La mediocridad de la economía chilena

2
LA MEDIOCRIDAD DE LA ECONOMÍA CHILENA Algunos medios internacionales han señalado que <<Chile es la mejor economía que encarna la “nueva mediocridad” actual>> ¿Será esta afirmación realmente cierta? Desde 1998, la evolución de la economía chilena se ha visto afectada por diversos problemas ocurridos a nivel mundial, transmitidos por las crisis generadas en otros países, entre ellos: caída en el volumen y los precios en el comercio internacional; dificultades en los sistemas financieros ante el no pago de obligaciones; caída en el precio de las acciones y en el valor de las empresas, con lo que se dificulta su acceso al crédito ante la falta de garantías; traspaso del problema a las micro y pequeñas empresas, que en Chile representan el 95% del sector formal y entrega el 49% de la ocupación total, por la vía de demorar los pagos por parte de las empresas más grandes; entre otras. Nuestra economía se basa primordialmente en la exportación de minerales, hasta casi la mitad de la tasa total de las exportaciones, siendo el cobre uno de los productos de exportación más fabricado. Las desventajas económicas, en el mercado de los bienes, para Chile se han podido apreciar en la sensible baja del precio de las materias primas, principalmente el cobre, y un alza en el precio de los bienes importados, en especial el petróleo. Existen pocas dudas de que el negativo entorno económico internacional ha pesado en el desempeño económico de Chile en los últimos años. Sin embargo, a este negativo entorno se han sumado efectos de expansión, principalmente de naturaleza financiera. En la actualidad, en el país hay problemas que están impidiendo el crecimiento esperado (3,1% del PIB), entre ellos baja productividad, déficit energético, disponibilidad del agua, envejecimiento de la población, bajo crecimiento de la mano de obra.

Transcript of La mediocridad de la economía chilena

Page 1: La mediocridad de la economía chilena

LA MEDIOCRIDAD DE LA ECONOMÍA CHILENA

Algunos medios internacionales han señalado que <<Chile es la mejor economía que encarna la “nueva mediocridad” actual>> ¿Será esta afirmación realmente cierta?

Desde 1998, la evolución de la economía chilena se ha visto afectada por diversos problemas ocurridos a nivel mundial, transmitidos por las crisis generadas en otros países, entre ellos: caída en el volumen y los precios en el comercio internacional; dificultades en los sistemas financieros ante el no pago de obligaciones; caída en el precio de las acciones y en el valor de las empresas, con lo que se dificulta su acceso al crédito ante la falta de garantías; traspaso del problema a las micro y pequeñas empresas, que en Chile representan el 95% del sector formal y entrega el 49% de la ocupación total, por la vía de demorar los pagos por parte de las empresas más grandes; entre otras.

Nuestra economía se basa primordialmente en la exportación de minerales, hasta casi la mitad de la tasa total de las exportaciones, siendo el cobre uno de los productos de exportación más fabricado. Las desventajas económicas, en el mercado de los bienes, para Chile se han podido apreciar en la sensible baja del precio de las materias primas, principalmente el cobre, y un alza en el precio de los bienes importados, en especial el petróleo.

Existen pocas dudas de que el negativo entorno económico internacional ha pesado en el desempeño económico de Chile en los últimos años. Sin embargo, a este negativo entorno se han sumado efectos de expansión, principalmente de naturaleza financiera.

En la actualidad, en el país hay problemas que están impidiendo el crecimiento esperado (3,1% del PIB), entre ellos baja productividad, déficit energético, disponibilidad del agua, envejecimiento de la población, bajo crecimiento de la mano de obra.

Para fortalecer este último punto, se ha propuesto potenciar la participación de la mujer en la fuerza de trabajo, con lo que aumentarían las cifras en cerca de 800 mil trabajadores remunerados en los próximos 30 años; también, crear una política de inmigración de gente calificada, como a mediados del Siglo XIX, estímulos al aumento de la tasa de natalidad, desarrollo de proyectos de innovación, alianza público-privada para avanzar en productividad. El Estado, con el fin de reactivar la economía, comprometió esfuerzos mediante la “Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento”, liderada por el Ministerio de Economía.

A pesar de que en 2014 y 2015, el crecimiento económico chileno ha sido uno de los más bajos desde los 90’, mundialmente Chile es considerado como el país productor de mineral más grande del mundo, y en Latinoamérica se destaca por formar parte de las “grandes y sólidas economías emergentes”; por lo qué, el título de economía mediocre se aleja bastante de lo que realmente ha demostrado Chile a lo largo de la historia económica.