La Masculinidad Ha Sido Estudiada

download La Masculinidad Ha Sido Estudiada

of 3

description

masculinidad

Transcript of La Masculinidad Ha Sido Estudiada

La masculinidad ha sido estudiada por diferentes investigadores e investigadoras, todos interesados en las identidades masculinas, la participacin de los hombres en las relaciones de gnero y preocupados por la violencia domstica y sexual. A mediados de los aos 70 aparecieron los primeros estudios sobre los hombres y su masculinidad, se empezaron a dictar clases sobre la experiencia masculina, sobre la vida de los hombres, bore su gnero y masculinidad todo esto a partir de la investigacin feminista.Existe una diversidad de conceptualizaciones y podemos recorrer alguna de ellas: Clatterbaugh distingue, en 1990, seis perspectivas principales en los estudios sobre masculinidad: la perspectiva conservadora, que considera natural que los hombres sean los proveedores y protectores de las mujeres y sean social y polticamente dominantes, puesto que ellos corresponde a una manifestacin de la naturaleza masculina y a su rol civilizador: la perspectiva profeminista, influenciada directamente por la produccin acadmica feminista y por su organizacin poltica, subraya que la masculinidad ha sido creada a travs del privilegio de los hombres y la correspondiente opresin de las mujeres, daando a los propios varones ms all de las recompensas que les da el sistema; la perspectiva de los Mens Rights, que postula que los roles masculinos tradicionales son altamente dainos, que los hombres son vctimas de ellos y que el feminismo no hace ms emporara las cosas puesto que no ha creado para ellos las mismas las opciones que han logrado ellas con su accin; la perspectiva espiritual, el llamado movimiento mitopoetico, que se basa en la conviccin a travs de las leyendas, mitos y rituales y que requieren ser actualizados por los varones; la perspectiva socialista, que seala que la masculinidad se basa en las clases sociales determinadas econmicamente, es decir, que el capitalismo patriarcal define masculinidades asociadas a los tipos de trabajo y al control del trabajo de otros; y la perspectiva de grupos especficos, que discute la idea de una masculinidad universal, enfatiza la existencia de una diversidad de experiencias que abarca no solo a los hombres blancos, sino tambin a negros y grupos tnicos, heterosexuales y homosexuales. (Valdes Teresa, 1997, pgs. 10-11)

Los estudios de masculinidad o de masculinidades, van a plantear, en primer lugar, que la masculinidad es un constructo histrico y cultural, de modo que lejos del determinismo biolgico o la mirada etnocntrica tendente a la universalizacin de una particular forma de ser hombre, el antroplogo Matheu Guttman, establece tres conceptos de masculinidades

El primer concepto de masculinidad sostiene que sta es, por definicin, cualquier cosa que los hombres piensen y hagan. El segundo afirma que la masculinidad es todo lo que los hombres piensen y hagan para ser hombres. El tercero plantea que algunos hombres, de manera inherente o por adscripcin, son considerados "ms hombres" que otros hombres. La ltima forma de abordar la masculinidad subraya la importancia central y general de las relaciones entre lo masculino y lo femenino, de modo que la masculinidad es cualquier cosa que no sean las mujeres. (Gutmann, pg. 178)

La ltima forma de abordar la masculinidad subraya la importancia central y general de las relaciones masculino-femenino, de tal manera que la masculinidad es cualquier cosa que no sean las mujeres.

SexismoEn Un diccionario ideolgico feminista, Victoria Sau elabora las siguientes definiciones de estos trminos:

SEXISMO: Conjunto de todos y cada uno de los mtodos empleados en el seno del patriarcado para poder mantener en situacin de inferioridad, subordinacin y explotacin al sexo dominado: el femenino. El sexismo abarca todos los mbitos de la vida y las relaciones humanas, de modo que es imposible hacer una relacin exhaustiva sino ni tan siquiera aproximada de sus formas de expresin y puntos de incidencia (...). (Sau, 2000, pg. 257)

Victoria Sau, identifica al sexismo como una forma de vida, el patriarcado como fenmeno en nuestra sociedad que da preminencia del hombre sobre a mujer.

ANDROCENTRISMO Organizacin del mundo, sus estructuras econmicas y socioculturales, a partir de la imagen del hombre percibido fundamentalmente como lo "masculino". Fuente: Glosario de Trminos de Gnero Ruta, CMF. Consiste en considerar al ser humano de sexo masculino como el centro del universo, como la medida de todas las cosas, como el nico observador vlido de cuanto sucede en nuestro mundo, como el nico capaz de dictar leyes, de imponer la justicia, de gobernar el mundo. Es precisamente esta mitad de la humanidad la que posee la fuerza, domina los medios de comunicacin de masas, gobierna la sociedad, tiene en sus manos los principales medios de produccin y es el dueo y seor de la ciencia y la tcnica. Fuente: Moreno, Amparo. 1986 (CURSO GNERO EN LA EDUCACIN PARA EL DESARROLLO: ESTRATEGIAS POLTICAS Y METODOLGICAS)