La Magnífica Célula v07

download La Magnífica Célula v07

of 46

Transcript of La Magnífica Célula v07

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    1/46

    La Magnfica ClulaY

    La Psicologa de la Vida

    Ernesto Molano Devia2009

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    2/46

    SERIE DE LA ENERGTICA ORGANIZACIONAL

    Advertencia

    Este texto es opinin sin pretensiones de ninguna clase. Es el resultado de estudios llevacabo por el autor sin rigor cientfico, ni acadmico, ni religioso, por lo tanto no debe tomste como un libro de texto, ni gua de estudio y menos an como un manual de autoayuda

    El texto tiene como objetivo nico hacer un reconocimiento a la clula, unidad extraordinque durante cerca de cuatro mil millones de aos ha luchado incansablemente por logrestablecimiento de la vida en una continua transformacin del medio y de s misma.

    Partcula magnfica que ha creado un mundo maravilloso, pleno de formas, colores, tamuna diversidad casi infinita Qu tanto sabemos de la clula? Poco. Despus de leer este el conocimiento seguir siendo casi el mismo, pero espero, querido lector, que ste despie

    usted la admiracin por la clula, aquella que lo creo y lo constituye, ese diminuto organque es el motor de toda la vida que conocemos.

    El Autor.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    3/46

    PORQUE SOY HUMANO!

    Atendiendo mi naturaleza celular, de aquella que me conform y de la que provengo tderecho a obtener mi alimento de la tierra que no posee dueo, el mismo derecho que tenagua vital para mantener mi estructura, el mismo derecho al sol que me da energa y al ox producido por los vegetales y algas que requiero para vivir. Tengo derecho a estar en soledamablemente subsistir compartiendo el mundo vivo y el inorgnico. Tengo estos derecho pagar por ellos.

    Atendiendo mi naturaleza vegetal tengo derecho a mi autonoma, a mi identidaautoformarme y mantenerme por mi mismo. Tengo derecho a ocupar un espacio donde p proveerme mis propios alimentos, tener agua, oxigeno y sol. Tengo derecho a cr

    expandirme y colaborar con el desarrollo del sistema vivo. Tengo estos derechos sin pagaellos.

    Atendiendo mi naturaleza animal tengo derecho a mi libertad de movimiento, tengo deredesplazarme y ubicarme en aquellos sitios donde mi vida est asegurada. Tengo derecho amis emociones, tengo derecho a sentir y compartir con otros similares a m, tengo deredisfrutar del mundo y de reunirme con mis pares. Tengo estos derechos sin pagar por ellos.

    Atendiendo mi naturaleza humana tengo derecho a la libre expresin de mis pensamiensentimientos, tengo derecho a crear, a comunicar, a sentir en libertad. Tengo derechrelacionarme, a crear, conformar y pertenecer a organizaciones dignificantes y evolutTengo estos derechos sin pagar por ellos.

    Como ser humano tengo el deber de promover la vida en libertad, de reconocer a todos loshumanos como iguales, de proteger a los vegetales por ser los dadores de vida, de protegeranimales como ancestros y compaeros. Debo proteger las fuentes de alimento, agua, oxigeno pues son el patrimonio de la vida.

    Y tengo el deber de respetar y dignificar toda forma de vida en reconocimiento a m mismla lucha persistente de la clula por ms de cuatro mil millones de aos.

    Ernesto Molano DeviaIbagu, Octubre 13 de 2009.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    4/46

    Contenido

    Primera Parte:La historia increble.

    Segunda Parte:Reproduccin y Coproduccin

    Tercera Parte:Evolucin: Clula, Organismo y Vida

    Cuarta Parte:Psicologa de la Vida

    Quinta Parte:El futuro de la Clula y de la Vida

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    5/46

    Primera parte:La historia increble

    Algo que diferencia al planeta Tierra de sus hermanos del sistema solar eactiva capa de vida, o biosfera, capa que nos causa admiracin profundquienes habitamos este planeta. Podemos pasar horas en un campo, en bosque, en la orilla del mar observando la magnificencia y la capacidad creade la vida.

    Por donde quiera que miremos, encontramos maravillosas formas bien sean egigantescas como los arboles y grandes animales, o minsculas como los hono insectos. Los colores que abundan partiendo de un verde, que en todas gamas, colma casi todos los rincones visibles del planeta hacen contrastar los dems planetas que son monocromticos.

    Toda esa abundancia, toda esa creatividad, toda esa explosin tiene un comdenominador y es una microscpica partcula capaz de transformar la energla materia inorgnica en Vida, esa minscula partcula es la clula.

    Los primeros esbozos de la Clula primigenia aparecen en el planeta hace de tres mil ochocientos millones de aos. Eran organismos muy diferentes clula moderna pero ellos son indudablemente los ancestros de sta y de todvida que hoy existe en la Tierra, incluidos usted y yo.

    Es imposible saber cmo aparecieron aquellos organismos o molcuorgnicas en un planeta que podra parecer un caldero en plena ebullicexplosiones volcnicas que hacan irrespirable la atmosfera, nubes de ga

    aguas acidas en el cielo y en el mar, grandes terremotos convulsionabansuperficies continentales y ocenicas. Tormentas extraordinarias de gmagnitud con grandes movimientos de agua transformaban continuamente ladel planeta.

    Y del espacio exterior tambin le llegaban visitantes, meteoritos que bombardeaban continuamente de diversos tamaos generando remezones a nmacro y molecular, porque aquellos visitantes generalmente traen elemequmicos no clasificados y por ende no conocidos en este planeta. El entornel cual surgi la vida en la Tierra no era ni el ms agradable, ni el ms tranqni el ms pacfico, considero que este factor es muy importante para entende psicologa de la vida como veremos en el desarrollo de este escrito.

    La Biologa actual busca afanosamente una respuesta del cmo surgi la videl planeta, seguramente nunca se encontrar, es un secreto encerrado en la cmisma. Existen variadas hiptesis, pero bsicamente son dos: una que la vsurgi en el planeta gracias a un ambiente bioqumico favorable paraevolucin y la segunda es que la vida lleg al planeta como pasajero de ameteorito que en algn momento choc contra la Tierra. En este ltimo cas pregunta seguira sin respuesta.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    6/46

    El objetivo de este documento no es el origen de la vida, es el brindar comprensin de cmo ha sido la evolucin de la misma y las profunenseanzas que se encierran en tan minscula partcula que la mantiene. Dicrefrn mas sabe el diablo por viejo que por diablo, en ese sentido la clula ssabe todas.

    Es difcil saber si aquellos primeros organismos, llammosles precelulas eauttrofos o hetertrofos. Auttrofo es aquel organismo capaz de tomar elementos qumicos del medio ambiente y transformarlo en materia orgnHoy en da son auttrofas las plantas.

    Hetertrofos son aquellos organismos que para su supervivencia dealimentarse de otros seres vivos, como lo hacen la mayora de los animaincluyendo al ser humano en esa clasificacin. Los hetertrofos no pueconstruir fibra viva a partir de los elementos puros, solo pueden hacerlo elementos sintetizados por otros organismos vivos.

    Aqu tenemos dos elementos importantes para entender la psicologa de la vexisten dos tipos seres los que se autocrean y se autodirigen; y aquellos quedependientes de otros para su supervivencia.

    Volvamos al remoto pasado, existe, decamos, la discusin si la preclula autodirigida o dependiente. La lgica es pensar que los primeros organiseran autosuficientes, poseyeron la capacidad de tomar los elementos qumque en aquellas temperaturas y condiciones andaban por all libres, los fueuniendo y transformando, no es fcil entender un escenario para la heterotrque en otras palabras es el acto de nutrirse de otro organismo vivo, en ecircunstancias.

    Recordemos que ni siquiera existen rastros de estos preorganismos, si la primclula aparece hace 3,800 millones de aos, no sabemos desde hace cutiempo existan tales organizaciones moleculares, adems, para dar un nusalto en la evolucin le tom a la clula cerca de mil millones de aos, es po pensar que el desarrollo de los preorganismos estn ligados al mismo origen planeta.

    La vida ha sido un esfuerzo permanente y continuo, se ha ido escribielentamente y ha ido aprendiendo de s misma, de su propia experiencia, estlo que en la Teora General de Sistemas se denomina Negentropa. La vida e proceso creativo y evolutivo.

    Mas que heterotrofia, considero que existi simbiosis entre los organism precelulares, es ms lgico y natural, adems que parece ser una norma natsi analizamos los organismos pluricelulares vemos una asociacin totalmcoordinada en la que todas las partes pueden garantizar su supervivencia. Asurge otro elemento importante de la Psicologa de la vida: la asociacin psolventar la necesidad y mantener la vida a travs de la cooperacin yconstruccin en comn.

    Existen tres tipos de simbiosis: parasitismo donde uno vive del omutualismo, donde ambos organismos sacan buen provecho de la asociaci

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    7/46

    comensalismo donde uno vive del otro sin afectar a ste ltimo. Considero la primera relacin de estos preorganismos fue la de mutualismo, donde partes brindaron capacidades que favorecan su existencia. As se fueron creacadenas moleculares cada vez ms complejas.

    Millones de aos hubieron de pasar, intensas y permanentes tormenelctricas, cambios extremos de temperatura, erupciones volcnicas, un inmtubo de ensayo en el que muy lentamente las enzimas y protenas se fueformando y juntando, hasta conformar una unidad que habra de cambiar lade la Tierra. Lentamente se fueron estableciendo los cdigos que permitanegaban la simbiosis, cdigos que prodigiosamente se fueron copiandalmacenando, cuidadosa y delicadamente esa informacin fue guardada pardistribuida en caso de requerirse.

    La manera como es almacenada, procesada y distribuida esa informacdenominada gentica es la maravilla mas extraordinaria de la vida yevolucin. Ese proceso debi iniciarse con la misma formacin de las precly se ha ido perfeccionando constituyndose en un proceso de tal magnincomprensible an para la ciencia humana. La transmisin del cdigo es vez transmisin de vida, de nutrientes y energa, aqu se aplica perfectamsomos lo que comemos.

    La inteligencia detrs de la vida es realmente impresionante, es de una sabidaun no comprensible para el ser humano, al fin y al cabo no somos ms quorganismo conformado por clulas y cuyo origen es una simple y solitclula. No tan parecida a las primeras clulas que resultaron de la simbiosicadenas moleculares a base de carbono.

    Aquellos primeros seres, muchos ms sencillos que las clulas moderempezaron a poblar el planeta hace cerca de cuatro mil millones de aSeguramente empezaron a habitar aguas poco profundas en bahas y ensen protegidas de las fuertes corrientes ocenicas turbadas por grandes cataclismtormentas. En aquellos resguardos la vida celular empez a surgir ya con fuetenan un proceso primario de transmisin gentica que las empujaba haciobjetivo esencial: Propagar y mantener la vida, esa es la razn de ser dClula.

    La clula primigenia debi ser procariota, es decir sin ncleo. En el tiemactual aun existen organismos procariotas, de hecho son la gran mayorahabitantes de este planeta, habitantes que en general los humanos les tenemiedo: las bacterias. Los procariotas actuales difieren poco, se cree, de antiguos ancestros y son organismos unicelulares, que algunas veces conforcolonias pero no tienen la capacidad de crear organismos ms avanzados.Las procariotas habitaron durante mil millones de aos el planeta. Lento fu paso evolutivo, pero importante su presencia para el establecimiento de la vestas clulas primitivas vivan inicialmente en el agua, seguramente en agua bahas, ensenadas y lagunas alimentadas por el ocano. La importancia de aspecto radica en que hoy en da la gran mayora de clulas que viven en planeta an viven en medio del agua salada, as se encuentren a milekilmetros del mar. Las clulas han creado un ambiente similar donde na

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    8/46

    crecen, se reproducen y mueren, todos los organismos pluricelulares mode poseen un porcentaje muy alto de agua en su interior, agua muy similar a lamar.

    Las clulas procariotas fueron el resultado de la unin simbitica de larcadenas de protenas con capacidad de conservar en su memoria el procrealizado, proceso que an no puede denominarse como vivido. Cuando tcadenas lograron consolidarse y conformarse como un ente autnomo, enmismo instante, se inici la vida. La clula es un transductor, toma energmateria y la transforma en materia que a su vez es capaz de producir enerotras formas nuevas de energa. Considero que la clula es una interface entrenerga y la vida. Es la clula la generadora de vida y no al contrario. La c posee el secreto, la alquimia tan buscada en la Edad Media de la humanida poseda desde sus orgenes por la clula.

    La primera etapa del proceso celular primitivo fue lograr la unidad,integracin de los componentes por algn tipo de interaccin simbitica, muetapas evolutivas debieron ocurrir para ir desarrollando ese sistema sincronizde conformacin, se percibe un mecanismo de autoproteccin en este procno solo de lo ya logrado sino del organismo en s mismo. Considero que estuno de los principios esenciales de la vida, el organismo trata de autoprotege

    Consolidada la unidad del organismo celular procariota, se produjo el sigui paso evolutivo para lograr la permanencia de la vida en el planeta, la capacde duplicarse o reproducirse, es decir copiarse a s misma. Con esto se aseguque la experiencia obtenida por la clula se pudiese mantener a lo largotiempo, la vida lograba su permanencia y su evolucin. Para duplicarse la ctiene que copiar su informacin gentica para pasarla a la nueva, esto es que hacen todas las clulas en la actualidad, todas tienen la capacidadreproducirse, es decir copiarse a s mismas. Bueno todas excepto dos, gametos sexuales, de los cuales hemos de hablar posteriormente.Las clulas procariotas se multiplicaron e invadieron la Tierra llenndolavida, se adaptaron a nuevas condiciones y circunstancias y en esa adaptafueron transformando al planeta mismo, la vida tiene la capacidad transformar todo, es esta otra de las propiedades esenciales de la vida. Algude estas clulas empezaron a transformar el dixido de carbono en matorgnica y liberar oxigeno, proceso que hacan gracias a la accin de la luz sFotosntesis se denomina este proceso. Un nuevo paso evolutivo esencial pardesarrollo de la vida futura, que quedaba ya marcado por ese nuevo procvital.

    La proliferacin de estos organismos fotosintticos transform la atmosfera planeta, hacindola ms apta para la vida, porque ella misma se propicia la veste es otro elemento clave para comprenderla. El cambio atmosfrico briventajas que ayudaron al proceso celular, primero la aparicin en gran cantde oxigeno, el cual es un combustible ms propicio para la vida, la acumulade este elemento en la atmsfera contribuy a acelerar el proceso vital.

    Mil millones de aos para que la clula evolucionase hasta alcanzar el gradsofisticacin que hoy posee, durante ese periodo la procariota fue capaz

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    9/46

    consolidarse, duplicarse, especializarse y relacionarse. La especializac permiti el desarrollo de nuevas formas de vida y sobre todo la producmasiva de oxigeno. La capacidad de relacin permiti el nuevo paso evoluti

    Algunas procariotas haban aprendido que podan agilizar su proceso salimentaban de aquellas otras que se autoalimentaban como las fotosintticaen este periodo cuando aparecen la clulas hetertrofas y con ellas una nuforma de simbiosis.

    Esta heterotrofia marca un hito en el proceso vital. Va mas all del parasitis porque en ste ambos organismos se mantienen con vida, bueno, hasta cuand parsito acabe con los recursos del otro. En la heterotrofia un organismcome al otro, estando ste ltimo generalmente con vida an. Pero seguramesta nueva relacin fue la que propici la aparicin del nuevo modelo de cla eucariota.

    El nuevo modelo trae consigo elementos importantes que no poseaantecesora procariota, tiene una batera incorporada que le permite manejarmayor eficiencia la energa, una serie de orgnulos que facilitan la activmetablica y un ncleo donde se almacena la informacin gentica, el progrde reproduccin, el programa de la vida.

    Uno de los elementos ms interesantes de la nueva clula es la batincorporada, denominada mitocondria, este elemento esencial para la eucares de origen bacterial, o sea es una clula procariota dentro de la nueva uniCmo lleg esa bacteria a la clula? Hay dos posibilidades una fue heterotrofia o por simbiosis, ambas son vlidas, pero posiblemente la segu puede tener ms fuerza pues la tendencia de la vida es propiciar la asociaci pro del bien comn.

    Otro aspecto importante del nuevo modelo es el ncleo, la informacin contenida es esencial para la supervivencia de la propia clula y de toda la v pues contiene toda la informacin requerida para duplicarse y para crear nuseres. Porque la clula eucariota va a ser la base de la nueva explosin de ven el planeta y se requiere, para ese avance un manejo ms confiable y segurla informacin recolectada por ms de mil millones de aos de evolucin.

    Qu contiene esa informacin para ser tan celosamente guardada? Conttodo el proceso evolutivo de la vida, la historia y el programa completo llevar a cabo la construccin de una nueva clula y de una nueva vida. Porquque se viene ahora con las eucariotas es el dominio total de la Tierra, se la vtomar a fuerza de vida. La clula eucariota es una sofisticada maquinindustria capaz de desarrollar por si misma organismos completos, poblaciogigantescas de clulas trabajando al unsono, capaces de abandonar el mumicroscpico y crear nuevos seres donde la clula ya no se ve.

    La Tierra se encuentra dispuesta para albergar los nuevos seres que la hanhabitar, las bacterias procariotas han hecho su trabajo, el cual continhaciendo hoy da y el terreno est abonado para la nueva incursin de la vidael espectro poblacional de hace 2,800 millones de aos existen clu procariotas y eucariotas, auttrofas y hetertrofas, son seres unicelular

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    10/46

    algunas se han unido en colonias, pero no conforman an organismos. Todhay camino por recorrer, porque las eucariotas han de desarrollar un gradoespecializacin tal que el aprendizaje exigido ha de ser muy alto. Es la etapla maestra celular.

    La primera especializacin est en la forma de nutrirse, es decir si son auttro hetertrofas. Esto generar dos tipos de habitantes de la Tierra, las plantlos animales, aunque existen algunos animales protozoarios que son auttroen general los animales dependen de otros seres vivos para garantizar su vidcomen a otros.

    Pero aun falta tiempo para llegar a ver organismos pluricelulares. Falta que sun paso nuevo, algo que yo denomino Coproduccin. La reproduccin ecapacidad de la clula de producir una copia igual de s misma. Coproduccin es la produccin compartida de un nuevo ser mediante el apgentico de dos sujetos de la misma clase. Esto se denomina reproduccsexual, porque cada sujeto aportante posee un sexo diferente. Como se realizdiferenciacin en la clula eucariota, es otro de sus misterios y parte dinteligencia detrs de la vida. No se sabe si los primeros seres sexuados nacieron con esa diferenciacin oun desarrollo de los nuevos organismos pluricelulares. Y es que ese nu proyecto de organismos es un completo misterio, las clulas dejaron de arcolonias para disear organizaciones, es algo muy diferente, pues para ellespecializaron y constituyeron nuevas entidades, que sin embargo dependauna sola clula para su creacin. Esta importante fase la desarrollaremos esiguiente parte de este escrito.

    Volvamos a la historia de la clula y de la vida. Hemos visto que la eucarllega con grandes innovaciones en la estructura celular, esta estructura bsicmuy importante porque los organismos posteriores se han de construir basaen el mismo diseo: poseen un centro energtico, la mitocondria; poseencentro de control, el ncleo; poseen rganos especficos para la nutricin,orgnulos; poseen un soporte interno, el citoesqueleto y poseen una frontermembrana celular.

    Vemos como el nuevo modelo celular rene todos los elementos bsiconecesarios para constituir una organizacin capaz de emprender actividadegran envergadura. El lento proceso evolutivo ha ido construyendo poco a pese modelo y lo tiene cuidadosamente guardado y protegido. Ahora la activinterna de la clula es altamente compleja, existe un intercambio permanentinformacin basado en la transferencia de energa a travs de reaccioqumicas. Es una mquina perfecta y con mnimas prdidas.Analicemos los elementos constitutivos de la nueva organizacin celular poellos son la base de los desarrollos que la vida propondr en los siglos venidy que han de ser la base de los superorganismos que han de conformar los sque poblaran posteriormente el planeta: un sistema energtico, un sistemacontrol, un sistema de soporte, un sistema de nutricin y un sistema proteccin. Y un objetivo claro: preservar la vida.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    11/46

    La mayora de los organismos pluricelulares actuales presentan una gcomplejidad funcional, elementos internos que se denomina rganos a la conformados por tejidos celulares. Durante ms de mil quinientos milloneaos el modelo eucariota experiment todo tipo de diseos para lograr futuras creaciones. Cada funcin celular de los complejos orgnicos modefue probada a nivel unicelular. Aun hoy podemos conocer animales y plamicroscpicos que realizan funciones especficas y similares a aquellas conforman los desarrollos superiores de la vida.

    Finalmente la clula se lanz a la gran conquista de la superficie, abandonagua, aunque seguramente ya muchas bacterias lo haban hecho anteriorme pues ellas siempre han preparado el escenario de la vida, pero el hecho importante fue lanzarse con un diseo revolucionario, no se fue sola ocolonias, sali como una nueva unidad completa, como un ejrcito de clque funcionaban con una total organizacin.

    La primera arremetida de la clula fue de carcter vegetal, la eucariota vegetun poco menos sofisticada que la animal y posee una caracterstica qufacilitaba su labor, en general, es auttrofa y depende de la luz solar paradesarrollo. Los primeros habitantes de la superficie terrestre, despus deinvasin bacterial, fueron vegetales, acompaados de algas y honorganismos stos igualmente eucariotas, los primeros unicelulares, los segunmulticelulares que habran de realizar una simbiosis con los siguien pobladores que aseguraran la permanencia de la vida en la superficie terrestr

    Se percibe, con esta nueva excursin de la vida, una novedosa estrategia, mums ambiciosa y abarcante, la vida ya haba conquistado el mar, las aguas duy el subsuelo, ahora vena la conquista del resto del planeta, pero era claro sta no se poda desarrollar mediante seres unicelulares. El cmo se gestnuevo diseo es un misterio, que solo nos invita a reflexionar sobre la ginteligencia que existe o est detrs de la clula, porque la nueva propuestaaltamente agresiva y exitosa.

    El trabajo llevado a cabo por el reino bacterial durante millones de aos h preparado al planeta para la nueva arremetida de la vida, de hecho el crvirtuoso propuesto est totalmente diseado para permitir el desarro permanente de la vida, las diferencias bsicas de la clulas se integran en d proceso. Los seres auttrofos se han de constituir en el primer eslabn del nudiseo, ellos tienen la capacidad de transformar los elementos bsicontenidos en la tierra en materia orgnica digerible por el resto.

    Aqu empiezan los hetertrofos su existencia, estos han de sobrevivir a costlos dems, comindose a los auttrofos, y a su vez sirviendo de comida otros, ste es un diseo cruel: la vida se mantiene as misma, sin importa propia vida. Cada ser est destinado a ser elemento de otro, en su procesvida ha de generar recursos que ayudaran a otros: su propia vida, excrementos y su cadver. La muerte hace su aparicin en la nueva estrategila vida.

    Los excrementos, desechos y cadveres se constituirn en la fuente de nutrie para otros seres, incluyendo las antiqusimas bacterias, stos se encargarn

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    12/46

    transformar la materia orgnica en elementos digeribles por los auttrocerrando as un ciclo permanente de vida, muerte y vida. Es indudable, dentresta lgica que primero se consolidaron los vegetales, organismos ms sencconformados por clulas eucariotas tambin ms simples. Sin embargoaparicin del mundo vegetal transform totalmente el planeta, ya no era superficie desrtica y rocosa, ahora empezaba a llenarse de verde, el color dclorofila, el resultado de su interaccin con la energa solar.Para poder llegar a ese nuevo estado, para poder conquistar la superficieclula se ingeni la forma para mantenerse dentro del agua, porque ellaesencialmente acutica, naci y se desarroll en ese medio. La clula fue cade encapsularse y de crear organismos con esa misma caracterstica, al intede los cuales las clulas viven en un ambiente marino. El agua es un elemevital.

    El diseo incluy la elaboracin de formas que mantuvieran en su interiorcondiciones del ambiente salino, pero totalmente competentes en el extecapaces de captar elementos externos incluyendo la luz, el oxgeno, el agua ynutrientes. Al interior los organismos pluricelulares somos como un gacuario. Adems algo sorprendente del diseo macro es que es una copiadiseo que usa la clula para construirse a s misma, ella posee una membrque la mantiene independiente del ambiente que la rodea. Los nueorganismos poseern la misma estructura.

    Es muy importante comprender este comportamiento fractal o recurrente dvida, sto significa que los procesos se repiten cclicamente. En este caso proceso previamente probado, la clula pareciera disear e implementadesarrollo en ella misma, verifica su eficiencia y entonces lo reproduce de manera extraordinaria y masiva. Parece ser ste un principio de la evolucdiseo probado, diseo reproducido de manera multitudinaria.

    Todas las habilidades que la clula adquiri durante ms de dos mil milloneaos y que celosamente haba sabido conservar y compartir dan como resuluna explosin de vida y creacin en la superficie. Desarroll la clula experiencia transformadora de energa y materia capaz de modificar una masroca en un completo organismo vivo capaz de regenerarse continuamente.

    Y faltaba ese elemento la generacin planeada, no he podido identificar cosurgi aquel mecanismo de la coproduccin sexual, pero indudablemente eavance maravilloso y fantstico. Las clulas no copulan entre ellas,reproducen a s mismas. La coproduccin sexual era un elemento clave llevar a cabo la campaa de expansin de la vida, tanto en la conquista dsuperficie como en las aguas. Ahora se abra una infinita posibilidad de creade nuevas formas de vida, como en efecto sucedi.

    A la vida le tom menos de trescientos millones de aos para crear los nueorganismos pluricelulares, nada comparado con los dos mil quinientos millotomados para llegar a la eucariota y a los vegetales y animales inferioinvertebrados. Primero se dio la invasin vegetal, ellos constituyen la base descala alimenticia, el soporte de los dems seres vivos. Hemos dicho que bacterias y archeas han preparado el terreno, literalmente hablando, sin el l

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    13/46

    trabajo bacterial transformador de la materia no hubiese sido posible la invavegetal eucariota. La llegada de los vegetales se hizo acompaada de ohabitantes, tambin nuevos pobladores, los hongos, trabajadores incesantes etransformacin inversa de materia orgnica a elementos bsicos. De nuevfigura de la simbiosis cooperativa.

    En las aguas ocenicas, las Algas ya cumplan su importantsimo trabajogenerar oxgeno, pronto habran de proveer alimento a la nueva generacinse gestaba, el reino animal estaba naciendo, organismos invertebrados comomedusas ya habitaban hasta los ms oscuros rincones del mundo ocenarrastradas por las corrientes marinas empezaron a recorrer su inmenso espac

    Una diferencia esencial entre vegetales y animales es la movilidad. El aniadopta una caracterstica de algunas bacterias que poseen cilios, especie pelos, que le permiten desplazarse. El organismo vegetal depende denutrientes que se encuentran en la tierra y por ello debe fijarse, anclarse ensolo lugar, echa races, que son su rgano digestivo, pues es con ellas que tolos nutrientes que requiere, ayudado en ese proceso por la accin bacterial.

    La ausencia de movilidad le permite al organismo vegetal tener una estrucms sencilla. Generalmente posee una gran red de races pues su existedepende de su cantidad y capacidad de absorcin. La superficie subterrnelos vegetales es tan extensa como su superficie externa visible. En cuanto externa, existen dos elementos bsicos el de soporte y el de respiracin.

    La importancia de la respiracin vegetal es fundamental para el desarrollo dvida, el proceso de tomar energa solar y transformarla en materia orgnica es la sntesis del proceso vital que se ha desarrollado desde la aparicin dclula, pero quizs lo ms importante es que en dicho proceso el reino veglibera oxigeno, elemento esencial para todo la existencia de las dems formavida, en especial el reino animal. Con la respiracin vegetal, la vida no solconstruye sino que se mantiene en su totalidad. Los arboles y todas las placrecen hacia el sol, como buscando en l la vida y para crecer desarrollanestructura slida, pero como hemos dicho, un acuario, pues est compucomo todos los seres vivos en ms de un 90% de agua.

    Los vegetales, todos eucariotas, casi todos auttrofos, se constituyen en unlos pulmones del planeta y la fuente de recursos nutricionales para las deformas de vida, el primer eslabn de la cadena alimenticia y los nicos capde producir oxigeno a gran escala. Sin embargo son sistemas relativamsencillos, ms bien rgidos aunque altamente flexibles, siempre en bsquedla luz, pues para ellos es sinnimo de vida. El mismo papel de los vegetalerealizan las Algas en las profundidades acuticas del planeta pero en may proporciones, aunque la mayora de ellas son unicelulares.

    Como la gran mayora de los organismos eucariotas, los vegetales se gen por coproduccin sexual. La coproduccin sexual requiere que dos organisde la misma especie aporten dos semiclulas que han de constituir la base denueva que ser el embrin de un nuevo organismo con caractersticas similarla de sus progenitores, pero por las leyes de la probabilidad, totalmente difera todos los dems miembros de la especie.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    14/46

    En cada especie que se coproduce sexualmente existen miembros diferenciadenominados sexos, las semiclulas se llaman gametos y fecundacin e proceso mediante el cual los gametos se unen, se funden creando una ccompleta, denominado huevo o semilla, de la cual habr de devenir un nuser.

    Aqu vemos de nuevo la brillante estrategia de la clula para garantiza permanencia de la vida. Cada miembro de la especie posee rganos capace producir estas semiclulas, algunas como la gran mayora de los vegetales bisexuales, es decir producen gametos de ambos sexos. En ellas el apareproductor es la flor, hermosa creacin de la vida que engalana de coloraromas exuberantes la superficie terrestre con el nico fin de atr polinizadores. El polen es una especie de bolsa que contiene los gammasculinos que han de encontrar en otra flor la oosfera, gameto femenino ytras su unin producirn un fruto, en cuyo interior se encuentra la semilla.

    El fruto no es ms que un medio de proteccin de la vida con la funcin esende proveer nutrientes a la semilla hasta que germine y pueda echar races, doacta ya como un nuevo ser independiente, singular y nico. El nuevo disecoproduccin genera nuevas formas de vida de carcter similar a progenitores.

    Lo ms importante es el proceso que se sucede al unirse los gametos, eninstante se empieza la construccin de una nueva clula, cada gameto posemitad de la informacin que requiere el individuo de la especie para existir, la unin se obtiene la totalidad de la informacin y entonces se conforma primera clula que ha de identificar al nuevo ser. Dicho en otras palabras enuevo ser.

    El gran misterio de este complejo diseo es uno de los objetivos de la ciemoderna cmo logr la clula evolucionar de ser una sencilla cadena protea construirse como una organizacin de alta eficiencia y manejo de informay cmo fue capaz de crear ese mecanismo de coproduccin? El cual es altamriesgoso para la continuidad de las especies, o sea de la misma vida.

    El plan evolutivo pareciera ser calculado con una exactitud impresionantevida vegetal requiere de los medios de polinizacin para garantizar el proclos principales polinizadores son los insectos, el reino animal. Por ello ltimo surge casi simultneamente con el vegetal, se necesitan mutuamenteuno le garantiza al otro su supervivencia.

    Las medusas y esponjas, pertenecientes al reino animal habitaban los ocahace cerca de 600 millones de aos aparecieron los primeros animales esqueleto externo. El esqueleto es la base de la estructura animal que permitmovilidad. Habamos dicho que esa es una de las diferencias entre los nuevos reinos de vida. Los animales estn constituidos igualmente por cleucariotas, en su gran mayora son hetertrofos y se coproducen.

    El asunto de la movilidad es igualmente de alta complejidad, por ello la ceucariota animal es mucho ms compleja que la vegetal, ya que deber reafunciones de transferencia de energa aun no vistas antes, la eficiencia co

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    15/46

    organizacin deber ser mucho mayor y la capacidad. La movilidad implicalto consumo de energa, esto exige una exigente manejo del recursoorganismo requiere ahora energa para su operacin vital, denominmetabolismo, dicha energa debe estar garantizada, si llega a faltar el organimuere inmediatamente y eso est en contra del objetivo fundamental dclula.

    La demanda de energa para el movimiento es elevada y debe estar dispon para ser usada a discrecin por el organismo, aqu se requiere un balance entcantidad requerida para mantenimiento y la necesaria para el movimientocual est relacionado con la consecucin del recurso mismo, el animadesplaza para comer, y come para vivir.

    El manejo de la energa en el organismo requiere de una coordinacin, s enmomento dado el metabolismo exige recurso para su proceso, la movilidad sentonces disminuida. El diseo animal posee todo un sistema que lleva a cesa funcin coordinadora, el sistema nervioso. Los animales poseen un compsistema de control que no poseen, al menos en ese grado de desarrollo, hermanos vegetales.El movimiento es un acto voluntario del organismo, el animal se mueve porquiere o requiere, no es una actividad metablica. El sistema nervioso realizcompleja interaccin y coordinacin de todas las partes que conforman el cu para que se pueda llevar a cabo tal accin. La complejidad del diseo animcada vez ms alta, a medida que surgen nuevas especies.

    La clula de hace tres mil ochocientos millones de aos no es nada compacon la eucariota animal. sta es un dispositivo completo altamente desarroly diseado para garantizar la vida, con un complejo y efectivo sistemacontrol, adems de un manejo de informacin de alta calidad. Y aunqu proceso de coproduccin tiene sus riesgos, es un sistema que permite la difude la vida de una manera exuberante y vigorosa.

    Prcticamente la vida ha logrado establecerse en la superficie terrestre y enmares, la aparicin de los vertebrados con toda su movilidad ha demostradoel diseo funciona y es recurrente, es decir se puede utilizar y reutilmuchsimas veces. Ahora el objetivo es llegar a todos los rincones, la vmisma ha cambiado al planeta, la capa de oxigeno es permanente y en proporcin propicia, la simbiosis funciona perfectamente y la cadena alimenes relativamente equilibrada.

    Los vegetales se coproducen mediante sus frutos y los animales son enmayora son ovparos, lo que significa que se reproducen por huevos, los cugeneralmente son puestos por las hembras con inseminacin posterioralgunos o con previa fecundacin en otros como los reptiles, las aves ygrandes dinosaurios.

    Capitulo interesante los de estos gigantescos habitantes, grandes depredadoseguramente su colosal tamao puso en grave peligro el equilibrio de la cadalimenticia, la capacidad de produccin vegetal es alta pero el requerimientlos grandes herbvoros deba ser muy superior a esa capacidad. Igualment

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    16/46

    capacidad de coproduccin era alta, aunque la mortalidad de los huevos tamdebi ser alta, los hetertrofos consumen cualquier forma de protena vdeberan existir dinosaurios especializados en huevos, como lo hacen hoy enmuchos de los animales: reptiles, aves y mamferos.

    Una sobrepoblacin de animales gigantes seguramente caus un colapso vida empez a perder fuerza, la heterotrofia debi convertirse en la generaliel mundo se torn sumamente inseguro y empezaron a desaparecer especompletas tanto vegetales como animales, quizs las bacterias y hongos hiciesu agosto con la cantidad de desecho para tratar, de nuevo ellos logra preservar la vida que estuvo al borde de la extincin. A esto le sumamos alguelementos externos como las glaciaciones, las erupciones y uno que meteorito.

    Pero la clula tiene un objetivo claro: la permanencia de la vida. El disereacomoda, se replantea, se ajusta y frente a la crisis surgen nuevas alternatiaparecen entonces sobre la tierra nuevos organismos con un sistema coproduccin nuevo, el nuevo ser ya no es dejado a la intemperie sino qumadre lo lleva dentro de si hasta que obtiene cierta madurez, el huevoempollado en su interior y luego le provee un alimento preparado desde misma, especialmente diseado para satisfacer las necesidades del pequeo, nuevo proyecto los humanos lo hemos denominado los mamferos.

    Hace apenas 200 millones de aos aparecieron estos organismos con un sistde coproduccin ms seguro aunque ms lento el desarrollo, en su mayomnvoros, es decir que comen de todo, hetertrofos puros, de menor tamasu gran mayora y con una gran capacidad de adaptacin. La clula haba dun gran paso en su diseo, creando un nuevo modelo ms eficiente y que poco tiempo abrira paso a una etapa revolucionaria en el planeta.

    Antes de continuar con el modelo revolucionario que habra de aparecer eTierra 199 millones de aos ms tarde, es importante tratar de entendercomplejidad de los organismos generados que poblaban y an habitan el planAnte todo estos nuevos organismos no tienen carcter de comuna, actan couna unidad independiente, es decir cada clula que lo conforma est identificomo parte de esa unidad.

    Cada organismo pluricelular puede estar conformado hasta por trillonesclulas, una organizacin ms grande que la humanidad contenida en un curelativamente pequeo y capaz de realizar mltiples actividades voluntarias simultneamente, en perfecta coordinacin sin afectar o poner en riesgoningn momento la integridad del organismo, por ejemplo, un animal en cest en pleno movimiento, en su interior todo est coordinado para permitintensa actividad mientras se mantiene el organismo en funcionamiento.

    Las clulas que conforman a la gran mayora de estos organismos hetertrofas, pero entre ellas no se comen, las clulas conformantes organismo no se agreden entre s, este hecho es muy relevante en cuanto aen s mismo, aunque posee una actitud hetertrofa hacia el exterior, al interiose presenta este fenmeno, salvo en el caso de enfermedad como el cncercuando es esto lo que empieza a suceder en la prctica.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    17/46

    Ms interesante resulta an que entre miembros de la misma especie no presenta la heterotrofia, es posible que se maten entre ellos por culpa drivalidad coproductiva, pero no se comen entre ellos. Inclusive las cindefensas no son vctima de los adultos de la misma especie, aun en casohambre extrema. Hay un elemento de identidad dentro del organismo y dede la especie que proporciona esa inmunidad. Ese elemento puede denominado como Identidad.La Identidad es el reconocimiento de s mismo y como tal es un elemento concierne tanto al individuo como a la clula progenitora, las clulas conforman un organismo son idnticas en cuanto a su informacin genticala misma en todas y cada una de las que constituyen el organismo. Ese hedebe garantizar o neutralizar el heterotrofismo natural de estas clulas.

    Realmente las clulas de un organismo se han convertido en auttrofas. Para basta analizar el proceso nutricional de estos individuos, el organismo tomaexterior sus alimentos, que son biomacronutrientes, el aparato digestivo transforma en micronutrientes aptos para ser absorbidos por las clulas paruso energtico y constructivo. Esto es lo que hacen las clulas auttroayudados por bacterias, que existen dentro de los sistemas digestivos animale

    Las clulas del organismo no se comen entre s porque tienen un sistema suple los requerimientos de manera permanente. Es entonces interesaentender este comportamiento hetertrofo al exterior y auttrofo en su interio

    Aqu tenemos otros dos elementos importantes para desarrollar ms adel pero que vale la pena plantear en este momento: la lucha por la supervivecelular ha sido, es y ser asegurar los recursos y nutrientes que requ permanentemente; el otro elemento es que ante la ausencia de estos recusobreviene la muerte, el fin de la clula y por extensin el de la vida. Au prematuro hablar de sentimientos, pero tiene temor la clula de perder la vidLa clula se autoconstruy con el nico objetivo de propiciar la vida, el disque ha realizado esta claramente enfocado en esa direccin, la clula bussiempre y a todo costo la permanencia de la vida, sin importar el medio qurequiera, la ausencia de nutrientes conlleva a la muerte, el final de la ventonces la clula har todo lo posible por evitarla. El miedo a la muerte sumuy posteriormente, con el desarrollo de los organismos pluricelulares,especial los denominados superiores.

    Con la aparicin de los mamferos la clula ha llegado a ese estadio devolucin. Hace apenas cincuenta mil aos, nada comparado con los tresochocientos millones que ha vivido, aparece el modelo cumbre del discelular: El Homo Sapiens. Es ste un animal superior con unas caracterstdiferentes y mejoradas frente a los dems seres vivos existentes hasta entonc

    El Homo Sapiens es un organismo eucariota hetertrofo animal coproducidmamfero, conformado por cerca de un trilln de clulas que poseen diveformas y funciones, poseedor de un diseo de alta complejidad con sistecaptadores de recursos, de distribucin, de control, de movimiento y proteccin.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    18/46

    Aunque todos los sistemas del Homo Sapiens son muy desarrollados, econtrol posee unas caractersticas que permiten al organismo llevar a cabo tahasta ahora no realizadas por ninguno de los seres vivos. Esas caractersttienden a fortalecer el objetivo celular, al existir un ser con ellas, la clula desarrollando nuevos mecanismos que permitan la trasformacin del entovivo y asegurar el mantenimiento de la vida. Despus del cuasi fracasado intdinosurico, la clula le ha apostado todo a su nuevo desarrollo.El organismo humano, el del Homo Sapiens, est diseado para realizar accique ningn otro animal, ni vegetal, ni bacteria han podido desarrollar. Elhumano es capaz de estudiar la vida, controlarla y transformarla gracias asistema nervioso central. Con l, el humano posee la capacidad de abstracces decir a partir de un hecho fsico, l puede reconocerlo, transformarlcomunicarlo. Hasta ahora ningn ser vivo haba podido hacer esto de manvoluntaria. El humano tiene una funcin cocreadora, o al menos eso pretendel objetivo del nuevo diseo celular.

    En los escasos cincuenta mil aos de existencia, el organismo humanotransformado totalmente la biosfera, o sea la capa de vida de la Tierra, aprena dominar a una buena parte del resto de seres vivientes, otros an son capde causarle la muerte y ha creado procesos y elementos a partir de los svivos e inanimados que antes la propia clula no haba podido realizar. Yestos momentos de la historia de la vida la tiene en la cuerda floja, o acabvida existente en el planeta o da un nuevo paso en el proceso evolutivo tantl mismo, cmo de la clula y de la propia vida.

    Es posible que el diseo celular vuelva a fracasar por ambicioso, como ecaso de los dinosaurios o salga adelante triunfador, solo que ahora no depede la clula, depende de un organismo que ella misma creo. Finalmente shumanidad desaparece por su irresponsabilidad y arrogancia, la sencilla bactvolver a recuperar la vida, como siempre lo ha hecho.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    19/46

    Segunda Parte:Reproduccin y Coproduccin

    La realidad que conocemos hoy del planeta Tierra es el resultado de la terqueobsesiva de una minscula partcula empeada en transformar la materia energa en vida. Son tres elementos que son sinnimos, ninguno existe siotro. Hemos visto que durante miles de millones de aos esa pequea partha desarrollado un diseo tal que le ha permitido y garantizado su permanedurante tan extenso periodo de tiempo, enfrentado las condiciones ms advevariables y extremas.

    La clula, para garantizar la permanencia de la vida, comprendi que necesario encontrar una manera de mantener la informacin obtenida y podtransferir. En su proceso, la clula entendi que era fundamental reproducirsedecir copiarse a s misma, sta era la nica forma de asegurar la continuidad proceso de vida, que se haba iniciado en el planeta.

    La clula se duplica a s misma, se crea y se recrea continuamente en un prodenominado mitosis. Una vez la clula ha llegado a un tamao determinad produce la divisin, como una manera de garantizarse su propia vida, pues clula creciera indefinidamente no podra autosostenerse, por ello se dividdos iguales, las cuales harn los mismo una vez logren nuevamente ese tamlmite.

    En los animales, existe una limitacin de esa capacidad de duplicacin cualas clulas dejan de reproducirse, se inicia el declive del organismo,envejecimiento para finalmente producir la muerte.

    Todo el mundo celular se reproduce por duplicidad, es decir se copia as misesto se aplica tanto para las clulas procariotas como para las eucariotas.sucede igual con los organismos conformados por stas ltimas. Estos serese dividen, no se reproducen, se coproducen.

    La coproduccin es un mecanismo diseado por la vida para garantizar permanencia, su adaptacin y su evolucin. Con un complicado diseoorganismos de cada especie han sido diferenciados, poseen rganos producen unas clulas especiales denominadas gametos que solo contienemitad de la informacin gentica de la especie, cuando dos de estas clmedias se unen se crea una clula completa que inicia la formacin de un nuser.El diseo est basado en la diferenciacin denominada sexual, en general, enanimales cada especie posee dos clases de individuos denominados machhembra, cada uno se distingue del otro por el tipo de clulas sexuales produce, esa misma diferenciacin se nota en su aspecto fsico e incluso ecomportamiento. La semiclula clula o gameto femenino es ms gransedentaria y receptiva mientras que la masculina es plena de movilidad pequea y gil.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    20/46

    Este diseo de perpetuacin de la vida es indudablemente el resultado de proceso de muy alta inteligencia, por un lado la forma como se asegurtransmisin de la informacin gentica propia de la especie, por otro ladespecificacin sexual, donde se definen ciertos roles caractersticos de cmiembro. Por lo general los gametos masculinos son muy numerosos y producen en gran cantidad, mientras los femeninos son escasos y se producon lentitud creando un ciclo de fecundidad que se repite peridicamente.La permanencia de la vida queda garantizada mientras existan suficieindividuos de la especie tanto femeninos como masculinos. Desafortunadames posible que este objetivo de la coproduccin se vea perjudicada por la acde los depredadores, entre ellos el ser humano, los cuales ponen en pelespecies ms vulnerables, hay que entender que por naturaleza todos animales son depredadores, pues su subsistencia depende de otros seres vivo

    Otra caracterstica innovadora del diseo coproductivo es la adaptacin despecie, esa adaptacin garantiza la permanencia de la vida, el objefundamental de la clula. Un nuevo elemento se introduce en esta caractery tiene que ver con la experiencia existencial individual debido a las nueherramientas adquiridas para sobrevivir, esas herramientas son trasmitigenticamente a los nuevos seres coproducidos garantizando la adaptacin.

    La evolucin tambin es garantizada por la caracterstica descrita en el pranterior, aqu es posible tener especies mejor adaptadas e igualmente pueaparecer nuevas especies que incluyen los avances logradas y nuecaractersticas. Estas nuevas especies difieren de sus ancestros, permitiendo la vida evolucione gracias a la diferenciacin.

    La fecundacin se produce cuando el gameto masculino producido por el m penetra en el femenino producido por la hembra, y contenido en ella en el de los mamferos. El instante de la fecundacin, denominado concepcincuando la nueva clula se constituye dando comienzo de la vida de un nuorganismo llevando a cabo un proceso de creacin maravilloso e impresionael cual ha de permanecer durante toda su existencia como ser vivo.

    En ese instante se produce una explosin de Energa extraordinaria, un momcreativo nico en la vida del organismo, se constituye su primera clula qumuy poco tiempo se ha de duplicar, sus hijas harn lo mismo generando cuclulas que se encargaran de dar forma al nuevo ser. Toda la informacgentica se encuentra all en esa pequea clula y el proceso que ha vivido dhace tres mil ochocientos millones de aos se va a repetir durante la primera de este periodo denominado gestacin.

    La coproduccin solo genera una clula que es totalmente diferente a todasdems existentes, posee las caractersticas completas del ser que va a formacual es nuevo, distinto y nico, sea este una planta, un animal o un humanoclula garantiza as su diversificacin, adaptacin y permanencia.

    Es muy importante comprender la magnitud de este evento, primero porqunico en la vida del ser, segundo porque la clula es capaz de efectuar tod proceso de creacin de manera recurrente, es decir se repite de igual ma

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    21/46

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    22/46

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    23/46

    Si los insectos le facilitaron a los vegetales la coproduccin, fueron todosanimales los que dieron movimiento al reino vegetal. Los herbvorosalimentarse transportan las semillas a nuevos lugares, a travs de deposiciones las ubican y les proveen un medio donde tanto bacterias cohongos le ayudaran a enraizar. Las semillas tambin fueron llevadas poviento y el agua a lugares remotos, de esta manera el reino vegetal conquissuperficie terrestre, llevando la vida a muchos lugares de la tierra, al revegetal le sigui siempre el reino animal, su dependendiente y depredador.

    La estrategia de la clula con los organismos pluricelulares fue exitosa par propagacin de la vida, el mecanismo autocreador le dio movilidad y diversiCon la diversidad le concedi adaptabilidad y con sta asegur permanenciamovilidad le permiti acceder espacios que con su escasa movilidad unicelno habra podido nunca alcanzar.

    Algo mencionado en el capitulo anterior debe ser tenido en cuenta en este di pluricelular, ste modelo terrestre es un dispositivo hermticamente selladque su interior es un ambiente acuoso, similar al marino, no se debe olvidarla clula tiene un origen ocenico y no puede vivir sin agua, ese era uno degrandes limitantes del desplazamiento celular. Este diseo encapsulado es manera de mantener el preciado liquido contenido, los vegetales habrantomarlo del terreno, a travs de su sistema radicular, que es el equivalentesistema digestivo y gracias a la transpiracin que se sucede en la hojas, el afluye a todo lo largo del organismo. El cambio de presin garantiza el flujolquido y mantiene la cantidad requerida para la supervivencia de las clulasfalta de agua inhibe la fecundacin.

    El agua es transpirada por las hojas realizando una transferencia de vapor dixido de carbono, elemento esencial para la fotosntesis. Este proceso permla transformacin de los nutrientes en la materia viva que ha de constituivegetal. La fotosntesis es de origen marino, como la clula misma, ecausante de la presencia de oxigeno en la atmsfera y el inicio de la cadalimenticia marina. Aqu se puede ver como la experiencia adquirida y prob por ms de dos mil millones de aos fue implementada en los organisvegetales terrestres, los conquistadores.

    Es en el mar, donde surge la fotosntesis. Las Algas se encargaron y se encarde ello an en la actualidad. Son organismos unicelulares que en su gmayora habitan en el agua, preferiblemente en la marina. Se unen en colonisolo en algunos casos conforman tejidos. Como se mencion anteriormentecolonia es un conjunto de organismos unicelulares que se encuentran agrupa pero no interactan entre s, tejido es un grupo de clulas que realizan funciespecficas. Las algas fueron las precursoras de la fotosntesis, por ello auttrofas y constituyen la base de la cadena alimenticia acutica. Sin terelacin filogentica, es decir que no hay vnculos genticos entre las unas yotros, se puede decir que las algas son las precursoras de los vegetales. Dede la cadena alimenticia cumplen la misma funcin y para el desarrollo dvida poseen la misma importancia.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    24/46

    Las algas poseen una reproduccin diferente a los otros reinos alternando cisexuales y asexuales, estos ltimos no propiamente por duplicacin sino bien por particin. La reproduccin asexual por esporas se realiza por chaploides, al igual que los gametos que efectan la coproduccin. A diferede esta ltima en la reproduccin por esporas, estas son capaces de prodmitosis sin intervencin externa. La ventaja de la espora es su alta resistenclas condiciones ambientales adversas y su posibilidad de permanecer enestado durante largo tiempo sin generar el nuevo ser. Este tipo de reproducces usado por las algas, hongos y helechos. Aqu pareciera ser un diseo no seguro o eficiente, por cuanto fue el modelo coproductivo el que se impuslos organismos pluricelulares, o fue la etapa previa al mencionado modelo.

    Para la vida la importancia de las algas, seres sencillos y auttrofos, es eseny de gran magnitud pues ellas producen mayor cantidad de oxigeno que tolos bosques y selvas de la superficie, es decir que toda la vida del pladepende de ellas.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    25/46

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    26/46

    medio ambiente extremo de la Tierra y el Cosmos de hace ms de cuatromillones de aos, surge la primera clula como organismo vivo estable captomar energa y con ella transformar la materia. Posteriormente, milloneaos, despus surgen nuevas clulas mas estructuradas y con maycapacidades, ms sofisticadas pero aun incompletas, las procariotas. Mil millde aos ms tarde aparecen las eucariotas, clulas mas robustas y complcapaces de llevar a cabo procesos complejos en bsqueda del objetivo dclula.

    Fig. 1. Etapas evolutivas de la Clula

    Pero si ese proceso ha sido lento ya que le ha tomado a la clula ms de tresmillones de aos realizarlo, no ha sido por negligencia o pereza de ella, se

    ms bien a la tenacidad, perseverancia y paciencia, adems de una fe ciega objetivo. La clula no es una maquina, porque de serlo usted, yo y todos los vivos igualmente lo seramos, la clula es un ser vivo inteligente, con una capacidad de anlisis y de sntesis, de hecho esto ltimo se refleja claramensu vasta creacin.

    El objetivo de la clula es permanecer con vida. Luch millones de aos formarse, encontrar un camino en un ambiente extremadamente difcil, un minorgnico, toxico, altamente variable, de lluvia cida, un medio completamadverso. La primera clula es el verdadero hroe de la vida, venci grandiosas dificultades y se consolid. Para lograr su supervivencia, la ctransforma, de hecho ella no es ms que un ser transformador, ms no so

    hace en ella misma sino a todo el entorno. Al lograr imponer la vida einhspito planeta, la clula lo transform por completo en un proceso irrevery recurrente.

    La capacidad de relacin surgir millones de aos despus, primero la cconcibi la capacidad de duplicarse, era esencial para lograr su objetivo, sihaca su proyecto acabara con su muerte. La duplicacin permiti el aumenla poblacin y el establecimiento de colonias. Estas agrupaciones no constiten ningn momento una organizacin, pues sus agrupados no interactan

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    27/46

    ellos, simplemente comparten un espacio donde cada uno lucha por lograobjetivo: sobrevivir.A pesar de la soledad de la clula en esos tiempos, el resultado de las colofue favorable para el desarrollo de la vida, mayor nmero de individ produjeron transformaciones ms contundentes en el medio ambiente y clula misma.

    En los conglomerados celulares empezaron a surgir formas de relacionars primera tuvo que ver con los hbitos alimenticios, las primeras clulas debser auttrofas, es decir que por su propia actividad se nutren y se transformanuevo hbito fue comerse entre ellas, seguramente en algn momento excarencia de nutrientes y tuvieron que echarle mano a la vecina. Esto eheterotrofia. Suena fuerte escuchar esto, pero el mensaje es que la vida estencima de todo, as sea la propia vida.

    Sin embargo la heterotrofia abri el camino de la evolucin celular y deorganismos futuros. En aquel momento an no existan stos ltimos. La cse transform gracias a la heterotrofia, la eucariota surge seguramente c

    resultado de que una clula se comi a otra, en este caso una bacteria, la cutransforma en la mitocondria, el motor de la eucariota.

    Tambin pudo darse como resultado de un trabajo conjunto, en aquella pocno existen tejidos, pues las procariotas tienden a tener malas relaciones, performa de trabajo conjunto, aunque no mancomunado y que se denomsimbiosis es el otro posible origen de la eucariota, donde dos clulas se unide tal manera que generaron una nueva renovada y ms poderosa. Este o puede justificar la futura capacidad de este tipo de clula para constituir tejidde estos rganos que conforman los organismos.

    Sin embargo ese camino desde la clula solitaria hasta conformar organismtom mucho tiempo a la eucariota pues tena aun mucho que aprender.sofisticados tejidos existentes en los organismos vivos de hoy, que ejecdiversas, mltiples y disimiles funciones conformados por clulas igualmvariadas en forma y objetivos fueron obtenidos una vez la clula experimencantidad de individuos unicelulares cada funcin hoy integrada en los citorganismos actuales.

    Los miles de millones de aos de soledad celular fueron un intenso procesaprendizaje y autoconocimiento realizado a partir de reacciones bioqumicasvez ms complejas. Toda la interaccin celular en los organismos modernorealiza de la misma manera, de manera altamente sincronizada con una eficiy eficacia sorprendentes. Ninguna organizacin humana se puede equiparar asorprendente sistema vivo.

    La clula eucariota despus de experimentar mltiples funcionalidades y fode interaccin, adems de formas ms seguras de reproduccin se lanza aventura de constituir grupos celulares capaces de proveerse alimento yextensin ser capaces de mantener la vida. Fabricas gigantescas de clulassean capaces de sostenerse por s mismas: los organismos pluricelulares.Las primeras comunidades celulares fueron lgicamente constituidas procariotas, y como ya se ha dicho, se denominan colonias y no poseen nitipo de organizacin. Sin embargo, seguramente, es el primer intento de la c

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    28/46

    por crear vnculos y relaciones, indudablemente el primer paso hacia los fudesarrollos que habra de concebir.

    Desde la aparicin de la eucariota hasta la del primer organismo se sucedende mil millones de aos, periodo que le toma a esta nueva clula experimentamltiples actividades que piensa llevar a cabo cuando se produzca la explovegetal y animal. La eucariota es ya en si un organismo completo, solo le experiencia, madurez y preparacin, arduo trabajo que debe acometer al iguasu antecesora la procariota.

    Mas cuando la eucariota decide lanzarse a la conquista del planeta completotoda clase de organismos, lo hace con todo el arsenal, muchas opcioneadaptacin en tierra, mar y aire, los hace para condiciones extremas, casiagua, en exceso de agua, para el calor ms intenso y para el frio ms penetrCasi en todos los lugares de la tierra existe algn organismo eucariota, dondlo haya, seguramente estar habitado por las sper adaptables y resiste bacterias.

    La eucariota es un organismo porque est conformada por una serie de partdenominadas organelos, los cuales son diminutas estructuras que ejecfunciones especficas en la clula. Se debe tener siempre en cuenta quedenominadas funciones celulares siempre son reacciones fsico-qumintercambio de energa y transformacin de materia. Un organismo esconjunto de elementos que interactan entre s para conformar un ser vivo.

    Existen organismos uni y pluricelulares. Los primeros son simples, generalmson procariotas, pero existen algunos pocos eucariotas como las amebas, ltimas son hetertrofas y parsitas. Los organismos unicelulares son los numerosos y como ya se ha dicho conforman una parte muy importante biosfera. Los pluricelulares son organizaciones que a medida que evolucionhacen ms complejas y diversas.El diseo del organismo eucariota pluricelular presenta dos opciones parecieran reflejar la ms antigua diferenciacin entre las clulas: auttrohetertrofas. Los organismos auttrofos son bsicamente los vegetales yotros, los que viven de los dems son los animales. Cada tipo de organismo sus particularidades bien diferenciadas, pero bsicamente los vegetalesindependientes pero no poseen movilidad mientras que los animales aulibres son altamente dependientes.

    No hay que olvidar el objetivo de la clula con relacin al organismo: grandes poblaciones celulares autosostenibles, dicho en otras palabras, puedan ser capaces de mantenerse con vida, ojala fuese con el mnimrecursos, pero eso es otro asunto que se ha de tratar ms adelante.

    El aspecto de la movilidad implica un diseo ms avanzado, cualquier organ pluricelular posee un sistema que coordina todas las funciones del mismalimentacin celular tiene prioridad uno, sin nutrientes la clula muere yextensin el organismo, el cual debe garantizar que se proveen nutrientes en momento a todas sus clulas. Los vegetales poseen la savia que se mueve endirecciones alimentadora y recolectora de desechos, porque cada clula pro

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    29/46

    desechos que son txicos y la deficiencia en su evacuacin puede igualmgenerar la muerte.

    En los animales vertebrados existe un fluido que como la savia se encargdistribuir los nutrientes, adquiridos mediante la digestin, a todas las clulaorganismo. Igualmente este fluido se encarga de recolectar los desechos celuque despus han de ser debidamente evacuados. Este fluido esencial se denosangre.

    La sangre o la savia transportan energa dentro del organismo, llevndola a uno de los miembros de la entidad viva para garantizar su propsito: mantecon vida. Los organismos requieren de nutrientes, los vegetales lo todirectamente del suelo, con ayuda de bacterias que se los preparan segnecesidad. Los animales toman alimentos del exterior, protena viva bien seade origen vegetal o animal, en su interior es procesada para convertirlnutrientes aptos para ser digeridos por las clulas, ese proceso es posible gra la presencia de bacterias localizadas en el sistema digestivo interno danimales.

    La mnima movilidad de los vegetales hace que la existencia de un sistemcontrol sea poco requerida, el diseo es ms sencillo pues no hay consumenerga en el movimiento, ni necesidad de coordinar diferentes rganos y te para llevarlo a cabo, en la planta, se puede decir que solo existen un direccihacia donde crece, las clulas crecen y se multiplican segn las condicionsean favorables, entonces el proceso de control est relacionado con enutricin.

    En lo animales tambin lo est, pero la diferencia es que el animal debe buscalimento, para ello tiene su movimiento. El movimiento implica la coordinade muchos elementos involucrados en l, huesos, tendones y msculos lo llevcabo, pero solo se ejecuta tras una orden de hacerlo. El movimiento es unvoluntario. Al producirse ese acto de la voluntad, se produce la orden movimiento se realiza. Quin da la orden?

    La orden proviene del rgano ms sofisticado del diseo eucariota, el cerebracto de voluntad es recibido por este rgano y es debidamente procesado no para dar la orden a msculos, tendones y huesos, sino al corazn para qudisponga a distribuir energa en aquellos sitios donde se requiera, al sistexcretor para que trabaje con ms agilidad, si es requerido, etc. Una coordinde toda la organizacin. De nuevo, no se debe olvidar que toda la comunicaes un intercambio de energa: el acto de voluntad, la coordinacin, la ordenejecucin.

    Todos los animales tienen un sistema nervioso central coordinado por el Cereeste sistema ha ido evolucionando a medida que salen nuevos modeloanimales hacindose mas y mas complejo a cada paso de la evolucin animcual se mueve por hambre, el hambre es el aviso en el organismo que aclulas les hace falta nutrientes, y es una sensacin dolorosa.

    Los animales se mueven tambin para cumplir el segundo objetivo de la cgarantizar su permanencia, es decir la coproduccin. En el capitulo anteri

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    30/46

    vio que como el nmero de gametos femeninos generalmente era limitad producan ciclos de fertilidad. Durante estos ciclos los animales presentan mmovimiento, demostrando cual es el mejor, seduciendo a la hembra y copulasi es el caso. El movimiento es esencial para la actividad coproductiva.

    Los vegetales usan a otros para su coproduccin, a los animales, quienes comovimiento realizan esta tarea, tambin como se haba visto anteriormentecapacidad y el acto de moverse es parte del diseo de la clula para mantenvida.

    El organismo pluricelular es una organizacin completa, con objetivos clardefinidos, con una total identidad de s misma, con capacidad de aprendizrealimentacin, capaz de crear y transformar como lo hace la propia cTodos los organismos vivos modifican el medio ambiente donde se encuentrtodos ellos se reproducen de alguna manera, o al menos tienen la capacidahacerlo.

    Anteriormente vimos que las procariotas se unen en colonias, las eucartienen dos opciones: colonias o tejidos. Un ejemplo de colonia eucariota equiste de amibas, no posee ninguna organizacin en s, solo un grupoindividuos devastando a otro organismo.

    Las otra opcin de las eucariotas son los tejidos celulares, estos son grupoclulas similares que realizan funciones especificas dentro de un organismoclaro que todas las clulas de un organismo poseen una identidad, genticamson iguales, se diferencian en la funcin que cada una lleva a cabo. Los teconforman rganos, o sea elementos mayores que desempean funciones vdel organismo para mantenerlo con vida y por ende a las numerosas clulalo conforman.

    Los tejidos y los rganos conforman los organismos. Estos organis pluricelulares eucariotas, a su vez, tambin tienen varias opciones de asociacomo colonias, como superorganismos y como organizaciones. Un bosque omanada son ejemplos de colonias. Un panal, un hormiguero, la humanidadejemplos de superorganismos y los estados, las empresas, la ONU son ejemde organizaciones.

    Un superorganismo es un grupo de individuos, generalmente de la mespecie, que trabajan coordinadamente por un bien comn, siendo estrictos cdefinicin, la humanidad no sera ms que una colonia, pero no es el caso enmomento de tratar este aspecto que ser discutido en captulos posteriores.

    Tambin este concepto de superorganismo dejara un poco afuera a los vegeque generalmente no realizan asociaciones, salvo algunos casos de coopera pues son organismos autnomos e independientes, gracias a su autotrofa.

    Un superorganismo posee identidad, objetivos, jerarquas y orden. Desd punto de vista de la clula, el superorganismo surge para garantizar el alimde los organismos y la coproduccin, generalmente dependiente de un miembro del superorganismo, conocida en los paneles como la reina, ella genera todos los huevos, nuevos individuos, de la colmena. En este tip

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    31/46

    superorganismos, se repite el esquema del organismo pluricelular, en el todas las clulas son hijas de una clula madre. Los hijos de esta reina tenfunciones segn su origen, al igual que las clulas del organismo.

    De esta manera, al ser hijos de una sola madre, se garantiza en buena paridentidad de la colmena, es una informacin transmitida genticamenteznganos que han fecundado a la reina pertenecen al mismo grupo de tal mque la identidad se mantiene.

    La organizacin podra considerarse como un superorganismo, la difereradica en que a diferencia de ste ltimo, los individuos que la conformatienen identidad gentica y depende de una decisin individual el hacer parella, este hecho hace que la organizacin sea una entidad conformada por vivos con capacidad de tomar decisiones a partir de una reflexin, es deciacto de razn.

    El nico organismo vivo en la Tierra que posee esa caracterstica es elhumano. La organizacin es pues exclusiva del gnero humano. De nuevo del punto de vista de la clula, los humanos se unen en organizaciones atender sus necesidades, bsicamente las de alimentacin y coproduccin.

    Sin embargo el ser humano es un organismo altamente complejo, posecapacidad de razonar, es decir que el ser humano no solo crea y transformmateria, sino que es capaz de crear ideas, de imaginar, de hacer en un muabstracto, distinto y diferente al real. Y all, encerrada en ese acuario racionclula planea su nuevo diseo.

    Fig. 2 Evolucin Celular y Orgnica

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    32/46

    La evolucin de la Organizacin est relacionada con la historia humana y el asunto de este libro, lo importante para tener en cuenta es que la organiza juega un papel importante en el proceso evolutivo tanto del hombre, como vida y por supuesto de la clula. Este tema, el de la importancia dorganizacin en la evolucin ser desarrollado en el capitulo quinto de escrito.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    33/46

    Cuarta Parte:Psicologa de la Vida

    En las tres primeras partes de este escrito se ha analizado el proceso evolutivla clula, de los organismos que ha diseado, creado y constituido, ademlas entidades que estos organismos a su vez conforman, en fin se ha dado visin rpida del proceso de la vida en el planeta Tierra.

    El estudio ha sido realizado desde la fisiologa y la morfologa de la clulaeste captulo se analizar el desarrollo de la conciencia de la clula y deorganismos que ella ha desarrollado. El anlisis se llevar a cabo desde la pde la clula, objeto de estudio de este documento pero llegaremindudablemente a la conciencia humana, porque este elemento disponnicamente en el ltimo escaln del proceso evolutivo celular representa la c para la nueva etapa en ese proceso iniciado hace cuatro mil millones de aos

    Segn el diccionario de la Real Academia Espaola de la Lengua, Conciencun acto psquico por el que un sujeto se percibe a s mismo en el mundo breve recorrido que se har en este captulo es ese precisamente, como s percibido la clula en cada una de sus etapas al igual que los organismos quconformado.

    Para iniciar se ha de revisar algunas pistas que se han escrito a lo largo detres primeros captulos de este libro. Lo primero es que la clula desdeconstitucin inicial tiene un objetivo claro: permanecer viva, es decir mantvigente su propsito, la vida sin la clula no existira.

    Aspectos relevantes de la clula, desde sus orgenes, son su creatividadtenacidad, su perseverancia, su paciencia, su inteligencia, su capacidadaprender de la experiencia y la recurrencia en sus proyectos.

    La creatividad de la clula es indudable, durante su proceso ha creado formcolores, tamaos, funciones como ningn ser viviente sobre el planeta. Cocoproduccin ha permitido an ms la diversidad y la diferenciacin.

    La clula es tenaz, ha permanecido fiel a su objetivo, basado en l ha constrtodo el proyecto que ha transformado la faz de la Tierra desde su aparicinlas aguas ocenicas primigenias.

    Perseverante en su lucha y en el logro de sus objetivos, la clula ha logrdesarrollar la vida pese a las adversas condiciones que se le han presentdurante las diferentes etapas del desarrollo, condiciones que muchas veces puesto en peligro todo su proyecto.

    Esta pequea partcula viva ha posedo altsimas dosis de paciencia, lentamse construy as misma, dise y desarroll proyectos de vida de gran magny complejidad, en aprendizaje permanente, actividades que ha realizado con paciencia admirable.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    34/46

    Es indudable que la clula es un organismo altamente inteligente, su inteligeva mas all de la comprensin humana. Solo basta observar la magnitud dcreacin.

    La clula posee una capacidad de aprendizaje extraordinaria, aprencomprende, reflexiona y recrea, esto significa que posee capacidad de rev procesos y mejorarlos, el principio de la negentropa.

    La recurrencia se presenta en todas las manifestaciones de la clula, diseosse repiten indefinidamente, procesos que se reutilizan, experiencias quereutilizan, un sistema es recurrente, la clula constituye los ms variasistemas.

    La primera diferenciacin celular se presenta en la forma de alimentarse. clulas primitivas fueron capaces de generar material orgnico a partir deelementos disponibles en la Tierra, es decir de autoconstruirse, esta formanutricin se denomina autotrofa. Un organismo auttrofo es autnoindividual e independiente.El cambio en el hbito alimenticio de algunas de aquellas clulas primigefue un evento muy importante dentro del proceso evolutivo de la vseguramente originado en una fuerte escasez de nutrientes que obligo queclulas se comieran entre s. La Heterotrofia se presenta cuando el organidebe alimentarse de nutrientes preelaborados por otros debido a su incapacde producirlos por s mismo. Un organismo hetertrofo es dependientdepredador.

    Durante cerca de mil quinientos millones de aos las clulas fueron solitariaveces se juntaban en colonias, donde mantenan su individualidad y autonoLa heterotrofia puede ser una de las causas para el siguiente paso evolutivo dclula, pasar de procariota a eucariota, es decir de ser clulas sencillaconvertirse en organismos de alta complejidad.

    Lgicamente el colonialismo y la interaccin permiti la simbiosis, que emismo que un trabajo en comn bien sea esta compartida, impuestaindiferente. En el primer caso los organismos simbiticos sacan provecho mde la unin; en el segundo una se impone a la otra, aprovechando sus recursen el tercer caso una vive de otra, sin causar deterioros en la ltima.

    En cualquier caso la simbiosis tambin fue un factor fundamental para proceso evolutivo celular. Junto con la heterotrofia facilitaron el paso desdcolonia al tejido, es decir la constitucin de unidades inteligentes y funcionalLa primera etapa de la vida en el planeta Tierra va hasta la formacinorganismos pluricelulares, pues la clula sin cambiar sus objetifundamentales crea nuevos procesos que le han de asegurar su permanencontinuidad, proliferacin y transformacin.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    35/46

    Existe entonces una Conciencia Celular enfocada en la supervivencia, es conciencia enfocada en la individualidad, la autonoma, de tendencia solitmuy autocreativa, emprendedora, perseverante, paciente y muy centrada emisma. Esta es la primera etapa de la vida.

    Fig. 3 Evolucin Celular

    La vida sobre el planeta cambia radicalmente con la aparicin de los organis pluricelulares. La clula constituye una red multifuncional con capacidasupervivencia independiente, esas redes estn conformadas por cantidainmensas de clulas que habitan el ocano, los ros, las tierras y los aires, dede ellos habita una primera clula madre y sus millones de descendientes, toobedeciendo el mismo cdigo gentico que les impone una clara identiescrita en cada miembro de la red y que define a cada uno de estos organism

    Los organismos pluricelulares duraron ms de mil millones de aos pconquistar prcticamente todo el planeta, individuos cuya movilidad varaestticos y fijos a altamente voltiles y rpidos. Pareciendo repetir el esqucelular los organismos pluricelulares conformados por clulas eucariohetertrofas son igualmente auttrofos o hetertrofos.

    Es importante hacer dos anotaciones en este punto, antes de continuar, primque las clulas que conforman estos organismos son eucariotas y hetertrofadecir completas y que potencialmente se podran digerir entre ellas, perocomportamiento dentro del organismo es auttrofo, toda vez que el organi posee un sistema de nutricin que distribuye los nutrientes que cada crequiere para su operacin y mantenimiento, este es un factor importanteestabilidad del organismo. Ese comportamiento auttrofo se mantiene auncasos de hambre extrema, el organismo no se autodestruye.

    La segunda anotacin importante es la forma de propagacin de la vida, es del cumplimiento de uno de los objetivos bsicos de la clula. Los organis pluricelulares, en su gran mayora, utilizan la coproduccin, la unin degametos masculino y femenino que provienen de individuos diferentes dmisma especie y que conforman la clula primigenia del nuevo organismo,

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    36/46

    nueva clula se ha de duplicar creando cuatro clulas madres que son gestoras de todo el organismo, las nuevas clulas seguirn duplicndose hconformar el embrin y finalmente el ser completo, algunas de aquellas lticlulas han de seguir duplicndose hasta la vejez, cuando cesa la duplicacviene la declinacin del organismo y finalmente la muerte.

    De acuerdo con los dos tipos de organismos, los que se autoconstruyen y losdependen de otros, surgieron dos tipos de seres vivos los vegetales y animales.

    Fig. 4 Organismos Pluricelulares

    Los vegetales precedieron a los animales en la conquista de la superfterrestre, en lo ocanos las algas, de alguna manera predecesoras de vegetales ya estaban establecidas, proveyendo oxigeno y nutrientes a tod

    vida existente.Las clulas eucariotas que conforman los organismos vegetales son msencillas que las correspondientes de los animales, debido precisamente a qucomplejidad organizacional de los primeros es menor por carecer movimiento. Como se describi anteriormente. Los vegetales, por su carauttrofo estn fijados a la Tierra de la que se nutren, toman los nutrieninorgnicos de ella y gracias a la fotosntesis, es decir la accin de la luz solos transforman en materia orgnica y oxigeno.

    Los vegetales son organismos solitarios, autnomos, individuales independientes por cuanto no dependen de otros para su superviven

    Ocasionalmente se conforman colonias aunque no hay mayor interaccin eellos.

    La conciencia vegetal es expansiva, de crecimiento y desarrollo. El serconsciente de la necesidad del esfuerzo propio para garantizar la supervivenEs altamente productiva y sirve de apoyo para futuros progresos. autorealizadora.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    37/46

    Los organismos animales estn conformados por clulas eucariotas hetertrode comportamiento auttrofo, totalmente desarrolladas y diseadas pconstituir seres vivos de alta complejidad debido al movimiento que poseen.animales son organismos hetertrofos, es decir que deben de nutrirse de oorganismos vivos para su supervivencia, esto los hace dependientesdepredadores.

    La movilidad es una caracterstica definitoria de los animales. Para lograr funcionalidad animal fue necesario desarrollar un organismo ms complejo,un sistema de control que no poseen sus hermanos vegetales. Este sistema polas facilidades necesarias para percibir el mundo en tres dimensiones al edotado de sensores, clulas cuya funcin de irritabilidad est altamedesarrollada, sensores capaces de medir y dimensionar el espacio.

    Esa capacidad de percibir el espacio, medirlo y comprenderlo requiere decentro operativo de alta capacidad, los animales saben calcular distancvelocidades y tiempos. Una comprensin fsica completa. Por qumovimiento, en el diseo celular? Al ser un organismo hetertrofo, debe ir la bsqueda de su alimento. Los herbvoros, aquellos que viven de los vegetadeben desplazarse hacia donde exista alimento ms fresco y de mejor calidad

    Los omnvoros, es decir los que comen de todo, debern perseguir a su alimetomarlo, muchas veces a alta velocidad y darle muerte. El sistema sensor est permanente alerta durante este proceso generalmente eficiente, midivelocidad, peso, espacio. Simultneamente el centro de control est verificasus propios niveles de energa, coordinado los rganos de movimientnutriendo a todas las clulas. Ese proceso se est llevando a cabo tanto e perseguido como en el perseguidor.

    Es importante anotar, como ya se ha hecho en otros apartes de este libro, este proceso no es elctrico, es bioqumico, la comunicacin celular se dtravs de reacciones qumicas. Sorprendente la magnitud del proceso energy qumico que se sucede en estos organismos complejos.

    Otro aspecto relevante es que los sensores que posee el organismo no solo lela posibilidad de percibir, entender y comprender el espacio y el tiempo, que adicionalmente le da sensibilidad. El organismo animal ve, huele, siesaborea, oye, cualidades que no poseen los vegetales. stos perciben el munel espacio de una manera bsica, no deben pelear, mayormente, por los recu para sobrevivir, no requieren de tanta sensibilidad.

    El animal siente, sobre todo siente dolor cuando tiene hambre, ese doloempuja a la bsqueda de su alimento y del agua. Con el dolor causado pohambre, el animal es capaz de dar muerte a otros ser vivo por su prosupervivencia. Este es un aspecto muy importante, desde el punto de vista dclula, la supervivencia es obligatoria para cualquier organismo, est escritla conciencia celular, por la propia supervivencia, el animal acaba con la vidotro ser vivo. De este hecho surge la idea que la evolucin est asegurada al poderoso.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    38/46

    A diferencia de los vegetales, la mayora de los animales suelen ser gregariodecir se agrupan en manadas y colonias. Las razones de este comportamiestn de nuevo en la conciencia celular que busca la supervivencia de la vidgrupo proporciona seguridad, en especial a los ms dbiles, he aqu unmancomunado. La otra razn es la coproduccin, estando en grupo se facili bsqueda de pareja para garantizar la creacin de nuevos individuos.

    La conciencia animal es por un lado dependiente y depredadora. Por otrmvil y sensible. Posee una capacidad de pensamiento y de elaborar procmentales complejos. La conciencia de la vida ha dado un paso muy grande e proceso, tiene la capacidad de adquirir conocimiento.

    Hace apenas dos y medio millones de aos, nada comparado con los cuatromillones de existencia celular, apareci sobre la faz de la tierra un organi pluricelular eucariota hetertrofo animal con nuevas caractersticas. El ghumano empieza a recorrer los senderos de la vida.

    El ser humano posee las caractersticas animales bien definidas, es omnvo particularmente frgil e indefenso frente a sus hermanos de espacio vital. primeros aos fueron desastrosos para el nuevo habitante de la Tierra, mucintentos fracasaron, las condiciones ambientales adversas lo tuvieron al bordla desaparicin muchas veces, hasta que el Homo Sapiens logro encontracamino para la adaptacin, iniciando una carrera vertiginosa de creatividatransformacin de la materia, quizs no esperada nunca por la clula quorigin.

    Como el animal, el ser humano tiene conciencia del espacio y del tiempo p posee sensores como aquel. El sistema de control del ser humano es mucho desarrollado y complejo que el animal, esto le permite hacer procesos pensamiento denominados abstractos. Abstraer es la capacidad de comprelos hechos y eventos de manera separada del objeto que las realiza. Un act pensamiento es una idea, la abstraccin es comprender la idea, luego vienrealizacin de la idea, la creacin real y consciente.

    Parece que el homo sapiens logro sobrevivir por su capacidad de hacer armcon ellas pudo cazar, alimentarse y defenderse de las fieras que lo asediaEse fue un acto de pensamiento, el anlisis de un problema, el planteamientuna solucin y la realizacin de la misma. Eso es razonar, por ello al ser humse le considera como un organismo racional.

    El humano no invent el fuego, lo domin, marcando un hito en la histhumana y de la vida: el dominio de los elementos. Con su capacidad el hum pudo aprender de los animales y vegetales, lentamente se convirti por s mien el dueo de la vida.

    El organismo humano es poseedor de la conciencia celular que significa su lu por la supervivencia y el mantenimiento de la vida; conciencia veidentificada en la autonoma, expansin e individualidad; conciencia animasu movilidad, sensibilidad, gregarismo y conciencia racional con la abstracy capacidad de transformacin del medio.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    39/46

    El humano ha sido capaz de transformar su entorno y su propia naturaleza, ltimo es totalmente notorio al ser capaz de establecer procesos comunicacin y crear el lenguaje, lo cual le permiti expresar y compartirideas. La capacidad transformadora del ser humano es incuestionable, todosseres vivos transforman su entorno, pero el ser racional realmente ha construun nuevo mundo desde su aparicin.

    El elemento gregario del ser humano est fuertemente arraigado, quizs po propia debilidad inicial ha hecho que el hombre se una en organizaciones vez ms complejas, como el mismo. Otro elemento fortalecido en el humanla sensibilidad, su capacidad de abstraccin le ha permitido desarrosentimientos, forma de expresar esa sensibilidad. El humano siente y difereel dolor, siente e interpreta el miedo, el hambre, la proteccin, creando nueformas de interrelacin basadas en la interpretacin de tales emociones.

    Fig. 5 Evolucin y Conciencia.

    El ser humano ha evolucionado en todos los aspectos como organismo, perido perdiendo su conciencia celular y hasta la vegetal. La autonoma yidentidad se ven desafiadas por la uniformidad y la homogeneidad a la quhumanidad est siendo empujada.

    Qu busca la clula en este diseo humano? El aprendizaje humano le perma la clula tornarse en un ser totalmente racional, duea total de su creacidominadora del entorno, la misin humana es llegar a su complautoconocimiento, es decir ser capaz de llegar a su propia clula matrintegrar todo el proceso de la vida en s mismo, en ese momento la clula dun nuevo paso evolutivo y nuevas entidades vivas aparecern en la Tierra.

    Ese es el tema del prximo aparte, donde se discutir la importancia dorganizacin humana en ese proceso.

  • 8/9/2019 La Magnfica Clula v07

    40/46

    Quinta Parte:El futuro de la Clula y de la Vida

    El futuro de la clula y de la propia vida depende en este instante deevolucin de solo uno los organismos creado por ella: el ser humano. Es ob pensar que la clula no ha hecho todo este trabajo para concluir con l ahorha visto que ella es recurrente, entonces se debe esperar que el proceso evoluaun no haya terminado.

    De hecho el Homo Sapiens, con menos de cien mil aos de existencia, tmucho que aprender. En este captulo se continuar con el estudio deconciencia humana, las consecuencias de su racionalidad y la transformasensorial que con ayuda de su poderoso sistema de control ha logrado.

    Se hablar del tema de Bienestar, considerando necesidades de acuerdo con

    niveles de conciencia planteados en el captulo anterior. El bienestar eselemento que solo el ser humano tiene la capacidad de comprender, implemey desarrollar.

    Posteriormente se tratar el tema de la organizacin humana y su papel e proceso evolutivo del gnero, de la clula y de la vida. En el mundo actualseres humanos se mueven y viven en organizaciones de diferente ndole do buscan su bienestar, ese es el objetivo primario de la organizacin, pero econtinuo evolutivo jugar un papel decisivo.

    Termina el capitulo con una visin de la nueva clula y la nueva vida superar la etapa humana de la evolucin. Y sta ser solo una nueva etapa proceso celular, donde quizs sea posible que ella haya vencido su mancestral a la muerte, despus de haberla padecido de las peores formas gracla aventura humana.

    La clula se enfrent durante miles de millones de aos a su mayor miefracasar en s