La Mayor Falacia Del Gobierno Mexicano

11
La mayor falacia del gobierno Mexicano. Alumno: Hernández Prado Angel Mauricio. Materia: filosofía política II.

description

El presente ensayo tiende a demostrar porque México no puede ser considerado un país democratico, el cuerpo argumentativo presenta ciertas consideraciones sobre las cuales podemos dudar que en México haya democracia al 100%

Transcript of La Mayor Falacia Del Gobierno Mexicano

La mayor falacia del gobierno Mexicano.

Alumno: Hernndez Prado Angel Mauricio.Materia: filosofa poltica II.

Deducir a partir de la proliferacin de partidos polticos y de la participacin para la eleccin de representantes (voto), que la forma de gobierno en Mxico es democrtica resulta ser algo errneo. Si bien no podemos ignorar y desvalorar la proliferacin de partidos polticos y el voto, como signos de la democracia, si podemos negarnos a reducir la democracia nicamente en estas dos acciones de la vida poltica en Mxico. Las causas por la cual dicha reduccin es imposible tienen su origen en la asimetra entre la definicin y fin de la democracia con la realidad poltica de Mxico. Realizando un anlisis a partir de la asimetra entre el concepto de democracia y la democracia existente en Mxico, as como en el fin al cual tiende la democracia con el fin que se observa persigue la praxis poltica actual de nuestro pas, vemos que la verdadera forma de gobierno es un autoritarismo refinado y no una democracia. Ya que como dice Mario Zaragoza son los hechos, su propia realidad, los que exigen apegarse al concepto, ya que la situacin de las democracias o las formas de gobierno que se conocen como tales actualmente distan de cumplir a cabalidad las caractersticas mnimas.. (Zaragoza, 2012, p.222).Son dos los objetivos que se buscan llevar a cabo en este ensayo en primer lugar; es demostrar que la democracia como tal en el sentido estricto de la palabra es inexistente en Mxico, para lograr dicho objetivo propuesto con anterioridad realizare un anlisis contrastando lo que es democracia y lo que se hace llamar democracia en Mxico, llevndonos a ser algunas observaciones de algunas leyes o reformas que resultan contradictorias a un Estado democrtico, a su vez analizaremos la ineptitud de la burocracia y la ineficiencia de las instituciones.El segundo objetivo buscado en este trabajo va ms all de ilustrar al lector la realidad sobre la situacin poltica de nuestro pas, si no que se busca concientizar sobre su y nuestra propia realidad y condicin dentro del nuestro contexto sociopoltico, ya que la vida de cada individuo est estrechamente relacionada con la praxis poltica. Sugiero al lector que no este ensayo de manera dogmtica, sino que lo lea con cierto escepticismo, evaluando y valorando con un pensamiento crtico todo cuando aqu sea escrito.I. La democracia vs la democracia en Mxico.Una definicin general de democracia que nos servir como punto de partida es la siguiente; democracia: es la forma de gobierno en la que el pueblo gobierna para el pueblo, tal definicin de democracia puede entenderse de dos maneras por un lado, la democracia como ideal y por otro lado como prctica, para ser ms explcito sobre estas dos maneras de abordar la democracia, citar a Luis Villoro: 1. Democracia como un ideal de asociacin poltica, fin de la accin colectiva: Democracia es el poder del pueblo, quedando suprimido cualquier gnero de dominacin de cualquier hombre sobre otro, es la realizacin de la libertad para todos, se queda en lo ideal. Aqu el contrato social se dara por valor. 2. Democracia como sistema de gobierno.: conjunto de reglas e instituciones que sostienen un sistema de poder. Es un modo de vida en comn en un sistema de poder. Aqu el contrato social se concibe conforme el poder. (VILLORO,1997).Ahora bien ya que tenemos nuestra definicin de democracia y las maneras de mostrarse realicemos un ejercicio comparativo con la democracia de Mxico. Partiremos con la observacin de los artculos 39 y 40 de la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos. El artculo 39: La soberana nacional reside esencial y originariamente en el pueblo. Todo poder pblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de ste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de su gobiernoEl Artculo 40 establece la base del pueblo mexicano expresndolo de la siguiente manera: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Repblica representativa, democrtica, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su rgimen interior; pero unidos en una federacin establecida segn los principios de esta ley fundamental. Al observar el artculo 39 se ve que la soberana nacional reside en el pueblo, estableciendo una absoluta igualdad con nuestro trmino de democracia que se mencion en el principio de este captulo, y ms al reafirmarse en el artculo 40 al decir: Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una Repblica representativa, democrtica. Pero el anlisis de la democracia debe de ir ms all de una comparacin y estudio a nivel conceptual, ya que la poltica ms que ser teora es a su vez accin, praxis. Hasta aqu parece estar todo bien respecto a la definicin general de democracia y la forma de gobierno estipulada en la Constitucin de los Estados Unidos Mexicanos. Vayamos a continuacin a valorar las acciones que den sustento a lo mencionado en la constitucin.En los medios de comunicacin (radio, prensa, Televisin, etc.) se exalta continuamente la democracia de nuestro pas, justificado; en leyes aprobadas por el poder concerniente, leyes que permiten la igualdad entre los individuos, etc.; justificndose tambin en el derecho de elegir a nuestros representantes, por la pluralidad de partidos polticos y por la divisin de poderes evitando con ello la centralizacin democrtica. Sin duda alguna los puntos anteriormente mencionados como justificantes de la existencia de un gobierno democrtico en Mxico, parecen suficientes, pero al contrastar lo que se dice con lo que se hace es muy diferente, haciendo de la democracia un discurso de propaganda poltica. Pasemos a continuacin estudiar la valides fidelidad de las justificaciones anteriormente mencionadas con la praxis poltica. I.I Quienes gobiernan al pueblo?Si bien en el artculo 39 de la Constitucin Mexicana queda menciona que el poder pblico dimana del pueblo y se instituye para beneficio de ste; en la realidad es muy distinta. Es cierto que el pueblo elige quienes le representaran, y que mediante este acto actan segn la democracia, pero esta misma (la democracia) se pierde cuando los representantes suben al poder y se olvidan del pueblo, haciendo de la eleccin un medio para alcanzar los intereses que a ellos (representantes) ms les convengan, tal caso lo menciona Luis Villoro (1997): El poder del elector se reduce a depositar un voto favorablemente a determinadas personas. Una vez elegidas, ellas acaparan todo el poder de decisin. Las elecciones democrticas, antes de ser un procedimiento por el que se expresa el poder del pueblo, son un medio por el que el pueblo establece un poder sobre s mismo. Ante este punto cabe plantearnos la siguiente pregunta quienes gobiernan realmente? Por supuesto que el pueblo no, ya que si gobernara el pueblo seria para mayor beneficio de si mismo y no para el bien de unos pocos.I.II Leyes antidemocrticas.Las leyes de un pas reflejan la manera de hacer poltica y la forma bajo la cual se gobierna un pas. Si bien, se habla de un pas democrtico es porque sus leyes tienden y/o procuran la igualdad, libertad y justicia. Al hacer un estudio a algunas leyes de Mxico observamos la ausencia de igualdad, libertad y justicia, que toda ley inspirada en un sistema democrtico debe tener. Basta como ejemplo la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin publicada el 14 de Julio de 2014, la cual estar en vigor el 1 de Enero del 2014; si bien en el artculo 2 de esta ley pareciese que esta ley ve por la igualdad, y justicia al determinar que: En la prestacin de dichos servicios estar prohibida toda discriminacin motivada por origen tnico o nacional, el gnero, la edad, las discapacidades, la condicin social, las condiciones de salud, la religin, las opiniones, las preferencias sexuales, el estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas. El Estado, al ejercer la rectora en la materia, proteger la seguridad y la soberana de la Nacin y garantizar la eficiente prestacin de los servicios pblicos de inters general de telecomunicaciones y radiodifusin, y para tales efectos establecer condiciones de competencia efectiva en la prestacin de dichos servicios. Cmara de Diputados (14/07/14).Pero cuando pedimos un juicio de valoracin a los especialistas resulta ser que dicha ley tienta contra la libertad, libertad y justicia. Segn Jrmie Zimmermann, especialista internacional sobre derechos en Internet y colaborador de Julian Assange, fundador de Wikileaks,: asegur que la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusin respecto al apartado de Internet es probablemente el peor texto que ha visto por eliminar la neutralidad de la red, retener los datos y censurar el Internet. Explic que la neutralidad de la red es la capacidad que tenemos todos de tener acceso a todos los contenidos y de participar. Si perdemos esta capacidad, si dejamos a operadores de telecom por razones econmicas y polticas decidir, perdemos el Internet. Lo que vemos en este momento es un frente global de los operadores de telecom para matar esta neutralidad de la red, dijo. Si perdemos la neutralidad de la red perdemos la capacidad de organizarnos. El cambio radical de Internet es la capacidad de participar, agreg. Los medios anteriores fueron todos centralizados, con una autoridad que puede decidir: una empresa de un peridico, un partido poltico, una televisin el que decide qu ser visto y qu no. Con Internet perdimos esta centralizacin. Sinembargo (07/07/14).

Despus de observar la ley de Telecom, observamos que resultara invalido decir que Mxico es un pas democrtico. I.III La divisin de poderes y la burocracia.La misin por la cual se divide el poder es para evitar la centralizacin del poder en manos de un individuo o en manos de un grupo de individuos, esta es la funcin que debera y estn obligadas las instituciones que trabajan en conjunto con algunos de los tres poderes existentes en Mxico, a saber el poder ejecutivo, legislativo y judicial. Pero la funcin de las instituciones en Mxico se quedan precisamente en un deberan, debido a la ineficiencia a la cuerpo burocrtico. Los funcionarios juegan un papel fundamental en la vida poltica del pas ya que son el puente entre el pueblo y los representantes, si el cuerpo burocrtico no acta bien, cmo entonces se puede llegar a un pas democrtico? Desde mi punto de vista es imposible, dado que se hace a un segundo plano las necesidades del pueblo dando prioridad a sus propios intereses, y concuerdo con Luis Villoro cuando menciona que: por su funcin misma, la accin de la burocracia se ejerce en direccin opuesta a la democracia. En la burocracia las decisiones se toman en la cima y se realizan en la base. (Villoro,1997, p.343). Conclusin.Una vez analizada la situacin de la praxis poltica en Mxico, y observar la ausencia de la democracia como forma de gobierno, resulta necesario reflexionar sobre nuestra condicin y nuestro papel, dentro de este contexto sociopoltico en el cual estamos insertos. Si la toma de decisiones sobre lo que ms le convenga al pueblo queda en manos de los intereses de unos pocos, ignorando as las verdaderas necesidades del pueblo, no nos queda ms que deducir que existen un gran margen de desigualdad entre nosotros los mexicanos, desigualdad que se manifiesta en la enajenacin hecha al pueblo por parte de sus representantes, reducindonos en cifras, sirviendo como medio para sus fines, de ah el por qu en el inicio de este ensayo mencione, que nuestra forma de gobierno actual es un autoritarismo refinado, autoritarismo porque los representantes ejercen un abuso de poder sobre el pueblo, y refinado, porque tienen el descaro de disfrazarlo con la mscara de una democracia .Una vez que hemos tomado conciencia de nuestra condicin, sigue el reconocer nuestro papel. Nuestro papel es el ms importante, como individuos insertos en una sociedad, de tal manera que solo en nosotros yace en agente del cambio, hacia una sociedad autnticamente democrtica. Pero para lograr ello, es necesario actuar con inteligencia, algo de lo cual carecen nuestros representantes, es necesario actuar con pensamiento crtico, cuestionando lo dicho por los medios de comunicacin y por los representantes, exigir nuestro derecho de ser escuchados y ser atendidos, de que se actu conforme ms nos convenga, demandar veracidad a los medios de comunicacin respecto a anuncio publicitarios los cuales al compararlos con la realidad resultan ser una completa contradiccin. Y sobre todo descentralizar el poder. Pero estas soluciones exigen paciencia y planeacin exige de un rgano social independiente al gobierno, un rgano que emane del pueblo para el pueblo, teniendo como objetivo la construccin de un pas realmente democrtico. Bibliografa.Luis Villoro. (1997) El poder y el valor fundamentos de una tica poltica. Mxico. Fondo de Cultura Econmica. Mario Zaragoza Ramrez. (2012) Situacin de la democracia en Mxico. Mxico. UAM. Sinembargo (07/07/14) Ley Telecom de Mxico es el peor texto que he visto sobre regulacin de Internet, dice colaborador de Assange. Disponible en URL: http://www.sinembargo.mx/07-07-2014/1049748 (consulta el 12 de noviembre de 2014)Cmara de diputados (14/07/14) disponible en URL: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/lftr.htm (consulta el 12 de noviembre del 2014)