el prestatario representa una transferencia de poder de compra. Medio de pago de las obligaciones monetarias. Las obligaciones de dar una cierta suma de dinero, se cancelan entregando esa cantidad monetaria. Instrumento de política económica. Las autoridades monetarias pueden influir en la economía regulando la cantidad de circulante, los créditos bancarios, etc.; de esta manera, se influye en la estructura productiva, en las inversiones, en el poder adquisitivo de la población.

LA INFLACIÓN: DEFINICIÓN: La inflación es un fenómeno económico; que consiste en el incremento significativo y continuo del nivel general de precios de los bienes, servicios y factores productivos de un país. La inflación implica por tanto la reducción de la capacidad adquisitiva del dinero. CAUSAS: Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios y la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.), en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda). Como la inflación implica el crecimiento simultaneo de los productos y los factores productivos y el aumento de unos precios empuja a los demás en círculo vicioso.

Las que consideran que el origen de la inflación se debe a un exceso de demanda (inflación de demanda). Las que consideran que los problemas se originan por el lado de la oferta (inflación de costos) Las que consideran que la causa de la inflación está en los desajustes sociales (inflación estructural)

CONSECUENCIAS Los males de la inflación se originan de la in equitativa redistribución del ingreso. Esto significa que existe un desequilibrio de la riqueza. Disminución del ahorro en virtud de que se destina más dinero para comprar los productos alimenticios y otros artículos necesarios para el bienestar de la familia. Aumento en las tasas de interés, lo que para las personas que tienen deudas, torna difícil su situación ya que deben destinar mayores recursos a pagar deudas con sus respectivos intereses. Déficit en la Balanza Pagos. En las relaciones comerciales con el mundo se pierde competencia, pues nuestras exportaciones disminuyen y las importaciones aumentan.

1.2 Problemas macroeconómicos que afectan a las organizaciones

El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto: Puede estar alerta a las nuevas exigencias de sus clientes para proporcionarles productos adecuados; Puede seguir de cerca a sus competidores para reaccionar más rápidamente ante sus nuevas prácticas; Puede evaluar constantemente a sus proveedores y adaptarse a los cambios de condiciones. Los otros factores que afectan a las empresas son Factores económicos Factores tecnológicos Factores políticos y legislativos Factores socioculturales

Factores económicos La inflación, Los aumentos en los salarios mínimos, Los cambios en las tasas de interés, El aumento en el ingreso de los consumidores, Factores tecnológicos Factores políticos y legislativos Factores socioculturales

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan Entorno Macroeconómico PROBLEMAS MACROECONÓMICO. Empleo: De un individuo por personas o instituciones para obtener su trabajo a cambio de salarios u otros tipos de pago. Inflación: Es la continua y persistente subida del nivel general de precios; se mide mediante un índice del coste de diversos bienes y servicios. Es un fenómeno que se produce cuando las presiones

Page 4: La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

económicas futuras, hacen que la demanda de bienes futuros y servicios sea superior a la oferta disponible de dichos bienes y servicios. Tasa de interés: Pago realizado por la utilización del dinero de otra persona

1.3 LOS MODELOS ECONÓMICOS: EL ESTADO BENEFACTOR, EL ESTADO NEOLIBERAL Y CRISIS DE LOS MODELOS.

Un modelo económico es una representación teórica del funcionamiento pretendido de los diversos procesos de la economía, utilizando variables y relaciones lógicas entre las mismas. Como en otros campos, son representaciones simples que ayudan a la comprensión de sistemas más complicados, a menudo utilizando técnicas matemáticas. El modelo económico es dictaminado por el Estado, y busca asegurar la mejor relación posible entre las empresas y las economías domésticas, los principales participantes de la actividad económica. Se distinguen tres grandes clases de modelos económicos La economía de mercado Se basa en la premisa de que la economía podría auto regularse en forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la misma sea mínima.La economía dirigida Por el contrario, hace que el estado controle todos los aspectos de la vida económica. No permite a existencia de la propiedad privada. La economía mixta Es un punto intermedio entre la economía de mercado la economía dirigida El Liberalismo: Se basa en la premisa de que la economía podría auto regularse sola en una forma satisfactoria, y apunta a que la intervención del Estado en la misma sea mínima.

La Economía dirigida: Por el contrario, hace que el estado controle todos los aspectos de la vida económica. No permite la existencia de la propiedad privada. El Modelo Mixto es un punto intermedio entre el liberalismo y la economía dirigida. Características del Estado Benefactor Interviene directa e indirectamente en la economía, para enfrentar las crisis del capitalismo, causadas por los excesos de ganancias en la inversión privada. Regula la economía de un país y aún llega a ser propietario de los medios de producción. Opera una serie de programas sociales y legales para paliar los grandes problemas económicos y sociales de la población trabajadora, fortaleciendo la mano de obra que necesita la producción y aumentando la demanda de los productos. Representa intereses que se manifiestan en una estructura competitiva de partidos, los cuales avanzan o retroceden en posiciones de poder dentro del mismo, apoyados en la presión política así como en la democracia electoral representativa. Estado Neoliberal Recesión e inflación del capitalismo industrial. Desequilibrio económico y de productividad. * Que se traducen en: Problemas de subsistencia para los ciudadanos Bajo crecimiento económico Desempleo Desequilibrio en la balanza de pagos Caída y estancamiento de la productividad

Panorama desastroso

Las condiciones de estabilidad política internacional y crecimiento económico rentable, sobre las que se han apoyado todos los Estados de Bienestar, han sufrido una grave erosión. Efectos: Escasez de recursos disponibles por el Estado para cumplir con todos los programas sociales planteados Retraimiento de la inversión privada Por eso hubo: Hiperburocracia estatal Programas sociales sin recursos Inversión privada sin tasas de ganancia acostumbrada Movimientos sociales cuestionando la estructura estatal. Neoliberalismo Significó volver a las reglas del libre mercado, achicando al Estado a través de las privatizaciones. Se combatió al estado intervencionista, dejando que el mercado y los individuos actuaran libremente. El Estado Benefactor

Page 5: La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

se problematizó al no armonizar debidamente a los subsistemas de vida social y económica (estructuras de socialización y economía mercantil)

La historia de los mexicanos ha sido acompañada por diversas experiencias en el campo de la economía. Entre los modelos más representativos están: El Modelo de sustitución de importaciones. 1940 es señalado como el punto de partida de un período de la economía mexicana que se conoce como "modelo de sustitución de importaciones". Debido a los efectos de la segunda guerra mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo consigo una elevada tasa de empleo. Algunas empresas incrementaron los turnos de trabajo para satisfacer las demandas Internas que no podían ser satisfechas, porque los países europeos padecían los horrores de la segunda guerra mundial.

Otro factor que propició este modelo, fue la política del presidente Avila Camacho(1941-1946) porque prometió indemnizar a los ex dueños de la industria petrolera mexicana, reconocer la deuda de los bonos vencidos y se estímulo la inversión extranjera en los ramos de la manufactura y el comercio. También el presidente Miguel Alemán (1947-1951) impulsó más este modelo. Controló fuertemente la importación de bienes de consumo, pero fue flexible con los bienes de capital. México vio llegar maquinaria y equipo extranjero adquiridos con las ganancias logradas durante los años de guerra.

Los empresarios mexicanos de ese tiempo, fueron también causa del fortalecimiento de este modelo. Negociaron las paces con el Gobierno, aceptaron la necesidad de una reforma económica y social, y pensaron en una expansión de los mercados nacionales y extranjeros. Los beneficios se extendieron a toda la población, se le conoce como la época del "milagro mexicano"

2.- El modelo del "desarrollo estabilizador" Con Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) y Luis Echeverría (1970-1976) Se proyectó modernizar la industria, aumentar la productividad y lograr la competitividad internacional incorporando tecnología moderna. Echeverría buscó reordenar el régimen mixto constitucional a través de la inversión pública, como la fuerza clave para dirigir el crecimiento. Se combatió la falsa ideología basada en los puros indicadores económicos y no en los sociales. Se orientó hacia un neopopulismo que se vio alentado, en el período del presidente José López Portillo, por la riqueza petrolera. La exportación petrolera le otorgaría una autodeterminación financiera a México. Con la rectoría del Estado, para el año 2000 México sería otro; porque se desarrollarían las áreas estratégicas: el acero, la química, la petroquímica, los fertilizantes, la electricidad y el petróleo como la punta de lanza de este modelo desarrollista. 3.- El modelo Neoliberal. Este modelo que se detecta desde 1982 hasta el Presidente Zedillo, pretende la reducción del gasto público, el combate a la inflación, la estabilidad financiera y el fortalecimiento del ahorro interno. Se propuso reemplazar al Estado obeso y sustituirlo por uno fuerte y eficiente. En adelante, el empresariado nacional sería el encargado de reactivar y llevar a cabo el nuevo impulso económico del país. Esta reorientación consolidó la posición del Gobierno para una radical apertura comercial y el establecimiento del tratado de integración económica con los Estados Unidos y Canadá.

Crisis de modelo económico o crisis total Los países desarrollados y los que aspiran a serlo se han embarcado en unos crecimientos tan intensos que han hecho del mismo su único objetivo, arrumbando los derechos sociales relacionados con el mundo del trabajo considerándolos auténticos frenos, cuando no rémoras, del desarrollo. La extensión e intensidad de estos crecimientos económicos han sido el espaldarazo a unas políticas en las que la especulación ha primado sobre el rigor y la solvencia económicos, la ambición

Page 6: La macroeconomía es el estudio de la conducta de toda la economía.docx

desmedida para retribuir al capital sobre el control del sistema financiero y el consumo, especialmente el energético, sobre los más elementales principios de desarrollo sostenible. Y la globalización e interconexión de las economías ha sido la mejor excusa para impedir medidas de control, mientras los gobiernos competían en auténticas carreras para no hacer de su país la excepción a tanta abundancia.

En estas condiciones urge una reacción social que evite un futuro que repita los peores momentos de la historia de las crisis económicas, a las que no son ajenas, entre otras calamidades, las denominadas guerras mundiales del pasado siglo. Hay que democratizar la economía y sus estructuras institucionales

Pero la pobreza no es un mal necesario sino la consecuencia de un sistema injusto

1.4 FENÓMENOS MACROECONÓMICOS. LA GRIPE (H1N1) La gripe H1N1 fue exagerada y con eso tuvo poder el gobierno. El gobierno no solo obtuvo beneficios económicos, si también la misma gente de nuestro país (México), que vendía los productos a un alto precio mucho mayor al normal. La población se está viendo afectada, en primera, por” el brote” del virus H1N1 o mejor conocido como (influenza), en segunda se esta viendo afectada por la famosa crisis económica, la cual como nos pudimos dar cuenta, afecta a los países primer mundistas, y por ende a nosotros, los mexicanos. INVERSIÓN EN TECNOLOGÍA A pesar de todos los avances tecnológicos, la era de la modernidad, las redes sociales y todo lo nuevo que parece rebasarnos, México sigue quedándose atrás se sigue rezagando gracias a “nuestro poderoso gobierno” y en gran parte nosotros “personas que prefieren perder la carrera contra la tecnología”. Algunos por que no tienen las posibilidades de prepararse al máximo y algunos otros porque simplemente no les interesa, pero tampoco podemos olvidarnos ni dejar a un lado a todas esas personas que a pesar de todos los topes que se les aparecieron por el camino decidieron luchar por un mejor futuro para ellos, para nosotros y para los hijos de los hijos de nuestros hijos y al final después de enfrentarse a todo y evitar abandonar el sueño de su país para huir a otro, de pronto se encontraron con la grandísima y muy esperada noticia de que no hay fondos no hay “ayuda” . La tecnología viene de la mano de la educación para poder avanzar necesitamos expertos, personas preparadas para inventar, crear, descubrir y desarrollar.

INVERSIÓN EN EDUCACIÓN Tal vez sea apariencia, tal vez no pero ahora el gobierno y el futbol se han encargado en éstos últimos años a fomentar la educación. Colectas, donaciones, computadoras, becas, apoyos para los niños de bajos recursos y rehabilitación con educación para los niños que se equivocan de camino. Concursos de ecología y educación Pero debería de existir un verdadero compromiso por parte de los responsables de la educación, ya que hay miles de niños y jóvenes que cuentan con la capacidad pero no tienen los recursos, que son explotados por sus tutores o familiares o que simplemente deben trabajar por necesidad incluso para poder seguir estudiando pero los trabajos tampoco son accesibles. DESARROLLO ECONÓMICO Conocemos al desarrollo como una forma de aprovechar los recursos escasos y formarlos de una manera fija, pero en nuestro país no funciona así porque el gobierno solo beneficia a las personas que menos lo necesitan y a los pobres nos dejan peor que como estábamos. Desde hace ya muchos años el gobierno ha tratado de ocultar la pobreza en México y en lugar en resolver en problema lo intenta justificar. Desigualdad “es la autora de éste crimen” pero si analizamos detenidamente tiene mucho que ver con esto, cuente desde conocimientos, sexo, nivel económico, raza en pocas palabras: todo tipo de discriminación, si para todos fuera por igual, para todos serías mejor y no solo mejor di no hasta mucho mejor.