La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar...

224
La migración en México ¿Un problema sin solución? La migración en México ¿Un problema sin solución? Legislando la agenda social

Transcript of La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar...

Page 1: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

La migración en México

¿Un problema sin solución?

La migración en México

¿Un problema sin solución?

Legislando la agenda social

Page 2: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran
Page 3: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

La migración en México: ¿unproblema sin solución?

Centro de Estudios Socialesy de Opinión Pública

Page 4: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Colección Legislando la agenda social

La migración en México:¿un problema sin solución?

Primera edición: septiembre de 2006

D.R. © Centro de Estudios Sociales y de Opinión PúblicaCámara de Diputados / LIX Legislatura

Coordinación de la colecciónAdriana Borjas BenaventeMónica Bucio Escobedo

Cuidado de la ediciónAlejandro López Morcillo

Corrección de estiloFernando Cruz Benítez

Diseño y formaciónAlejandro López Morcillo

Asistencia editorialZuleima Durán ReyesDaniela López Peña

ISBN: 968-9097-12-1

Av. Congreso de la Unión 66Edificio G, Piso 3,Col. El Parque, México, D.F.Tel. 5628-1300, exts. 4490 y 1896Correo electrónico: [email protected]

Page 5: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Índice

Presentación 7

Ciclo Legislando la agenda social 9

Introducción 15

Migración: dimensión y factoresde un fenómeno complejo 23Gerónimo Gutiérrez Fernández

Migrantes mexicanos: su impactoen la economía de Estados Unidos 31Carlos González Gutiérrez

Tendencias y experiencias de trabajoen torno a la migración 37Gustavo Mohar Betancourt

Migración y movilidad laboral en Américadel Norte (1994-2004) 47Mónica Verea de Yturbe

El debate migratorio en Estados Unidoscomo fenómeno de opinión pública 89Gerardo Cárdenas

Los inmigrantes en Illinois y la orden ejecutivade los nuevos americanos del gobernadorRod Blagojevich 99José Luis Gutiérrez

Page 6: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Familias binacionales y estrategiasde integración 107Juan Salgado Maldonado

Los mexicanos en Houston 115Félix Rodríguez Ortiz

Situación local y riesgosde las legislaciones estatales 121Juvencio Rocha

Los mexicanos emigran o el sexeniode las oportunidades 125Rosa María Avilés Nájera

Los derechos de los mexicanos en el extranjero 133Jaime Fernández Saracho

Consensos para crear la ley de proteccióna migrantes 143Adrián Alaníz Quiñones

Propuesta para debatir y elaborar una agendamigrante o transnacional: objetivos, principiosguía y procedimiento 149Gerardo Albino González

Hacia una política migratoria en la frontera surde México 157Ernesto Rodríguez Chávez

Gobernar la migración: consideracionesy preguntas en torno al gobiernode los mexicanos en el exterior 175Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

Acerca de los autores 217

Page 7: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Esta colección recoge las voces que desde distintasperspectivas se expresaron en el ciclo de foros Legis-lando la agenda social, organizado y convocado por elCentro de Estudios Sociales y de Opinión Pública de laCámara de Diputados y celebrado con el respaldo dealgunas comisiones de la LIX Legislatura.

Diputados y senadores, representantes del sector so-cial, gubernamental y académico, convergieron y cons-truyeron un diálogo sobre los temas sociales másrelevantes, que configuran e inciden en la vida diariade los mexicanos y, por tanto, son parte sustancial delquehacer legislativo.

En los diecisiete foros que implicó el ciclo Legislan-do la agenda social, las voces provenientes de diver-sos ámbitos manifestaron ideas y propuestas, expusieronbalances y reflexiones, debatieron argumentos y apun-taron desafíos a enfrentar en torno a asuntos sociales,cuya importancia requiere tomar posición y asumir de-cisiones.

Presentación

Page 8: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

8 Legislando la agenda social

Dar espacio y resonancia a las palabras dichas portodas esas voces a través de esta colección, tiene elpropósito de aportar al lector elementos que enriquez-can el conocimiento y análisis de aquellos temas, cuyaimportancia radica en el carácter e impacto social querevisten.

Legislando la agenda social tiene también el propó-sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar eldesempeño del Poder Legislativo, en la medida en quebrinda a quienes lo integran sus propias reflexiones enrelación con el trabajo que realizan y aquellas quedesde otros espacios se pronuncian y construyen laagenda social de México.

Page 9: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

9Introducción

Son –en verdad– amplios, importantes y ambiciososlos objetivos que con la realización del ciclo de forosLegislando la agenda social se pretenden alcanzar. Este esun esfuerzo de organización notable, que felicitamos.

A lo largo de casi dos meses y de los 17 encuentrosprogramados –con instituciones académicas, sociales ygubernamentales– diputadas y diputados desarrollamosun exhaustivo ejercicio de análisis y consulta popular,sobre temas de la mayor relevancia para el país. Esteejercicio democrático es útil para construir una agendalegislativa de consenso, que pueda constituirse en pla-taforma para la trasformación responsable de la nor-matividad de todas aquellas leyes que impactan en lostemas sociales.

El asunto de la agenda social es de tal relieve queincide ampliamente en la estructura de todo Estado.Sólo a través de una eficiente política social puedepreservarse la gobernabilidad y la paz interior de lospaíses. Por ello, es imperativo tener una mayor capa-cidad para generar bienestar y para mejorar la calidad

Ciclo Legislando la Agenda Social

Page 10: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

10 Legislando la agenda social

de vida de las personas y de sus familias. No hacerloconduciría al colapso social. Omitir la modernizaciónde cada uno de los instrumentos que propician el de-sarrollo humano sería muy grave.

El concepto de política social comprende aspectoscomo la salud, la educación, la cultura, la seguridadsocial, el trabajo, la vivienda, la migración o la pobre-za. En todos estos asuntos es claro que tenemos gran-des rezagos y debilidades.

En México se aprecia, hoy, una concentración desi-gual del ingreso, insuficiencia de la infraestructura, y asi-metrías –que son ya intolerables– entre regiones delpaís y grupos sociales. Estas deficiencias no debenseguirse combatiendo mediante políticas asistencialeso coyunturales, sino con un gran programa de desarro-llo social que estimule el desarrollo personal y colecti-vo, propicie participación social en la planeación deldesarrollo y facilite el acceso de la población en eldiseño y la ejecución de los programas sociales.

Aunque debemos reconocer que algunos programasgubernamentales, como Oportunidades, Seguro Popu-lar o créditos para la vivienda, han producido resulta-dos positivos, también debe admitirse que éstos sólo hanatemperado de manera mínima y parcial las serias ca-rencias que padece la mayoría de la población. Éstosno han sido suficientes para detener el crecimiento dela marginación ni para cerrar la brecha existente entrericos y pobres.

Debemos, entonces, acordes con las metas del mileniode Naciones Unidas, erradicar la pobreza extrema; lo-grar la enseñanza primaria universal; promover la igual-dad entre géneros; reducir la mortalidad infantil; mejorarla salud de las mujeres; fomentar el diseño de políticaspúblicas que atiendan la problemática que padece gran

Page 11: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

11Ciclo Legislando la agenda social

parte de la niñez; promover el deporte; mejorar lascondiciones de acceso a bienes de consumo duraderoy a la vivienda y estimular el ahorro y el acceso a unsistema de pensiones moderno; diseñar un programade atención a migrantes, sus familias y sus comunida-des, entre otras muchas acciones.

Requerimos, asimismo, fortalecer nuestro federalismoy alcanzar una auténtica equidad en la distribución delos recursos públicos hacia las entidades federativascon mayores necesidades y rezagos sociales. Es indis-pensable que la población de todos los estados de larepública tenga acceso integral y cierto a los benefi-cios de la nutrición, de la educación, de la salud, de lavivienda digna, del salario remunerador; en suma, ne-cesitamos muchas cosas para propiciar justicia social.

Requerimos de un nuevo marco de desarrollo, por-que es claro que sin justicia social el país estará con-denado al estancamiento y al conflicto permanente. Deallí la necesidad de estructurar una agenda social via-ble y participativa. De allí la importancia de este cicloorganizado por nuestro Centro de Estudios Sociales yde Opinión Pública, y de allí lo loable del interés denuestros compañeros diputados por impulsarlo.

Luego de 17 foros, en los que participaron alrededorde 1 400 ciudadanos a título personal o como repre-sentantes de instituciones académicas, sociales y gu-bernamentales, las diputadas y los diputados contamoscon una visión más amplia y con mejores herramientaspara diseñar una agenda legislativa que de pie, en elfuturo inmediato, a la transformación responsable de lanormatividad que regula los grandes temas sociales denuestro país.

Con acuciosidad y exhaustividad, han sido recogi-das las opiniones y propuestas de los expertos y se ha

Page 12: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

12 Legislando la agenda social

interactuado con los principales protagonistas de lossectores de la ciencia y tecnología, del deporte, de lasalud, de la educación, de la seguridad social, del coo-perativismo, del empleo, de la vivienda, del transpor-te, de la migración, de la seguridad nacional, que, entreotros, conforman los ámbitos de lo social, del desarro-llo humano y del federalismo mexicanos.

Asimismo, se han evaluado –con la participaciónciudadana abierta y plural– los avances, las insuficien-cias y los desafíos de las políticas públicas orientadasa la atención de los fenómenos de la marginación, dela pobreza extrema, de la equidad de género, de laproblemática de la juventud, del acceso a los sistemasde pensiones, de la gobernabilidad, de la reformamigratoria integral, entre otros temas.

Por eso, contamos ahora con mayor información alrespecto y hemos reafirmado nuestra convicción deque debemos conformar una agenda social estructuradade manera incluyente, con visión de futuro y regidapor ejes de acción en los cuales las premisas sean elcombate a la exclusión y la marginación; la mejoría dela calidad de vida de jóvenes, niños, mujeres, ancianose indígenas; así como el desarrollo equilibrado de to-dos los mexicanos.

En resumen, hemos confirmado nuestra convicciónde que desde la actividad legislativa estamos compro-metidos a impulsar la justicia social y el desarrollo re-gional, urbano y rural.

El ciclo Legislando la agenda social ha justificado suimplementación, ha demostrado su importancia y hadejado constancia de que su memoria y relatoría seránperdurables y útiles para la función legislativa. Conello, el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pú-blica cumple con sus funciones institucionales de in-

Page 13: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

13Ciclo Legislando la agenda social

vestigar y analizar los temas sociales y de apoyar lainformación que sobre el particular requerimos los in-tegrantes de esta Cámara.

Diputado Heliodoro Díaz EscárragaVicepresidente de la Mesa Directiva

LIX Legislatura

Page 14: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran
Page 15: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Vivimos en la era de las migraciones. No se trata deun fenómeno exclusivo de esta época, pero el creci-miento del volumen e intensidad de las personas quemigran de un país a otro, en particular desde mediadosde los años ochenta, permiten sostener dicha asevera-ción. De acuerdo con la Organización Internacionalpara la Migración, el número de migrantes en el mun-do se duplicó entre 1965 y 2000, para pasar de 75 a150 millones. Para 2002, la División de Población delas Naciones Unidas estimó que 185 millones de per-sonas habían vivido fuera de su país de nacimientopor lo menos durante doce meses. Nunca antes en lahistoria de la humanidad un número tan amplio depersonas había cruzado las fronteras nacionales.1

La migración, intensa y compleja por sí misma, esun elemento señero de la globalización. Esta última seidentifica principalmente como un fenómeno económi-

Introducción

1 Stephen Castres y Mark J. Millar, La era de la migración. Movi-mientos internacionales de población en el mundo moderno, MiguelÁngel Porrúa, México, 2004, pp. 11-65.

Page 16: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

16 Legislando la agenda social

co, pero sus repercusiones se resienten en muy diver-sos órdenes. Entre otras cosas, se caracteriza por lamayor intensidad de los flujos comerciales y de capita-les internacionales; la disminución de la presencia pú-blica del Estado; una mayor fuerza de las grandescorporaciones; y, entre otras cosas, por nuevas formasde lucha y ejercicio del poder político, el cual actúa yse retroalimenta de los fenómenos internacionales.

Para muchos observadores esto significa que esta-mos en el umbral de una transformación sistémica: elorden global basado en los estados nacionales está cam-biando, enfrenta nuevos problemas, al mismo tiempoque los añejos todavía se mantienen sin solución. Hoyen día, al mismo tiempo que el nacionalismo enfrentalas identidades particulares más resistentes, tiene antesí el reto de los mercados mundiales, como lo expre-sara Alain Touraine. Los procesos migratorios, en fran-ca oposición al control estatal, están desarrollando nuevasformas de interdependencia, de cooperación bilateraly están construyendo sociedades binacionales.

La migración de mexicanos hacia el exterior, en par-ticular a Estados Unidos, es una muestra cabal, inclusoamplificada, de estos fenómenos, como lo muestran lostrabajos recopilados en La migración en México: ¿unproblema sin solución?,2 donde se reúnen los análisis ylas propuestas de los expertos que se desempeñan enla academia, en los órganos legislativos, en el PoderEjecutivo y, de manera destacada, de cinco mexicanos

2 Este libro contiene las ponencias presentadas durante el foroque, con el mismo nombre, se llevó a cabo el 26 de abril de 2006dentro del ciclo Legislando la Agenda Social, convocado por el Cen-tro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP), con el respal-do de la Comisión de Población, Fronteras y Asuntos Migratoriosde la LIX Legislatura, y cuya organización estuvo a cargo de EfrénArellano Trejo.

Page 17: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

17Introducción

que han vivido la experiencia de la migración y que sehan convertido en dirigentes de sus comunidades oque desde agencias del gobierno estadounidense im-pulsan programas de atención a los migrantes.

La coyuntura internacional en la que se realizó esteforo indicaba claramente la pertinencia de analizar ydiscutir estos temas. En marzo de este año había inicia-do en el Senado estadounidense lo que se calificó comoel debate migratorio más importante de los últimos 20años. Cientos de miles de migrantes salieron a las ca-lles de Estados Unidos, entre otras cosas para expresarsu rechazo a las acciones persecutorias impulsadas poralgunos legisladores (en particular en contra de la lla-mada iniciativa Sensenbrenner).

A la fecha, el congreso estadounidense no ha con-cretado ningún proyecto de ley para reformar su polí-tica migratoria ni el estatus jurídico de los millones demigrantes ilegales que radican en ese país.

No obstante, con una mayoría del Partido Republi-cano fue aprobada, el 29 de septiembre de 2006, unainiciativa para construir un muro doble sobre 1 200 kmde la frontera con México, reforzar la patrulla fronterizae instalar equipo electrónico de vigilancia. El gobiernomexicano y las organizaciones de migrantes en Esta-dos Unidos se han inconformado con esta iniciativa.Las elecciones del próximo 7 de noviembre, serán unindicador clave de la forma en que este tipo de accio-nes son recibidas por la sociedad estadounidense.

Como se describe a continuación, el tamaño de lamigración mexicana, la importancia que tiene paraambas economías y las tendencias previsibles en lospróximos años, señalan la necesidad de continuar ex-plorando nuevas formas para observar y atender estefenómeno en ambos lados de la frontera.

Page 18: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

18 Legislando la agenda social

Las primeras cuatro ponencias tienen la virtud demostrar y analizar el tamaño de la migración mexicana,los factores que la explican y las tendencias previsi-bles en los próximos años. El subsecretario para Amé-rica del Norte, Gerónimo Gutiérrez Fernández, señalaque 95% de los mexicanos que residen fuera del paísse encuentran en Estados Unidos. Se trata de 11 millo-nes de personas, de las cuales 57% son indocumentados.Sobre las causas que motivan este flujo migratorio des-tacan la profunda brecha entre los niveles de ingreso ylas condiciones de empleo de ambos países, el crecientecontacto entre comunidades y familias a ambos lados dela frontera, así como el ensanchamiento de las redes so-ciales y culturales de los mexicanos en aquella nación.

El texto de Carlos González Gutiérrez, director eje-cutivo del Instituto de Mexicanos en el Exterior, ofreceun perfil demográfico de los mexicanos migrantes, asícomo de su papel en la economía estadounidense.Explica que se trata de una población joven, con edadpromedio de 34 años, un nivel de escolaridad mayor alpromedio nacional y con cifras muy bajas de desem-pleo en Estados Unidos e incluso en México antes demigrar. Estos mexicanos contribuyen a la economía es-tadounidense con cerca de 635 mil millones de dólaresal año, lo que constituye 5% del PIB de esa nación y60% de la nuestra.

Gustavo Mohar Betancourt, director de asuntos in-ternacionales de la Secretaría de Gobernación, aseguraque aún cuando México lograra un crecimiento soste-nido de 6% durante un periodo considerable, la curvademográfica y la integración de los mercados es talque la dinámica de la migración mexico-estadouniden-se seguirá observándose. Sostiene que en los forosinternacionales existe una tendencia a privilegiar el

Page 19: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

19Introducción

punto de vista de los países que reciben migrantes y,frente a ello, relata la experiencia de la ConferenciaRegional sobre Migración (Grupo Puebla), que desdehace 11 años ha reunido a representantes de los go-biernos de norte y Centroamérica en torno al análisis ydebate sobre estos temas.

Esta sección concluye con el trabajo ampliamente do-cumentado de la maestra Mónica Verea de Yturbe, in-vestigadora del Centro de Investigaciones sobre Américadel Norte (CISAN), el cual analiza los flujos migratorios apartir de las condiciones y políticas públicas derivadasdel Tratado de Libre Comercio de América del Norte.Entre las conclusiones destaca que gracias a dicho tra-tado fue posible incrementar exportaciones, inversiónextranjera y el flujo de remesas a México; sin embargo,sostiene que éstas no fueron suficientes para generarlos niveles de empleo necesarios, incrementar los sa-larios y reducir las presiones por migrar a Estados Uni-dos. La autora propone una agenda mínima de sietetemas susceptibles de ser retomados por funcionariosy legisladores, a fin de lograr una mejor negociacióntrilateral a favor de los trabajadores mexicanos.

En La migración en México: ¿un problema sin solu-ción? convergen los textos de tres dirigentes de orga-nizaciones de mexicanos en Estados Unidos y de fun-cionarios del gobierno de Illinois, también de origenmexicano, que trabajan en el desarrollo de programasy políticas públicas más favorables para los migrantes.

Gerardo Cárdenas presenta un texto propositivo so-bre la agenda que podrían impulsar las organizacionesde migrantes. Entre otras cosas, se refiere a la necesi-dad de contar con un proyecto legislativo factible deser aprobado por el Congreso de Estados Unidos; nose puede optar, dice, por un proyecto de “todo o nada”.

Page 20: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

20 Legislando la agenda social

Además, menciona la necesidad de convencer a la opi-nión pública de la importancia económica de losmigrantes y la trascendencia de ofrecerles una vía a laciudadanía, fortalecer la alianza con los sindicatos ypromover entre los nuevos residentes y ciudadanos laimportancia de ejercer su voto.

José Luis Gutiérrez reseña la importancia que tieneen esta coyuntura la Orden Ejecutiva de Nuevos Ame-ricanos, firmada por el gobernador de Illinois, RodBlagojevich, el 19 de noviembre de 2005. Con esta or-den se creó la Oficina de Política y Abogacía de Nue-vos Americanos, que se encarga de tender puentescon las organizaciones, de ejecutar programas públicosque favorezcan la integración de éstos, y de guiar elProyecto de Política de los Nuevos Americanos.

Juan Salgado subraya la importancia de que las am-plias movilizaciones que han sorprendido al mundo seconvierten en participación electoral. Las organizacio-nes de migrantes, dice, empiezan a ser respetadas porlos principales partidos políticos, por el caudal de vo-tos que pueden representarles. En su opinión, las elec-ciones de noviembre de 2006 son una oportunidadpara mostrar la fuerza de los migrantes y el desconten-to hacia las propuestas persecutorias en contra de ellos.

Esta sección concluye con las intervenciones de FélixRodríguez Ortiz y Juvencio Rocha, quienes coincidenen advertir que si bien a nivel nacional se ha logradodetener la aprobación de políticas antimigratorias, losestados de la unión tienen la capacidad para aprobarleyes locales perjudiciales contra los mexicanos indocu-mentados. El texto de Rodríguez incluye una serie depeticiones dirigidas al gobierno mexicano que podríancontribuir a mejorar la situación y las perspectivas delos mexicanos residentes en aquella nación.

Page 21: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

21Introducción

El libro también recoge los trabajos de los ex diputa-dos Rosa María Avilés Nájera y Jaime Fernández Saracho,quienes definen una serie de lineamientos básicos parala construcción de una política pública renovada enfavor de los migrantes mexicanos. Rosa María AvilésNájera hace un recuento de las recomendaciones de laCEPAL, entre las que destacan la protección a través delos tratados internacionales de todos los migrantes, lapromoción de una mayor liberalización de la migra-ción, el reconocimiento y estímulo de las contribucio-nes de los migrados al país de origen y el propiciar lavinculación entre las diferentes organizaciones.

El ex diputado Jaime Fernández explica el conteni-do medular de una iniciativa para reformar la Ley Ge-neral de Población, que incluye la creación de un ca-pítulo denominado “de los mexicanos en el extranjero”.La iniciativa propone garantizar la asistencia consular,incluir en el Presupuesto de Egresos de la Federaciónpartidas específicas para la atención de los migrantes,en aspectos como educación, apoyo a migrantes des-plazados, asistencia jurídica, apoyo a mujeres e hijosde migrantes y material de salud.

Adrián Alanís Quiñones, ex presidente de la Comi-sión de Población y Desarrollo del Senado de la Repú-blica, expone el procedimiento de consulta y los con-tenidos principales de la Ley de Protección a Migrantesy sus Familias, que fue aprobada en el Senado de laRepública y turnada a la Cámara de Diputados.

Gerardo Albino González, a nombre de la Coaliciónpor los Derechos Políticos de los Mexicanos en el Ex-tranjero, expone los objetivos, principios y procedimien-tos para la integración de la agenda “México, país demigrantes”. En dicha agenda destaca la propuesta deque el Poder Legislativo forme un grupo de trabajo que

Page 22: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

22 Legislando la agenda social

coadyuve a la formulación de diagnósticos y, en sucaso, se impulsen iniciativas de ley dirigidas a actuali-zar las políticas del Estado en esta materia.

Finalmente, La migración en México: ¿un problemasin solución?, presenta dos trabajos que permiten re-dondear los temas abordados en este libro.

Ernesto Rodríguez Chávez mira hacia la otra fronte-ra, la frontera sur donde, en el 2004, ocurrieron más deun millón 200 mil cruces, y propone construir unapolítica migratoria integrada por cuatro líneas básicas:facilitación de los flujos migratorios, protección de losderechos de los migrantes, contribución a la seguridaden la frontera y actualización permanente de la gestiónpública y la legislación.

El trabajo de Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar mirahacia el pasado. A través de un recuento de las accio-nes más recientes en materia de políticas públicas, deun repaso de lo que ha sido la historia reciente de estefenómeno y de la forma en que el Estado mexicano leha hecho frente. Aporta una visión nutrida de la expe-riencia acumulada e incluyente del papel de Méxicocomo un país de migrantes, pero también como recep-tor y paso de amplios contingentes provenientes deuna de las regiones con mayor rezago social.

Si bien hoy en día no es posible atisbar la posibili-dad de que los gobiernos de México y Estados Unidospuedan concretar un acuerdo binacional o leyes querespondan a la complejidad del fenómeno migratorio,las tendencias y los diagnósticos recopilados en estevolumen dan cuenta de procesos irreversibles de inte-gración y dependencia mutua. Estos procesos seguiránbuscando, en la actual coyuntura o en el mediano pla-zo, una mejor expresión en el marco institucional ylegal de ambas naciones.

Page 23: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

23Introducción

Gerónimo Gutiérrez Fernández

Hablar de la migración y de su impacto en nuestropaís nos obliga, necesariamente, a referirnos a la rela-ción de México con Estados Unidos y, para ser más pre-cisos, al fenómeno migratorio que se da entre ambospaíses.

Como es bien sabido, más del 95% de los mexicanosque residen fuera de México se encuentran en los Es-tados Unidos. Cálculos recientes de diversos organis-mos coinciden en señalar que hay poco más de 11millones de mexicanos viviendo en nuestro país veci-no, de los cuales 57% son indocumentados, situaciónque evidentemente nos plantea un reto bilateral apre-miante. Se estima, asimismo, que un promedio de en-tre 450 y 500 mil mexicanos emigran cada año a EstadosUnidos.

De acuerdo con la Oficina del Censo estadounidense,los mexicanos constituyen casi 30% de los extranjerosque residen en Estados Unidos y 3.3% de la poblacióntotal de dicho país. En cuanto a los indocumentados,los mexicanos ocupan el primer lugar, con 57% del

Migración: dimensióny factores de un fenómenocomplejo

Page 24: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

24 Gerónimo Gutiérrez Fernández

total. Datos del Consejo Nacional de Población (Conapo)indican que los mexicanos son el grupo más numerosode inmigrantes en 29 estados de la Unión Americana,el segundo lugar en tres, y el tercer lugar en uno. Sibien se mantiene la concentración de mexicanos enciertos estados y zonas urbanas, nuestros connacionalesse distribuyen actualmente a lo largo y ancho de todala geografía estadounidense.

En cuanto a la aportación económica en ambos ladosde la frontera, por años los migrantes mexicanos hancontribuido de manera relevante al desarrollo econó-mico de sus comunidades de origen y de las que loshan acogido. Para Estados Unidos, la fuerza laboral y elgasto que realizan los mexicanos en servicios comohipotecas, automóviles, telefonía, etcétera, resultan al-tamente significativos. De igual forma, el mercado his-pano en general y el mexicano en particular han sidode los de mayor expansión en Estados Unidos. Estosdatos sugieren la influencia que la población de origenmexicano ha adquirido en los ámbitos social y econó-mico del país vecino.

Así, lo que hoy tenemos es una situación en la queel tema migratorio es uno de los elementos principalesde las agendas de cada uno de los dos países, perotambién un componente fundamental de la agendabilateral. Más aún, el fenómeno migratorio es un ele-mento estructural de la relación bilateral, el cual pre-supone retos y oportunidades comunes. En consecuen-cia, la administración del presidente Vicente Fox ubicódesde un principio a la migración como una prioridadde su política exterior, e inició una serie de discusio-nes y negociaciones bilaterales que plantearon de ma-nera precisa la necesidad de repensar la gestión delfenómeno migratorio entre ambos países. Así, desde

Page 25: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

25Migración: dimensión y factores

el año 2001 hemos venido trabajando con la firme con-vicción de que México y Estados Unidos requierenestablecer mecanismos que permitan una migraciónlegal, segura, ordenada y respetuosa de los derechoshumanos, teniendo como principio rector a la respon-sabilidad compartida.

Como resulta cada vez más evidente en los dos paí-ses, el fenómeno migratorio entre México y EstadosUnidos es sumamente complejo y responde a diversascausas, entre las cuales destacan la complementariedaden materia laboral y en las dinámicas de población; elcreciente contacto entre comunidades y familias enambos lados de la frontera y el ensanchamiento de lasredes sociales y culturales de los mexicanos en Esta-dos Unidos; así como la brecha aún demasiado profun-da entre los niveles de ingreso y las condiciones deempleo entre los dos países.

Hemos dado pasos importantes hacia la compren-sión bilateral de que el statu quo ya no puede mante-nerse, y se suman voces a favor del establecimiento delos mecanismos que permitan la renovada administra-ción del fenómeno migratorio. Por supuesto, no pasopor alto el hecho de que la aprobación de una reformamigratoria integral en Estados Unidos le daría un im-pulso fundamental a la necesaria construcción de losmecanismos que garanticen una mejor gestión del fe-nómeno migratorio entre los dos países.

Esto me lleva a un asunto que tiene enorme rele-vancia y que en todo momento debemos tener presen-te. Me refiero al contexto dentro del cual tiene lugar eldebate sobre una posible reforma migratoria en losEstados Unidos, así como las discusiones bilateralessobre la administración del fenómeno migratorio. Esecontexto está marcado, en los Estados Unidos, por la

Page 26: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

26 Gerónimo Gutiérrez Fernández

preeminencia del tema de la seguridad. En ese senti-do, incurriríamos en un error si soslayáramos, como enocasiones creo que sucede en México, el peso quehoy tiene lo que yo llamo el binomio seguridad-migra-ción. Por ningún motivo podemos ignorar las conse-cuencias de los atentados terroristas del 11 de sep-tiembre de 2001 tanto para la política interna de losEstados Unidos como para su política exterior. Los aten-tados, hechos inequívocamente condenables, modifi-caron de manera contundente la manera en que lamáxima potencia mundial se relaciona no sólo con susvecinos sino con el mundo en general.

El debate sobre una reforma migratoria en el Con-greso estadounidense se da, insisto, en ese marco enel que la seguridad es un elemento omnipresente. Y sibien es posible afirmar que en Estados Unidos existehoy un consenso de facto sobre la necesidad de impul-sar dicha reforma, aún no se logra un acuerdo entre losactores que sostienen que primero debe avanzarse enel aspecto de la seguridad, del control fronterizo y delreforzamiento de las leyes migratorias, y quienes sos-tienen que la migración y la seguridad deben avanzaren paralelo.

Desde la óptica del gobierno de México, y esto lohemos dejado muy claro, se requiere una reforma inte-gral que, sin descuidar las comprensibles preocupacio-nes sobre seguridad, incluya tanto un programa ampliode trabajadores temporales como la regularización dela condición migratoria de los millones de indocu-mentados que residen en Estados Unidos. Cabe desta-car que, en general, los expertos en temas migratoriosrespaldan dicha conclusión sobre la necesidad de unareforma integral y coinciden en que debe contener loselementos que acabo de mencionar.

Page 27: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

27Migración: dimensión y factores

Desde el Ejecutivo mexicano hemos hecho hincapiéen que una reforma enfocada exclusivamente a la se-guridad no ofrece una solución viable para los retosactuales del fenómeno migratorio entre ambos países,pero debe quedarnos muy claro que cualquier reformaque sea aprobada por el Congreso estadounidense, asísea la más amplia y benéfica para los migrantes, inclui-rá un grueso componente en materia de seguridad. Ydebe quedarnos claro, también, que tanto por ese com-ponente de seguridad, como por el hecho mismo deque la migración representa un fenómeno de respon-sabilidad compartida, México debe asumir compromi-sos concretos de carácter lo mismo unilateral quebilateral.

Al respecto, México y Estados Unidos requieren nosólo incrementar la cooperación en materia migratoria,sino emprender esfuerzos para consolidar la institucio-nalización de dicha cooperación. En fecha reciente sepresentó el estudio La gestión migratoria México-Esta-dos Unidos: Un enfoque binacional, elaborado por ungrupo de expertos de ambos países, en el que se pro-pone que, en el marco de la integración creciente en-tre ambos países a partir de la economía y el comercio,se establezcan instituciones bilaterales, de cooperaciónpráctica, que nos permitan una mejor administracióndel fenómeno migratorio.

Al tema de la cooperación bilateral se suma el deque México debe cumplir con sus propias responsabi-lidades; es decir, que debemos emprender la tarea in-terna de crear más y mejores empleos, de modo quese reduzcan los incentivos para migrar a los EstadosUnidos. De igual modo, cada vez es mayor la insisten-cia en el sentido de que México tendrá que garantizaruna reducción gradual de la migración indocumentada,

Page 28: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

28 Gerónimo Gutiérrez Fernández

sobre todo en la medida en que se amplíen las víaslegales, por ejemplo un programa de trabajadores tem-porales para laborar legalmente en Estados Unidos.

Afortunadamente, en México ya dimos un paso im-portante relacionado con los principales principios ycompromisos que deben guiar una renovada políticamigratoria del país, los cuales quedaron plasmados enel documento México frente al fenómeno migratorio.Como se recordará, ese documento fue elaborado porun grupo de funcionarios de gobierno encargados dela gestión del fenómeno migratorio, senadores y dipu-tados, académicos, expertos en asuntos migratorios yrepresentantes de organismos de la sociedad civil, quie-nes realizaron un esfuerzo conducente a la consolida-ción de una política migratoria nacional, a partir de undiagnóstico y una plataforma comunes. El contenidodel documento fue respaldado de manera formal y uná-nime por ambas cámaras del Congreso de la Unión, através de puntos de acuerdo aprobados en las respec-tivas sesiones legislativas del pasado 16 de febrero de2006.

Sobre el particular, yo quiero subrayar que Méxicofrente al fenómeno migratorio ofrece una clara eviden-cia de que en nuestro país sí hay posibilidades dellegar a acuerdos respecto de los temas que más im-portan al país. El que esta Soberanía y el Senado de laRepública respaldaran formalmente el documento otorgóun peso específico que ha rendido buenos frutos.

Con base en dicho texto, México manifiesta su vo-luntad de participar en la organización y administra-ción de un programa de trabajadores temporales y defortalecer políticas que incentiven la circularidad de lamigración. México reconoce, asimismo, que en tantoun número importante de mexicanos no encuentre en

Page 29: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

29Migración: dimensión y factores

su propio país un entorno económico y social que lepermita su pleno desarrollo y bienestar e incentive supermanencia, habrá condiciones para emigrar al exte-rior. Y, por último, México acepta que en la medida enque existan visas suficientes y oportunas para cubrir almayor número posible de trabajadores y sus familias,el país debe asumir la responsabilidad de velar porque todo aquel que decida salir del territorio nacionallo haga por canales legales.

En relación con Estados Unidos, a través del docu-mento hemos enviado una señal clara de que estamosdispuestos a asumir nuestras responsabilidades en ma-teria migratoria, y esa aceptación ha tenido una muybuena recepción en nuestro país vecino. El pasado 20de marzo, la Secretaría de Relaciones Exteriores publi-có el contenido del documento en tres de los principa-les diarios estadounidense, The New York Times, TheWashington Post y Los Angeles Times, con el objetivode que los puntos de vista de México sean mejor cono-cidos y evaluados por los actores relevantes que parti-cipan en el debate migratorio en Estados Unidos.

Ahora bien, más allá del ámbito bilateral, hemos pues-to en marcha un mecanismo regional que fortalece lacooperación en materia migratoria. Los secretarios deRelaciones Exteriores de México, Centroamérica, Co-lombia y República Dominicana han celebrado tres re-uniones a fin de establecer una posición común entorno al tema migratorio. En esos encuentros se acordótratar el fenómeno migratorio en la región desde unavisión de responsabilidad compartida, reiterando quees necesario establecer canales que permitan una mi-gración legal, segura y ordenada, capaz de brindar cer-teza jurídica para aquellos que se encuentran en formaindocumentada en los Estados Unidos.

Page 30: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

30 Gerónimo Gutiérrez Fernández

Creo sinceramente que no podemos hablar de lamigración como un problema sin solución, sino comoun fenómeno social, económico y cultural que nos plan-tea retos que debemos enfrentar y oportunidades quenos conviene aprovechar. De entrada, como he expli-cado aquí, requerimos establecer los mecanismos quenos permitan administrar de mejor manera la migraciónque tiene lugar entre México y Estados Unidos y enla región en general. Foros como éste, en el que hoyparticipamos, resultan de mucha utilidad porque nospermiten entender mejor el fenómeno migratorio y ayu-dan a clarificar el rumbo que debemos tomar.

Page 31: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

31Migración: dimensión y factores

Quisiera abordar cuatro temas de manera breve. Pri-mero, el perfil de los mexicanos en el exterior. Comoustedes saben, esta población constituye una diásporasui generis desde diversos puntos de vista, pues son 30millones de personas de origen mexicano, incluyendoa 11 millones de inmigrantes. Se trata de personas quecomo la mayoría de nosotros nacieron en este paíspero emigraron hacia Estados Unidos.

Un segundo rasgo emblemático de esta comunidades que la mayor parte de esta población, más de lamitad, permanece en una situación de continua vulne-rabilidad o indefensión debido al carácter indocumen-tado de su estatus migratorio. De los 11 millones deinmigrantes mexicanos que residen en Estados Unidos,6 millones se considera son indocumentados.

El tercer rasgo definitorio de esta población es sudinamismo. A pesar de ser un mercado laboral de factobinacional, que se ha ido formando a lo largo de másde 100 años, y que comienza desde la segunda mitaddel siglo XIX, cuando los reclutadores estadounidenses

Carlos González Gutiérrez

Migrantes mexicanos:su impacto en la economíade Estados Unidos

Page 32: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

32 Carlos González Gutiérrez

se llevaron trabajadores para ayudar a la construcciónde ferrocarriles en el suroeste, sigue siendo una diás-pora muy dinámica. Son flujos significativos que per-miten el continuo reabastecimiento de nuevosmigrantes, al punto de que el día de hoy se calculaque son más de 400 mil los mexicanos que decidenmigrar hacia Estados Unidos cada año y estar ahí porun periodo indefinido.

Un corolario natural de todo esto es que nuestradiáspora, a diferencia de otras diásporas importantesen el mundo, como la judía, la dominicana, la griega,la india o la china, se concentra en un solo país. Laproporción de mexicanos que residen en Estados Uni-dos y Canadá es bastante significativa, pero en térmi-nos relativos, incluso con los canadienses, los mexicanosen el resto del mundo se pierden frente a la propor-ción de mexicanos en Estados Unidos.

Para dar una idea, el censo canadiense del año 2000calculaba que había 30 mil mexicanos viviendo enCanadá; ése es más o menos el mismo número que secalcula existe en Hawai.

Si consideramos la población de inmigrantes mexi-canos, es decir, los 11 millones, prácticamente hay unequilibrio entre hombres y mujeres; 54% son hombres.Esto no quiere decir que de los nuevos flujos el migranteque emigra hoy sea el mismo número de mujeres y dehombres, estamos hablando de la totalidad de la pobla-ción inmigrante ya asentada. La edad promedio es de34 años. Como sabemos, tienen un nivel de escolari-dad mayor al promedio de los mexicanos de México ytienen un altísimo índice de participación en el merca-do laboral, con unas cifras muy bajas de desempleo enEstados Unidos y con cifras muy bajas de desempleoaquí en México antes de emigrar.

Page 33: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

33Migrantes mexicanos: su impacto en la economía

Lo que refuerza la tesis repetida a lo largo de losaños, y ratificada por muchos autores, en el sentido deque no emigran los más pobres, no emigran los quetienen menos recursos, sino aquellos que sobre todotienen la necesidad, pero también la capacidad de in-vertir lo necesario para llevar a cabo la empresamigratoria.

En suma, en 30 años, de 1970 al 2000, se dio ysigue dándose un crecimiento exponencial de las co-munidades mexicanas en el exterior. La población mexi-cana en los últimos 30 años del siglo pasado creció en13 veces, lo que explica por qué la red consular ymuchas otras instituciones que atienden a esta comuni-dad están permanentemente rebasadas; es muy difícilcrecer al ritmo con que crece esta población.

Pero quizá la conclusión más importante es que elimpacto en el largo plazo de este éxodo en el tejidosocial estadounidense y el mexicano es muy signifi-cativo, muy profundo. Sus repercusiones se verán contoda claridad en el mediano y largo plazos, si no esque ya se están viendo: para el año 2050 se calculaque uno de cada cuatro estadounidenses tendrá sangrelatina y uno de cada cinco tendrá sangre mexicana ensus venas.

Otra manera de ver este impacto en el tejido socialnorteamericano tiene que ver con la presencia hege-mónica de otros trabajadores en el mercado laboral.Como ustedes saben, la economía estadounidense de-pende de los trabajadores extranjeros, particularmentede los trabajadores mexicanos. Aun cuando se habla dela hispanización o latinización de Estados Unidos, enrealidad si elimináramos a los mexicanos, lo hispano olo latino se convertiría en un fenómeno local; hablaría-mos de dominicanos en Nueva York y cubanos en

Page 34: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

34 Carlos González Gutiérrez

Miami, de salvadoreños en Washington, de peruanosen Utah; pero la única comunidad realmente nacionalque está prácticamente esparcida en todo territorio es-tadounidense es la mexicana, que constituye 66% de lacomunidad latina en ese país.

Por eso es que se habla de la “mexicanización” deEstados Unidos. Como botón de muestra tenemos quede todos los extranjeros que se encuentran laborandoen la economía estadounidense, uno de cada cuatro(25%) es mexicano. Los mexicanos tienen una ampliapresencia laboral en agricultura, construcción, servi-cios, y contribuyen a la economía norteamericana concerca de 635 mil millones de dólares al año, lo queconstituye el 5% del PIB en Estados Unidos y un equi-valente al 60% del PIB de nuestro país.

Quizá el impacto más visible en la economía nacio-nal de esta población sean los 20 mil millones de dóla-res en remesas que reciben prácticamente un millónde hogares mexicanos, cifra que ha crecido al 20%anual en los últimos años.

Frente a esta realidad, una de las herramientas prin-cipales con que cuenta el Estado mexicano para pro-mover el bienestar de esta población es el desarrollode vínculos con el liderazgo de las comunidades mexi-canas en Estados Unidos.

En agosto de 2002, con ese propósito, el presidentede la república creó un nuevo esquema institucional,al establecer el Consejo Nacional para las Comunida-des Mexicanas en el Exterior, una comisión intersecre-tarial encabezada por el propio presidente e integradapor 11 secretarios de Estado cuyo brazo operativo esel Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME).

El IME tiene dos rasgos emblemáticos: uno, su presi-dente, Cándido Morales, es un migrante, alguien que

Page 35: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

35Migrantes mexicanos: su impacto en la economía

vivió 40 años de su vida, luego de emigrar de lamixteca, haciendo trabajo social en California, y ahoraen Washington, y a quien el Presidente invitó parapresidir este esfuerzo; dos, la creación de un ConsejoConsultivo integrado por 125 líderes mexicanos y mexi-cano-americanos, que representan a las comunidadesmexicanas en el exterior y que deben su membresía aese consejo por un periodo de tres años; no al gobier-no de México, no al secretario, a don Cándido o alcónsul de la jurisdicción, sino a las comunidades quelos eligieron.

¿Cuáles son las fortalezas del nuevo esquema creadopor el presidente de la república? Primero, que es in-cluyente, pues incorpora a las comunidades en el pro-ceso de elaboración de política pública para atenderlas necesidades de éstas de una manera que les dacertidumbre, transparencia, predictibilidad. Segundo,crea un espacio para que líderes inmigrantes mexica-nos y mexicano-americanos se reúnan, al menos dosveces al año –con los gastos pagados por el gobiernode México–, para identificar problemas y luchas comu-nes. Y tercero, permite ir identificando una agendacompartida que hace énfasis en lo que estamos deacuerdo, para poder, sobre eso, trabajar, discutir y pro-cesar las diferencias.

En conclusión, ¿qué tenemos ahora que antes noteníamos? Primero, una red de redes integrada pormigrantes independientes, con capacidad para articu-lar sus demandas, totalmente propia y con el plenorespeto del gobierno de México de esa capacidad y deesa autonomía.

Esta red de redes está integrada por 250 consejeros,entre salientes y entrantes, que fueron electos por suscomunidades; por cerca de 1 600 líderes que han par-

Page 36: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

36 Carlos González Gutiérrez

ticipado en las Jornadas Informativas organizadas porel IME (hasta ahora hemos traído a México a 37 delega-ciones de aproximadamente 40 líderes cada una, paraque durante dos o tres días conozcan los programasdel gobierno de México dedicados a la atención de lascomunidades); así como por los 550 líderes, entre can-didatos ganadores y perdedores, miembros de los co-mités electorales locales que han participado en elproceso de renovación del Consejo Consultivo.

Tenemos también instancias muy específicas de si-nergia, esfuerzos de cooperación que sirven de ejem-plo sobre cómo podemos ir avanzando poco a poco enuna agenda compartida.

El voto en el exterior es quizás un ejemplo quedeba enfatizarse, porque fue el IME el que copatrocinóno sólo la organización de siete u ocho foros para quefuncionarios de Gobernación, del IFE, de los partidos yde las cámaras de Diputados y Senadores fueran a Es-tados Unidos y a Canadá a promover sus respectivasiniciativas, sino que también financió parcialmente sie-te u ocho delegaciones de consejeros para que vinie-ran directamente a hacer cabildeo con estos legisladoresen ambas cámaras para promover la reforma sobre elvoto.

Se hicieron cabildeos sobre las iniciativas que ellosproponían, y no necesariamente sobre las que propo-nía el Ejecutivo.

Por último, creo que el IME es la mejor prueba deque ahora el Estado mexicano cuenta con un mecanis-mo de capacitación y entrenamiento pertinente paraliderazgos autónomos que pueden trabajar en conjuntocon el gobierno de México para beneficio de las co-munidades residentes en el exterior.

Page 37: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

37Migrantes mexicanos: su impacto en la economía

Gustavo Mohar Betancourt

Antes que nada, respecto a la pregunta de si la migra-ción es o no un problema sin solución, tal vez seríaimportante empezar por reconceptualizar este fenó-meno social antes de llamarlo “problema”.

La migración es un fenómeno social a nivel mundialque plantea muchos retos y oportunidades y que porlo mismo requiere tanto de una reflexión como de unestudio más detallado y de una difusión al nivel de laopinión pública.

Al verse como un “problema”, se empiezan a buscarposibles soluciones como si fuera algo que representaun mal. Sin embargo, la migración puede ser vista des-de otra óptica, es decir, como producto de complejosfactores sociales, económicos, culturales y políticos queimpulsan a la gente a salir de sus comunidades deorigen, para integrarse a mercados laborales y a reali-dades sociales diferentes.

Por ende, es un fenómeno social muy complejo quese da a nivel mundial, y en donde hay más preguntasque respuestas.

Tendencias y experienciasde trabajo en tornoa la migración

Page 38: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

38 Gustavo Mohar Betancourt

Cuando en este panel se plantea concretamente dis-cutir y platicar sobre políticas públicas en México y lamigración, yo creo que lo que tendríamos que empe-zar a considerar es que no hay en el mundo, hastaahora, un ejemplo exitoso de qué hacer con la migra-ción.

En los últimos 20 o 30 años se ha experimentado unmarcado crecimiento de gente moviéndose de sus paí-ses de origen a otros para buscar nuevas oportunida-des. Y no se habla sólo de refugiados que abandonansus comunidades por razones de guerra o políticas,sino de migrantes económicos, es decir, gente que hasalido de su país en búsqueda de una oportunidad detrabajo o de vida mejor.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), enun reporte reciente calcula en cerca de 175 milloneslas personas en el mundo que sufren esta situación.Esto significa que el fenómeno sigue creciendo en to-dos los continentes, pues en todos lados hay movi-mientos transfronterizos de gente sin documentos.

Ahora, en el debate internacional la preocupaciónsobre el tema gira en torno a qué hacer para parar ocontrolar la migración indocumentada, para que se res-peten los derechos de las personas al libre tránsito,para combatir a los “polleros”, etcétera. Cuando unoanaliza cómo se enfoca este tema en alguno de losforos internacionales, ve que hay, en general, una ten-dencia a privilegiar el punto de vista de los países quereciben a los migrantes, es decir, los países más desa-rrollados, que asumen la posición de: “Sí me interesaque venga gente de fuera, pero gente calificada. Yoquiero traer a los tecnólogos, a los que tengan conoci-mientos en informática, biotecnología, nanotecnologíay los que estén de punta. No me interesan los otros, no

Page 39: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

39Tendencias y experiencias de trabajo

quiero hablar de ellos”. No obstante que la realidadde sus mercados laborales requiere de la mano deobra no calificada. Por eso Europa tiene este gran de-bate de qué hacer con los flujos de gente que llegade Europa del Este, de África, de Asia, incluso de Amé-rica Latina, que no es gente necesariamente de altascalificaciones técnicas, pero que se integran a sus mer-cados de trabajo.

Lo mismo pasa en Estados Unidos. Históricamente,este país ha tenido una política de especialización, sinembargo, las necesidades de su economía hicieron evi-dente que no contaban con suficientes profesionistasespecializados para desarrollar la informática de mane-ra masiva; ante esto, rápidamente establecieron un sis-tema de visas especiales para este tipo de profesionistasy aprobaron, en un año, 65 mil visas, y al año siguien-te 175 mil, y se trajeron de la India, China, Taiwán ySingapur a 300 mil personas con doctorados y posdoc-torados. Esos migrantes sí le interesan a Estados Uni-dos y no sólo lo hacen explícito, sino que lo legislan.

Pero cuando uno habla de traer trabajadores para laindustria de la construcción o de la hotelería o de losservicios, entonces empieza una discusión muy com-pleja en donde dicen: “Esos sí no los queremos”. Sinembargo, los requieren y ahí están.

Eso pasa en Europa, en Estados Unidos, en algunospaíses del Oriente, del Medio Oriente. Entonces, lasituación que guarda este debate de qué hacer es unadiscusión no acabada, porque no ha habido, en ningúnlugar, un experimento, una manera de resolver y en-frentar integralmente las políticas públicas que planteael fenómeno migratorio.

En 1995 México tuvo la iniciativa de crear un gruporegional de migración, conocido como el Grupo de

Page 40: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

40 Gustavo Mohar Betancourt

Puebla, que abarca desde Alaska hasta Panamá y Re-pública Dominicana, y que tiene como propósito em-pezar a discutir qué hacer con los movimientos migra-torios en esta región.

A 11 años de iniciada esta propuesta siguen reunién-dose tanto las cancillerías como los encargados de la po-lítica migratoria y el control fronterizo de estos países.

Esa coordinación que se logró en ese grupo es unasíntesis de cómo se plantea el debate en general en elámbito multilateral o internacional. La migración inter-nacional es un asunto de política exterior porque afec-ta necesariamente las relaciones entre los países, porqueafecta las fronteras. Pero es un asunto también de polí-tica nacional doméstica, donde mucho tiene que ver elderecho legítimo de todo país de decidir a quién quie-re dejar entrar y en qué condiciones, qué requisitos lequiere poner para que esté en su territorio y cómo vaa controlar las fronteras para evitar que se haga mal usode ellas en términos genéricos.

El Grupo de Puebla ha tenido durante 11 años reu-niones políticas y técnicas y cuenta ya con una páginaweb en donde se pueden consultar todos los temas queha tratado.

Sin embargo, ha llegado a un punto en que los re-presentantes han encontrado dificultad para dar pasosmás concretos para aterrizar los principios, los enfo-ques, porque tocan temas que fundamentalmente co-rresponde decidir a nivel doméstico.

Y a nivel doméstico, comprometerse en el ámbitomigratorio es tocar muchas fibras en todos los paísesdel mundo, lo que hace muy difícil comprometerse anivel regional a un enfoque común. Debido a que cadapaís tiene sus propias complicaciones políticas, socio-económicas y culturales, se hace difícil que la región

Page 41: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

41Tendencias y experiencias de trabajo

en sí adopte y transfiera a sus legislaciones internasenfoques comunes.

Por otra parte, la Unión Europea, que ha tenido unavance importante en políticas comunes de integra-ción, hasta hace poco iba muy avanzada en su procesode liberalizar el movimiento de personas a través deEuropa. De hecho, en Europa ya casi no existen lasfronteras.

Existe una mayor flexibilidad para que profesionis-tas europeos puedan viajar por la región y contratarsesin tantas restricciones. Sin embargo, se presenta eldebate de cómo proteger a Europa del resto de losmigrantes de otras latitudes. Ahí es donde no se ponende acuerdo, y nadie sabe bien qué hacer; sin embargo,siguen recibiendo miles de migrantes de otras regio-nes del mundo.

Entonces, no hay una fórmula clara, y mucho menoscolectiva. Cada país sigue peleando su derecho sobe-rano para legislar su política migratoria. Inglaterra sacóuna nueva ley, Francia y España también, pero todascon un tinte más bien restriccionista. Porque no sólo escontrolar la frontera y castigar al indocumentado, sinotambién, ya que están ahí, qué hacer con ellos, porquepor un lado se necesitan, pero por otro, se les quiereregresar. Y entonces entra en juego el problema de laintegración de estas comunidades minoritarias a la so-ciedad; problema complejísimo también.

En cuanto a México, tenemos el mismo dilema en elnorte y en el sur, en el sentido de que existe unarealidad social, demográfica, histórica y cultural que haido generando, durante muchísimos años, comunida-des binacionales que están profundamente arraigadasentre sí: una décima parte de la población mexicanavive en Estados Unidos ya.

Page 42: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

42 Gustavo Mohar Betancourt

Y este problema seguirá creciendo, porque la de-mografía y los mercados de trabajo así lo indican, auncuando tengamos en México un desarrollo económicode niveles altos y sostenidos durante mucho tiempo. ElConapo y algunos demógrafos serios de México hacenproyecciones en este sentido, y consideran que estefenómeno va a seguir por muchos años, pase lo quepase en la economía mexicana. Claro que si crecemosa 6.7% durante un tiempo sostenido, podríamos arrai-gar a algunas personas que preferirían quedarse, perola curva demográfica y la integración de los mercadosde trabajo es tal, que esta dinámica tendrá que seguir.

Y si a eso le sumamos que del lado de EstadosUnidos la dinámica demográfica va en sentido contra-rio, es decir, que cada vez más se requiere gente jovenpara suplir a los estadounidenses que por su edad yano cubren ciertos trabajos; entonces se da una comple-mentariedad natural.

Estados Unidos es el país de migración por excelen-cia en el mundo, por lo que, lejos de criticarlo, habríaque ponerlo en perspectiva. Recibe al año más de unmillón 800 mil personas de todos los países del mun-do. Y a pesar de su legislación, tiene el mismo proble-ma que otros países: integrar a esa comunidad.

Y no tiene una política pública clara, al contrario, esprofundamente confusa, complicada, contradictoria ymuchas veces equivocada.

Cuando uno revisa la historia de las leyes en EstadosUnidos, que finalmente es la manera de expresar unapolítica, ve que las leyes migratorias siempre han tar-dado años en ser finalmente adoptadas, y muchas ve-ces, cuando se adoptan, ya no responden a la realidadque tendrían que regular, porque ya pasó la coyunturaen la cual se empezó el debate.

Page 43: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

43Tendencias y experiencias de trabajo

Por eso siempre están revisando la ley, porque nuncahan podido establecer una política pública clara quedefina y resuelva en definitiva qué hacer con este pro-blema, porque la migración, por definición, es un temamuy dinámico.

Si lo llevamos al caso de la frontera sur, es igual. Lasdemografías de Centroamérica, así como su crecimien-to económico, hacen imposible que estos países reten-gan a su población, por lo que ésta tiene que salir abuscar una oportunidad, que encuentran fundamental-mente en el sur de México.

Asimismo, México geográficamente es el país detránsito hacia el mercado de Estados Unidos, y sin em-bargo nunca hemos podido articular una visión, o porlo menos una propuesta que se pueda discutir y estaro no de acuerdo con ella, de qué hacer con la fronterasur, porque no es solamente una cuestión de conten-ción, sobre todo porque sabemos que la contencióncomo política no funciona. En otras palabras, no tene-mos una respuesta clara de qué hacer con Centroamé-rica, como Estados Unidos no tiene una respuesta clarade qué hacer con México.

En cuanto a las acciones, en el caso mexicano hayun documento adoptado en octubre de 2005 por ungrupo de instituciones y personas que trabajan en elfenómeno migratorio. Es un texto donde se logra unconsenso de diputados, senadores, académicos, fun-cionarios, especialistas y ONG en cuanto a la posiciónde México frente al asunto migratorio. Cuando uno lolee y profundiza en cada párrafo, puede encontrar yderivar muchas cosas que hay que pensar. Es un docu-mento que, en mi opinión, se planteó y se publicó enEstados Unidos con la idea de hacer evidente qué opi-na y qué quiere México, pero también plantea pregun-

Page 44: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

44 Gustavo Mohar Betancourt

tas a la sociedad mexicana acerca de política pública yde actitud; preguntas que tienen que ver con cuestio-nes legales, institucionales, de desarrollo regional, demercado de trabajo, culturales, de la frontera norte yde la frontera sur, de criminalidad, de violencia, de co-rrupción, de abuso, etcétera.

El mérito de este documento es que es realista yplantea una amplia gama de aspectos que sería nece-sario discutir en México para conformar un consensoque podría traducirse en leyes y en políticas públicas.

Resumo, para concluir, algunos de los aspectos quetenemos por discutir como política pública en materiamigratoria:

México tiene que reconocerse a sí mismo y asumirsu responsabilidad como un país de tránsito de migrantesindocumentados y como un país de origen de migra-ción indocumentada, hasta ahora masiva, que tiene efec-tos sociales, culturales, familiares y económicos, con ven-tajas y desventajas.

Los mexicanos tenemos el derecho de libre tránsitoen México, pero no necesariamente derecho absolutode salir de México, como no permitimos tampoco quelibremente llegue un extranjero a México. Hay quediscutir eso.

Tenemos que discutir que esto implica una integra-ción de mercados laborales con Estados Unidos. Hayun mercado laboral binacional, donde Estados Unidos,en ciertos segmentos de su economía, tiene depen-dencia del trabajador mexicano. Entonces, hay necesi-dad de establecer reglas para esa salida y, en lo posible,acuerdos con Estados Unidos para que ese migrantellegue, trabaje y sea respetado en todos sus derechos.

Cuando hablamos en México de un acuerdo migra-torio con Estados Unidos, tenemos que ir un paso más

Page 45: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

45Tendencias y experiencias de trabajo

adelante y decir qué significa un acuerdo. Como todoacuerdo y todo contrato, implicará derechos y obliga-ciones para ambas partes: ¿Cuáles obligaciones adqui-riría Estados Unidos y cuáles estaríamos dispuestos aasumir nosotros? ¿Cuáles derechos exigiríamos, cuálesexigirían los Estados Unidos?

En cuanto a un posible programa de trabajadorestemporales, habrá que estudiar, en este contexto y enel futuro mediato, cómo queremos regular la salida demexicanos que irían a Estados Unidos por un tiempo.Y tendríamos que negociar con Estados Unidos las con-diciones para asegurar que esa salida sea equitativa yjusta para ambas partes.

En resumen, cuando se habla en México de políticapública en materia de migración, tenemos que aceptarque hay un gran componente externo, es decir, hay unaspecto central con Estados Unidos, donde está 99%de los migrantes mexicanos, como también un compo-nente externo con la frontera sur, con Guatemala, Hon-duras, El Salvador, fundamentalmente. Hay un asunto,por ende, de política exterior, de defensa de los nacio-nales en el extranjero y de respeto de derechos huma-nos de los migrantes que cruzan por México; aunquetambién hay un componente muy importante de políti-ca doméstica, de política nacional. En otras palabras,es nescesaria una política pública que reconozca queéste es un asunto fundamentalmente derivado de unacuestión de desigualdad y de asimetría política con elvecino del norte, de falta de oportunidades de empleoen México, de diferencias salariales y de integraciónsociocultural y laboral, que va a durar muchos años.

Todo eso, regulado y transformado en política públi-ca, es un asunto multifactorial que requiere una rea-decuación de las instituciones, del marco normativo,

Page 46: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

46 Gustavo Mohar Betancourt

de las políticas, de los criterios, de los reglamentosy de las actitudes no sólo del gobierno federal, de losgobiernos estatales y de los municipales, sino de lasociedad en su conjunto. Y como los números son cre-cientes y francamente apabullantes, cuando uno pien-sa que cada año se mueven 500 mil personas a EstadosUnidos o que el Instituto de Migración detiene a 250mil centroamericanos o que hay 20 mil millones dedólares de remesas, no puede uno olvidar que éste esun tema muy relevante para el futuro del país, tantoen el ámbito de su diplomacia con los vecinos, como enel ámbito del desarrollo nacional.

Page 47: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

47Tendencias y experiencias de trabajo

Introducción

A casi 12 años de la puesta en marcha del Tratado deLibre Comercio de América del Norte (TLCAN), el acuer-do comercial más ambicioso firmado por México, nuestropaís se ha convertido en el tercer socio comercial deEstados Unidos y el quinto de Canadá. Ello ha resulta-do en una muy fuerte interacción económica regionalentre múltiples sectores; un mayor dinamismo de lainversión extranjera y cuantiosas transacciones comer-ciales, factores que han incidido en la apertura de di-versos negocios; en una creciente afluencia de empre-sarios, estudiantes, académicos y una comunicación másestrecha interparlamentaria e intergubernamental a ni-

Migración y movilidad laboralen América del Norte(1994-2004)1

Mónica Verea de Yturbe

1 Una versión más amplia de este artículo se encuentra en: MónicaVerea, “Movilidad laboral a 10 años de la creación del espacio delTLCAN”, en Mónica Gambrill (coord.), Impacto del TLCAN en México a los10 años, CISAN, UNAM; Mónica Verea, “Reflexiones a 10 años del TLCAN

= mayor migración”, en Enriqueta Cabrera (ed.), Moverse para mejo-rar: el reto de la migración mexicana, en proceso de edición.

Page 48: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

48 Mónica Verea de Yturbe

vel trilateral. Estos factores, sin duda, han generado unmayor entendimiento de la compleja integración de laregión de América del Norte y que, sin el tratado, eldinamismo hubiera sido mucho menor.

Como es bien sabido, el TLCAN no contiene disposi-ciones que permitan la inmigración entre los tres paí-ses signatarios, a pesar de que desde el inicio de lasnegociaciones hubo fuertes presiones por parte deMéxico para que se incluyeran cláusulas relativas allibre movimiento de personas. Después de un tiempo,se optó por no insistir, debido al alto riesgo que corríael tratado de no aprobarse, dada la reticencia por partede los estadounidenses. Como contrapeso, se argumentóque uno de los beneficios que traería la aprobación delTLCAN sería que, con base en un dinámico intercambiode productos, se fomentaría un mayor desarrollo eco-nómico en la región de América del Norte, creandocon ello un número significativo de empleos y, comoconsecuencia, se disminuirían las presiones por emi-grar al norte. Explícitamente, se acordó facilitar la mi-gración documentada con el propósito de agilizar losmovimientos fronterizos necesarios para promover ac-tividades comerciales y económicas en ambos lados dela frontera.

El tratado, basado en el Acuerdo de Libre Comercio(ALC) firmado entre Estados Unidos y Canadá en 1989,estableció cuatro grupos de personas que pueden in-gresar por este medio en la región otorgándoseles elestatus o visa de No inmigrante Trade NAFTA (TN), en elespacio de América del Norte.2 Ellos pueden ser: visi-

2 El artículo 1608 del capítulo XVI del TLCAN permite el movimien-to temporal de trabajadores profesionales con sus cónyuges e hijos.Asimismo, establece la admisión expedita de personas de negocios,

Page 49: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

49Migración y movilidad laboral en América del Norte

tantes de negocios; comerciantes e inversionistas; per-sonas que son transferidas entre compañías y profesio-nales en alrededor de 70 categorías.

Cabe destacar que el TLCAN adoptó un grupo leve-mente refinado de las cláusulas de movilidad del ALC,con una excepción: México aceptó un tratamiento in-ferior para sus profesionales que ingresan a EstadosUnidos con visas TN, en relación con el concedido asus contrapartes canadienses. A los empresarios, inver-sionistas y profesionales, se les proporcionó un siste-ma reglamentado y acceso al espacio TLCAN a través dela armonización y cumplimiento de ciertas normas, pro-cedimientos y requisitos. Son muy pocos los mexica-nos que se han beneficiado con visas TN para ingresara Estados Unidos y Canadá y muchos los canadiensesque lo han hecho para acceder al mercado laboral es-tadounidense. En contraste, a partir de 1994 han ingre-sado un número importante de profesionistas estado-unidenses y canadienses a México, sin haber utilizadolas visas TN.

No cabe duda de que el importante dinamismo co-mercial y de inversión derivado del TLCAN durante laprimera docena de años de su existencia, aunado alimportante crecimiento económico que registró la eco-nomía estadounidense, en algunos periodos más acen-tuados que en otros, constituyeron factores clave quegeneraron una robusta y continua demanda por fuerzalaboral extranjera, tanto de alta como de baja capacita-ción, en donde los trabajadores mexicanos contratadoscon documentos y sin ellos para laborar tuvieron unpapel muy importante. Simultáneamente, un comercio

sobre una base temporal, con el fin de incentivar la actividad co-mercial, de inversión y/o por transferencia entre compañías, evitan-

Page 50: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

50 Mónica Verea de Yturbe

más libre y ágil ocasionó el desplazamiento de traba-jadores agrícolas, de servicios e industriales a otrossectores y regiones del país. En virtud de la crisiseconómica tan severa por la cual atravesamos al iniciodel TLCAN, la creación de puestos de trabajo no estuvo ala altura del aumento del número de desempleados.Por lo anterior, lejos de que el flujo migratorio de mexi-canos al norte disminuyera, tal como eran las expecta-tivas de los negociadores estadounidenses del TLCAN,éste aumentó considerablemente durante el periodoanalizado, en forma legal e indocumentada, como lodemostraremos a través del presente estudio. Por ello,presento un análisis comparativo del flujo de migrantestemporales en Canadá, México y Estados Unidos, conla salvedad de que el movimiento hacia el polo deatracción más grande del mundo, el mercado laboralestadounidense, es más explícito que los otros. Paralos casos de Canadá y México, se analizan exclusiva-mente desde la óptica de países receptores de migran-tes. En virtud de la importancia del debate migratorioactual que divide tanto al Congreso como a la opiniónpública estadounidense, considero pertinente analizar-lo. Sus consecuencias están directamente relacionadascon las conclusiones y recomendaciones del presenteestudio.

El TLCAN y la movilidad laboral en la región

El TLCAN ha constituido un instrumento importante parael ingreso de un número significativo de visitantes denegocios, comerciantes, inversionistas, trabajadoresprofesionistas y transferencia de personal a los merca-dos laborales de Estados Unidos, Canadá y México, en

Page 51: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

51Migración y movilidad laboral en América del Norte

virtud de una mayor interacción y dinamismo económicode la región. El importante aumento de las admisionesde trabajadores temporales mexicanos y canadienses através de sus diferentes categorías tiene una relacióndirecta con el significativo incremento en las transac-ciones comerciales entre México y sus socios, a partirde la puesta en marcha del TLCAN, que ha sido de casi eltriple con Estados Unidos, ya que se incrementaron de106 mil millones de dólares (mdd) a 274 mil mdd conese país entre 1994 y 2004; y con Canadá de 3.1 milmdd a 8.1 mil mdd, durante el mismo periodo (véaseCuadro 1). De la misma manera, las cuantiosas sumasprovenientes de la inversión extranjera directa influye-ron para que no sólo profesionistas sino trabajadoresde alta y baja capacitación, con documentos migratorioso sin ellos, atravesaran las fronteras con y sin visa detrabajo y/o con y sin traficantes. A continuación descri-bo el desarrollo que ha tenido esta movilidad en lostres países.

Canadá

En la actualidad, muchos trabajadores extranjeros –lamayoría de ellos altamente capacitados– ingresan anual-mente a múltiples negocios en Canadá, quienes debenllenar empleos vacantes. Si los trabajadores son inver-sionistas y colaboran para la transferencia de conoci-miento al mercado laboral canadiense, es aún muchomejor.3 Canadá tiene el nivel de desempleo más bajo

3 Existen categorías de ingreso interesantes, tales como la de com-pradores –empleados o empresarios–, quienes pueden entrar a Cana-dá con el propósito de adquirir bienes y servicios para su negocio o

Page 52: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

52 Mónica Verea de Yturbe

en 30 años, por lo que enfrenta una aguda escasez demano de obra, ya que menos canadienses llegan almercado laboral, sobre todo jóvenes y mujeres. Dichaescasez, principalmente de baja capacitación, ha traídoconsigo un debate migratorio interno que es diferenteal que está convulsionando a la opinión pública esta-dounidense. Su principal preocupación no constituyeel mal manejo de los flujos de migrantes sin documen-tos, sino cómo ajustar su política migratoria a las nece-sidades económicas y demográficas actuales. En virtudde que su política migratoria tiende a captar a los máscalificados, the best and the brightest, principalmentepersonas con posgrado e inversionistas, no han selec-cionado necesariamente mano de obra con capacida-des de otra índole. Cerca de 260 mil personas fueronaceptadas como inmigrantes durante 2005, pero hayun rezago de 800 mil solicitudes para ingresar comoinmigrante.4 Incluso, algunos extranjeros que solicitanla residencia permanente pueden llegar a esperar has-ta 17 años para obtenerla, la misma situación que ocu-rre en Estados Unidos, en donde millones de extranje-ros se encuentran esperándola. En cambio, hay otraactitud radicalmente diferente hacia los trabajadorestemporales, pues su visa laboral se les otorga a veceshasta en una semana. A pesar de que Monte Solberg,el ministro de Inmigración, acepta que un esquema demigración temporal tiene algunos problemas, se ha pro-nunciado por ampliarlo, como una forma fácil para aten-

sus propios intereses, aunque no deben contribuir a la producciónde esos bienes; y la de vendedores, a quienes se les permite entrarpor un periodo menor de 90 días para vender sus productos, exclu-sivamente de bienes, pero no de servicios, y no pueden vender direc-tamente al público en general.

4 “Canada’s immigration debate: help wanted”, The Economist, 25de mayo de 2006.

Page 53: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

53Migración y movilidad laboral en América del Norte

Cua

dro

1C

omer

cio

tota

l de

Méx

ico

con

los

país

es m

iem

bros

de

la r

egió

n de

Am

éric

a de

l Nor

te 1

994-

2004

(Mill

ones

de

dóla

res)

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Est

ados

Unid

os

Expor

taci

ones

53 1

27.9

68 2

60.1

82 7

46.0

96 3

40.9

104

442.

912

2 78

4.2

150

993.

614

3 36

6.0

145

871.

814

9 63

4.5

167

876.

0Im

por

taci

ones

56 4

11.2

55 2

02.8

69 2

79.7

83 9

70.3

95 5

48.6

108

216.

213

1 58

2.2

118

001.

611

1 14

0.3

109

806.

611

4 97

8.0

Tota

l de

tran

sacc

iones

*10

9 53

9.1

123

462.

915

2 02

5.7

180

311.

219

9 99

1.5

231

000.

428

2 57

5.8

261

367.

625

7 01

2.1

259

441.

128

2 85

4.0

Res

ulta

do fi

nal**

-3 2

84.2

13 0

57.3

13 4

66.3

12 3

70.6

8 89

4.3

14 5

68.0

19 4

11.4

25 3

64.4

34 7

31.5

39 8

27.9

52

898

.0

Méx

ico-E

stad

os

Unid

os

Expor

taci

ones

51 6

45.1

66 2

72.7

80 5

74.0

94 1

84.8

102

923.

912

0 39

2.9

147

639.

914

0 29

6.5

143

059.

214

6 80

2.7

165

111.

3Im

por

taci

ones

54 7

90.5

53 8

28.5

67 5

36.1

82 0

02.2

93 2

58.4

105

267.

312

7 56

5.6

113

766.

810

6 66

0.0

105

685.

910

9 55

8.2

Tota

l de

tran

sacc

iones

*10

6 43

512

0 10

1.2

148

110.

117

6 18

7.0

196

182.

322

5 66

0.2

275

205.

525

4 06

3.3

249

719.

225

2 48

8.6

274

669.

5Res

ulta

do fi

nal**

-3 1

45.4

12 4

44.2

13 0

37.9

12 1

82.5

9 66

5.9

15 1

25.6

20 0

74.3

26 5

29.7

36 3

99.2

41 1

16.8

55

553

.1

Méx

ico-

Can

adá

Expor

taci

ones

1 48

2.8

1 98

7.4

2 17

2.0

2 15

6.1

1 51

8.9

2 39

1.3

3 35

3.7

3 06

9.5

2 81

2.6

2 83

1.8

2

764

.8Im

por

taci

ones

1 62

0.6

1 37

4.3

1 74

3.6

1 96

8.0

2 29

0.2

2 94

8.9

4 01

6.6

4 23

4.9

4 48

0.3

4 12

0.8

5

419

.8Tota

l de

tran

sacc

iones

*3

103.

53

361.

73

915.

64

124.

23

809.

25

340.

27

370.

37

304.

47

292.

96

953.

6

8 1

84.6

Res

ulta

do fi

nal**

-137

.86

131.

142

8.4

188.

1-7

71.3

-557

.6-6

62.9

-1 1

65.4

-1 6

67.7

-1 2

89

-

2 65

5

* Por

tota

l de

tran

sacc

iones

se

ha

consi

der

ado l

a su

ma

de

importac

iones

y e

xportac

iones

.**

Por

resu

ltado f

inal

se

consi

der

ó e

l su

per

ávit

o d

éfic

it em

anad

o d

e la

difer

enci

a en

tre

exportac

iones

e i

mportac

iones

.Fu

ente

: Se

cret

aría

de

Eco

nom

ía,

con d

atos

del

Ban

co d

e M

éxic

o.

Page 54: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

54 Mónica Verea de Yturbe

der la demanda de su mercado laboral a lo ancho delpaís, ya que se están buscando desesperadamente tra-bajadores de otras provincias.

Son muy pocos los inmigrantes de origen latino queingresan anualmente a Canadá, sobre todo si los com-paramos con los importantes flujos asiáticos y euro-peos. Tan sólo 8% de los extranjeros proviene de Centroy Sudamérica y 2.5% de Estados Unidos. Es difícil sa-ber cuántos inmigrantes provienen de México, puestoque sus estadísticas sólo muestran la procedencia porregión.

En cuanto a la importación de mano de obra al mer-cado laboral canadiense durante el periodo 1994-2004,la contratación de trabajadores temporales provenien-tes de todo el mundo aumentó en 30%: de 58 947 en1994, a 90 668 en el 2004 (véase Cuadro 2). Méxicoocupa el segundo lugar como proveedor de trabajado-res temporales después de Estados Unidos, el cual hadisminuido su participación paulatinamente: si en 1998había 24 851 trabajadores temporales estadounidensesregistrados en su mercado laboral, que representaban31% de las admisiones, para el 2004 esta cifra descen-dió a 15 561 personas –equivalente al 17.2% del totalde admisiones–, ocupando tradicionalmente el primerlugar.

La interacción que se ha generado entre empresa-rios e inversionistas, académicos, comerciantes y fun-cionarios gubernamentales, entre otros, ha sido desta-cada si la comparamos con la década de los ochenta.Por ejemplo, el flujo de estudiantes aumentó sustan-cialmente al pasar de 28 050 a 73 607 en el 2001,aunque a partir de entonces ha ido disminuyendo hasta56 536 visas para estudiantes en el 2004. Ello nosindica que Canadá se ha convertido en otro polo de

Page 55: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

55Migración y movilidad laboral en América del Norte

Cuadro 2Trabajadores y residentes extranjeros temporales en Canadá

1978-2004

1978 57 075 33 529 2 985 84 944 178 5331979 51 859 16 047 3 300 83 843 155 0491980 55 956 20 620 5 469 87 933 169 9781981 61 380 25 649 6 206 91 358 184 5931982 54 124 23 263 4 936 83 443 165 7661983 52 762 19 248 6 638 90 701 169 3491984 53 571 17 663 9 915 78 782 159 9311985 60 470 18 715 11 965 75 892 167 0421986 66 501 19 988 23 225 70 655 180 3691987 70 261 22 853 26 510 70 910 190 5341988 80 363 27 574 19 695 61 022 188 6541989 78 167 27 812 80 570 62 321 248 8701990 75 841 30 737 42 803 65 991 215 3721991 67 313 30 799 33 221 61 586 192 9191992 60 520 29 440 37 016 55 521 182 4971993 56 952 28 247 21 333 50 524 157 0561994 58 947 28 050 21 435 49 513 157 9451995 60 361 32 707 25 498 52 201 170 7671996 60 855 40 204 25 372 51 040 177 4711997 63 740 43 057 24 166 53 311 184 2741998 68 093 41 852 24 862 54 190 188 9971999 75 539 52 497 37 313 60 552 225 9012000 86 225 63 618 35 368 73 152 258 3632001 95 555 73 607 43 418 71 465 284 0452002 87 910 68 820 31 500 75 705 263 9352003 85 541 60 201 29 688 68 934 244 3642004 90 668 56 536 23 390 74 826 245 420

Año Trabajadoresextranjeros

Estudiantesextranjeros

Otros TotalRefugiados

Fuente: Citizenship and Immigration Canada, “Foreign workers”, Factsand Figures 2000, 2004, en www.cic.gc.ca

Page 56: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

56 Mónica Verea de Yturbe

atracción importante para la residencia de muchos ex-tranjeros, a pesar de que no podamos comprobar, porfalta de información, que a raíz del inicio del TLCAN losmexicanos y estadounidenses han incrementado supatrón de movilidad hacia ese país.

Muchos son los canadienses que, como los mexica-nos, han tenido en la mira emigrar a Estados Unidos, elcual les brinda un sinnúmero de oportunidades de tra-bajo mejor remunerado; pero la diferencia con Méxicoes que la gran mayoría lo hace como trabajadores alta-mente capacitados. Durante los últimos años, esta ten-dencia se ha incrementado en todas las categoríasdisponibles, a excepción de la H1B. Ello se debe aque es más fácil obtener una visa TN, la cual simple ysencillamente se obtiene en el lugar de salida y noestablece límites. Por el contrario, una cantidad pocosignificativa de estadounidenses emigra a Canadá anual-mente.

La participación de los mexicanos ha sido mínimaen cuanto a la obtención de visas TN (1.5% de las visasTN). Sin embargo, en el sector agrícola su participaciónha aumentando significativamente: si en 1998 se admi-tieron a 6 949 (8.8% del total), para el 2004 ingresaron11 340 mexicanos (12.5% del total de admisiones tem-porales). La mayor parte de la migración de mexicanoshacia Canadá es resultado del Programa de Trabajado-res Agrícolas Temporales Mexicanos con Canadá (PTATM),el cual inició con la contratación de 203 trabajadoresen 1974, y 30 años después alrededor de 11 mil mexi-canos trabajan en los campos de las provincias deQuebec y Ontario (véase Cuadro 3). A pesar de que lapoblación de indocumentados ha crecido en diversasprovincias canadienses, son muy pocos los mexicanosque se encuentran sin documentos migratorios.

Page 57: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

57Migración y movilidad laboral en América del Norte

Cuadro 3Trabajadores temporales mexicanos en Canadá

bajo el programa PTATM 1974-2004

1974 2031975 4021976 5331977 4951978 5431979 5531980 6781981 6551982 6961993 6151984 6721985 8341986 1 0071987 1 5381988 2 6231989 4 4141990 5 1431991 5 1481992 4 7781993 4 8661994 4 9101995 4 8861996 5 2111997 5 5471998 6 4861999 7 4602000 9 1752001 10 5292002 11 3932003 10 946

2004 10 780

Número detrabajadores

Año

Fuente: datos de la Secretaría de Relaciones Exte-riores y de la Secretaria del Trabajo y PrevisiónSocial. México, varios años; The Monitor, sectionof Foreign Workers, Citizenship and ImmigrationCanada, verano de 2005.

Page 58: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

58 Mónica Verea de Yturbe

México

Por su situación geográfica, México no es sólo unanación receptora y expulsora de migrantes, sino quetambién se enfrenta con el importante problema de serun país de tránsito hacia Estados Unidos. Alrededor de300 mil indocumentados provenientes tanto de Centro-américa como de Europa y Asia cruzan por Méxicopara dirigirse a Estados Unidos, lo que constituye unelemento más de la ya conflictiva y compleja relaciónMéxico-EU, situación que se ha exacerbado a partir delos ataques terroristas del 2001.

A pesar de que México tiene una política migratoriamás restrictiva en cuanto a la admisión de inmigrantes,debemos reconocer que ha sido una nación generosaal asilar a muchos extranjeros perseguidos por diversasrazones; tal fue el caso de españoles, chilenos, cuba-nos y centroamericanos. Sin embargo, son muy pocoslos extranjeros que radican en México. El censo delaño 2000 registró 492 617 residentes extranjeros quese encontraban en nuestro país, 70% de los cualesproviene de Estados Unidos.5

El significativo aumento en las inversiones y transac-ciones comerciales entre México y sus socios a partirde la puesta en marcha del TLCAN, ha dado como resul-tado que el volumen de todo tipo de visitantes a Méxi-co se haya incrementado en 160% entre 1995 y 2004.Aquellos que ingresaron por razones de negocios pro-

5 El censo de 1990 registró a 380 824 extranjeros; el de 1970 a 192208 y el de 1950 a 106 015 extranjeros radicando en México. DGE eINEGI, Censo General de Población, 1953, 1972 y 2001 (México, DF),en Secretaría de Gobernación, “México como país de destino”,documento de trabajo 3, México, Consejo Consultivo, 27 de mayode 2004, anexo 3.

Page 59: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

59Migración y movilidad laboral en América del Norte

venientes de la región de América del Norte se quin-tuplicaron, llegando a medio millón en el 2004, lo queindica la gran actividad comercial y de negocios inter-nacionales que se registró durante el periodo analiza-do. En 1994, tan sólo 3 801 estadounidenses y 289canadienses estaban contratados fuera y dentro del TLCAN

en México.6 Para el 2005, 275 381 visitantes de nego-cios ingresaron a México, así como 67 615 profesio-nistas, 92% de ellos de origen estadounidense (véaseCuadro 4).

Lo anterior significa la enorme cantidad de negociosque requirieron de mano de obra, principalmente cali-ficada, de nuestros vecinos del norte. El significativoaumento en las inversiones y transacciones comercia-les entre México y sus socios a partir de la puesta enmarcha del TLCAN, ha dado como resultado que el vo-lumen de todo tipo de visitantes extranjeros a Méxicose haya incrementado en 400%, al pasar de 9.8 mi-llones a cerca de 37 millones. De la misma manera, laafluencia de “visitantes”, quienes ingresan a nuestropaís por un año para dedicarse a alguna actividadlucrativa, pasó de apenas 2 703 extranjeros en 1995–acorde con datos provenientes del Instituto Nacionalde Migración–, a casi 151 mil en 2004.

Por lo que respecta a las visas TN, éstas no han sidosimétricas en los mercados laborales de los países miem-bros. En 2004, 46 696 profesionistas estadounidensesy 4 mil canadienses ingresaron a México con visas nonecesariamente TN, pero equivalentes a ellas, mientras

6 Demetrios G. Papademetriou, “The Shifting Expectations of FreeTrade and Migration”, en Carnegie Endowment for International Peace,NAFTA’s Promises and Reality. Lessons from Mexico for the Hemisphere,Carnegie Endowment for International Peace, Washington, 2004, pp.46-47.

Page 60: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

60 Mónica Verea de Yturbe

Cua

dro

4En

trad

a de

pro

fesi

onis

tas d

e Es

tado

s Uni

dos y

Can

adá

a M

éxic

o20

01-2

004

Tra

nsf

eren

cia

de

pers

ona

l

Est

ados

Unid

os

2001

221

839

7 34

246

335

1 40

127

6 91

72002

219

759

6 84

153

786

1 95

928

2 34

52003

213

413

8 82

356

945

3 35

228

2 53

32004

251

363

6 37

449

696

1 13

030

8 56

3C

anad

á2001

17 1

36

2 33

33

890

696

24 0

55

2002

14 7

27

1 93

83

773

713

21 1

51

2003

15 1

01

1 85

53

973

747

21 6

76

2004

13 0

49

1 12

33

975

600

18 7

47

Tota

les

(E.U

.A y

Can

adá)

2001

238

975

9 67

550

225

2 09

730

0 97

22002

234

486

8 77

957

559

2 67

230

3 49

62003

228

514

10 6

7860

918

4 09

9304 2

09

2004

264

412

7 49

753

671

1 73

032

7 31

02005

275

381

7 50

867

615

3 03

335

3 53

7

Ca

tego

ría

Vis

ita

nte

s d

eN

egoc

ios

Com

erci

an

te e

Inve

rsio

nis

taP

rofe

sion

al

TO

TA

L

Fuen

te:

Inst

ituto

Nac

ional

de

Mig

raci

ón,

secc

ión d

e es

tadís

ticas

, 20

02,

2003

, 20

04,

2005

.w

ww

.inm

.gob.m

x.

Page 61: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

61Migración y movilidad laboral en América del Norte

que tan sólo 1 269 mexicanos obtuvieron las visas TN

para laborar en Estados Unidos, una desproporción muyimportante.

La creciente inversión extranjera directa también in-fluyó para que, en 2005, 7 508 comerciantes y 3 033inversionistas fueran transferidos entre compañías, delos cuales el 22% de los comerciantes y el 16% de lostransferidos provenían de Canadá. (véase Cuadro 4).Es decir, el dinamismo comercial y de inversión hafungido como catalizador para la promoción del mo-vimiento de profesionistas, principalmente de EstadosUnidos al mercado laboral mexicano, sin haber utiliza-do necesariamente las visas TN.

Sin embargo, México es un país principalmente deemigrantes, que en su gran mayoría se dirigen a Esta-dos Unidos en busca de mejores oportunidades de tra-bajo y de vida. Además de la importante válvula deescape que ello ha significado para aliviar las presio-nes demográficas y socioeconómicas, durante muchosaños las crecientes remesas que los familiares de losemigrantes reciben periódicamente en un número im-portante de regiones en México han sido cada vez máscuantiosas y en ocasiones constituyen el único ingresopara su manutención. También hay que reconocer queen algunos casos, las inversiones así como los conoci-mientos técnicos y hasta científicos que adquieren losmigrantes durante su estancia en el extranjero han sidosumamente positivas para nuestro país. No obstante,debemos estar conscientes de que perdemos mano deobra joven, trabajadora, competente y emprendedora,entre otras cualidades, que eventualmente nuestro mer-cado laboral necesitará. Además, la alarmante fuga decerebros, que incluye tanto a profesionales como a cien-tíficos mexicanos que emigran crecientemente al país

Page 62: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

62 Mónica Verea de Yturbe

vecino en forma temporal y permanente, constituyeuna situación novedosa que requiere una atención ypolítica especial, donde claramente las fuerzas delmercado establecen sus propias reglas migratorias.

Estados Unidos

a) Migrantes temporales documentadose indocumentados (1994-2004)

Una de las categorías de ingreso como no inmigrante aEstados Unidos es la correspondiente a los trabajadorestemporales y de capacitación, quienes son admitidoscon una visa especial de acuerdo con el tipo de trabajoque desempeñan. Durante los noventa, los empleadoresestadounidenses exacerbaron su tradicional patrón porcontratar trabajadores temporales extranjeros con do-cumentos migratorios y sin ellos, década que gozó deun crecimiento económico sostenido. Estados Unidoses el país que más trabajadores temporales extranjerosrecibe anualmente. En un periodo de 10 años, la con-tratación de trabajadores temporales de todo el mundose triplicó: tan sólo en un periodo de cuatro años (1994-1998), las admisiones se duplicaron, pues se pasó de205 794 a 430 714. Pero aún más importante, en unperiodo de siete años (1994-2001), las contratacionesse triplicaron al pasar de 205 794 a 688 480 extranje-ros provenientes de diversas regiones del mundo, tiem-po que alcanzó el máximo número de admisiones le-gales. A partir de entonces, el numero de admisionesha descendido debido tanto a los ataques terroristas del11 de septiembre del 2001 como a la desaceleracióneconómica, alcanzando nuevamente una cifra similar a

Page 63: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

63Migración y movilidad laboral en América del Norte

684 030 trabajadores temporales extranjeros en el 2004(véase Cuadro 5).

México se ha visto favorecido con la emisión devisas de trabajo para satisfacer empleos que, supues-tamente, desdeñan los locales. Si en 1996 ingresaron26 729 trabajadores temporales mexicanos bajo diver-sas categorías, cantidad que representó 10% del totalde admisiones, para 2004 las admisiones se cuadru-plicaron, ya que se contrataron a 113 045 mexicanos,que a su vez representaron 17% del total de visas emi-tidas, una proporción cada vez más importante (véaseCuadro 5).

Es bien sabido que la mayoría de los mexicanos queobtienen una visa para trabajar o inclusive sin ella, seocupan en empleos de baja capacitación. Para darnoscuenta de qué tipo de empleos ocupan nuestros com-patriotas admitidos con visas de trabajo anualmente, porejemplo, durante 2004, de un total de 113 045 admi-siones, 53% obtuvo la visa H2B como trabajadores noagrícolas de baja capacitación, y 17% obtuvo la visaH2A como trabajadores agrícolas. En cambio, en 1996esta situación era diferente: 33% ingresaba como traba-jador agrícola y 20% como H2B. En cuanto a los trabaja-dores calificados, durante el 2004 el 17% recibió lavisa H1B, cantidad que ha ido aumentando año con año;12% calificó para obtener las visas OPQR, como artistas,atletas, religiosos y/o trabajadores con habilidades ex-traordinarias; y la ridícula cifra de 2 130 profesionistasmexicanos –2% del total de visas TN– (véase Cuadro 6).Estas visas han sido ridículamente bajas y desproporcio-nadas respecto a las que obtuvieron los canadienses. Sien 1994, año en que inició el tratado, el gobierno estado-unidense otorgó 19 806 visas TN, para el 2001 ascen-dieron a 95 486 (92 915 para canadienses y 2 571 para

Page 64: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Cua

dro

5A

dmis

ión

de tr

abaj

ador

es te

mpo

rale

s po

r ca

tego

ría

de la

reg

ión

de A

mér

ica

del N

orte

199

6-20

04

Ca

tego

ría

s

1994

6 10

6105 8

99

13 1

85

15 6

87

3 07

56

484

28 0

55

1 54

65

951

19 8

06

205 7

94

100

1995

6 51

2117 5

74

11 3

94

14 1

93

2 78

77

787

28 3

72

1 39

96

742

23 9

04

220 6

64

100

1996

2 04

6144 4

58

9 63

514 3

45

2 98

69

289

35 5

73

2 05

68

992

26 9

87

256 3

67

100

1998

551

240 9

47

27 3

08

24 8

95

3 15

715 0

23

46 9

88

1 92

110 8

63

59 0

61

430 7

14

100

1999

534

302 3

26

32 3

72

35 8

15

3 46

219 1

94

48 4

71

2 48

512 6

89

68 3

54

525 7

02

100

2000

565

355 6

05

33 2

92

51 4

62

3 20

825 3

73

56 3

77

2 72

615 3

42

91 2

79

635 2

29

100

2001

656

384 1

91

27 6

95

72 3

87

3 24

529 5

19

55 7

91

2 38

817 1

22

95 4

86

688 4

80

100

2002

1 25

3370 4

90

15 6

28

86 9

87

2 69

529 1

64

54 6

94

2 22

119 1

15

73 6

99

655 9

46

100

2003

972

360 4

98

14 0

94

102 8

33

2 37

030 8

62

56 0

41

2 73

820 2

72

59 4

40

650 1

20

100

2004

7 86

5386 8

21

22 1

41

86 9

58

2 22

633 4

59

54 3

14

2 48

121 5

71

66 1

94

684 0

30

100

Tota

les

TN N

AFT

AH

1-B

H2

-AH

2-B

H-3

OP

QR

Can

adá

Tot

al

porc

enta

jeH

1-A

Y

H1

-CT

ota

l*

1994

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

1995

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

1996

23

4 19

2127

1 73

874

688

2 90

049

595

26 7

94

371

180

14.5

01998

22

7 59

5760

4 29

376

1 06

74

753

89

1 07

058 4

69

78 1

94

18.1

51999

26

10 2

35

766

3 94

695

1 18

85

580

65

1 26

467 0

76

90 2

41

14.2

02000

17

12 9

29

747

4 74

186

1 60

15

718

74

1 42

489 2

20

116

557

16.9

32001

28

16 4

54

524

5 59

366

1 61

95

913

91

1 43

992 9

15

124

642

18.1

02002

60

19 8

66

286

5 24

142

1 76

75

598

91

1 47

071 8

78

106

299

19.0

02003

20

20 9

47

362

4 85

135

1 82

65

873

83

1 46

258 1

77

93 6

36

14.4

02004

67

23 8

62

486

2 97

258

1 95

85

536

105

1 42

564 0

62

100

531

15.5

1

Page 65: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Méx

ico

* El

tota

l in

cluye

a l

as c

ateg

orí

as a

nal

izad

as.

Fuen

te:

Info

rmes

anual

es d

el I

mm

igra

tion a

nd N

atura

lizat

ion S

ervi

ce (

INS)

, St

ati

stic

al

Yea

rboo

k, 1

999,

200

1, 2

002,

200

3 y

2004

.Tem

pora

ry A

dm

issi

ons,

Non i

mm

igra

nts

.

1994

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

1995

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

ND

1996

73

5 27

38

833

5 53

9141

236

5 83

198

512

193

26 7

29

10.4

21998

74

10 0

79

21 5

94

10 7

27

394

348

7 26

8116

796

592

51 9

88

12.0

71999

75

12 2

57

26 0

69

18 9

27

574

561

8 73

1120

907

1 27

869 4

99

13.2

22000

130

13 5

07

27 1

72

27 7

55

307

750

10 3

85

132

1 14

72

059

83 3

44

13.1

22001

87

14 4

23

21 5

69

41 8

52

133

881

10 5

08

139

1 37

72

571

93 5

40

14.7

22002

233

15 8

67

12 8

46

52 9

72

57

851

10 2

37

107

1 66

71

821

96 6

58

14.7

32003

765

16 2

90

9 92

465 8

78

94

1 47

210 3

75

123

1 71

71

269

107

907

16.5

92004

7 1

1017 9

10

17 2

18

56 2

80

127

1 70

98

575

172

1 81

42

130

113

045

16.5

2

Page 66: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

66 Mónica Verea de Yturbe

Cua

dro

6N

o in

mig

rant

es a

dmit

idos

en

Esta

dos U

nido

s por

cat

egor

ía e

n la

reg

ión

Am

éric

a de

l Nor

te 1

996-

2004

El

cuad

ro n

o i

ncl

uye

a e

sposo

s(as

) de

las

cate

gorí

as s

eñal

adas

.*

No i

ncl

uye

a l

os

trab

ajad

ore

s ni

a lo

s es

poso

s o h

ijos

del

tra

baj

ador

que

entran

baj

o e

l TLC

AN,

sólo

conte

mpla

las

sig

uie

nte

sca

tego

rías

: H

1A,

H1B

, H

1C,

H2,

H2A

, H

2B,

H3,

O1,

O2,

P1,

P2,

P3,

Q1,

Q2,

R1

y TC.

Fuen

te:

Rep

orte

Anual

del

Im

mig

ratio

n a

nd N

atura

lizat

ion S

ervi

ce,

Sta

tist

ica

l Y

earb

ook,

199

6 y

2004

. Tem

pora

ry a

dm

issi

ons.

Ca

tego

ría

sT

ota

les

Est

ad

os U

nid

osC

an

ad

áM

éxic

o1

99

62

00

41

99

62

00

41

99

62

00

41

99

62

00

4

Vis

itan

tes

tem

pora

les

de

neg

oci

os

(B

1)3

770

326

4 59

3 12

462

0 29

383

2 12

811

471

21 6

8630

9 14

143

2 58

8V

isitan

tes

tem

pora

les

por

pla

cer

(B2)

19 1

10 0

0422

802

907

2 11

9 43

85

277

122

7 37

020 5

94

915

918

3 76

3 88

2C

om

erci

ante

s e

inve

rsio

nis

tas

(E1,

E2)

138

568

182

934

3 90

411

174

2 62

04

171

980

6 17

6Est

udia

nte

s (F

1, M

1)426 9

03

620 2

10

37 2

70

83 4

38

9 34

126 1

58

10 8

87

20 5

75

Tra

baj

adore

s te

mpora

les

y de

capac

itac

ión*

227

380

617

836

48 3

8018

4 17

310

386

36 4

6926

536

110

915

Rep

rese

nta

nte

sIn

tern

acio

nal

es (

G1-

G5)

79 5

28

109

355

7 30

311

026

1 82

03

129

1 31

4N

DV

isitan

tes

de

inte

rcam

bio

(J1

)21

5 475

321

975

12 3

9119

496

3 69

87

035

4 46

17

137

Fian

ces

(ees

) de

los

ciud

adan

os e

stad

ouni

dens

es (

K1)

9 01

133 0

61

1 44

25

528

478

998

395

1 37

2Tra

nsf

erid

os

entr

eco

mpañ

ías

(L1)

140 4

57

314 4

84

13 3

06

42 4

94

7 03

721 5

93

4 75

916 3

36

Ofici

ales

de

la O

TA

N (

N1-

7)10 9

45

14 8

13

1 07

81

380

547

946

258

307

Tra

baj

adore

s TN

26 9

87

66 5

45

26 9

87

66 1

94

26 7

94

64 0

62

193

2 13

0

Page 67: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

67Migración y movilidad laboral en América del Norte

mexicanos), año que por cierto alcanzó el nivel másalto en la emisión de dichas visas. A partir de entonces,las contrataciones han descendido significativamente,ya que en el 2002 se otorgaron 73 699 y 66 194 visasTN para el 2004, de las cuales 97% ha sido para loscanadienses (véase Cuadro 5). Es importante destacarque México aceptó un trato inferior para sus profesio-nales respecto a sus contrapartes –un límite de 5 500visas anuales hasta el 2004, entre otras–. Pero dichasvisas no han tenido el éxito que los estadounidensestemían, pues no se registró demanda ni siquiera por lamitad de ellas durante algún año.7 Entre los profesionistasTN con una especialidad, ocuparon el primer lugar losingenieros, en segundo los matemáticos y especialistasen cómputo, y muy de cerca las enfermeras especiali-zadas. Los ingenieros también ocuparon el primer lu-gar de las visas H1B y L1 otorgadas durante el 2002.8

Las principales razones que podríamos aducir a estaimportante disminución es la desaceleración económi-ca en Estados Unidos y los actos terroristas del 2001.

Es importante destacar que durante el periodo 1996-2004, se registraron algunos cambios significativos quevale la pena mencionar:

7 Las razones que se han esgrimido al respecto son: una falta dedifusión por parte de las autoridades mexicanas por tener senti-mientos ambivalentes de que con ello se promueve la “fuga decerebros” y/o que los profesionistas han tenido para obtener dichavisa, y por ello han preferido solicitar la visa H1B. Papademetriou,“The Shifting Expectations...,” op. cit., p. 42.

8 Por lo que respecta a quienes ingresan, dentro de las categoríasde admisión de los trabajadores TN, el 48% de los 73 894 que ingre-saron en el 2002, lo hizo como profesionista especializado; el 17%como alto ejecutivo y administrador, y el resto (35%) como técnicos,personal de ventas y mercadotecnia, apoyo administrativo, ocupa-ción en el sector servicios, fabricantes y ocupaciones de agricultura,forestales y de pesca.

Page 68: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

68 Mónica Verea de Yturbe

a) Un mayor dinamismo económico en la regiónincentivó a que múltiples actores realizaran visi-tas temporales en el espacio del TLCAN con mayorfrecuencia y diferentes propósitos. Por ejemplo,la emisión de visas para estudiantes mexicanos aescuelas o universidades estadounidenses se du-plicó, al pasar de 10 887 a casi 20 575 estudian-tes durante este periodo. Canadá pasó de 9 341a 26 158 estudiantes durante el mismo periodo.No obstante, es una cantidad mínima si tomamosen consideración que Estados Unidos recibe al-rededor del 30% de todos los estudiantes delmundo –620 210 para el 2004–, cifra similar a laadmisión de trabajadores temporales (véase Cua-dro 6). Los mexicanos nos hemos beneficiadomuy poco de su sistema de educación superiorcomparado con otros países, situación que de-bemos replantear en forma urgente a nivel bila-teral.

b) Un aumento considerable en la admisión deinmigrantes como la demanda por fuerza laboralextranjera de alta y baja capacitación durante elperiodo analizado. Si observamos el Cuadro 8, nosdamos cuenta de dicha magnitud, ya que entre1994 y 2004 se admitieron 1 650 168 inmigrantesmexicanos de un total de 9 170 000: un prome-dio de 150 mil mexicanos anualmente. De lamisma manera, las naturalizaciones se incremen-taron a partir de los movimientos antiinmigratoriosde principios de los noventa, ya que 1 334 976mexicanos se naturalizaron entre 1994 y 2004,los cuales constituyeron 19% del total de natura-lizaciones, que fue de 6 939 169 –un promediode 122 mil mexicanos al año– (véase Cuadro 7).

Page 69: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

69Migración y movilidad laboral en América del Norte

Este importante aumento fue la respuesta a ini-ciativas antiinmigratorias como la Propuesta 187en California, la aprobación de la Illegal Immi-gration Reform and Immigrant Reponsability Act(IIRIRA) en 1996 y la consecuente aprobación dela Ley de No Pérdida de Nacionalidad en México.

c) Un incremento significativo en las remesas en-viadas en un periodo de 10 años que durante elperiodo analizado y de acuerdo a datos del Ban-co de México pasaron de 3 673 mdd en 1995, a20 mil mdd para el 2005. Esta importante suma,que constituye el mayor mercado bilateral deremesas a nivel mundial, también es el únicoingreso para la manutención de los familiaresdel emigrante en los poblados de origen.

d) Un aumento inédito en la contratación de tra-bajadores temporales mexicanos en la cual no-tamos:

• Un descenso en las contrataciones con visasde trabajo en el sector agrícola, quizá debi-do a los tediosos trámites burocráticos querepresenta para los agricultores estadouni-denses el tener que justificar la falta de traba-jadores locales para ocupar determinados em-pleos, y por ello han preferido contratar aindocumentados.

• Un aumento importante en la emisión devisas de trabajo temporal H2-B que duranteel periodo 1996-2003 crecieron de 5 539 a65 878, lo cual responde directamente a lademanda de trabajadores no calificados paralos sectores en crecimiento más acelerado,como son servicios y construcción, que la eco-

Page 70: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

70 Mónica Verea de Yturbe

Cua

dro

7A

dmis

ión

de in

mig

rant

es n

atur

aliz

ados

y tr

abaj

ador

es te

mpo

rale

s en

Esta

dos U

nido

spr

oven

ient

es d

e la

reg

ión

de A

mér

ica

del N

orte

199

4-20

04

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Tota

les

Inm

igra

nte

s80

4 41

672

0 46

191

5 90

079

8 37

865

4 45

164

6 56

884

9 80

71

064

318

1 06

3 73

270

5 82

794

6 14

2N

atur

aliz

ados

434

107

488.

088

1 04

4 68

959

8 22

546

3 06

083

9 94

488

8 78

860

8 20

557

3 70

846

3 20

453

7 15

1Tra

baja

dore

sTem

por

ales

*X

X25

1 33

5X

427

006

521

706

631

456

684

579

651

998

646

778

617

836

Est

ados

Unid

os

Inm

igra

tes

272

226

231

526

340

540

307

488

252

996

271

365

344

805

407

888

404

437

250

726

196

101*

*N

atur

aliz

ados

130

345

175

216

506

767

273

954

208

192

385

605

347

193

200

939

169

950

130

848

151

047

Tra

baja

dore

sTem

por

ales

*X

X74

965

X15

1 62

718

3 05

023

0 80

225

3 24

523

7 80

523

7 45

618

4 17

3

Can

adá

Inm

igra

nte

s16

068

12 9

3215

825

11 6

0910

190

8 86

416

210

21 9

3319

519

11 4

4622

437

Nat

ural

izad

os8

684

7 59

711

663

6 63

95

545

9 35

311

365

7 55

17

551

6 40

87

682

Tra

baja

dore

sTem

por

ales

*X

X37

083

X78

096

90 1

2011

6 45

412

4 54

810

6 19

793

581

36 4

69

Méx

ico

Inm

igra

nte

s11

1 39

889

932

163

572

146

865

131

575

147

573

143

919

206

426

219

380

115

864

173

664

Nat

ural

izad

os46

169

81 6

5525

4 98

814

2 56

911

2 44

220

7 75

018

9 70

510

3 23

476

531

56 0

9363

840

Tra

baja

dore

sTem

por

ales

*X

X26

515

X51

520

68 8

5082

907

93 3

2096

368

107

048

110

915

* El

tota

l inc

luye

cón

yuge

s y/

o hi

jos.

** S

uma

de lo

s in

mig

rant

es p

rove

nien

tes

de C

anad

á y

New

Fou

nlan

d, y

Méx

ico.

Fuen

te: Y

earb

ook

of Im

mig

rati

on a

nd

Sta

tist

ics, 2

003,

200

4. Inf

orm

es a

nual

es d

el Im

mig

ratio

n an

d N

atur

aliz

atio

n Se

rvic

e (I

NS)

, Sta

tist

ica

l Yea

rboo

k, 1

999,

2001

, 200

2 y

2003

. Tem

por

ary

Adm

isió

n, N

on Im

mig

rant

s.

Page 71: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

71Migración y movilidad laboral en América del Norte

nomía de Estados Unidos necesita para man-tener su competitividad a nivel nacional einternacional (veáse Cuadro 5).

• Un aumento en la fuga de cerebros tanto deprofesionales como de científicos, dado queel número de mexicanos capacitados aumentó200% durante el periodo analizado, a pesarde que los mexicanos no se han beneficiadode las visas TN. Como ya se mencionó, du-rante los 12 años de vida del TLCAN, las visasTN emitidas para los mexicanos fueron ridí-culamente bajas y desproporcionadas respec-to a las emitidas para los canadienses.

Simultáneamente a la puesta en marcha del TLCAN, elgobierno estadounidense inició un proceso de “refron-terización” principalmente para controlar el flujo deindocumentados. Desde 1992 hasta el 2005, el númerode agentes de la patrulla fronteriza aumentó de 2 500 a11 200. El presupuesto para reforzar su frontera sur secuadruplicó en 12 años al pasar de mil mdd a más de4 mil mdd, y con ello el número de aprehensiones9 yel de violaciones de los derechos humanos. En la me-dida en que se aumentó el control, se incrementó elnúmero de muertos.10

Una de las consecuencias más evidentes del proce-so de “refronterización” ha sido el cambio en el patrón

9 En 1994 se deportaron 1 142 807 mexicanos; en 2001 1 744 000,y en 2005 cerca de 1 100 000.

10 Según fuentes de la SRE, durante el año fiscal 2004-2005 seregistraron 516 muertes, 40% más que en 2004. Murieron ahogados,congelados, insolados o atropellados. Al irse cerrando los tradicio-nales puntos de cruces fronterizos por California y Texas, el flujo seha desviado hacia Arizona, en donde hoy se produce el mayornúmero de detenciones de cruce tradicionales.

Page 72: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

72 Mónica Verea de Yturbe

de estancia del migrante, transformando su tradicionalcircularidad por una de mayor permanencia, un efectono deseado para los estadounidenses. Y aún más gra-ve, ha causado que el costo por migrar sea muchomayor, siendo los coyotes los grandes beneficiarios.11

Acorde con investigaciones recientes, se encontró quehasta antes de haberse implantado las operaciones fron-terizas de principios de los noventa, el 20% de losmigrantes, principalmente indocumentados, regresabaa su casa después de seis meses; en 1997 esta cifradescendió a 15% y para el 2000 tan sólo 7% de los mi-grantes registraba un patrón de circularidad. Un efectono deseado para el gobierno estadounidense.

La situación descrita nos indica que no sólo un ma-yor volumen de migrantes fluye a diversas regiones deEstados Unidos, sino que las fuerzas del mercado esta-blecieron sus propias reglas, sobre todo durante elboom económico de los noventa. Además de las razo-nes demográficas inherentes de una población comola latina, que crece más rápido que la estadounidense, lacomunidad de origen mexicano en Estados Unidos haido incrementándose paulatinamente y hoy constituyeuna diáspora gigantesca calculada en alrededor de 26.6millones de personas, que representan 65% de un totalde 40.5 millones de personas de origen latino. Estacifra representa alrededor del 26% de la población deMéxico, calculada en 103 millones de habitantes. Seestima que hay alrededor de 10 millones de personasnacidas en México que viven en Estados Unidos –un

11 Se estima que los traficantes de humanos ya han incrementadosus costos, simplemente por el debate migratorio que se está llevan-do a cabo en el seno del Congreso estadounidense. Por cruzar lafrontera pueden cobrar desde 1 500 hasta 3 mil dólares por elaboraruna visa falsa.

Page 73: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

73Migración y movilidad laboral en América del Norte

poco más de la mitad en forma indocumentada–, yrepresentan más de una tercera parte de los 34 millo-nes de individuos que componen la población nacidaen el exterior que vive en ese país.12 Es decir, los mexi-canos son la fuente más importante de migrantes tantolegales como indocumentados que recibe Estados Uni-dos cada año.

b) El debate hacia una reforma migratoria 2005-2006

Es importante resaltar el álgido debate generado en elCongreso estadounidense durante los últimos meses,que eventualmente conduciría a una reforma migratoriaintegral. La Cámara de Representantes aprobó el pro-yecto de ley Sensenbrenner (HR4437) en diciembredel 2005, el cual plantea la construcción de un muroequivalente a una tercera parte de los más de 3 mil kmde frontera con México, así como convertir al indocu-mentado en criminal por haber violado las leyes migra-torias (véase Cuadro 8). El proyecto Sensenbrenner,junto a otros más, constituye una iniciativa inserta en elmismo proceso de “refronterización”, que de ningunamanera es nueva pero sí mucho más brutales.13

12 Center for Immigration Studies, “Immigrant Population at Re-cord High in 2004”, Washington, Center for Immigration Studies,noviembre de 2004.

13 Lejos de que las fronteras desaparezcan o se desvanezcan, sehan reformulado y/o fortalecido a través de políticas unilaterales,que buscan reafirmar la soberanía nacional; es decir, ha aparecidoun proceso de “desfronterización” para darle la bienvenida a losbienes y servicios y simultáneamente uno de “refronterización” paralimitar, seleccionar a los movimientos trasnacionales de personas engeneral y rechazar a los migrantes indocumentados en particular.Mónica Verea, Migración temporal en América del Norte. Propuestasy respuestas, UNAM-CISAN, México, 2003, p. 43.

Page 74: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

74 Mónica Verea de Yturbe

Cua

dro

8Lo

s pr

oyec

tos

de le

y S2

11 v

s HR

4437

del

con

gres

o es

tado

unid

ense

2005

-200

6

HR

44

37

o P

roye

cto

Sen

sen

bren

ner

(Cá

ma

ra d

e R

epre

sen

tan

tes)

S26

11

(Se

na

do)

1. L

os

que

llev

an 5

años

o m

ás e

n e

l paí

s. A

cced

ería

n a

una

resi

den

cia

tem

pora

l de

6 añ

os

y lu

ego a

la

resi

den

cia

per

man

ente

.11

años

más

tar

de

podrí

an s

olic

itar

la

ciudad

anía

.2.

Los

que

tien

es m

ás d

e 2

años

y m

enos

de

5 en

el

paí

s. E

llos

deb

erán

reg

istr

arse

en u

n p

ues

to f

ronte

rizo

y c

alific

aría

n p

ara

un

per

mis

o t

empora

l de

trab

ajo h

asta

que

cum

pla

n 5

años

de

esta

día

.3.

Los

que

lleva

n m

enos

de

2 añ

os

en E

stad

os

Unid

os,

quie

nes

no

califica

rían

par

an n

ingú

n t

ipo d

e ben

efic

io y

deb

erán

irs

e del

paí

s.Est

as p

ropues

tas

está

n b

asad

as e

n la

enm

ienda

conoci

da

com

oM

artí

nez

-Hag

el.

Cre

a un p

rogr

ama

par

a 1.

5 m

illones

de

trab

ajad

ore

s ag

ríco

las.

(Est

epunto

se

encu

entr

a bas

ado e

n l

as p

ropues

tas

McC

ain-K

enned

y y

Mar

tinez

-Hag

el).

Se e

mitir

án 2

00 m

il

nuev

as v

isas

de

trab

ajad

or

tem

pora

l.

Tem

a

Lega

liza

ción d

ein

mig

rante

sin

docu

men

tados

Pro

gram

as d

etr

abaj

adore

ste

mpora

les

Page 75: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

75Migración y movilidad laboral en América del Norte

Segu

ridad

fro

nte

riza

Asp

ecto

s so

bre

crim

inal

es

Em

ple

adore

s

Idio

ma

Auto

riza

370

mill

as d

e nuev

as t

riple

s bar

das

, ad

emás

de

500

mill

asde

bar

rera

s ve

hic

ula

res

a lo

lar

go d

e la

fro

nte

ra e

ntr

e Est

ados

Unid

os

y M

éxic

o.A

uto

riza

la

contr

atac

ión d

e m

il a

gente

s de

laPat

rulla

Fro

nte

riza

adic

ional

es e

ste

año.

Incl

uye

4 m

il ag

ente

s de

vigi

lanci

a y

2 50

0 in

spec

tore

s par

a lo

s puer

tos

de

entr

ada.

Par

a el

2011

, la

fuer

za a

ctual

de

la a

genci

a, q

ue

es d

e 11

mil

300

efec

ti-

vos,

se

incr

emen

tarí

a a

14 m

il (d

e ac

uer

do a

la

pro

pues

ta M

cCai

n-

Ken

ned

y).

Asi

gna

2 80

0 m

illo

nes

de

dóla

res

adic

ional

es p

ara

lase

guridad

de

las

fronte

ras

(rl

incr

emen

to a

l pre

supues

to p

ara

lase

guridad

fro

nte

riza

se

reto

ma

del

Pla

n B

ush

). E

nví

o a

la

fronte

rade

6 m

il so

ldad

os

de

la G

uar

dia

Nac

ional

par

a ay

udar

en l

as l

abo-

res

de

la P

atru

lla F

ronte

riza

. Li

mita

sus

turn

os

de

serv

icio

a 2

1 día

s(d

e ac

uer

do c

on e

l Pla

n B

ush

).

Exi

ge q

ue

los

emple

adore

s y

subco

ntr

atis

tas

use

n u

n s

iste

ma

elec

-tr

ónic

o,

en u

n p

lazo

de

18 m

eses

, par

a ve

rifica

r que

las

nuev

asco

ntr

atac

iones

sea

n l

egal

es.

Incr

emen

ta a

20

mil

dóla

res

el t

ope

de l

as m

ult

as a

los

em

ple

adore

s p

or

contr

atar

tra

baj

adore

sin

docu

men

tados.

Hac

e del

ingl

és e

l id

iom

a nac

ional

Const

rucc

ión d

e un m

uro

en la

fronte

ra c

on

Méx

ico d

e 70

0 m

illas

(es

ta d

isposi

ción f

ue

apro

bad

a co

n 2

60 v

oto

s a

favo

r y

159

enco

ntr

a).

Las

per

sonas

que

ingr

esen

a E

U s

in d

ocu

-m

ento

s, s

erán

consi

der

ados

infr

acto

res

de

la ley

. N

o s

e le

s per

mitirá

obte

ner

el es

tatu

sle

gal

de

trab

ajad

ore

s hués

ped

es.

Se e

xpan

de

el B

asic

Pilot

Pro

gra

m.

Los

emple

adore

s deb

en r

evis

ar e

l núm

ero d

ese

guridad

soci

al e

inm

igra

ción d

e lo

s nue-

vos

emple

ados.

Se p

rove

erán

360

millo

nes

de

dóla

res

par

a lo

s co

stos

adm

inis

trat

ivos

del

punto

ante

rior.Se

im

pondrá

n m

ultas

de

has

ta 2

5 m

il dóla

res

a lo

s em

ple

adore

s que

no c

um

pla

n c

on l

o e

stip

ula

do

Fuen

te: H

urt C

harles

, “Se

nate

OK

s ci

tizen

ship

for ill

egal

alie

ns”, e

n Th

e W

ash

ingt

on T

imes

, May

26,

200

6, S

war

ns R

ache

l, “S

enat

e, in

Bip

artis

an A

ct, P

asse

s an

Imm

igra

tion

Bill

”, T

he

New

Yor

k Ti

mes

, 26

de m

ayo

de 2

006.

Page 76: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

76 Mónica Verea de Yturbe

Y precisamente, fue la dureza del ala conservadorade extrema derecha encabezada por el diputadoSensenbrenner, la que despertó la ira de la comunidadde origen latino y motivó la organización y realizaciónde las multitudinarias marchas y manifestaciones deinmigrantes con y sin documentos, sorprendentementebien organizados, que poblaron las calles de una multi-tud de ciudades de la Unión Americana. Desde abrildel 2006, las “marchas por la dignidad” constituyeronun escenario político inédito, las cuales culminaroncon “Un día sin inmigrantes” y con la convocatoria al“Gran Paro Nacional Americano” del 1 de mayo, apo-yada por cerca de un millón de personas en la ciudadde Los Ángeles, 300 mil en Chicago, y muchos milesen Nueva York, Phoenix, Dallas, entre otras muchasciudades. Además de izar banderas mexicanas y esta-dounidenses indistintamente, como una forma de mos-trar su doble identidad, los manifestantes orgullosamentelevantaron pancartas que contienen simbólicas consig-nas14 y reflejan su enojo contra la iniciativa Sensen-brenner.

Estas manifestaciones masivas, así como el boicoteconómico, fueron apoyadas por múltiples sectores dela sociedad y constituyen el pegamento que ha agluti-nado a varias organizaciones dispersas en diversas ciu-dades de la Unión Americana. Su inédito poder deconvocatoria ha sido sorpresivo y determinante paraque grupos étnicos –cuantitativamente importantes– seorganicen e intenten conformar una coalición de orga-

14 Entre las consignas más escuchadas, encontramos: “hoy mar-chamos, mañana votamos”; “legalizar, no penalizar”; “no somoscriminales”; “si nos echan nos brincamos”; “no somos uno somoscien, Bush búscanos bien”; “aquí estamos y no nos vamos”; “so-mos una nación de inmigrantes”; entre muchas otras más.

Page 77: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

77Migración y movilidad laboral en América del Norte

nizaciones, como una nueva fuerza política nacionalque persigue luchar por sus derechos humanos y labo-rales. Cabe destacar que dichas marchas han permitidola alianza con otros grupos de presión, como la Iglesiay los sindicatos, quienes han desempeñado un papelpreponderante en su defensa. Algunas otras minoríasétnicas, como los asiáticos y los afroamericanos, hanexpresado su interés por apoyarlos y, por cierto, seríaconveniente perseguir alianzas y eventualmente con-solidarlas.

Estas muestras de apoyo han hecho reflexionar tantoal Senado como a la Casa Blanca. A pesar de que elpresidente Bush no respalda íntegramente el proyectoSensenbrenner, en mayo solicitó casi 1 200 mdd adi-cionales para financiar la seguridad a través de seis milnuevos elementos de la guardia nacional en su fronterasur. Ello, creemos, como un paso adelantado para queel Senado se concentrara en un programa de trabaja-dores huéspedes, congruente con el Plan Bush pre-sentado en enero de 2004 con propósitos electoreros.Dicho plan contenía un Programa de TrabajadoresHuéspedes (PTH) con una duración de tres años, con laposibilidad de renovación,15 el cual no fue enviado alCongreso por temor a ser rechazado por los miembrosde su propio partido, pero mandó una señal sobre laimportancia de revitalizar la discusión del tema. Ade-más del establecimiento de un reforzamiento de susfronteras –principalmente la de México–, mucho mássevero que con anterioridad, el presidente Bush ahoraapoya la legalización de indocumentados que han per-manecido durante muchos años en su país, con el re-

15 El plan del presidente Bush está basado en varias iniciativas deley que se venían discutiendo en el Congreso estadounidense du-rante los últimos años.

Page 78: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

78 Mónica Verea de Yturbe

quisito de que paguen su debida multa y los impuestosno retenidos y demuestren conocimiento del inglés.Ello es sorpresivo, ya que en varias ocasiones Bush habíaexpresado que se oponía a una amnistía, pues estabaconvencido de la “temporalidad” de la estancia de losmigrantes.

De alguna forma, la presión ejercida por la CasaBlanca y la importante presencia de los manifestanteslatinos en diversos puntos de la Unión Americana in-fluyeron en el Senado, el cual a finales de mayo del2006 aprobó el proyecto S2611 con 62 votos a favor y36 en contra. El proyecto senatorial incluye medidasde seguridad fronteriza, un proceso de legalización yun programa de trabajadores temporales (véase Cua-dro 8). Cabe destacar que ambos proyectos están basa-dos en iniciativas que fueron ampliamente discutidasen el Congreso como las McCain-Kennedy y Hagel-Martínez (véase Cuadro 9). A grandes razgos, el pro-yecto del Senado contiene las siguientes propuestas:

• Reforzar las medidas de seguridad a través de lacontratación de 12 mil agentes de la Patrulla Fron-teriza16 para que, en cinco años, esta instanciacuente con 18 mil agentes. Ellos estarían apoya-dos por seis mil soldados de la Guardia Nacio-nal, producto de la reciente iniciativa del presi-dente Bush. Asimismo, proponen la construcciónde muros en 370 millas a lo largo de la fronteracon México, sobre todo en las áreas urbanas yen puntos donde ya están destrozadas. Sugierenasignar 2 800 mdd adicionales para la mayor tec-

16 Incluye 4 000 agentes de vigilancia y 2 500 inspectores para lospuertos de entrada. Cabe destacar que la agencia cuenta con 11 300efectivos.

Page 79: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

79Migración y movilidad laboral en América del Norte

Tem

a

Segu

ridad

fronte

riza

Pro

gram

as d

ere

gula

riza

ción

o l

egal

izac

ión

Sen

ad

oSp

ecte

r (M

cCa

in-K

enn

edy)

Ha

gel-

Ma

rtín

ez

Ref

uer

za l

a se

guridad

a t

ravé

s de

la c

ontr

atac

ión d

e 14

mil

nuev

os

agen

tes

en u

n p

lazo

de

5 añ

os

par

a lle

gar

a un t

ota

l de

25 3

00 a

gente

s. A

sim

ism

o,

aum

enta

ría

con m

oder

-nos

equip

os

aére

os

y te

rres

tres

no t

ripula

dos

(sim

ilar

es a

los

usa

dos

por

la C

IA)

yco

loca

ría

más

sen

sore

s y

cám

aras

par

a co

ntr

ola

r el

trá

fico

ile

gal

des

de

Méx

ico.

a)

Per

mitir a

los

inm

igra

nte

s in

do-

cum

enta

dos

que

ingr

esar

on a

Es-

tados

Unid

os

ante

s de

2004

que

continúen

tra

baj

ando e

n f

orm

a le

-ga

l en

el paí

s por

seis

años

pre

vio

pag

o d

e una

multa

de

mil

dóla

res.

Al

térm

ino d

e su

est

anci

a, p

odrá

ntr

amitar

su T

arje

ta V

erde

pre

vio

exam

en d

e co

noci

mie

nto

s del

in-

glés

, pag

o de

otros

mil

dóla

res

y de

impues

tos

atra

sados

al S

ervi

cio

de

Ren

tas

Inte

rnas

(SR

I).

a)

Aum

enta

el

núm

ero d

e re

si-

den

cias

per

man

ente

s bas

adas

en

el e

mple

o d

e 29

0 m

il a

450

mil

tarjet

as v

erdes

dura

nte

un p

erio

-do d

e 10

años.

b) A

uto

riza

cre

ar 3

25 m

il n

ue-

vas

visa

s par

a tr

abaj

adore

s.

b) A

greg

a un p

rogr

ama

espec

ial

(AgJ

obs)

que

ben

efic

iará

a 1

.5 m

illones

de

cam

pes

i-nos

quie

nes

podrá

n o

pta

r por

una

visa

tem

pora

l de

trab

ajo y

, des

pués

de

cinco

años,

por

la r

esid

enci

a def

initiv

a.

Fuen

te: “

Imm

igra

tion

‘Nirva

na, ‘

Lost

”, T

he

Wa

shin

gton

Pos

t, 8

de

abril d

e 20

06, p

. A22

; Jo

sé C

arre

ño, “

Rev

ient

a Se

nado

de

EU a

cuer

dom

igra

torio”

, El

Un

iver

sal,

8 de

abr

il de

200

6; D

avid

Esp

o, “Se

n. S

ay B

ush

Favo

rs C

itize

nshi

p P

lan”

, Th

e A

ssoc

iate

d P

ress

, 27

de a

bril

de20

06.

Cua

dro

9P

roye

ctos

de

ley

disc

utid

os e

n el

Con

gres

o es

tado

unid

ense

:Sp

ecte

r (M

cCai

n-K

enne

dy) v

s. H

agel

-Mar

tíne

z 20

05-2

006

Page 80: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

80 Mónica Verea de Yturbe

nificación de la frontera,17 y aumentar el presu-puesto para programas de detención y encarce-lación de indocumentados.

• Multar hasta por 20 mil dólares a empleadores quecontraten a trabajadores no autorizados. Los rein-cidentes podrían ser sentenciados a tres años deprisión.18

• Un Programa de Trabajadores Temporales (PTT),creando una visa especial para dicho propósito.Serían aceptados 200 mil extranjeros cada año,quienes podrían permanecer durante tres añoscon una renovación por un periodo más de lamisma extensión, tal como lo planteaba el PlanBush. Después de cuatro años de haber perma-necido podrían aplicar por una “tarjeta verde”.

• Programa de legalización: el proyecto divide ala población indocumentada en tres grupos:19

- Los que han vivido durante cinco años o másen el país, quienes podrían acceder a una resi-dencia temporal de seis años y luego a la re-sidencia permanente. Once años más tardepodrían solicitar la ciudadanía.

- Los que han vivido más de dos años y menosde cinco en el país, quienes tendrían quesalir de Estados Unidos y registrarse para po-

17 La vigilancia en las fronteras a través de cámaras de televisión,sensores, helicópteros y aviones tripulados y no tripulados, simila-res a los usados por los servicios de espionaje.

18 Los empleadores tendrán que verificar los números de SeguroSocial y el estado migratorio de sus nuevos trabajadores. La verifica-ción se hará por internet. Quienes no usen el nuevo sistema paga-rán multas de entre 200 y 600 dólares.

19 El programa de legalización no será barato. Cada extranjerodeberá pagar una multa de al menos 2 500 dólares, entre otroscostos.

Page 81: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

81Migración y movilidad laboral en América del Norte

der obtener un permiso temporal de traba-jo hasta que cumplan cinco años de estadía.

- Los que llevan menos de dos años en Esta-dos Unidos, quienes serán sujetos de depor-tación.

Además, los que han trabajado en el sector agrícola,alrededor de 1.5 millones, podrán solicitar su residen-cia permanente.

Actualmente el Comité de Conferencia bicameral,conformado por ambas cámaras, se encuentra ante lagran responsabilidad de reconciliar quizás dos iniciati-vas irreconciliables: HR4437 vs. S2611. ¿Qué pasará endicho comité? Todo dependerá de quién participará,quién conducirá el liderazgo, cuántos congresistas for-marán parte de esta comisión, cuándo iniciará y si sussesiones serán abiertas o cerradas. Éstas son cuestionesque todavía no han sido definidas por los republica-nos, quienes son la mayoría en ambas cámaras. Serádifícil para los senadores convencer a los diputadossobre la posibilidad de establecer un programa de le-galización, dado que se oponen al establecimiento decualquier tipo de amnistía. Parten de la base de quesería una recompensa injusta abrirle las puertas a losindocumentados, quienes violaron sus leyes, para queobtengan una residencia legal con opción a ciudada-nía, sin haber regresado a su país de origen e ingresarcon cualquier tipo de visa. Para ellos significa que-brantar el Estado de derecho.

Creemos que en un año de elecciones, donde laCámara de Representantes y una tercera parte del Se-nado serán reemplazados o quizá reelectos, es difícilque se salgan de los parámetros establecidos por susrespectivos partidos, sobre todo en el caso de los re-

Page 82: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

82 Mónica Verea de Yturbe

publicanos que, en su gran mayoría, constituyen lalínea dura en contra de la migración de indocumentados.Seguramente se generarán divisiones más profundasde las ya existentes entre ellos mismos, y entre éstos ysus contrapartes los demócratas, que crearían suficien-tes obstáculos como para poder conciliar intereses en-tre ambas cámaras y aprobar, en el corto plazo, unareforma migratoria realmente integral que mínimamentecontenga:

a) Un programa de legalización con posibilidadespara la obtención de la naturalización.

b) Una forma de ingreso legal, como podría ser através de un programa de trabajadores huéspe-des, de no menos de 400 mil extranjeros, que esel flujo que permanece anualmente en EstadosUnidos, así como un aumento de visas tempora-les para trabajadores mexicanos, que se adecuena sus necesidades laborales reales.

c) Una política de desarrollo económico a travésde un fondo de inversión de la región de Améri-ca del Norte.

d) Un programa nacional de integración para incor-porar a los migrantes al tejido social estadouni-dense.

¿Las manifestaciones dieron resultado? Es una pre-gunta que habrá que contestar durante los próximosmeses que seremos testigos de las elecciones paraambas cámaras en Estados Unidos. Es evidente que seha politizado la comunidad de inmigrantes latinos y queeventualmente con su voto podrán influir para estable-cer sus propias agendas, la más importante la migratoria.Mientras tanto habrá que estar conscientes de que se

Page 83: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

83Migración y movilidad laboral en América del Norte

ha generado una mayor hostilidad en la región fronteri-za y, por ende, una más cuantiosa y virulenta violacióna los derechos humanos de los inmigrantes que inten-ten cruzar y, por supuesto, un efecto muy negativo enla relación bilateral.

Conclusiones y reflexiones a 12 años del TLCAN

En general podríamos concluir que a pesar del impor-tante crecimiento de las exportaciones, inversión ex-tranjera y el flujo de remesas a México, éstas no fueronsuficientes para que en México se generen los nivelesde empleo necesarios, se incrementen los salarios y,eventualmente, se reduzcan las presiones por emigrara Estados Unidos, tal como lo esperaban los funciona-rios negociadores del TLCAN. Debemos reconocer quelas recurrentes crisis económicas que sufrimos duranteel periodo analizado, aunadas a los complejos proce-sos de reajustes que se han venido aplicando en laeconomía mexicana, no han sido benéficos para ciertossectores de nuestra economía, pues en algunos casoshan causado inequidades regionales severas. Auna-do a estos factores, las importantes diferencias salaria-les –sobre todo entre México y Estados Unidos– que lle-gan a ser de hasta 1:10, la dependencia cada vez mayorde la cuantiosas remesas, y las crecientes redes socia-les altamente tecnificadas que se encuentran signifi-cativamente arraigadas, constituyen algunos de los ele-mentos que nos llevan a concluir que la gran expectativade que el TLCAN reduciría la migración de mexicanos aEstados Unidos no sólo no se cumplió, sino que éstaaumentó sustantivamente, y es probable que la movili-dad laboral continúe fluyendo en los niveles descritos.

Page 84: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

84 Mónica Verea de Yturbe

No cabe duda de que los ataques terroristas consti-tuyeron un parteaguas en la región de América delNorte en general, y en la relación entre México y Es-tados Unidos en particular. A partir de entonces, elproceso de “refronterización” se intensificó significati-vamente y ha traído como consecuencia la “securiti-zación” de la agenda bilateral. El presidente Fox nosólo desistió en continuar presionando por el acuerdomigratorio, sino de tener la buena disposición paraemprender un proyecto creativo para avanzar en latrilateralización de nuestras relaciones, que incluyamovilidad laboral en la región. Es justo reconocer quela administración Fox elaboró un proyecto de políticaemigratoria en forma inédita. Sin embargo, el acuerdomigratorio propuesto al presidente George W. Bushquedó congelado una semana después de los ataquesterroristas del 11 de septiembre.20 A cambio de ello,estimó que la colaboración en el proceso de “securitiza-ción” era precisamente la principal avenida que con-duciría a avanzar en el “no dialogado” tema migratorio.Por ello, a partir del 2001 se firmaron múltiples acuer-dos encaminados a fortalecer los mecanismos de segu-ridad, el más importante de ellos ha sido el de la Aso-ciación para la Seguridad y Prosperidad para Américadel Norte (ASPAN).21 No obstante, se ha incrementado sig-

20 El acuerdo migratorio incluía: seguridad fronteriza, promocióndel desarrollo económico en las zonas expulsoras de migrantes,aumento en el número de visas, regularización para indocumentadosy el establecimiento de un Programa de Trabajadores Huéspedes.Verea, Migración temporal en..., op. cit., p. 15.

21 En el 2002 se firmó la “Alianza para la frontera” que establecela colaboración para crear “fronteras inteligentes” para fortalecer laseguridad fronteriza y facilitar el tránsito legal de personas y mer-cancías. En febrero del 2003 se firmó un Memorando de Entendi-miento sobre la Repatriación de Mexicanos Indocumentados, quesean devueltos a territorio mexicano por las autoridades de Estados

Page 85: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

85Migración y movilidad laboral en América del Norte

nificativamente el crimen organizado en nuestro terri-torio y la violencia fronteriza se ha exacerbado, lo cualnos indica que es urgente poner nuestra casa en orden.

Es cierto que a través de los mecanismos legalesestablecidos por las políticas migratorias de cada unode los países de la región ha fluido un número mayorde trabajadores de alta y baja capacitación, que ocupanpuestos no satisfechos por los nativos. También es ciertoque con acuerdo migratorio o sin él, los estadouniden-ses han contratado desde 1964 –año en que concluyóel convenio de braceros– mano de obra mexicana in-formal, temporal y sobre todo barata que ha funciona-do exclusivamente bajo las leyes económicas de ofertay demanda, y el resultado ha sido que ellos son losque han cargado con los costos, dada la creciente vul-nerabilidad tanto física, al cruzar la frontera, como la-boral en sus puestos de trabajo.

Una docena de años han pasado y se ha creado unespacio de movilidad comercial, de inversión y laboralextraordinarias que han beneficiado a nuestras econo-mías. Si bien se han construido muchos puentes eneste espacio para agilizar dichos rubros y estrecharvínculos en nuevos campos de acción, también se hanerigido múltiples barreras físicas y simbólicas que nosólo han obstaculizado un dinamismo pleno en la re-gión, sino que han agudizado las diferencias sobre todoentre México y sus vecinos del norte. Es indispensableque México tome las decisiones internas respecto a las

Unidos; y un Comunicado Conjunto que establece el Plan de Segu-ridad Fronteriza para el 2004 que de hecho ratifica y amplía el Plande Acción para la Seguridad de la Frontera, suscrito por ambosgobiernos en junio de 2001. Santiago Creel Miranda, “La migracióny la seguridad entre México y Estados Unidos”, Foreign Affairs enespañol, vol. 4, núm. 2, abril-junio, 2004, pp. 2-12.

Page 86: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

86 Mónica Verea de Yturbe

reformas estructurales necesarias que lo han dejadofuera de la orquesta global para, de esa manera, poderequilibrar las abismales diferencias de ingreso per cápitaentre los socios de la región.

A pesar de que a la mayoría de los estadounidensesy canadienses les causa malestar y hasta repulsión es-cuchar y analizar un proyecto sobre la creación de unacomunidad de América del Norte al estilo europeo, esindispensable dialogar en este sentido, y establecer lascondiciones con el objeto de crear un espacio comunpost-TLCAN modelo europeo. Dicho modelo ha permiti-do a países como España, Portugal e Irlanda, entreotros, reducir las enormes asimetrías que como Méxicocon sus socios comerciales tenían al inicio de su unión.

De establecer nuevamente negociaciones a niveltrilateral, con el objeto de emprender un proyecto demovilidad laboral regional con documentos migratorios,a fin de promover el desarrollo de la región de Améri-ca del Norte, sería necesario dirigir nuestros esfuerzoshacia las siguientes acciones, entre muchas otras:

a) Eliminar a México y Canadá del actual sistemade cuotas para la admisión de inmigrantes enEstados Unidos.

b) Ampliar el numero de visas para trabajo tempo-ral para los mexicanos anualmente en EstadosUnidos, dentro de las mismas categorías (H2A,H2B y H1B).

c) Crear nuevas formas de contratación temporalde extranjeros e indocumentados que se encuen-tran laborando en Estados Unidos –un tipo deprograma de trabajadores huéspedes–, con laposibilidad de obtener la residencia permanentey la eventual naturalización.

Page 87: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

87Migración y movilidad laboral en América del Norte

d) Incentivar la emisión de visas TN para mexica-nos. Ampliar el número y espectro de dichasvisas para incluir a personas no profesionistasque de facto se encuentran realizando laboresque fomentan el comercio, la industria, los servi-cios y el crecimiento económico de la región,pero sin el reconocimiento y la protección legalque se merecen como fuerza de trabajo docu-mentada. Sería importante, así como urgente lanecesidad de crear proyectos educativos espe-cíficos que incluyan el trinomio “contratación-educación-capacitación” para el adiestramientotécnico de los migrantes y/o trabajadores tempo-rales que eventualmente puedan regresar y, deesa manera, coadyuvar a rescatar sus olvidadoslugares de origen, en beneficio de la futura co-munidad de América del Norte.

e) Ampliar el número de trabajadores que partici-pan anualmente en el PTATM canadiense, el cualha sido muy exitoso.

f) Establecer un proyecto financiero trilateral conel fin de promover el desarrollo económico deMéxico en general, el cual conduzca a matizarlas desigualdades tan prominentes y la enormebrecha que nos separa a México y sus socioscomerciales que, en algunas áreas, se ha agudi-zado aún más durante el periodo analizado. Di-cho proyecto deberá incluir un programa especí-fico laboral, principalmente con Estados Unidos,el cual podría concretarse en un fideicomiso omatching fund que incida a nivel federal, estataly municipal, con la participación de migrantes,al estilo “programa 3 x 1”, pero más amplio ymejor organizado.

Page 88: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

88 Mónica Verea de Yturbe

g) Elaborar un proyecto más ambicioso a nivel re-gional que contemple la trilateralización de va-rios puntos, como el establecimiento de un do-cumento de identidad o pasaporte regional, unperímetro de seguridad regional, una aduanacomún y, quizás, utópicamente, el desmantela-miento de las fronteras para el libre movimientode bienes tanto materiales como culturales, asícomo de personas.

Dichas propuestas requieren de una cooperaciónregional para la elaboración de una política migratoriacomún de los tres países de América del Norte y enella incluir la movilidad laboral. La fuerza laboral, seaindocumentada o con documentos migratorios, es un in-valuable capital humano que, por desgracia, se pierdey exporta sin ser reconocida formalmente, lo que cons-tituye una forma clandestina de integración laboral.Debemos insistir en que no debe ser manejada comoun tema de control fronterizo, sino como un fenómenode regulación de mercados laborales, el cual requierede un reconocimiento mutuo sobre la complementa-riedad de nuestra mano de obra en su mercado laboral.

Page 89: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

89Migración y movilidad laboral en América del Norte

Gerardo Cárdenas

El debate migratorioen Estados Unidos comofenómeno de opinión pública

En una época de profundo cuestionamiento sobre laspolíticas de la administración Bush, y de una crecienteoposición a la guerra en Irak y Afganistán, sorprendehasta cierto punto que el debate sobre la regulariza-ción de 11 o 12 millones de inmigrantes haya ocupadoespacios centrales en todos los medios de informaciónen Estados Unidos. Por supuesto, el que cientos demiles de esos inmigrantes, y de los activistas que losdefienden, hayan salido pacíficamente a las calles y lashayan inundado con carteles y banderas, es algo queno hubiera podido escapar de la atención de los me-dios de información. Pero lo que sí sorprende es queesa atención no haya sido esporádica, y que se man-tenga a casi dos meses de las grandes movilizacionesde principios de marzo.

Un punto que puede servir para el debate es consi-derar que, así como el cuestionamiento a la Casa Blan-ca ocurre en momentos en que se juega la mayoría enel Capitolio en año de elecciones de medio término, yque ya se prepara el escenario para las cruciales elec-

Page 90: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

90 Gerardo Cárdenas

ciones presidenciales del 2008, el debate migratoriotiene que ser necesariamente un tema fundamental parala opinión pública porque, según muchos especialis-tas, el trasfondo involucra a la viabilidad futura de laeconomía norteamericana.

De acuerdo, por ejemplo, con el diario Los AngelesTimes y el Centro de Estudios Pew, el solo hecho dedeportar a los indocumentados tendría un efecto mare-moto sobre la economía estadounidense dado que casiuno de cada 20 trabajadores en los Estados Unidos esun inmigrante sin papeles. Eso significa 7.2 millones,de una fuerza laboral de 148 millones. Y esos millonesde indocumentados que trabajan pagan impuestos, altiempo que consumen bienes y servicios.

Esto es sólo la punta del iceberg. El debate migrato-rio tiene una importante arista en el sistema de pensio-nes de los Estados Unidos. Conforme envejece la po-blación anglosajona y afroamericana y, en ambos grupos,disminuye su tasa de crecimiento poblacional, el futurodel sistema de pensiones depende de la mano de obrainmigrante. De acuerdo con el National ImmigrationForum, los inmigrantes indocumentados están contri-buyendo 7 mil millones de dólares anuales al sistemade pensiones de la Seguridad Social, y 1 500 millonesde dólares anuales al sistema de Medicare –el seguromédico de los ancianos–, sin percibir, irónicamnete,los beneficios ni de uno ni de otro sistema de seguros.

Tanto opositores como promotores de la causa inmi-grante conocen estas cifras. El mérito de los organiza-dores del movimiento inmigrante, tanto a nivel nacionalcomo local y en materia de su impacto en la opiniónpública, ha sido saber mantener el debate en términospositivos, y sabido mantener las voces de la oposiciónen una minoría aislada.

Page 91: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

91El debate migratorio en Estados Unidos

Hay que señalar otros éxitos del movimiento inmi-grante en materia del manejo de prensa y opinión pú-blica: el haber podido controlar sus propias divisionesinternas. Éstas no han sido aplacadas, y sería un errordarlas por muertas, pero una mayoría sensible y razo-nable ha sabido evitar que el movimiento haya giradodemasiado a la izquierda, se haya tornado violento, oincluso haya incorporado banderas y posturas ajenasa la cuestión migratoria, por ejemplo la oposición ala guerra. De haberse ido por ese camino, al menos lamitad del público hubiese expresado una abierta opo-sición a por lo menos mantener al tema migratoriocomo una cuestión de interés general.

Se acercan, sin embargo, épocas aún más difícilespara los inmigrantes indocumentados y el movimientoque los apoya. Tarde o temprano, el Senado tendráque votar una propuesta de ley que tendrá que ir a laCámara de Representantes y pasar por la necesariaconcurrencia entre ambas cámaras antes de llegar aldespacho de Bush. Qué haga Bush con esa ley y cuálsea su aspecto final, aún está por verse. La batalla sepeleará tanto en los pasillos del Capitolio como en losespacios de opinión pública, a nivel local, estatal yfederal. La gran vulnerabilidad del movimiento inmi-grante, de cara a lo que se jugará en el Legislativofederal, reside precisamente en el hecho de que laclientela es, a final de cuentas, indocumentada y portanto no votará en los comicios de noviembre. De ahíque ese movimiento tendrá que fortalecerse en otrosfrentes, y alcanzar por la vía social y mediática lo quede momento no puede alcanzar por la vía política.

Un examen de los planteamientos tanto del movi-miento inmigrante como de su oposición –desde losgrupos de acción directa como los Minuteman, al bom-

Page 92: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

92 Gerardo Cárdenas

bardeo diario de la cadena CNN a través de espacioscomo el de Lou Dobbs– permiten vislumbrar ciertospuntos que los proponentes de la legalización debe-rían hacerse de manera más estratégica:

1. Definir una agenda legislativa factible. Tal vez elproyecto Hagel-Martínez no sea el mejor, peroes el que de momento ha conseguido un princi-pio de acuerdo en el Senado. La amnistía gene-ral no puede ser un reclamo de “todo o nada”, nitampoco se puede pretender pedir que el go-bierno de una nación de leyes no implementesus leyes.

2. Abandonar la tentación fácil de la “romantizacióndel indocumentado”, es decir, de pretender queel statu quo es la mejor solución, o que la regu-larización debe concluir en conseguir la residen-cia. La mejor opción para los inmigrantes, y lamejor opción para los Estados Unidos, es unareforma que abra una vía a la ciudadanía. Perolos inmigrantes deben ver a la ciudadanía comouna meta, no como una opción.

3. Desarrollar una agenda social que convenza a lamayoría del público que la regularización de losindocumentados tendrá un impacto positivo so-bre la sociedad. Los grandes retos que enfrentanlos inmigrantes y sus hijos son el descenso en losniveles educativos y la escasa calidad de los tra-bajos disponibles para esa mano de obra. La agen-da social tiene que fijarse como meta un recono-cimiento del peso estratégico de la educación enEstados Unidos y tener como objetivo el alzaen los niveles educativos de la población inmi-grante; así como el trabajar con autoridades loca-

Page 93: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

93El debate migratorio en Estados Unidos

les y estatales y con asociaciones de empresa-rios para mejorar sensiblemente la capacitación yel entrenamiento de la fuerza laboral inmigrante.

4. Fortalecer la alianza política con los sindicatos.Tras un sensible debilitamiento en los años ochen-ta y buena parte de los noventa, el movimientolaboral en Estados Unidos está reviviendo, ymucho de ello se debe a la incorporación a susfilas de los trabajadores inmigrantes. Sindicatos yagrupaciones de inmigrantes deben forjar unaalianza a largo plazo por razones de convenien-cia mutua. De cara a noviembre, el movimientoinmigrante no debe ignorar el enorme peso po-lítico y electoral de los sindicatos, ni mucho me-nos su capacidad de movilización social y sumucho más sofisticado conocimiento de lo quefunciona y no funciona en materia de opiniónpública.

5. Promover una agenda cívica entre las nuevasgeneraciones. Para muchos inmigrantes que danel salto hacia la ciudadanía, y en especial cuan-do se trata de personas de origen mexicano olatinoamericano, el gran reto ha sido completarel proceso de asimilación con el empadrona-miento. Muchos inmigrantes se hacen ciudada-nos, pero no se hacen votantes, y siguen portanto siendo casi tan invisibles como cuando eranindocumentados. El actual movimiento inmigran-te tiene una oportunidad única en sus propioshijos, en especial aquellos que se están graduan-do de preparatoria y que pueden empadronarsepara votar.

6. Tender un puente estratégico hacia la comuni-dad afroamericana, la más escéptica en materia

Page 94: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

94 Gerardo Cárdenas

de la regularización migratoria pero por sus nú-meros y peso político la que más podría incidirde forma positiva en llevar al movimiento inmi-grante a la siguiente etapa. Se equivocan quie-nes comparan al actual movimiento inmigrantecon el movimiento de derechos civiles de losaños sesenta. Quienes así lo hacen ignoran quelos afroamericanos fueron llevados a los EstadosUnidos como esclavos y tratados como tales auntras la Guerra Civil, y que los manifestantes co-mandados por Martin Luther King, Malcom X,Elijah Muhammad y otros líderes fueron violen-tamente reprimidos por las autoridades; tambiénignoran, o prefieren ignorar, que los afroameri-canos se han ganado el derecho legalmente alos trabajos que ahora se disputan con losinmigrantes, y en especial con la población lati-na. Un punto adicional: una alianza con los gru-pos afroamericanos tiene que ser una alianza entreiguales. No se les puede exigir sólo en nombrede la justicia o la igualdad. El puente tiene queser tendido desde el movimiento inmigrante ha-cia la comunidad afroamericana, y no en sentidoinverso.

7. No puede dejarse de lado la necesidad de queel movimiento inmigrante juegue también unacarta en materia de política internacional. La ur-gencia de individuos y familias enteras en Méxi-co, Guatemala, El Salvador, Honduras, Polonia,China, Corea, India, Pakistán y decenas de paí-ses del mundo de arriesgar hasta la vida parabuscar un futuro mejor en Estados Unidos, no vaa desaparecer porque se apruebe una ley dereforma migratoria en Washington. El movimien-

Page 95: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

95El debate migratorio en Estados Unidos

to inmigrante tendrá que trabajar con los gobier-nos, cuerpos legislativos, líderes políticos, so-ciales y de opinión pública de sus países deorigen y ejercer presión para que esos gobier-nos sean también partícipes de una reformamigratoria.

8. Finalmente, la estrategia del movimiento inmi-grante tiene que abarcar también a las capitalesestatales y a las grandes ciudades, de la mismamanera que tiene que preocuparse por lo quepase en Washington, D.C. Hay estados comoGeorgia, California y Arizona que están legislan-do y actuando a nivel estatal y municipal paracerrarles las puertas a los inmigrantes. Y hayestados como Illinois, donde estamos abriéndo-las. Y una cosa u otra no son producto de lamera casualidad, sino resultado de una planeaciónestratégica, tanto de los gobiernos estatales comode las organizaciones que apoyan la reformamigratoria.

Estos planteamientos no pueden considerarse unareceta triunfadora sólo por el hecho de abarcar cuestio-nes que, o bien están al centro del debate migratorio, obien son colaterales pero no por ello menos importan-tes. Son, en todo caso, elementos para una discusiónque se hace sin embargo urgente, por las presiones delos calendarios políticos en Estados Unidos. Nadie sabeexactamente qué va a pasar tras las elecciones legisla-tivas de noviembre, o las presidenciales del 2008, peropase lo que pase, esos resultados tendrán un impactodecisivo en la cuestión inmigrante. Y a todo mundo lequeda claro que, con millones de inmigrantes sin pa-peles, una frontera porosa, y una preocupación real

Page 96: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

96 Gerardo Cárdenas

sobre la seguridad de los Estados Unidos, más los efec-tos del imparable cambio demográfico del país y elimpacto de la guerra en Medio Oriente, la cuestión dela reforma migratoria no puede seguirse postergando.

Que las leyes migratorias del país más poderoso dela Tierra no funcionan, que están partidas por el eje, esevidente. El problema para un estado como Illinois,donde hay más de dos millones y medio de inmigrantes(el 12% de la población, y más del 25% en ciudadescomo Chicago), es que el gobierno estatal tiene querecoger las piezas del rompecabezas que han quedadotiradas por el suelo debido a la fractura del modelomigratorio federal.

Bajo el liderazgo del gobernador Blagojevich –élmismo hijo de inmigrantes y por tanto especialmentesensible a los retos que enfrentan los inmigrantes parasalir adelante–, el estado de Illinois ha marcado la pau-ta en materia de recibir a su población inmigrante yotorgarle servicios necesarios no sólo para que se inte-gren más rápidamente al entramado social, sino paraque puedan tener el éxito que buscaban cuando salie-ron de sus países de origen.

Queda obviamente mucho por hacer, y los estadossólo pueden legislar hasta cierto punto y dentro decierta jurisdicción. Las leyes federales se imponen porencima de las estatales, y muchas veces dejan a losestados sin recursos de apelación.

Con todo, estamos orgullosos de lo que la Adminis-tración Blagojevich ha podido hacer en materia de in-tegrar a sus inmigrantes en el sueño americano. Somos,por ejemplo, el único estado en los Estados Unidosque tiene una oficina especialmente encargada de es-tudiar el proceso migratorio, entender su impacto anivel local, y asesorar al gobernador en la materia. Ya

Page 97: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

97El debate migratorio en Estados Unidos

hemos escuchado a José Luis Gutiérrez, inmigrantemexicano y director de esa oficina, hablar de lo queesta oficina hace y de sus planes a futuro.

A modo de cierre, permítanme hablar sobre otrosavances que la Administración Blagojevich ha hecho yque, estoy seguro, no tienen paralelo aún en estadosdonde la población inmigrante es mucho mayor, comoCalifornia, Texas, Florida o Nueva York.

Somos el único estado en el país que ha creado unseguro médico para niños sin seguro. En Illinois hay250 mil niños sin ningún tipo de seguro médico. Esteseguro, creado por el gobernador Blagojevich en octu-bre del año pasado, y cuyos beneficios empiezan apercibirse en julio, se ofrece a todos los niños delestado, sin importar la condición económica de susfamilias, o el estatus migratorio de sus padres.

Gracias a la acción del gobernador, se ha podidogarantizar el acceso de niños indocumentados a prees-colar y kindergarten, algo que no estaba garantizadopor la Constitución, y el acceso de los indocumentadosque egresan de preparatoria a universidades públicasdel estado pagando las mismas colegiaturas que si fue-ran residentes legales o ciudadanos.

Cientos de miles de inmigrantes se ganan la vidacomo jornaleros en Illinois, y es por ello que somos elestado con el marco legal más riguroso para protegerlos derechos, la salud y los trabajos de los jornaleros, yuno de los pocos estados en el país que ha creado unacomisión especial para entender por qué los trabajado-res inmigrantes son los que más lesiones y muertessufren en su lugar de trabajo, y para aplicar medidas yrecomendaciones que eviten más tragedias.

Illinois y Nevada son los únicos estados en el paísque han firmado leyes que reconocen la matrícula con-

Page 98: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

98 Gerardo Cárdenas

sular como documento legal de identificación. Por su-puesto esto favorece especialmente a los inmigrantesmexicanos, pero otros países que tienen consuladosen Illinois ya nos han comunicado su intención de co-menzar a emitir matrículas para que sus nacionalesque están en el estado como indocumentados cuentencon un documento que les permita salir de las som-bras. Somos también uno de los pocos estados que halegislado para proteger a los inmigrantes de abusos departe de notarios públicos que se hacen pasar por abo-gados de inmigración, y que defraudan a los inmigrantescobrándoles miles de dólares por trámites innecesarioso fallidos.

Ninguna ley o iniciativa es permanente. Tanto a ni-vel municipal, como estatal o federal, las leyes puedenser revertidas o enmendadas. En Illinois, con el liderazgodel gobernador Blagojevich, hemos hecho mucho y loseguiremos haciendo para proteger a nuestros inmi-grantes y darles la oportunidad de ver cumplido susueño. Pero es hora de que en los pueblos y ciudades,en los gobiernos y las legislaturas estatales, y en el ám-bito federal haya un auténtico trabajo integral y deconjunto que permita una reforma migratoria amplia,que reconozca las contribuciones que los inmigranteshacen a la vida económica y social de los Estados Uni-dos, permita que las familias inmigrantes permanezcanunidas, y abra la puerta a la plena integración de losinmigrantes por la vía de la ciudadanía.

Page 99: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

99El debate migratorio en Estados Unidos

José Luis Gutiérrez

Los inmigrantes en Illinoisy la orden ejecutivade los nuevos americanosdel gobernador Rod Blagojevich

Las multitudinarias marchas que han reunido a más deun millón de personas en 60 ciudades a lo largo yancho de Estados Unidos en favor de los derechos delos inmigrantes, han dado un vuelco inesperado en laforma en que la comunidad inmigrante es percibidapor el público estadounidense. Esto en gran parte es elresultado de un trabajo de base de un sinnúmero deorganizaciones comunitarias por muchos años y de laoportuna participación de los medios de comunica-ción. Las comunidades inmigrantes a menudo estánausentes o escasamente representadas en los procesosnacionales de incidencia en áreas de política públicaque afectan sus vidas. Lo que sucede en el campo dela política de inmigración es un ejemplo de esta situa-ción. La iniciativa de ley 4437 propuesta por el con-gresista Sensenbrenner vino a motivar la necesidad demuchos inmigrantes de salir de las sombras.

Mucho se ha dicho que el gigante ha despertado, deque las organizaciones de inmigrantes están avanzan-do en la articulación de sus demandas. Desde hacía

Page 100: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

100 José Luis Gutiérrez

algunos meses se mantenía un bajo perfil sobre la dis-cusión del fenómeno migratorio que fue reactivada des-pués de los sucesos del 9 al 11 de marzo por el anun-cio hecho por el presidente George W. Bush el 7 deenero de 2004 sobre el rol de los inmigrantes en losEstados Unidos de América, como también sobre lanecesidad de reformar la Ley de Inmigración actual.Poco era lo que estaba sucediendo y nadie imaginabaque el congresista Sensenbrenner, con su iniciativa deley, unificaría a una comunidad que estaba ahí peroque no se escuchaba.

Las movilizaciones son un fenómeno donde cadaorganización, ya sea de oriundos, de comerciantes, sin-dicatos, estudiantes, iglesias, y cada individuo estánaportando su granito de arena en la búsqueda de unamayor participación en la sociedad americana. El lemade la marcha del 10 de marzo en Chicago y otras ciu-dades era “Todos somos América”; en sí lo que se de-mandaba era la oportunidad de ser parte completa deesta nación para los indocumentados y la comunidadinmigrante.

El movimiento en Chicago, ahora llamado “Movimiento10 de Marzo”, no impulsa en particular ninguna de laspropuestas sobre la reforma migratoria que se debatenen el Congreso. Aunque hay coincidencias con las quepromovían los senadores Kennedy y MacKein y recha-zan desde luego las pretensiones antimigrantes de Sensen-brenner, tampoco se está de acuerdo con la iniciativaconciliadora de Frist, que divide a la comunidad inmi-grante en tres paquetes, dado que obligaría a la repa-triación inmediata de un millón de inmigrantes y a lasalida temporal e impracticable de otros tres millones.

De acuerdo con las más recientes estadísticas, losinmigrantes de países de Latinoamérica ya son 40 mi-

Page 101: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

101Los inmigrantes en Illinois

llones cuyo poder adquisitivo es de 736 mil millonesde dólares, monto superior al producto interno bruto deMéxico, por ejemplo. La comunidad mexicana se esti-ma hoy en 25 millones distribuidos en todos los esta-dos de la Unión Americana, que va desde tres millones840 mil en California, hasta 13 mil en Alaska. La pobla-ción hispana creció 58% entre 1990 y 2000.

El estado de Illinois ha sido uno de los puntos dedestino más importantes de los inmigrantes de todaslas partes del mundo. Es el quinto estado en la UniónAmericana con la población más grande de inmigran-tes. Los inmigrantes representan 12% de lo poblaciónen Estados Unidos y más del 12% de la población deIllinois. Dicho de otra forma, aproximadamente 20%de la población del estado es inmigrante o hijos deinmigrantes, incluyendo a nuestro gobernador y nues-tros dos senadores federales.

Durante la primera mitad del último siglo, númerosmuy grandes de inmigrantes de Alemania, Italia y deEuropa del Este llegaron a establecerse en Illinois. Lamigración europea se redujo durante la segunda mitaddel siglo mientras que el número de inmigrantes deLatinoamérica y Asia se incrementaba. Hoy los nacio-nales de México son la mayoría, con 582 028 perso-nas, seguidos de los polacos con 137 670 y los hindúescon 76 983. A través de la historia, independientemen-te del país de origen, los inmigrantes han contribuido ala grandeza de Estados Unidos trayendo una ética detrabajo y un compromiso de construir familias y comu-nidades fuertes.

Del 1.8 millones de inmigrantes en Illinois, sola-mente 600 mil (menos del 40%) se han convertido enciudadanos estadounidenses. Actualmente tenemos al-rededor de 360 mil residentes permanentes que reú-

Page 102: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

102 José Luis Gutiérrez

nen los requisitos para solicitar su ciudadanía y muypronto se sumarán otros 140 mil. Cabe mencionar queuna gran mayoría de residentes permanentes que sonelegibles para solicitar su ciudadanía y no lo hacen,son de origen mexicano.

Los inmigrantes representan 14.3% de la fuerza detrabajo en Illinois, 26% en Chicago y 18% en los subur-bios. Asimismo representan más del 90% del creci-miento neto de la fuerza de trabajo de los años noventaen el área de Chicago, y 69% del aumento en la fuerzalaboral del estado de Illinois. Los inmigrantes mexica-nos representan la mitad de la mano de obra en el áreade servicio y posiciones no especializadas.1

El gobernador del estado de Illinois, Rod Blagojevich,ha expresado públicamente, en repetidas ocasiones,su reconocimiento de la importancia que tienen losinmigrantes como contribuyentes a la grandeza del es-tado. El pasado 19 de noviembre de 2005, durante laconvención “Por la Justicia de los Inmigrantes”, organi-zada por la Coalición pro Derechos de los Inmigrantesy Refugiados en Illinois, ante miles de activistas, líde-res comunitarios, políticos y familias inmigrantes, fir-mó la Orden Ejecutiva Nuevos Americanos. Con éstaIllinois toma el liderazgo en la nación en crear condi-ciones que faciliten la incorporación e integración delos inmigrantes y en buscar adaptar los servicios yprogramas del estado a su cambiante demografía.

Con esta Orden Ejecutiva, primera en su tipo en lanación, el gobernador Blagojevich está sentando unprecedente nacional que seguro servirá de modelo para

1 Jim Lewis y Rob Paral, A Profile of Immigrants in the IllinoisWorkforce, Institute for Metropolitan Affairs, Roosevelt University,preparado para la mesa redonda del Illinois Immigrant Policy Project,11 de octubre de 2001; Crain’s Chicago Bussiness, 6/16/03.

Page 103: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

103Los inmigrantes en Illinois

otros estados de la Unión Americana. Éste es un pro-yecto único que implica un trabajo conjunto del sectorpúblico y el privado, con apoyo específico de funda-ciones y con una estrecha asociación estratégica con laCoalición pro Derechos de Inmigrantes y Refugiadosen Illinois.

La Orden Ejecutiva del gobernador Blagojevich esuna iniciativa que une a políticos, académicos, activis-tas estatales y nacionales así como a fundaciones y amuchos otros para definir estratégicamente cómo Illinoispuede asistir de una mejor manera a inmigrantes re-cién llegados y a las comunidades que los reciben, ycuáles son las vías más convenientes para incorporar-los de lleno a nuestra sociedad.

Los cambios demográficos ocasionados por los flujosmigratorios afectan cada aspecto importante de nuestroestado: economía, educación, fuerza laboral, relacio-nes comunitarias y el cuidado de la salud.

La Orden Ejecutiva hace un llamado al estado deIllinois para que actúe estratégica y proactivamente enel desarrollo de un plan para ayudar a las personasrecién llegadas para que se conviertan en plenos parti-cipantes en la vida de nuestro estado. El gobernadorBlagojevich sabe que los inmigrantes trabajan duro,abren negocios, compran casas, pagan impuestos yenvían a sus hijos a la escuela, todo esto en busca decumplir el sueño americano.

Para poder lograr esto, la Orden Ejecutiva contem-pla cuatro componentes:

1. Una Oficina de Política y Abogacía de NuevosAmericanos dentro de la oficina del gobernador.Esta oficina coordinará las políticas, acciones,planes y programas del gobierno del estado res-

Page 104: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

104 José Luis Gutiérrez

pecto a ayudar a los inmigrantes a integrarse, ala vez que analizará el impacto de la políticamigratoria en Illinois para aconsejar oportuna yestratégicamente al gobernador. También servirácomo un puente entre las comunidades inmi-grantes y el gobernador.

2. Un Consejo Consultivo Estatal integrado por 22prominentes líderes inmigrantes, gubernamenta-les y religiosos a nivel estatal, empresarios yexpertos en política nacional para recomendardirecciones estratégicas en asuntos clave de ciu-dadanía, servicios humanos, cuidado de la saludy educación. El proyecto busca desarrollar unmodelo de cómo el estado puede asistir a losrecién llegados a ser autosuficientes y tener éxi-to como nuevos americanos.

3. Un Grupo de Trabajo Interdepartamental queexaminará (departamento por departamento)cómo el gobierno estatal puede responder alimpacto de la creciente población de inmigrantesen Illinois. Se identificarán, de acuerdo con loscambios demográficos, las prácticas que esténteniendo éxito y se harán recomendaciones es-pecíficas al gobernador Blagojevich de cómo sepodrían establecer como prácticas estándares entodas las agencias. El objetivo es brindar mejoratención a las comunidades inmigrantes facilitan-do su integración cívica, social y económica.

4. Un Panel Nacional que ayudará a guiar el trabajodel Proyecto de Política de los Nuevos America-nos. El panel se constituirá de prominentes aca-démicos nacionales, empresarios y activistas queprestarán sus visiones al proyecto y compartiránrecomendaciones moldeadas en Illinois con sus

Page 105: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

105Los inmigrantes en Illinois

redes nacionales. El Panel Nacional contará conla dirección del National Immigration Forum ydel Migration Policy Institute, mientras que deltrabajo administrativo y de política se encargarála Coalición pro Derechos de los Inmigrantes yRefugiados de Illinois.

La Oficina de Política y Abogacía de los NuevosAmericanos trabajará muy de cerca con cada uno deestos cuerpos para aconsejar al gobernador Blagojevichsobre políticas que ayuden a los inmigrantes a conver-tirse en completos participantes en nuestra sociedad.

Un área importante para nuestra oficina es hacerprioritaria entre las comunidades inmigrantes la adqui-sición del inglés como segundo idioma, un paso funda-mental en la integración de los nuevos americanos.Esto se verá facilitado y acelerado por la expansión delprograma de educación preescolar ordenada por elgobernador Blagojevich.

Todos estamos de acuerdo en que la ciudadaníaamericana es una meta en la búsqueda del sueño ame-ricano por parte de millones de inmigrantes. La ciuda-danía significa un entendimiento de nuestros valoresdemocráticos, la habilidad de hablar inglés y de parti-cipar en nuestra democracia. Illinois está encabezandola nación en la asistencia de las personas recién llega-das para que se conviertan en nuevos americanos através de la iniciativa Nuevos Americanos creada porel gobernador Blagojevich y el Legislativo estatal.

Los inmigrantes ocuparon 69% del crecimiento de lafuerza laboral de Illinois en los años noventa. Nosotrosnos enfocaremos en el asunto clave del desarrollo dela fuerza laboral. Todos estamos de acuerdo en que losinmigrantes vienen aquí para trabajar duro. Pero su

Page 106: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

106 José Luis Gutiérrez

oportunidad de triunfar será incrementada tremenda-mente si facilitamos un mejor desarrollo de sus habili-dades y los ayudamos a adquirir nuevas destrezas queestén más a la par del desarrollo económico de nuestroestado.

En cuanto al debate sobre la reforma migratoria, elgobernador Blagojevich cree que nuestras leyes actua-les de inmigración no corresponden a la realidad quevive el país. Él ha expresado varias veces que necesi-tamos una reforma migratoria amplia que garantice unamayor seguridad en nuestras fronteras pero que a lavez reconozca las contribuciones de todos los inmi-grantes que trabajan duro por nuestra economía y di-versidad, y que les abra los caminos a la ciudadanía.

Aunque los estados no tienen jurisdicciones sobreinmigración, hemos tenido que lidiar con el impactode las leyes federales. Es por eso que el gobernadorha implementado políticas, a través de acciones ejecu-tivas y legislativas, que conciernen a la seguridad pú-blica, los asuntos de desarrollo económico y la protecciónde los derechos laborales, reconociendo las contribu-ciones de los inmigrantes a Illinois.

Con la creación de la Orden Ejecutiva de los NuevosAmericanos, el gobernador Rod Blagojevich reitera elespíritu de apertura de Illinois en seguir siendo unestado que reconoce las contribuciones de los inmi-grantes en la grandeza de la nación. El gobernadorBlagojevich tomó el liderazgo nacional al crear un mo-delo que estamos seguros servirá de ejemplo en laintegración de los inmigrantes para otros estados dela Unión Americana.

Page 107: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

107Los inmigrantes en Illinois

Juan Salgado Maldonado

Mucho se ha hablado en estos días de las grandesmarchas y manifestaciones en todo los Estados Unidos.En Chicago estamos sumando nuestros aliados comoen muy pocos lugares. El primero de mayo tendremosuna celebración del trabajador inmigrante llamando poruna legalización con camino a la ciudadanía para todoslos inmigrantes indocumentados. Tenemos la partici-pación de todos nuestros aliados, como son las comu-nidades de fe (no sólo católica, sino judía, musulmán yprotestante), todos los sindicatos, las organizaciones comu-nitarias, federaciones de oriundos, clubes deportivos yuna gran participación de otras etnias como irlandeses,polacos, asiáticos, árabes y africanos. Hasta la Cámarade Comercio de Chicago, que representa los negociosmás grandes de la ciudad, y la Asociación de Restau-ranteros se han sumado a este esfuerzo colectivo. Esta-mos sumando y no dividiendo.

Trabajo para una organización comunitaria, el Insti-tuto del Progreso Latino, localizado en el corazón de lacomunidad mexicana de Chicago, con el fin de contri-

Familias binacionalesy estrategias de integración

Page 108: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

108 Juan Salgado Maldonado

buir al máximo desarrollo de las familias inmigrantes ysus hijos. Soy presidente de la Coalición de Illinois proDerechos de los Inmigrantes y Refugiados, una organi-zación compuesta por más de 150 organizaciones co-munitarias y de fe que representan toda la diversidadde inmigrantes en el estado de Illinois. En nuestro es-tado, 50% de la población nacida en otro país es deLatinoamérica, con la mayoría de México, y el resto esde todo el mundo. Nuestro poder está en nuestra uni-dad que proviene de nuestro conocimiento de otrasculturas y nuestro reconocimiento del interés comúnque tenemos como inmigrantes. Los mexicanos somoslos más numerosos. Tenemos poder y junto a nuestrosamigos inmigrantes somos más poderosos. Ambos par-tidos en el estado nos conocen como una fuerza yhemos logrado mucho por el gran liderazgo de nuestrogobernador Rod Blagojevich y los miembros de la Cá-mara de Representantes y del Senado del Estado.

Cuando pasó el HR 4337 a nivel federal varios con-gresistas federales de Illinois votaron a favor. En lamarcha del 10 de marzo me tocó hablar del tema:“Hoy Marchamos, Mañana Votamos”. El 21 de marzoteníamos las elecciones primarias en Illinois. El men-saje era simple. En Illinois son 500 mil personas in-documentadas y hoy marchamos para exigir lo que semerecen por sus contribuciones. Son 500 mil inmigrantesque son residentes legales que no se han hecho ciuda-danos, otros 600 mil que son ciudadanos, y tenemos900 mil hijos de inmigrantes en espera de tener 18años y el derecho de votar. Si el día de mañana losciudadanos se registran para votar y ejercen el dere-cho en una forma consistente e informada y el mediomillón solicita su ciudadanía, haríamos que el Departa-mento de Seguridad Nacional trabajara como nunca en

Page 109: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

109Familias binacionales y estrategias de integración

su historia y no les daría tiempo para redadas. Si estopasa, les aseguro que no habrá un representante deIllinois que votara a favor del HR 4337 y estaríamos enuna posición de negociación más poderosa frente aldebate sobre la reforma migratoria. Si marchas hoy yno votas mañana, que te dé vergüenza por la decidia yla falta de solidaridad. Si marchas hoy y no te hacesciudadano es lo mismo. Aquí no se trata de emociones,tenemos que ser consistentes y solidarios.

En la Coalición de Illinois Pro Derechos de los Inmi-grantes y Refugiados tenemos una estrategia estatalpara impulsar la ciudadanía y el voto. Nuestra meta esclara: tener más poder para mejorar todos los aspectosde la vida económica y social del inmigrante. En laselecciones primarias de noviembre de 2004, la coali-ción registró a más de 25 mil nuevos votantes inmi-grantes y sacamos a más de 62 mil nuevos votantes alas urnas. Con el apoyo técnico del Service EmployeesInternational Union, comprobamos que fueron nuestrosesfuerzos los que hicieron la diferencia. Esto nos hadado fuerza a nivel estatal. En los distritos mayormentemexicanos logramos aumentar de 120 hasta 200% elnúmero de votantes para mantener a nuestros oficialesresponsables en su comunidad. En distritos donde losinmigrantes son minoría, las elecciones se deciden pormil a 5 mil votos. En estos distritos los inmigrantes sonla diferencia. Por eso ambos partidos nos respetan anivel estatal y, salvo pocas excepciones, no se atrevena atacarnos. Sin embargo, este poder electoral aún nose ha logrado en distritos federales donde generalmen-te nos faltan más ciudadanos y votantes. Por eso impul-samos el proyecto Nuevos Americanos, una iniciativapropuesta por la Coalición de Illinois Pro Derechosde los Inmigrantes y Refugiados al gobernador Rod

Page 110: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

110 Juan Salgado Maldonado

Blagojevich, cuya meta es convertir los residentes le-gales en ciudadanos. Con un gran liderazgo y una in-versión de tres millones de dólares anuales, el gober-nador lanzó esta campaña a través de nuestra coalición.Esta estrategia de unidad entre los inmigrantes y lasalianzas con nuestros amigos para convertir más ciuda-danos, así como el voto, pueden ser elementos efecti-vos en estados como California e Illinois, donde lalegalización de 1986 abrió camino a la residencia le-gal. Teniendo estos estados pro-inmigrantes habrá unagran ganancia política y una motivación para los esta-dos emergentes donde la población mexicana crecepero tiene poco poder.

Ésa es la buena noticia, y ahora va lo que preocupa:El 10 de marzo marchamos y el 21 de marzo no vota-mos. Los resultados fueron verdaderamente pésimos.Los mexicanos no salieron a votar para las eleccionesprimarias. Los inmigrantes no salieron a votar. La reac-ción de la gente a una ley tan absurda y racista comoel HR 4337 y el impulso de marchar no se convirtieronen un compromiso para votar.

¿Qué aprendimos de esto? Como coalición, nos enfo-camos a la respuesta al HR 4337 a través de la marchadel 10 de marzo. Así, nuestro proyecto de voto pasó asegundo término. Después del HR 4337 estábamos tra-tando de montar una ofensiva inmediata. Nuestra co-munidad tenía que ser empujada a actuar por mediodel voto en una forma sumamente activa y consistente.Aquí fallamos por falta de capacidad. Nuestras organi-zaciones que apoyan al inmigrante mexicano estabanestiradas hasta sus límites en los últimos dos meses. Yesto no tiene señales de cambiar. A pesar de esto nopodemos perder la oportunidad que presentan las elec-ciones de noviembre de 2006 para marcar nuestro des-

Page 111: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

111Familias binacionales y estrategias de integración

contento ante estas propuestas antiinmigrantes. Tene-mos que poner a nuestros propios candidatos aun endistritos federales donde sabemos que no van a ganarpero sí pueden educar a la comunidad anglo y motivara los inmigrantes a salir y votar. Tenemos que recaudarfondos para impulsar a esos candidatos y otros queactualmente nos apoyan. Sin embargo, hay elementosen el movimiento que no creen en el voto como unaestrategia viable. En California el mensaje se cambió a“Hoy Marchamos y Mañana Boicoteamos”. Esta estrate-gia de boicot es un arma que se puede usar y tiene susantecedentes en las acciones de César Chávez y lalucha de los trabajadores del campo. Aun es una medi-da de último recurso y debe plantearse como una res-puesta unida de los aliados que forman el corazón delmovimiento, las organizaciones comunitarias y las co-munidades de fe. Así lo hicimos en Chicago con lacervecería Millar Brewing Company, que tiene sus ofi-cinas centrales en el distrito de Sensenbrenner, y lo-gramos tenerlos de nuestro lado. Lanzarlo a la bravapor un día, sin el apoyo de la Iglesia, como lo hicieronunos hermanos en Los Ángeles, es un error. Esto seexplica si sólo ves los intereses particulares de losorganizadores y no los intereses del movimiento. Ade-más, a largo plazo, cuando queramos mejorar nuestrasescuelas, o tener acceso a la salud, ¿tendremos un boi-cot de la escuela? Prácticamente ya la tenemos con unadeserción escolar inaceptable.

Si eso hacemos los inmigrantes en los Estados Uni-dos, ¿qué puede hacer México? Promover la binacio-nalidad de todo corazón. Mi abuelo llegó a los EstadosUnidos en 1918 proveniente de Chiquimitío, Michoacán;mi padre nació en Estados Unidos y fue parte del ejer-cito estadounidense; mi madre nació en la colonia Obre-

Page 112: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

112 Juan Salgado Maldonado

ra, a unos minutos de aquí; yo nací en Chicago; miesposa es de La Montaña de Guerrero y cruzó la fron-tera indocumentada a los 17 años; y mi hijo nació enChicago. ¿Quién es más mexicano y quién es más esta-dounidense?

Por favor, no me contesten. Ninguno. Somos mexi-canos y somos estadounidenses.

Buscamos el progreso de nuestras familias y en esecamino hacemos progresar a ambos países. Si nos per-miten podemos desarrollar un amor y una lealtad aambos países, y si realmente México tiene una visiónde armonía a largo plazo, podemos ser una fuente deunión entre seres humanos que son vecinos. Lo pode-mos hacer no con boicots y amenazas de retomar lastierras, sino con un mensaje de unión, por medio denuestra visión de un mundo común en América delNorte, donde los mejores valores y prácticas se den entoda la región.

Tenemos una responsabilidad cotidiana de crear unaforma de pensar sana entre los mexicanos. Aquí estáun ejemplo muy personal: mi madre llegó a los Esta-dos Unidos y al querer hablar inglés se le menospreciópor su falta de habilidad. El mexicano en Estados Uni-dos no puede participar de esta actitud y debe lucharpara mantener el español y desarrollar el inglés, oviceversa. Siempre debe dar la bienvenida a los nue-vos inmigrantes, particularmente a los de su país. Estoserá una gran contribución, y será lo contrario a nues-tra historia, donde el que llegó ayer le cierra las puer-tas al que apenas llega.

De chico llegaba a México cada año y algunos fami-liares me criticaban por mi español, y rechazaban mipaís creándome una confusión de identidad tremenda.Ahora les llamo a que aceptemos plenamente a todos

Page 113: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

113Familias binacionales y estrategias de integración

los descendientes de México, a mis hijos y a mis futu-ros nietos. Dénles la bienvenida como mexicanos legí-timos.

¿Qué más puede hacer México? Demandar que seretome el Tratado de Libre Comercio con Estados Uni-dos. La Coalición Pro Derechos de Inmigrantes y Refu-giados apoya la propuesta de McCain-Kennedy sobrela reforma migratoria. Es la propuesta más práctica yviable para los que queremos resolver algo al cortoplazo. Sin embargo, no es una solución a largo plazo.Sé que el día después de que se apruebe lo que esta-mos pidiendo la comunidad mexicana en Estados Uni-dos, con mucha humildad y cariño, nos vamos a en-contrar nuevamente con el triple reto: avanzar con losque tienen muchos años en Estados Unidos (la segun-da o tercera generación), ayudar a que avancen losque estarían legalizándose, y seguir recibiendo los quesabemos van a llegar. Todo con muy poca infraestruc-tura pero con muchas ganas. Esta tarea continua quellevamos años haciendo nos afecta. Crea una inestabili-dad que no permite enfocarnos en asuntos grandes,como la educación de nuestros hijos y la salud. Usa-mos nuestro capital político con los nuevos inmigrantespor todas las injusticias que pasan. Pero eso, a largoplazo, puede terminar dañando más de lo que ayuda, yalgunos líderes comunitarios comenzarán a apartarsedel asunto migratorio. Acepten la realidad, pongan elTratado de Libre Comercio en la mesa con EstadosUnidos, trabajen duro para crear empleos en México, yayúdennos a crear estabilidad en el futuro de ambospaíses. Todavía no tenemos el poder para influir enalgo tan grande como el Tratado de Libre Comercio.México tiene que retomarlo como un compromiso alos mexicanos (los de aquí y los de allá) y como el

Page 114: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

114 Juan Salgado Maldonado

primer y más importante paso a una visión de granrespeto y amistad entre ambos países.

Finalmente, regreso a la ciudadanía estadounidense.México debe promoverla. Quizás no como gobiernofederal, pero sí como esfuerzo de los gobiernos estata-les, como Michoacán y Guerrero, por ejemplo.

Page 115: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

115Familias binacionales y estrategias de integración

Este documento propositivo es un reflejo de las nece-sidades de los mexicanos en Houston, Texas, la cuartaciudad más grande de Estados Unidos y la tercera ciu-dad, después de Los Ángeles y Chicago, donde másmexicanos viven, trabajan, pagan sus impuestos y, porende, son generadores de divisas hacia México.

Educación

Es importante destacar que teniendo Houston estas ca-racterísticas, no exista, como en la ciudad de San Anto-nio, Texas, un campus de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM) en donde los mexicanos quetruncaron sus estudios universitarios al salir de su paíspuedan proseguirlos.

El gobierno de México, a través del Instituto Nacio-nal de Educación para Adultos (INEA), ofrece únicamen-te estudios de primaria, secundaria y preparatoria y to-dos sus profesores son voluntarios.

Los mexicanos en Houston

Félix Rodríguez Ortiz

Page 116: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

116 Félix Rodríguez Ortiz

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores deMonterrey (ITESM) ofrece educación superior en líneacon muy poca demanda en nuestra comunidad, queprefiere asistir a cursos regulares.

Por lo anterior, solicito se hagan las gestiones co-rrespondientes para que se establezca un campus uni-versitario de la UNAM en Houston.

Cancelación de permisos de importacióntemporal de vehículos

Uno de los problemas más serios que enfrentan nues-tros paisanos es tener que cancelar sus permisos deimportación temporal de vehículos en la frontera.

Solicito atentamente que la Secretaría de Hacienda yCrédito Público y Banjército, las dependencies encar-gadas del manejo de estos documentos, puedan cance-lar los permisos en sus módulos correspondientes encada ciudad. En este caso, el módulo de Banjército seubica en las instalaciones del Consulado General deMéxico en Houston.

Presupuesto a los consulados

Una añeja polémica es la de dotar de ingresos propiosa los consulados mexicanos en el exterior. Hace másde cinco años se aprobó que los ingresos captados porcada consulado fueran manejados en forma autónomapara mejorar y ampliar sus servicios a nuestras comu-nidades. Sin embargo, la Secretaría de Relaciones Ex-teriores y la Secretaría de Hacienda han empantanadoeste acuerdo federal y no han sido liberados los recur-

Page 117: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

117Los mexicanos en Houston

sos que tanta falta hacen, principalmente en Houston,para incrementar el número de personal, realizar con-sulados móviles en las poblaciones aledañas y mejorarla tecnología.

Síndico consular

Dentro de estas necesidades consulares se incluye lacreación de un síndico consular que tenga la facultadde supervisar y vigilar la debida aplicación de los re-cursos propios, así como la calidad del servicio que sebrinda a nuestra comunidad en el Consulado Generalde México en Houston.

Cartas-poder gratuitas

Relacionado con el mejorarmiento del servicio en losconsulados, solicito que las cartas-poder que se extien-dan en los consulados dirigidas al Sistema Nacionalpara el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para libe-rar a menores de edad, sean gratuitas para los padresde familia, pues actualmente tienen un costo de 115dólares, dinero que muchas veces los padres no pue-den pagar. Es importante que la Secretaría de Relacio-nes Exteriores tome cartas en el asunto.

Documento-constancia

Es importante que la Secretaría de Relaciones Exterio-res expida un documento que acredite que quienes sehicieron ciudadanos después de determinado tiempo,

Page 118: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

118 Félix Rodríguez Ortiz

no han perdido la ciudadanía mexicana. Esto debido alos problemas que enfrenta nuestra gente en la fronte-ra, donde las autoridades migratorias mexicanas exijenel cobro por el ingreso al país, siendo mexicano.

El voto total

Los mexicanos en Houston se unen al reclamo de losque viven en diversas partes de Estados Unidos deque el derecho al voto debe ser integral, total, sinlimitaciones.

También enfatizan la necesidad de que las matrícu-las consulares sirvan como documentos válidos paraemitir el voto.

Las autoridades del Instituto Federal Electoral y loscongresistas mexicanos deben aprender de países comoEl Salvador y Honduras, por citar solamente dos ejem-plos, donde sus connacionales que viven en el extran-jero no tienen ninguna complicación para elegir a susautoridades.

Agresiones del gobiernode Estados Unidos a la comunidad

Muchas han sido las agresiones del gobierno de Esta-dos Unidos, de los condados y de las ciudades de lazona metropolitana de Houston contra nuestra comuni-dad mexicana. Desde aquella salvaje golpiza hasta cau-sarle la muerte, que sufriera nuestro connacional LuisTorres por parte de la policía de la ciudad de Baytown,localizada a una hora al este de Houston, hace pocomás de cinco años, hasta el asesinato de dos jóvenes

Page 119: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

119Los mexicanos en Houston

hace un par de años, a manos de la policía de Houston.Estos crímenes han quedado impunes.

Otras agresiones no menos fuertes son las leyes yordenanzas que pasan las ciudades del condado deFort Bend, al sur de Houston, como Sugar Land, Rich-mond y Rosemberg, entre otras, donde ordenan a suspolicías confiscar o decomisar los autos de las perso-nas que al ser detenidas no tengan la póliza del segu-ro. Aun cuando en ese momento no pueda comprobarlo,teniéndolo, el vehículo será llevado al corralón.

Otra disposición hecha ley, es sancionar a las perso-nas que no cuenten con licencia de conducir, hastacuatro veces. La primera multa la paga en la CorteMunicipal del lugar donde recibió la infracción, las si-guientes tres las recibe directamente de Austin, Texas;una multa por año.

De igual manera se castiga con cuatro cobros a quiense le dé una infracción por no tener el seguro de res-ponsabilidad: se pasa una multa en la Corte Municipaldonde fue detenido, y el resto lo paga al estado deTexas por los siguientes tres años.

Como es de todos conocidos la inmensa mayoría delas víctimas son hispanos, y mayoritariamente mexica-nos, que no cuentan con documentos legales de estan-cia, y por lo mismo las autoridades de Texas les nieganuna licencia de conducir.

Solicito a los legisladores mexicanos actúen con ma-yor solicitud en apoyo a los mexicanos que son agredi-dos de diversas maneras, algunas ya explicadas, porlas autoridades estadounidenses.

Requerimos, además, del Consulado General deMéxico en Houston, un Departamento Legal más fun-cional y con abogados expertos en cada materia, y,principalmente, que brinden un servicio de alta cali-

Page 120: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

120 Félix Rodríguez Ortiz

dad, para que nuestra comunidad se sienta protegidaante tantas agresiones como las ya mencionadas.

Leyes más estrictas contra “polleros”

Son infinidad de mexicanos que se quedan en el ríoBravo, en los desiertos o bien a las orillas de las víasdel ferrocarril, ahogados, asesinados o brutalmente des-trozados. Los traficantes de humanos siguen trabajandosin ningún problema, incluso han incrementado susredes de corrupción y trabajan libremente tanto en lafrontera mexicana como en la norteamericana. Más de600 víctimas al año ocurren en la frontera con EstadosUnidos. Es urgente que haya leyes más estrictas contraestos traficantes.

Page 121: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

121Los mexicanos en Houston

Juvencio Rocha

Este escrito gira en torno a la parte social de la comu-nidad migrante y de lo que nosotros, como mexicanos,llevamos a los Estados Unidos, así como a lo que deja-mos en nuestras comunidades de origen.

Para muchos, la migración en México es un granproblema, pero desde nuestro punto de vista es unasunto que sí tiene solución.

En los últimos años hemos visto cómo la comunidadmigrante ha impactado y desintegrado a infinidad defamilias en nuestros lugares de origen, dejando en elabandono a mujeres, ancianos y niños.

Dentro del fenómeno, la mujer, el joven o el niñomayor normalmente toman la responsabilidad del ho-gar, lo cual obliga muchas veces a soñar en tratar demejorar el futuro de la familia. A la vez, la idea demigrar hace que este joven o estas personas que sequedan en los pueblos de origen empiecen a movili-zarse para tratar de salir de la realidad en que viven.

Y así la historia no termina. Al mismo tiempo, estosjóvenes representan una migración joven que tiene

Situación local y riesgosde las legislaciones estatales

Page 122: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

122 Juvencio Rocha

bastantes elementos productivos que están dispuestosa aportar.

Para muchos de nosotros, esto parece una guerra(cuando digo ‘nosotros’, hablamos de los que nos que-damos en nuestras comunidades de origen), una gue-rra de sobrevivencia que nos obliga a salir a otro paíspara poder salir de esta miseria en que vivimos.

Sin embargo, nos hacemos una pregunta: ¿qué pasacuando llegamos a ese lugar, a ese destino? Nos en-contramos con un país donde hay una gran demandade mano obra y donde se necesita mantener la produc-ción para poder competir a nivel global. El país tienenecesidades y nosotros como trabajadores, como gentenueva, se las satisfacemos, sobre todo en la industriadel campo y en la de servicios.

Sin embargo, es lamentable descubrir que somosatractivos para ellos porque representamos una manode obra barata.

Asimismo, lo que nosotros buscamos cuando deja-mos nuestras comunidades de origen es realizar esesueño, ese sueño que nos hace dejar a nuestras fami-lias. Como todo ciudadano, buscamos un bienestar paranuestra gente y nuestra comunidad de origen.

En los últimos años, estados como Veracruz y Oaxacahan experimentado una emigración constante sobre todode gente joven que busca trabajo en lugares como Ca-rolina del Norte, Carolina del Sur, Georgia, Virginia. Ahíes donde se empieza a ver ese gran crecimiento de estanueva migración a los Estados Unidos.

También en estos últimos años los migrantes noshemos dado cuenta de que nuestro esfuerzo y luchanos cobra un gran precio, pues tenemos que dejar aban-donados a nuestros hijos, a nuestras mujeres, a nues-tros padres, a nuestras comunidades.

Page 123: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

123Situación local y riesgos de las legislaturas

Lo que pedimos como sociedad civil es que nosbrinden lo que ya se ha estado pidiendo mucho, esedocumento de legalización que nos permita convertir-nos en ciudadanos residentes.

Sabemos que esto no es fácil, pero al menos nuestragente está alzando la voz por primera vez en la histo-ria. Nunca había habido un movimiento tan grandedonde se exigieran esos derechos que se nos han ne-gado por muchos años. Ahora somos una comunidadque está viviendo y luchando por esa democracia quehemos estado exigiendo por años. Creemos que eshora de que se reconozca que el problema migratoriono es únicamente de dos países, sino un problemaglobal.

Un ejemplo de ello es el apoyo que algunas comu-nidades de diferentes nacionalidades han manifestado anuestra lucha. Somos una fuerza que se está uniendoa otras nacionalidades que también luchan en el paísvecino.

Hablamos de una comunidad migrante que nunca enla historia de Estados Unidos había salido a las calles amanifestarse por sus derechos. Son nuevos líderes quehan estado en la oscuridad. Lo que nos despertó fueesa propuesta, la HR4337 del Sensenbrenner.

Eso es lo que ha impactado a toda la sociedad, peroa la vez ha ayudado a despertar a ese gigante dormido,porque eso es lo que somos la comunidad migrante:un gigante dormido que por muchos años ha estadoaislado.

Al inicio el fin era crear una unidad mutua que lu-chara por un objetivo principal: nuestro bienestar ynuestros derechos. Pero después se ha buscado abrirese espacio donde gente de diferentes nacionalidadesse uniera para luchar por sus derechos.

Page 124: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

124 Juvencio Rocha

El problema de la migración es un problema quedebe ser compartido en los diferentes niveles de go-bierno, tanto en nuestro país como en donde estamosviviendo.

Para concluir, recordemos que somos una comuni-dad que salió de nuestro país por una gran necesidad,no por placer. Y que nos hemos convertido en unacomunidad trasnacional; somos una comunidad que estáaportando al país vecino pero también a nuestro paísde origen.

Page 125: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

125Situación local y riesgos de las legislaturas

Rosa María Avilés Nájera

Los mexicanos emigrano el sexeniode las oportunidades

A comienzos del siglo XXI la migración internacionaldejó de ser un tema interno de cada país para adquiriruna dimensión local, comunitaria, regional y transna-cional. El reto es hacer frente a los desafíos y las opor-tunidades que presenta la migración, incluyendo, enparticular, la situación de los derechos humanos de losemigrantes y sus familias.1

Los países latinoamericanos están promoviendo pos-turas conjuntas frente a la migración. La región tieneexperiencias valiosas en torno a la gobernabilidadmigratoria que podrán ser presentadas como buenasprácticas ante el diálogo de alto nivel sobre migracióninternacional y desarrollo previsto por las NacionesUnidas para el 2006.2

1 Migración internacional, derechos humanos y desarrollo enAmérica Latina y el Caribe, del Centro Latinoamericano y Caribeñode Demografía (Celade)-División de Población del Centro de Estu-dios para América Latina (CEPAL), es un aporte a la reunión de ComitéEspecial sobre Población y Desarrollo que tiene lugar durante el 31periodo de sesiones de la CEPAL.

2 Existen dos foros intergubernamentales consolidados, hay ini-

Page 126: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

126 Rosa María Avilés Nájera

Los acuerdos de integración subregional dedican cadavez más atención a los asuntos migratorios y, junto conla importante labor de la Organización Internacionalpara las Migraciones, hay numerosas agencias de Na-ciones Unidas y organismos especializados que llevana cabo diversas acciones concretas. A su vez, la socie-dad civil ha consolidado progresivamente su papel,estableciendo redes y participando en diversas inicia-tivas.

En diversos foros intergubernamentales de consultase están acumulando interesantes experiencias: en 1996fue creada la Conferencia Regional sobre Migración(Puebla, México), que reúne a los países de Centro yNorteamérica, y en 2000 se estableció la ConferenciaSudamericana de Migraciones (Buenos Aires), integra-da por 12 países.

En ellos se ha avanzado en la identificación de prio-ridades, diseñando y estableciendo terminologías y pro-cedimientos comunes en la administración migratoria yestableciendo intersecciones con áreas de emigracióny desarrollo.

Se trata de un acervo de buenas prácticas, algunaspor evaluar y reforzar en el marco de la cooperación yla perspectiva multilateral. La CEPAL recomienda preser-var estos dos foros, sumar a los países del Caribe yconsolidar espacios de cooperación con la Unión Euro-pea (el ejemplo de la Cumbre Iberoamericana puedeservir como base) y Japón.

Algunas recomendaciones de la CEPAL en este docu-mento son:

ciativas en la Cumbre de las Américas y en la OEA, y compromisosrecientes adoptados en la Cumbre Iberoamericana de 2005.

Page 127: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

127Los mexicanos emigran o el sexenio de las oportunidades

• Proteger a todos los emigrantes con el derechointernacional. Aunque aún no se logra consolidarla protección sistemática de todos los emigran-tes, varios países han ratificado los protocoloscontra la trata y el tráfico de personas y existenprogramas específicos de protección en el mar-co de la OEA y de la Cumbre de las Américas.

Belice, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, ElSalvador, Guatemala, Honduras, México, Nicara-gua, Perú y Uruguay ya se han adherido a laConvención para los Trabajadores Migratorios ysus Familiares.

• Promover una mayor liberalización de la emigra-ción dadas las restricciones a la movilidad huma-na, que contrasta con las facilidades de circulacióncon que cuentan los flujos financieros, de comer-cio, información e ideas. La CEPAL estima que losacuerdos bilaterales y subregionales en temasmigratorios específicos (como las acreditacionesprofesionales y el trabajo temporal) son muy im-portantes al respecto.

• Reconocer y estimular la contribución de losemigrados al país de origen, que se expresa enla colaboración potencial en proyectos de desa-rrollo, tanto a través de las convenciones cientí-ficas como de las remesas y el retorno.

El aporte que realizan los emigrantes a suspaíses de origen a través del envío de remesasmerece seguir discutiéndose, para ahondar en lasconsecuencias sobre la pobreza y el bienestar.

• Difundir la contribución de los emigrantes en lospaíses receptores para la competitividad y la pros-peridad, lo que otorga legitimidad para la inte-gración de los inmigrantes respetando la diversi-

Page 128: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

128 Rosa María Avilés Nájera

dad cultural, la regularización de quienes llevanresidiendo varios años y la adopción de nuevosacuerdos de contratación temporal que regulenadecuadamente la migración.

• Promover la vinculación de las representacio-nes, en especial de los profesionales, de las re-des científicas y tecnológicas para encarar laspérdidas de recursos humanos en los países deorigen. Es importante desarrollar y fortalecer la-zos académicos, propiciando la comunicaciónelectrónica y las visitas temporales, fomentandoy apoyando la formación de redes de investiga-dores y la conformación de programas de inves-tigación compartidos, medidas que tienen que irunidas a la incorporación de los técnicos y cien-tíficos emigrados a proyectos nacionales.

• Respecto a la emigración de las mujeres, es im-prescindible dar mayores cuotas de empode-ramiento a las emigrantes. Debe reconocerse lacontribución que hacen a sus familias, comuni-dades y países de origen y de destino, e identi-ficar las situaciones que impiden un empode-ramiento y reproducen desigualdades entre losgéneros.

Especial atención merecen los múltiples inconve-nientes que enfrentan los emigrantes relacionados conla salud en general y la salud sexual y reproductiva enparticular, así como su inserción en ocupaciones debaja productividad, como lo ejemplifica el caso de mu-chas trabajadoras del hogar y la trata y tráfico de perso-nas, que abarca también a menores.

Los planteamientos de la CEPAL se han desarrolladoen la premisa de la búsqueda de las sinergias entre

Page 129: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

129Los mexicanos emigran o el sexenio de las oportunidades

crecimiento económico y equidad social, en el contex-to de una modernización productiva mejorando lacompetitividad, velando por los equilibrios macroeco-nómicos y fortaleciendo la democracia política parti-cipativa e incluyente para lograr un crecimiento soste-nible a largo plazo y mejores efectos distributivos, queno se basen en la sobreexplotación de los recursosnaturales ni humanos.

Para la CEPAL, la protección social se inserta en unaproblemática compleja donde se ponen en evidencialos cambios surgidos en las políticas económicas, nosólo en México si no en toda la región.

La descomposición de la familia a consecuencia dela falta de consistencia en el trabajo regular, remunera-do y garantizado para los varones jefes de familia, hallevado a la situación de oscilar estos jefes de familia,que pueden ser tanto hombres como mujeres, y viviralternadamente periodos de actividad e inactividad la-boral. Sin embargo, cuando obtienen un trabajo remu-nerado, ello no significa que obtendrán cobertura deseguridad social. ¿Cómo se traduce esta inseguridad alinterior de las propias familias y de los grupos socialesde los que son parte? Lo primero es la inestabilidadporque se vive de forma insegura. Nadie en esas con-diciones puede establecer compromisos de mediano olargo plazo, porque a su vez ninguna institución o em-presa hace compromisos con estos sujetos, puesto queno tienen forma de garantizar los compromisos queadquieren. Ello referido a las poblaciones urbanas.

¿Qué sucede en el medio rural? Las últimas encues-tas revelan el dramático cambio que ha sufrido la so-ciedad mexicana, la cual en un periodo de tiemporelativamente corto pasó de ser mayoritariamente rurala urbana.

Page 130: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

130 Rosa María Avilés Nájera

Entre las décadas de 1940 y 1950 se consolidó elproceso de urbanización en el país, principalmente enel Distrito Federal, de la mano del modelo de creci-miento hacia adentro, es decir, con proteccionismo co-mercial, regulaciones económicas y fuerte participacióndel Estado en la economía.

En los ochenta, mientras la urbanización se profun-dizaba, el modelo de crecimiento entró en crisis y fuecambiado por la apertura comercial, la desregulación eco-nómica, la privatización de empresas públicas y la reti-rada del Estado de sus actividades sustantivas y sociales.

Aunque geopolíticamente la mayor extensión delterritorio se encuentra bajo régimen rural, la poblaciónactualmente es de tipo urbano y ésta es en mayor pro-porción la que está emigrando bajo las distintas moda-lidades, que van desde turista hasta “mojado”, con losconsiguientes riesgos que conlleva cada modalidad contal de buscar una fuente de trabajo en otro país, depreferencia Estados Unidos. El dato es importante por-que es precisamente de la población urbana de la quese nutre la emigración.

¿Por qué emigra la población de un país a otro? Larespuesta a esta pregunta la han dado ya tantas veceslos estudiosos e interesados que sería ocioso repetirla:se concreta en que se busca satisfacer las necesidadesbásicas propias y de la familia. La pregunta pertinentepor la cual nos encontramos aquí es: ¿qué está suce-diendo al interior de las familias de los emigrantes? ¿Quétipo de relación se establece entre los proveedores, quepueden ser hombres y mujeres (las cuales según refierela ONU a nivel internacional ya es del 49% del total deemigrantes y sigue en aumento), y sus hijos o padres?

Si las mujeres y hombres constituyen la mano deobra, es evidente que estamos hablando de personas

Page 131: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

131Los mexicanos emigran o el sexenio de las oportunidades

productivas y reproductivas, lo cual significa que van aformar una familia o que dejan tras de sí una, unoshijos o ambas cosas; dejan una familia aquí y formanuna nueva allá. Hay que resaltar que cada persona queemigra buscando oportunidades de trabajo y nivelesde bienestar en su mayoría pertenece a la poblacióneconómicamente activa (PEA), lo cual significa que a supaís le representa una erogación en políticas públicasen los rubros de salud, educación y seguridad social,no necesariamente todas, pero sí alguna de ellas. Re-presentan un gasto social que está ahorrando el país alque arriban.

Junto con ésta que podemos llamar pérdida de capi-tal humano, el otro problema evidente a nivel de so-ciedad es la desintegración familiar. ¿Cómo está impac-tando dicha desintegración en la dinámica y tramasocial?

Al actual gobierno mexicano parece no significarleun elemento preocupante fenómenos como la delin-cuencia, el desempleo, los embarazos en edades tem-pranas, el incremento de la violencia intra y extra fa-miliar, pues los aborda como problemas per se, es decir,como si no existiera un vínculo entre las personas, losproblemas y los orígenes de los mismos.

Por ejemplo, si los últimos informes arrojan un posi-cionamiento del estado de California del vecino delnorte como uno de los más pujantes y que se colocaentre las economías más fuertes en el ámbito mundialy sabemos que es el estado mayormente poblado porlatinos y de éstos la mayoría son mexicanos y mexi-canas, ¿no habrá una correlación entre la descomposi-ción de la trama social en México, la economía califor-niana y los emigrantes mexicanos? A nosotros nos pareceque sí.

Page 132: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

132 Rosa María Avilés Nájera

La administración del presidente Fox, lejos de cum-plir los ofrecimientos de campaña entre los cuales es-taba el impulso al empleo y alcanzar alrededor de 500mil al año, debería reconocer que la realidad es que eneste sexenio, lejos de abrirse dichas fuentes de em-pleo, se presenta un déficit de más de un millón 500mil empleos en los distintos sectores de la producción.

Parece haber un empeño del actual régimen porprivilegiar la economía, aun a costa del enorme costosocial, como:

• Descomposición social y familiar.• Transformación de la fuerza de trabajo regional,

donde las mujeres pasan a ser cabeza de familiaal emigrar los varones.

• Tendencias poblacionales donde hay mayor can-tidad de viejos y disminuye la PEA.

• Las ganancias por consumo de la llegada de lasremesas a las regiones no impacta en la estruc-tura productiva porque el consumo no necesa-riamente garantiza que las ganancias también sequeden en la zona expulsora.

Siendo la migrante la segunda fuente de ingresos enla balanza de pagos después del petróleo (21 mil mi-llones de dólares), hay escasas políticas públicas quedesarrollen estructuras productivas locales que garanti-cen el establecimiento de condiciones para el regresoproductivo de los emigrantes (fuentes de empleo, edu-cación, capacitación, infraestructura y servicios de sa-lud y de seguridad social).

Habría que preguntarse cuál debería de ser una po-lítica integral en materia de migración que minimicelos impactos negativos sociales.

Page 133: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

133Los mexicanos emigran o el sexenio de las oportunidades

Jaime Fernández Saracho

Abordar el tema de la migración en México es remon-tarse a nuestros orígenes; es sumergirse en el incons-ciente colectivo y recordar que el último gran imperioautóctono forjó su leyenda como pueblo migrante quesentó sus reales en el valle de Anáhuac.

En tanto, las poblaciones más antiguas en nuestrocontinente son producto de grandes migraciones pro-venientes de Asia, según se acepta conforme a la teo-ría más difundida de cómo se pobló lo que hoy llama-mos continente americano.

Hablar de migración pues, es invocar el destino ma-nifiesto de la raza humana, es reconocer el espíritutrashumante de quienes trascienden el espacio de suEstado-nación, aventurándose en busca de expectati-vas de vida y desarrollo, tal y como nuestros más anti-guos antepasados lo hicieron en busca de los satisfac-tores básicos.

El actual fenómeno migratorio, nos parece, constitu-ye un ciclo histórico: del norte vinieron los más anti-guos pobladores, y hacia el norte se encaminan muchos

Los derechosde los mexicanosen el extranjero

Page 134: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

134 Jaime Fernández Saracho

hermanos latinoamericanos, incluyendo, desde luego,muy significativamente, nuestros connacionales.

Con el advenimiento de los avances tecnológicos, laciencia médica y los medios de comunicación y trans-portación masivos han trastocado la infraestructura eco-nómica de muchos países y, por consiguiente, como unaprimera consecuencia de la globalización, ahora haypaíses muy industrializados poseedores de los mediosde producción que constituyen nichos de mercados labo-rales, y otros no tan desarrollados que se han convertidoen exportadores de la fuerza de trabajo.

Los medios de producción y la fuerza de trabajo sonfactores indispensables para el desarrollo en el modelode producción capitalista, realidad insoslayable quehabrá de admitirse tarde o temprano. Esta premisa esquizá el principio de una solución integral a los fenó-menos de la migración. En el caso de nuestro país eltema laboral es una asignatura pendiente en el Tratadode Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

El devenir sociodemográfico de nuestro país duran-te los últimos 32 años ha sido marcado por los esfuer-zos dirigidos hacia el desarrollo social, que como unode sus puntales privilegió los programas públicos decontrol natal que, como ahora, obligan a los gobiernosde todo el orbe en el entorno de la reordenacióngeopolítica internacional a políticas de población ymigratorias en el contexto mundial de cara al siglo XXI.

Una vez consolidada la estrategia demográfica decontrol natal, es decir, el movimiento natural, ahoralas directrices para la política de población se dirigena los fenómenos inherentes a la vinculación del desa-rrollo social, migración e inmigración, fortaleciendo elreconocimiento, ejercicio y respeto a los derechos hu-manos, equidad de género y desarrollo sustentable con

Page 135: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

135Los derechos de los mexicanos en el extranjero

una perspectiva regional delineada para abatir el reza-go en entidades federativas y municipios históricamen-te marginados; es decir, se atiende al movimiento socialy sus repercusiones en el presente siglo.

Es así que conscientes de esta coyuntura, diversoslegisladores, entre quienes se encuentra el suscrito,promovimos iniciativas y hemos dictaminado lo proce-dente en el seno de la Comisión de Población, Fronte-ras y Asuntos Migratorios, en esta LIX Legislatura, enlo que hemos dado en llamar Reforma Integral a la LeyGeneral de Población, cuyos aspectos más importantesles expongo a continuación:

Aspectos generales

1. Se plantean directrices para una política en ma-teria de población a largo plazo, cuyo objetivoes lograr el mejoramiento en la calidad de vidaligado a los beneficios del desarrollo económicoy social sustentable.

2. Se destacan los criterios para atender y resolverla problemática demográfica incluyendo la pro-tección y el fomento de la cultura de los dere-chos humanos.

3. Dispone la coordinación entre dependencias fe-derales, entidades federativas, municipios y elDistrito Federal en la problemática demográficay migratoria por su repercusión nacional.

4. Se prevé el impulso de estrategias especialesdirigidas a aquellos estados, regiones o munici-pios debajo de la media nacional. Es decir, seimpulsa el desarrollo integral con un sentido deequidad a efecto de abatir los rezagos históricos.

Page 136: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

136 Jaime Fernández Saracho

5. Se vinculan las acciones en materia de pobla-ción al Sistema Nacional de Desarrollo Social.

6. En materia migratoria, se perfila hacia el respetoirrestricto, así como a la protección de los dere-chos humanos de los migrantes nacionales y ex-tranjeros, incluyendo para estos últimos la vin-culación con sus representaciones consulares;enfatizando la protección de grupos vulnerables.

7. Se prevé la intervención coordinada con las auto-ridades migratorias en materia de seguridad públi-ca en la prevención de riesgos derivados del fe-nómeno de la inmigración hacia nuestro territorio.

8. En materia administrativa, se consolida y fortale-ce la función del Conapo y el Instituto Nacional deMigración. En cuestiones relativas a la Cédulade Identidad Ciudadana, se promueve la incor-poración del CURP a la credencial de elector demanera gradual, lo que en el mediano y largoplazos podría permitir a los mexicanos contarcon un documento único de identificación.

9. En materia de tráfico de personas y sancionespor abuso en el trato de grupos vulnerables, seles da estatus de persecución de oficio por partedel Ministerio Público federal.

10. Se crea el capítulo XI, “De los mexicanos en elextranjero”.

Capítulo XI: De los mexicanos en el extranjero

Artículo 158. Los mexicanos emigrantes tendrán derecho a

ser considerados en los proyectos de desarrollo social de sus

comunidades de origen en territorio nacional, e incorporarlosa los mismos cuando éstos resulten de su interés o benefi-

cien a sus comunidades.

Page 137: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

137Los derechos de los mexicanos en el extranjero

Para lo anterior se instrumentará un programa de incenti-

vos económicos con la participación de los gobiernos federa-les y locales, quienes aportarán una cantidad igual a las

aportaciones que hagan los mexicanos en el extranjero para

el desarrollo de proyectos específicos.Artículo 159. Todo connacional que se encuentre en el

extranjero tendrá derecho a la asistencia consular y a ser in-

formado de los programas de desarrollo social en su comuni-dad de origen en territorio nacional.

La Secretaría de Gobernación realizará las gestiones perti-

nentes ante las dependencias o autoridades migratorias ads-critas a ella, a efecto de garantizar que los envíos de bienes o

divisas lleguen a sus destinatarios de conformidad a los pro-

yectos registrados.Artículo 160. La Cámara de Diputados revisará que en

el Presupuesto de Egresos de la Federación que le turne el

Ejecutivo federal para su aprobación se contemple las parti-das presupuestales para el apoyo a migrantes mexicanos en

el extranjero, y de ser el caso, estará facultada para incluir

programas especiales, conforme a lo dispuesto en las siguien-tes fracciones:

I. En materia de educación, relativos a que las niñas y losniños migrantes reciban la educación básica.

II. Para apoyo de migrantes desplazados.

III. Las relativas a repatriación e identificación de cadáveres.IV. Asistencia jurídica urgente y de igual forma defensa le-

gal para condenados a muerte, así como de apoyo a

migrantes de probada indigencia y de transportación cuan-do deseen regresar a su lugar de origen en México.

V. Protección y seguridad a migrantes en tránsito dentro del

territorio nacional.VI. Protección y apoyo a mujeres, niñas y niños en situación

de maltrato en fronteras.

Page 138: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

138 Jaime Fernández Saracho

VII. Becas de estudio o capacitación destinadas a jóvenes

migrantes.VIII. En materia de salud general para migrantes y los espe-

ciales relativos a los padecimientos de VIH/sida y tuber-

culosis. IX. Apoyo a mujeres e hijos de migrantes en territorio na-

cional.

Para el ejercicio de los derechos políticos de losmexicanos en el extranjero, la Secretaría de Goberna-ción promoverá la coordinación con las dependenciasresponsables y competentes para el otorgamiento delos apoyos que se refieren en este artículo.

La Cámara de Diputados, por conducto de su AuditoríaSuperior, vigilará el ejercicio debido del presupuestoasignado para estos apoyos.

Page 139: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

139Los derechos de los mexicanos en el extranjero

Cua

dro

1R

egis

tros

dem

ográ

fico

s en

con

text

o de

la L

ey G

ener

al d

e Po

blac

ión

de 1

974

(vig

ente

) y e

l dic

tam

en d

e la

ref

orm

a in

tegr

al 2

006

Ley

Gen

era

l d

e P

obla

ción

19

74

Pobla

ción t

ota

l: 55

mill

ones

Tas

a de

crec

imie

nto

: 3.

4

Pobla

ción u

rban

a: 4

1.9%

Pobla

ción r

ura

l: 58

.1%

Esp

eran

za d

e vi

da

por

géner

o:

60/6

5 añ

os

H/M

Mortal

idad

: 9.

7 c/

1000

Pobla

ción p

or

géner

o:

Hom

bre

s: 4

9.9%

;

Muje

res:

50.

1%

Dic

tam

en L

ey G

ener

al

20

06

Pobla

ción t

ota

l: 10

3.1

mill

ones

Tas

a de

crec

imie

nto

: 1.

0

Pobla

ción u

rban

a: 7

4.6%

Pobla

ción r

ura

l: 25

%

Esp

eran

za d

e vi

da

por

géner

o:

72/7

5 añ

os

H/M

Mortal

idad

: 4.

3 c/

1000

Pobla

ción p

or

géner

o:

Hom

bre

s: 4

8.5%

;

Muje

res:

51.

5%

Nota

: la

din

ámic

a y

la e

stru

ctura

de

la p

obla

ción d

epen

den

por

lo g

ener

alen

form

a direc

ta e

n los

sigu

iente

s fa

ctore

s: n

atal

idad

, m

ortal

idad

y m

igra

-ci

ón.

Así

los

rubro

s en

el

volu

men

pobla

cional

, ta

nto

com

o s

u c

om

posi

-ci

ón p

or

grupos

de

edad

y g

éner

o, so

n p

roduct

o d

e la

inte

rrel

ació

n e

ntre

esto

s fa

ctor

es.

Page 140: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

140 Jaime Fernández Saracho

Grá

fica

1A

ctiv

idad

labo

ral d

e m

igra

ntes

en

Esta

dos U

nido

s

Serv

icio

dom

éstico

15.0

%H

ote

les

yre

stau

rante

s12

.9%

Indust

ria

de

la t

ransf

orm

ació

n5.

6%

Otros

4.9%

Agr

ícola

34.5

%Const

rucc

ión

27.1

%

Page 141: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

141Los derechos de los mexicanos en el extranjero

El trabajo legislativo requiere de una intensa laboren comisiones y subcomisiones; en el caso del dicta-men a la Reforma Integral de la Ley General de Pobla-ción, se consultó a instituciones públicas, académicas ysociales; entre las que se destacan:

• Conapo• INEGI

• IFE

• Comisión Nacional de Derechos Humanos• Registro Nacional de Población• Instituto Nacional de Migración• UNAM

• El Colegio de la Frontera Norte• El Colegio de la Frontera Sur• La Sociedad Mexicana de Demografía

En cuanto a los foros, destacan:

• México, retos y perspectivas en materia de po-blación y desarrollo para el siglo XXI; Durango,Dgo., 2005.

• Hacia una reforma integral de la Ley General dePoblación; Gómez Palacio, Durango, 2005.

• Reunión nacional de presidentes municipales deestados fronterizos; Mexicali, 2005.

• Derechos humanos y población; Campeche, 2005.• Población y migración; Tabasco, 2005.

Page 142: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran
Page 143: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Para nosotros ha sido motivo de ocupación y preocu-pación todo lo relacionado a la cuestión de este fenó-meno tan importante como es el de la migración.

Hace aproximadamente dos años y medio inicia-mos una serie de foros y reuniones, en la ciudad deMéxico tanto con académicos, investigadores, comocon expertos en la materia de migración, de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México, del InstitutoTecnológico Autónomo de México, del Colegio deMéxico, del Colegio de la Frontera Norte y del Cole-gio de la Frontera Sur, con el objeto de integrar loque podría ser una iniciativa a una ley de proteccióna los migrantes.

Posteriormente nos dedicamos a hacer una consultaplural con senadores y diputados de todos los partidospolíticos. A esas reuniones nos acompañó la Comisiónde Población, Migración y Asuntos Fronterizos de laCámara de Diputados de la LIX Legislatura y estuvimosen lugares como Zacatecas, donde se presenta un fe-nómeno interesante en virtud de que este estado, de

Adrián Alanís Quiñones

Consensos para crear la leyde protección a migrantes

Page 144: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

144 Adrián Alanís Quiñones

manera proporcional, es el que mayor número de mi-grantes tiene, sobre todo en Estados Unidos. De tresmillones de zacatecanos, la mitad se encuentra enZacatecas y la otra mitad en Estados Unidos.

Se analizaron y vieron asuntos importantes como losgraves problemas en Arizona. Incluso invitamos a laAsamblea Parlamentaria del Consejo de Europa (Comi-sión de Migración), y nos acompañó a Nogales, Sono-ra, donde pudo conocer el problema tan grave que ahíse estaba presentando. Sobre todo cuando el clima al-canza altas temperaturas y el número de muertes au-menta debido a que grupos relacionados con el tráficode personas dejan muchas veces a mujeres (inclusoembarazadas) y a niños en medio del desierto y la-mentablemente fallecen.

Asimismo, nos trasladamos a Tapachula, Chiapas,porque no nada más debemos voltear hacia el nortedel país, sino también hacia nuestros hermanos cen-troamericanos, sudamericanos, que muchas veces sólotransitan por nuestro país, no se quedan aquí, y lamen-tablemente nuestras propias autoridades son las encar-gadas de extorsionar, chantajear o intimidar a los mi-grantes.

Por medio del Canal del Congreso se filmó todo,incluso vimos cómo los balseros tienen mayor tráficode personas que la garita, la oficina de migración o laaduana, que están ahí a un lado; la gente pasa sindocumentación.

También pudimos observar las lamentables conse-cuencias que padecen muchas veces a manos de losMara Salvatruchas, o cuando al viajar en los techos delos ferrocarriles –con el propósito de acercarse al cen-tro del país–, lamentablemente sufren accidentes y seencuentran mutilados de sus brazos y piernas. Esto

Page 145: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

145Consensos para crear la ley de protección a migrantes

realmente ocasiona, dentro del fenómeno social, unproblema grave de desintegración.

Estuvimos también en algunos foros en Los Ángeles,California; en San Antonio, Texas; en Chicago, en Nue-va York, lugar donde teníamos una mayor cantidad deconnacionales y queríamos escuchar sus comentarios.

A raíz de todo esto iniciamos un dictamen de la quepodría ser la ley de protección de los migrantes. Nosreunimos en varias ocasiones con Carlos González, delInstituto Mexicano del Exterior y con Gerónimo Gutié-rrez, subsecretario para América del Norte.

En aquel entonces nos reunimos con el secretarioSantiago Creel y luego con el actual secretario, CarlosAbascal. Estuvimos con la gente de migración, con lossubsecretarios de Población, de Gobernación, y tuvi-mos realmente un consenso sobre lo que podía hacer-se en cuanto a la ley de protección.

En aquel entonces las opiniones del Ejecutivo Fede-ral, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores,de la Secretaría de Gobernación, y de la fracción parla-mentaria del Partido Acción Nacional en el Senado dela República, señalaban que era difícil que se pudierancrear otras instancias paralelas y duplicar en determi-nado momento ciertos trabajos y ciertas áreas que yase trabajan en forma operativa.

Incluso mucha gente nos solicitaba que esta oficinainstitucional subiera de categoría a secretaría de Esta-do. Entonces empezamos a negociar, a cabildear, hastaque llegamos a concebir una coordinación dentro de laPresidencia de la República.

Una coordinación que coadyuve con las secretaríasde Estado, así como con las instituciones o dependen-cias competentes en todos los casos de atención deviolación de los derechos humanos, laborales, civiles y

Page 146: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

146 Adrián Alanís Quiñones

otras garantías de los migrantes y sus familias, quepueda ser coordinadora de todas las dependencias,entidades federativas del Distrito Federal y municipios,para definir el contenido de las políticas, programas ycriterios obligatorios de protección a los migrantesmediante la suscripción de acuerdos y convenios decolaboración. Establecer y evaluar periódicamente pro-gramas de ayuda a los migrantes mexicanos y a susfamilias, promoviendo y otorgando facilidades para laeducación a distancia, la protección a su salud, la se-guridad social, el acceso a la vivienda en territorionacional, el envío y recepción de dinero, envío y re-cepción de productos de uso personal y familiar, repa-triación urgente de personas en estado de vulnerabilidady de cadáveres; reagrupamiento familiar, apoyo finan-ciero público para el pago a migrantes mexicanos queacrediten tal derecho y, en general, todas aquellas ac-ciones que incidan en el desarrollo y mejoramiento dela calidad de vida; dando prioridad a programas y ac-ciones que beneficien a las mujeres, a los menores y alos indígenas migrantes.

Coordinar, crear y evaluar de manera periódica a losgrupos de protección a migrantes, sus familias, así comoa los centros de atención a migrantes y sus propiasfamilias. Coadyuvar con las autoridades correspondien-tes en la prevención del tráfico ilegal de personas y laexplotación y trata de personas migrantes. Alentar alos medios de comunicación para que enfaticen sobrelas imágenes positivas de la migración y la diversidadcultural, no solamenete sobre lo negativo, sino quepodamos alentar a través de esta ley a los medios decomunicación a pasar imágenes positivas y no única-mente negativas. Promover la participación y la coo-peración de la sociedad civil organizada para efectos

Page 147: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

147Consensos para crear la ley de protección a migrantes

que coadyuven en la defensa y protección de todos losderechos.

Promover e implantar programas para que los mi-grantes mexicanos en el extranjero preserven el apegoa sus raíces sociales y culturales, así como su identidad,procurando su interés para estrechar sus relaciones conMéxico y sus comunidades de origen; coordinarse conotras dependencias y entidades de la administraciónpública federal y con los gobiernos de las entidadesfederativas y de Distrito Federal y de los municipiospara la implementación y ejecución de programas deprevención de la emigración clandestina y sus causas,así como poner en marcha acciones de capacitación yactualización para los servidores públicos de la propiacomisión que se encarguen de dar atención a losmigrantes mexicanos en el exterior, participar e interve-nir en foros y mecanismos de cooperación internacionalrelacionados con los temas de su competencia; promo-ver la creación y ejecución de programas binacionaleso multilaterales que vinculen la acción de autoridadesmexicanas de otras naciones en materia de protección yayuda a los migrantes, crear y coordinar el ProgramaEstratégico de Protección a Migrantes y sus Familias conproyección a 25 años o más.

Otro punto es incluir en los programas la vincula-ción entre los actuales miembros del Instituto de Mexi-canos en el Exterior, con los clubes, casas, federacionesy organizaciones formales de nuestros connacionalesen el extranjero, cuyo objetivo sería la capacitacióntécnica y de los diversos oficios para los migrantes,incluyendo el fortalecimiento de la cultura bilingüe, ycelebrar convenios con instituciones de educación su-perior como la Universidad Nacional Autónoma deMéxico o el Instituto Politécnico Nacional para imple-

Page 148: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

148 Adrián Alanís Quiñones

mentar programas de educación a distancia en todoslos niveles educativos y con el Consejo Nacional deCiencias y Tecnología (Conacyt), para promover a tra-vés de centros de investigación programas productivoscon jóvenes talentosos, mexicanos, y empresas estado-unidenses de tecnología avanzada; convenir con la Se-cretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco deMéxico, para la instalación de sucursales bancarias co-merciales en las principales ciudades donde exista unnúmero considerable de connacionales como centrosde remesas. Para el correcto y adecuado funcionamientode la Comisión Nacional de Protección a Migrantes ysus Familias, los recursos financieros, humanos y admi-nistrativos que actualmente se tienen a través de cier-tas dependencias, seguirían dentro de las mismas de-pendencias, pero con esta coordinación, que estaríadentro de la Presidencia de la República. Esto seríarealmente una verdadera política de Estado. Esta leyfue aprobada hace 15 días en la Cámara de Senadores,y ahora está en la Cámara de Diputados. Lamentable-mente mañana se cierra el periodo ordinario y se aca-ba la LIX Legislatura de este Congreso.

Aprovecho para pedirles que apoyen y puedaaprobarse esta ley, que salió del Senado sin un solovoto en contra. Quizá no sea perfecta, pero es un pasoadelante para que haya equidad en lo que muchos denuestros connacionales han trabajando con mucho es-fuerzo. Este año van a mandar más de 25 mil millonesde dólares en remesas, lo cual representa un aliviopara la pobreza en zonas sumamente marginadas denuestro país, y para nosotros es muy importante quede alguna manera también podamos darles algo, comopolítica de Estado.

Page 149: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

149Consensos para crear la ley de protección a migrantes

Gerardo Albino González

Propuesta para debatiry elaborar una agendamigrante o transnacional:objetivos, principios guíay procedimiento

Presentación

Debo advertir, antes de presentar a su consideraciónestas líneas, que la base sustantiva de este documentoresume un proceso de discusión y construcción deacuerdos a los que arribaron los integrantes de la Coa-lición por los Derechos Políticos de los Mexicanos enel Extranjero (CDPME)1 hace algunas semanas en la bús-queda de una plataforma programática que nos permi-tiera insertarnos en el intenso debate que tiene lugarhoy en día en México y los Estados Unidos alrededordel tema migratorio.

1 Ésta es una coalición de líderes y activistas de organizacionessociales, civiles y de defensa de los derechos humanos de migrantes,en la que además participan académicos, empresarios y periodistas,entre otros, a título individual, tanto en México como en EstadosUnidos, Canadá y Europa. La CDPME fue fundada en la ciudad deZacatecas en diciembre de 2000, con el propósito de impulsar unaestrategia que le diera viabilidad a una reforma legislativa para reco-nocer e implantar el voto de los mexicanos en el extranjero, lo quefinalmente se alcanzó a finales de 2005.

Page 150: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

150 Gerardo Albino González

De hecho, la propuesta se enfoca hacia la instru-mentación de un procedimiento metodológico. Más alláde buscar responder a la preguntas de cuáles son lostemas de la agenda migratoria o qué hacer con el pro-blema migratorio, nuestra propuesta pretende respon-der a la pregunta de cómo abordar el complejo proble-ma de la migración.

Pero la intensidad del debate al que hago referencianos rebasó hace algunas semanas, cuando la Cámarade Senadores aprobó, el 4 de abril del presente, elproyecto de decreto por el que se expide la Ley deProtección a Migrantes y sus Familias, mismo que aho-ra se encuentra en la H. Cámara de Diputados para sudiscusión y eventual aprobación.

Pensamos que la posible aprobación de esta inicia-tiva de ley se presenta como una oportunidad pararetomar, en todo o en parte, nuestra propuesta metodo-lógica, reiterando nuestra disposición a colaborar enforos tan importantes como éste y en otros ejerciciosdemocráticos que busquen la discusión plural y la cons-trucción de acuerdos para beneficio de la poblaciónmigrante.

Objetivos fundamentales de la propuesta de la CDPME

• Consolidar el carácter del pueblo mexicano enel exterior como actor principal en los temasque afectan su vida y adelanto.

• Reconocer el papel que le corresponde en eldesarrollo de México y de la relación de éstecon Estados Unidos y otros países donde reside.

• En consecuencia, adecuar leyes, instituciones yprogramas de gobierno a la realidad transnacional

Page 151: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

151Propuesta para debatir y elaborar una agenda migrante

de México, a su carácter de país de migrantes, denación y pueblo sin fronteras.

Principios guía

1. La agenda transnacional se origina en la necesi-dad de dar contenido y valor estratégico a larelación del Estado con el pueblo mexicano enel extranjero. Esta necesidad nace de la perte-nencia de los millones de mexicanas y mexica-nos en el exterior a la nación y de su condiciónde ciudadanos.

2. Por lo mismo, la agenda transnacional debe serparte integral del Estado, esto es, de sus leyes,instituciones y programas de gobierno, del ejer-cicio de derechos y deberes ciudadanos.

3. La definición de los temas y la puesta en prácti-ca de los programas de la agenda transnacionalserán de la competencia exclusiva, soberana, delpueblo mexicano en el exterior y las institucio-nes públicas y organizaciones de la sociedad enMéxico. Es una agenda de México para Méxicoque estará condicionada, pero no determinada,por los países donde residen los mexicanos enel exterior.

4. Más que un apartado especial de la agenda mexi-cana, la agenda transnacional es fundamental-mente una característica de México como paísde migrantes. La agenda transnacional permea,enriquece y da nueva forma o contenido a laagenda de los mexicanos en el territorio nacio-nal. No es una agenda para los mexicanos defuera, sino parte integral de la gran agenda mexi-

Page 152: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

152 Gerardo Albino González

cana en sus componentes jurídico, político, so-cial, económico y cultural.

5. La agenda “transnacional” es “nacional”, y vice-versa. La agenda sobre empleo, educación o sa-lud en México afecta y por lo mismo compete alos mexicanos en el exterior; así como la defen-sa de los derechos de éstos o el aprovechamien-to de su capital humano y social afecta, y enconsecuencia compete, a los mexicanos en terri-torio nacional.

6. En pocas palabras, somos un mismo pueblo, unamisma nación en el ejercicio de deberes y dere-chos, y de la voluntad soberana para promoverel bien de todos.

Procedimiento para incorporar el fenómenomigratorio y los intereses del pueblo mexicanoen el exterior a las políticas del Estado

Teniendo en cuenta que puntos como los anterioresson complejos y relativamente nuevos, la agenda Méxi-co, país de migrantes requiere de un proceso serio ensu elaboración y en su traducción a leyes, institucionesy programas de gobierno. Proceso en el que la partici-pación de representantes de trabajadores, mujeres, in-dígenas, estudiantes, académicos, profesionistas,empresarios y artistas mexicanos en el extranjero debetener el destacado lugar que le corresponde. Sólo asíserá posible elaborar un diagnóstico integral e inclu-yente de la realidad migratoria, y las iniciativas que leden respuesta.

Por lo mismo, proponemos que la próxima legislatu-ra federal, con el apoyo del Ejecutivo, gobiernos esta-

Page 153: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

153Propuesta para debatir y elaborar una agenda migrante

tales y partidos políticos, establezca un grupo de tra-bajo que tenga como objetivo hacer un diagnóstico dela realidad transnacional de México y presente iniciati-vas para traducirlo a políticas de Estado. Este grupo detrabajo aprovecharía diagnósticos y propuestas que yase han hecho sobre la materia.

El grupo de trabajo estaría formado por representan-tes del Congreso, del Poder Ejecutivo, de gobiernos ylegislaturas estatales, instituciones académicas, organi-zaciones sociales y, por supuesto, de la comunidadmexicana en el extranjero. El grupo de trabajo coordi-naría a las distintas comisiones que se crearían paraelaborar el diagnóstico de la realidad migratoria, y so-bre esa base, hacer las recomendaciones para su tra-ducción a leyes, instituciones y programas de gobierno.

El grupo de trabajo estaría bajo la supervisión delCongreso y de éste recibiría los medios presupuestalesy de otro tipo para llevar a cabo su labor. El grupo detrabajo se formaría en el primer periodo de sesionesde la nueva legislatura federal y tendría un año comomáximo para cumplir con su misión.

Una propuesta de esta naturaleza no obstaculizaríael desarrollo de iniciativas gubernamentales y ciudada-nas que ya se llevan a cabo en relación con la agendamigrante. Por el contrario, les daría cohesión y mayorfuerza.

La particularidad de la propuesta consistiría en ha-cer de la agenda transnacional una prioridad para cons-truir el México del futuro y, consecuentemente, conver-tirla en política de Estado.

Page 154: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

154 Gerardo Albino González

Conclusiones

No obstante la importancia estratégica que tiene parala nación, la agenda migrante o transnacional no haformado parte relevante de las campañas anteriores oactuales de los candidatos a la Presidencia.

Sabemos que en la agenda de los partidos y suscandidatos a la Presidencia de la República el temamigratorio ocupa un lugar marginal. Con diferencias dematiz, están muy preocupados por las remesas quegeneran anualmente para nuestro país los miles demexicanos que se integran cada año a la economíaestadounidense, pero no tanto en cómo resolver elproblema de los mexicanos indocumentados en los Es-tados Unidos. Su preocupación es más económica quesocial. Nosotros pensamos que debería ser al revés,aunque también sabemos que en medio de la olaantimigrante desatada a partir del 11 de Septiembre,las posibilidades de concertación entre México y Esta-dos Unidos estrecharon los niveles y posibilidades dela negociación bilateral.

La oferta de política migratoria que ofrecen los parti-dos y sus candidatos será determinante no sólo paraganar el sufragio de los miles de mexicanos en el exte-rior que se inscribieron para votar por primera vezeste año, sino también para atraer el voto de millonesde ciudadanas y ciudadanos en México cuyas vidas seencuentran estrechamente vinculadas al fenómeno mi-gratorio.

Los asuntos relativos a la migración son de interésnacional y no sólo de un sector de mexicanos. Lasfinanzas del país, su comercio, las inversiones, el cre-cimiento demográfico, el capital humano, el combate ala pobreza, el empleo, la salud, la educación y las rela-

Page 155: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

155Propuesta para debatir y elaborar una agenda migrante

ciones con Estados Unidos están estrechamente liga-dos al fenómeno migratorio.

De ahí la importancia de la incorporación del temamigratorio a la agenda nacional y de las mexicanas ymexicanos en el exterior a la definición de las políti-cas de Estado.

Las históricas manifestaciones por la dignidad y losderechos de centenas de miles de personas y familiasen 40 estados de la Unión Americana nos muestrancon imponente claridad que los migrantes han decidi-do ser actores de su propio destino, y que representanuna comunidad indispensable para el buen gobiernode los Estados Unidos y de México.

Confiamos en que la iniciativa recientemente apro-bada en el Senado brinde la pauta para que nuestropaís fortalezca sus políticas públicas de atención a losmigrantes: los “propios” y los “ajenos”. Porque ya nopodemos ser “candil de la calle y oscuridad de la casa”.

La CDPME ratifica su propuesta de enriquecer esta ini-ciativa con la creación de un grupo de trabajo en elque ocupen el lugar que les corresponde los actoresprincipales: los migrantes.

Page 156: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran
Page 157: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Ernesto Rodríguez Chávez

Hacia una política migratoriaen la frontera sur de México

Si bien México es esencialmente un país de emigran-tes, y por ello es entendible que el grueso de la discu-sión y el debate migratorio actual gire en torno a lareforma migratoria en Estados Unidos, las posibles ne-gociaciones bilaterales y el eventual programa de tra-bajadores temporales con ese país, no podemos dejarde tener en cuenta que por la frontera sur de Méxicollegan al país decenas de miles de trabajadores tempo-rales procedentes de Guatemala, así como de visitan-tes locales de ese mismo país y de Belice, y ademáspasan al año casi medio millón de migrantes indocu-mentados centroamericanos que tienen como objetivodirigirse hacia la frontera norte para internarse en elterritorio estadounidense.

En esas condiciones, la frontera sur de México seconvierte en el punto neurálgico de la política migratoriadel país, de la labor diaria del Instituto Nacional deMigración (INM) y en parte esencial de la política mexi-cana respecto a la emigración mexicana hacia EstadosUnidos así como de los programas o proyectos que

Page 158: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

158 Ernesto Rodríguez Chávez

pueden derivarse de una negociación con el gobiernoestadounidense respecto al control y seguridad de lasfronteras, repatriaciones de migrantes indocumentados ydocumentación de trabajadores temporales.

Por eso es importante tener presente que la fronterasur es un espacio donde se marcan límites de un terri-torio y de una jurisdicción legal específica, pero que almismo tiempo representa un espacio de continuidadhacia otra dimensión territorial, económica, social ycultural. Por ello, los flujos migratorios centroamerica-nos en México imprimen su sello distintivo en la diná-mica, la problemática e, incluso, el entorno social de laregión sur de nuestro país, trascendiendo lo binacionalpara unirse, junto al flujo emigratorio mexicano haciaEstados Unidos, en una dinámica regional que nos com-pete a todos en la región mesoamericana.

La porosidad de esa frontera, el dinamismo y lasvariaciones en los flujos migratorios que transitan porella hacen inaplazable la concreción de una políticamigratoria integral para esa región que incluya lo avan-zado por el Instituto Nacional de Migración en esesentido y a su vez recoja las nuevas necesidades aatender y lo que es necesario transformar en las actua-les condiciones. Dicha política, por supuesto, deberáser parte esencial de la construcción de una estrategiamigratoria de Estado que incluya además de la proble-mática de la frontera norte y de la emigración mexica-na radicada en el exterior, la realidad migratoria de lafrontera sur y reconozca explícitamente a México comoun país de tránsito y destino en la migración interna-cional temporal y permanente.

En este contexto, el objetivo fundamental de estapresentación es explicar la propuesta de políticamigratoria integral para la frontera sur de México que

Page 159: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

159Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

se ha elaborado en el Instituto Nacional de Migración.Para esto hemos dividido el texto en tres partes: en laprimera se destaca en forma resumida cuál es la situa-ción migratoria en esta región fronteriza de México; enla segunda se presenta en forma sintética cuáles sonlas estrategias y los puntos centrales de la propuestade política integral para la frontera sur, que de hecho yaestamos instrumentando; por último, en una tercera par-te se consideran los requerimientos necesarios para quese pueda realizar una serie de acciones y de procesosen la gestión migratoria hacia los próximos tiempos.

La situación migratoria en la frontera sur de México

En 2004, por la frontera sur de México ocurrieron másde un millón 800 mil cruces, considerando entradasdocumentadas (78%) e indocumentadas (22%), sin to-mar en cuenta en este cálculo los cientos de cruceslocales que se producen diariamente en la ribera delrío Suchiate ni a los migrantes irregulares que cruzaronel territorio nacional, la frontera con Estados Unidos ylograron internarse en ese país. Estas proporciones semantienen similares para el 2005, con un ligero creci-miento hacia el flujo indocumentado.

Los cruces documentados están constituidos enlo esencial por visitas locales formales a Chiapasy Chetumal, Quinta Roo, procedentes de Guatemala yBelice, con más de un millón 200 mil cruces en 2004,al tiempo que se registró la internación de unos 42 miltrabajadores temporales guatemaltecos a Chiapas, másotros visitantes y transmigrantes.

Entre los cruces irregulares domina más de un cuar-to de millón de migrantes centroamericanos que transi-

Page 160: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

160 Ernesto Rodríguez Chávez

tan de manera indocumentada con la intención de diri-girse hacia los Estados Unidos procedentes de Guate-mala, Honduras y El Salvador, donde se incluye a losasegurados o retenidos por las autoridades migratoriasmexicanas y estadounidenses; además de varias dece-nas de miles de cruces de guatemaltecos que llegan aChiapas y en menor medida a Tabasco y Quinta Roopara trabajar en forma irregular.

Todos esos flujos deben ser atendidos por el Institu-to Nacional de Migración con muy escasos recursos einfraestructura, a través de una frontera de más de1 100 kilómetros, que cuenta solamente con 13 puntosde internación formales y aproximadamente 50 agen-tes migratorios diarios para la documentación de cru-ces, más otros 250 que se dedican al control migratoriode manera operativa en puntos móviles de la franjafronteriza.

En el caso de los migrantes indocumentados, la res-ponsabilidad del INM va desde el aseguramiento de és-tos hasta la devolución a su país de origen, pasandopor las estaciones migratorias y todo el proceso legalque esto implica, así como de la atención a sus necesi-dades de alimentación y salud y de capacitación de losagentes migratorios para salvaguardar los derechos deestos migrantes y para combatir las posibles violacio-nes a los mismos.

Derivado de los datos antes apuntados, se despren-de que en toda la frontera sur encontramos un flujobásicamente local, que tiene una tradición histórica ycultural de cruces para comerciar, comprar, adquirir undeterminado servicio o para trabajar, pero que se man-tienen esencialmente en la franja fronteriza o máximoen los propios estados del sureste mexicano, funda-mentalmente en Chiapas y en menor medida en Quin-

Page 161: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

161Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

tana Roo y Tabasco. Todo lo que hace que el flujo localdocumentado, e incluso el indocumentado, se puedadistinguir del flujo de tránsito que se dirige hacia Esta-dos Unidos.

Estos presupuestos nos llevan a la necesidad de res-petar, en cualquier propuesta de política migratoriaque se pretenda instrumentar, esa circularidad migratoriahistórica y de vida transfronteriza en la frontera sur deMéxico; no podemos hacer lo que se hizo en la fronte-ra norte, es decir, construir muros y bloquear la fronte-ra, como lo hizo el gobierno de Estados Unidos, trayendomás muertes de emigrantes mexicanos y rompiendo lacircularidad migratoria tradicional, llevando a más mexi-canos a radicarse en ese país en forma permanente.

La idea fundamental es encauzar esos flujos de lafrontera sur hacia un camino ordenado, de forma quese facilite la documentación de los mismos para podergarantizar dos cosas a la vez: 1. Tener mejores condi-ciones que apoyen el respeto de los derechos de estosmigrantes en la medida que tengan un soporte docu-mental para su legal estancia en el país; y 2. Tener unmejor control migratorio que refuerce y coadyuve a laseguridad fronteriza, la cual no puede eliminarse de laecuación, aunque se facilite todo este movimientotransfronterizo que existe de manera permanente y sevele por el respeto de los derechos de los migrantes.

Propuesta de política migratoriaen la frontera sur de México

Para atender las necesidades mencionadas de los flujosmigratorios en la frontera sur a través de un políticamigratoria que armonizara lo ya avanzado con nuevas

Page 162: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

162 Ernesto Rodríguez Chávez

propuestas, el Instituto Nacional de Migración organi-zó en 2005 tres foros de discusión que permitieranavanzar en este sentido. Estos foros se realizaron enTapachula, Chiapas, Villahermosa, Tabasco, y en laCiudad de México y contaron con una amplia partici-pación de legisladores, académicos, representantes deorganizaciones civiles, así como funcionarios de dife-rentes instancias del Ejecutivo federal, de los estados yde los municipios de la frontera sur.

Como resultado de todo ese proceso de debate, ycon el complemento de las propias investigacionesque se estaban haciendo en el instituto a través de suCentro de Estudios Migratorios, se obtuvo una propuestade política migratoria integral hacia la frontera sur deMéxico, la cual se presentó completa en noviembre de2005 en las instalaciones de la Secretaría de Goberna-ción y ha sido publicada impresa en español e inglés.1

La propuesta está integrada por cuatro líneas estra-tégicas que a su vez se desglosan en programas, pro-yectos y acciones concretas como:

• Facilitación de los flujos migratorios documenta-dos que tienen como destino temporal y definiti-vo los estados de la frontera sur de México.

• Protección de los derechos de los migrantes quese internan por la frontera sur de México.

• Contribución a la seguridad en la frontera sur deMéxico.

• Actualización permanente de la gestión de losflujos migratorios, la infraestructura y la legisla-ción migratoria, tomando en consideración las

1 Instituto Nacional de Migración, Propuesta de política migratoriaintegral en la frontera sur de México, Instituto Nacional de Migración,México, 2005.

Page 163: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

163Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

particularidades del fenómeno en la frontera surde México y los recursos disponibles.

La articulación de las líneas estratégicas tiene dosgrandes objetivos: a) integrar las acciones que yase están realizando dentro del instituto, al tiempo deb) destacar las que faltarían por hacer. Todo esto en unmarco de conjunto, lo cual tendrá como eje la actuali-zación y la modernización de la gestión migratoria.

Un presupuesto básico de esta propuesta de políti-ca migratoria es la coordinación y cooperación entrelas diferentes instituciones que intervienen en el fenó-meno migratorio en México. Por ejemplo, no podemoshacer nada respecto a los trabajadores temporalesguatemaltecos si no tenemos una coordinación estre-cha con una Secretaría de Trabajo y Previsión Social,que atiende las cuestiones relacionadas con el merca-do laboral.

Cada una de estas líneas estratégicas dan cabida auna perspectiva de largo, mediano y corto plazos quefacilitan la instrumentación de acciones de coyunturade acuerdo a las necesidades, como lo ocurrido enoctubre de 2005 con los efectos de los huracanes Stany Wilma sobre los flujos migratorios centroamericanosque se internan por la frontera sur de México.

La primera vertiente, “Facilitación de los flujosmigratorios documentados que tienen como destino tem-poral y definitivo los estados de la frontera sur”, inclu-ye tres programas:

1. Ampliación y facilitación de la documentaciónde trabajadores temporales en los estados de lafrontera sur de México; esto incluye la realiza-ción de una forma migratoria para trabajadores

Page 164: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

164 Ernesto Rodríguez Chávez

temporales que vaya más allá de la agricultura,lo cual es un elemento clave. Desde hace másde 100 años, estos trabajadores vienen a la agri-cultura, pero hoy mismos esos trabajadores estándiseminados en la agricultura, en la construc-ción, en el comercio, en los servicios y en el tra-bajo doméstico en Tapachula. Se han ido a trabajara Tabasco y a Quintana Roo, y esto es una cues-tión a atender, porque de lo contrario lo haránde manera indocumentada, como hasta ahora.

2. Ampliación y facilitación de la documentaciónde visitantes centroamericanos, tanto para los fron-terizos como para los no fronterizos con visas delarga duración y múltiples entradas. Se preten-de extender y generalizar la emisión de micasde visitantes locales para que todos los residen-tes en la zona fronteriza puedan entrar fácilmen-te a México y a su vez haya un registro de éstos.Un mecanismo de este tipo, que ya se aplica conéxito en Quintana Roo, en la zona de Chetumalpara los beliceños, ha permitido que con unas20 mil micas entregadas se produjeran mediomillón de cruces en el 2004.

3. Difusión e información sobre las distintas posibi-lidades de documentación migratoria en la fron-tera sur en función de los dos programas anterioresa través de campañas de difusión que fomentenla documentación migratoria y faciliten la obten-ción de la información necesaria para realizarcualquier tipo de trámite migratorio.

La segunda línea estratégica es la “Protección de losderechos de los migrantes que se internan por la fron-tera sur de México”. Con ella se pretende hacer valer

Page 165: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

165Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

y proteger los derechos de los migrantes con plenoapego a la legislación nacional y a los convenios inter-nacionales que el gobierno mexicano ha suscrito enesta materia.

Las violaciones a los derechos de los migrantes poragentes migratorios son parte de las críticas funda-mentales que sufre el Instituto Nacional de Migraciónde la Comisión Nacional de Derechos Humanos, sobretodo en lo concerniente a los procesos de asegura-miento, resguardo y repatriación de migrantes indocu-mentados.

En este rubro se incluyen cinco programas básicos:uno es la capacitación del personal de migración enmateria de derechos y procedimientos jurídicos res-pecto a los migrantes; otro es la supervisión y atenciónde las violaciones de los derechos de los migrantes enlos procedimientos de aseguramiento, alojamiento yrepatriación por la frontera sur, es decir, velar por elcumplimiento de la normatividad de todos estos proce-sos; el tercer programa de esta línea está relacionadocon la coordinación interinstitucional. El INM está muyconsciente de que no podría avanzar en la protecciónde los derechos humanos de los migrantes si no traba-jara en conjunto con la Comisión de Derechos Huma-nos, con el DIF, con Inmujeres y con otras instanciasdel gobierno, de la sociedad civil o con organismosinternacionales que coadyuvan a que esto se realicede una mejor manera, en especial para la asistencia amigrantes accidentados, víctimas de tráfico y trata depersonas.

Ejemplos concretos de lo que ya se está haciendoson los trabajos de coordinación con el DIF para la aten-ción de menores migrantes que viajen solos, la aten-ción a mujeres embarazadas que son retenidas por las

Page 166: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

166 Ernesto Rodríguez Chávez

autoridades migratorias y todo un mecanismo de coor-dinación con la propia Secretaría de Relaciones Exte-riores para los programas de repatriación ordenada ysegura que también van a tener puntos especiales paraestos grupos vulnerables. Valga, pues, enfatizar quesin este trabajo coordinado sería prácticamente imposi-ble atender el fenómeno, porque muchas de las mani-festaciones del fenómeno migratorio rebasan lacapacidad y la competencia del propio Instituto Nacio-nal de Migración.

Otros programas que integran esta vertiente tienenque ver con la difusión de los derechos y los riesgosde la migración indocumentada, así como la promo-ción y el desarrollo de la cultura de la denuncia. Estoes clave, ya que aquí hay problemas sustanciales entanto que no hay una cultura de denuncia respecto a laviolación de los derechos de los migrantes, muchomenos entre los migrantes indocumentados, lo que lle-va a que el proceso para levantar una denuncia seamuy complicado. Este programa contempla una pro-puesta concreta para crear un estatus migratorio espe-cial para proteger a migrantes víctimas de trata, tráficou otras violaciones, elemento que puede contribuir alproceso legal con las denuncias y declaraciones de lasvíctimas. Sin embargo, para que esto pueda ser efecti-vo deberá modificarse la Ley General de Población ylos reglamentos correspondientes.

La tercera línea estratégica es la “Contribución a laseguridad de la frontera sur de México” y está integra-da por cuatro programas: a) fortalecimiento del controly de la verificación de la legal estancia de los extranje-ros; b) fortalecimiento de los procedimientos de ase-guramiento, alojamiento y repatriación; c) combate altráfico y a la trata de migrantes y otras actividades

Page 167: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

167Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

delictivas con participación de extranjeros; y d) com-bate a la corrupción entre el personal del INM.

En todos estos programas es básico el fortalecimien-to del intercambio de información entre instituciones,tanto para lograr el combate efectivo a las bandas orga-nizadas y grupos delincuenciales como para incremen-tar las acciones en el combate a la corrupción entretodas las autoridades involucradas en el tema migrato-rio. En este sentido, ya hay acciones que se están de-sarrollando en coordinación con la Procuraduría Generalde la República y la Secretaría de Seguridad Pública,tanto a nivel federal como de los estados.

Esta tercera línea está muy vinculada con la prime-ra, que tiene que ver con la facilitación de los flujosmigratorios. Nosotros partimos del presupuesto de queen la medida en que logremos documentar y hagamosfactible y flexible toda la circulación migratoria en lafrontera sur, contaremos con un mejor control de laseguridad en esa frontera, sin tener por esto que ponerun muro o que limitar el tránsito de migrantes. Noobstante, estaríamos partiendo de que todo ese flujorequiere tecnología, requiere automatización para al-canzar una mayor seguridad fronteriza de una maneraadecuada y que permita el tránsito ordenado y docu-mentado del flujo.

La cuarta línea estratégica, “Actualización de la ges-tión de los flujos y de la legislación migratoria, toman-do en consideración las particularidades del fenómenoen la frontera sur de México”, constituye el soporte dela infraestructura material y tecnológica, de actualiza-ción permanente, de los procesos migratorios que de-berá atender el INM. Esta línea entrelaza todos losprogramas, proyectos y acciones a instrumentarse encada una de las tres líneas estratégicas anteriores.

Page 168: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

168 Ernesto Rodríguez Chávez

Por eso aquí se incluye como programas: a) la mo-dernización y ampliación de la infraestructura material,tecnológica y de recursos humanos para el mejora-miento de la documentación y el registro de los flujosque se internan por la frontera sur de México; b) eldesarrollo del sistema de acopio y análisis de informa-ción sobre el fenómeno migratorio en la frontera sur;c) la creación de un sistema de implementación y eva-luación de la propia política migratoria integral haciala frontera sur; y d) la adecuación de la legislaciónmigratoria, tomando en consideración la dinámica de lamigración en la frontera sur de México.

Éstos son a grandes rasgos los componentes esencia-les que contiene la propuesta de política migratoria inte-gral en la frontera sur de México elaborada por el INM.

Es una necesidad convocar el talento individual y elesfuerzo institucional para diseñar y ejecutar accionesque se encaminen a garantizar el pleno respeto de losderechos de quienes dejan su tierra y sus familias enbusca de mejores condiciones de vida para ellos ypara los suyos.

Aspectos a considerar en la instrumentaciónde la política migratoria integral hacia la frontera surde México

Aquí hay dos limitaciones básicas que se deben en-frentar en el mediano plazo. La primera se refiere a lacarencia y las nuevas demandas de infraestructuras tec-nológicas y materiales.

Desde el 2004 se avanza en el instituto en el Siste-ma Integral de Operación Migratoria (SIOM), que prevéla automatización de todos los procesos migratorios

Page 169: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

169Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

que se realizan con el objetivo de aumentar la eficien-cia y eficacia de estos procesos, así como de tenerinformación objetiva inmediata para su control y eva-luación. Sin embargo, este sistema enfrenta a su vezlimitantes para su puesta en práctica e instalación endiferentes puntos de internación, en tanto que los re-cursos para el Instituto Nacional de Migración prove-nientes del presupuesto de la Federación se hanmantenido en los mismos niveles desde hace variosaños y el flujo migratorio aumenta cada vez y crecenlas necesidades de servicios. Con ello, se manifiestauna contradicción evidente entre la disponibilidad derecursos materiales y humanos e infraestructura, y lasnecesidades apremiantes que requiere la atención delos crecientes flujos de documentados e indocumen-tados. Este aspecto debe atenderse en forma decididapor el gobierno y el Legislativo para poder avanzar enlos objetivos de la propuesta de la política migratoriaen la frontera sur que presentamos.

En el Instituto Nacional de Migración consideramosque la propuesta de estrategias, programas, proyectosy acciones deberá ser pública, con las acotaciones per-tinentes en las acciones, de manera que no se compro-meta lo no realizable en el corto plazo, pero que esta-blezca en forma clara las metas de lo que se pretendehacer. Asimismo, no debemos perder de vista que lapolítica migratoria hacia la frontera sur es parte sustan-cial de un proceso más amplio, de construcción de unapolítica migratoria general del Estado mexicano.

Es de hacer notar que ya se está trabajando en accio-nes concretas surgidas de esta propuesta, como son: laampliación de la documentación de trabajadoresmigratorios temporales en otros estados del sur, ade-más de Chiapas, y en otros sectores de la economía,

Page 170: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

170 Ernesto Rodríguez Chávez

además de la agricultura, con la creación de una nuevaforma migratoria; la formación de un nuevo grupo Betaen Oaxaca para la protección de migrantes; la inaugu-ración de las nuevas instalaciones en el punto fronteri-zo de El Ceibo, Tabasco; la inauguración de la nuevaestación migratoria en Tapachula, la construcción deotras dos, una en Acayucan, Veracruz, y otra en Janos,Chihuahua, con estándares reconocidos por la Organi-zación Internacional para las Migraciones; así como laextensión de la forma migratoria de visitante local amás puntos de la frontera con Guatemala y la conver-sión a micas de esta forma para su mejor manejo yseguridad en toda la frontera.

En el éxito de esta política, la adecuación de laactual normatividad migratoria resultará un aspecto cla-ve. Ello es una cuestión que requiere de un procesoun poco más largo, puesto que las reformas necesariasdeben pasar por la Cámara de Diputados y el Senado.Esto significa una distancia mayor para que las nuevasfiguras migratorias que se decidan se incluyan en lalegislación migratoria, al igual que todo lo concernien-te a la protección de los derechos de los migrantes y laperspectiva de género, entre otros temas. La legisla-ción migratoria actual data de 1974 y muchos de suspreceptos básicos en cuanto a migración son de la leyde 1936, no así respecto a la política poblacional, quees bien avanzada; es decir, estamos trabajando con es-quemas migratorios que prácticamente tienen 75 añosde antigüedad, mientras que el flujo migratorio se hatransformado en forma radical.

Por ejemplo, la migración de tránsito prácticamenteno existía hace 20 años en México, o era por grupos ycontrolada; hoy casi medio millón de personas estátransitando por el país en forma indocumentada. Ahora

Page 171: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

171Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

tenemos un escenario completamente diferente, querequiere de cambios sustantivos de mayor alcance yoperatividad. Precisamente, esta propuesta está enca-minada a tratar de avanzar, incluso dentro de la norma-tividad actual y dentro de los recursos con los que dis-pone actualmente el INM, con el fin de fortalecer lacapacidad del Estado mexicano, en la medida de loposible, en la gestión del fenómeno migratorio queocurre por la frontera sur del país.

Es importante señalar que esta propuesta de políticamigratoria integral se encuentra abierta, desde luego, anuevas aportaciones, ideas y sugerencias por parte defuncionarios del gobierno, legisladores, integrantes dela sociedad civil y en general de todos los ciudadanosinteresados en el quehacer migratorio.

Y respondiendo a la pregunta tan sugestiva de esteseminario, referente a si la migración es un problemasin solución, el punto de partida que nosotros tomamosaquí es precisamente que no es un problema a solu-cionar, sino un problema a gestionar. Vivimos la erade la migración, la cual es un tema global. No pode-mos aspirar, ni siquiera a proponer, solucionar el pro-blema de una vez y para siempre, porque no es algoque podamos finalizar con acciones específicas. La mi-gración es un fenómeno que se debe atender y admi-nistrar de una forma ordenada, segura y con los mayoresrecursos tecnológicos, presupuestarios y humanos; esparte de la dinámica del mundo actual y de las tradi-ciones ya enraizadas en muchos pueblos conectados através de las comunidades de migrantes a grandes dis-tancias desarrollando en muchas ocasiones vidas trans-nacionales.

Estoy convencido de que al sumar esfuerzos y traba-jar hombro con hombro por la implantación de políti-

Page 172: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

172 Ernesto Rodríguez Chávez

cas públicas plurales habremos de construir un Méxicomás justo, más equitativo y más democrático, en dondese continúe el tradicional acento humanitario que hadistinguido la gestión de los flujos migratorios en nues-tro país.

Page 173: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

173Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

Anexo 1Flujo de entradas de extranjeros por vía terrestre en la frontera

sur de México, 2004

TotalFlujo documentado1

Visitantes locales terrestres2

TuristasTrabajadores agrícolas3

VisitantesTransmigrantes4

Otros5

Flujo indocumentadoAsegurados centroamericanos por elINM de México6

Detenidos centroamericanos por la pa-trulla fronteriza de EE.UU.7

Cruces locales indocumentados CiudadHidalgo/ Tecun-Uman y Talismán / ElCarmen8

Cruces locales indocumentados por elresto de la frontera México-Guatemala9

2004 %

1 829 7031 429 4681 234 248

86 96741 89440 29623 7982 265

400 235

204 113

54 626

79 996

61 500

100.078.167.54.82.32.21.30.1

21.9

11.1

3.0

4.4

3.4

Descripción

1 Incluye los estados de Chiapas, Quintana Roo y Tabasco, quees donde existen registros.

2 Incluye los registros con la Forma Migratoria de Visitante Local(FMVL) y con pase local.

3 Estas cifras no reflejan el número real de cruces de trabajado-res agrícolas guatemaltecos con credenciales de Forma Migratoriade Visitante Agrícola (FMVA), ya que tienen entradas múltiples y nosiempre se registran una vez obtenida.

4 Viajeros en tránsito por México hacia otro país.5 Incluye a no inmigrantes (estudiantes, diplomático extranjero,

ministros de culto, corresponsal de prensa, visitantes distinguidos,visitantes de negocios), inmigrantes e inmigrados.

6 Sólo incluye los aseguramientos a nivel nacional de guatemal-tecos, hondureños, salvadoreños y nicaragüenses, como represen-tativos del flujo general de migrantes indocumentados que se internanvía terrestre por la frontera sur de México. No obstante de no ser los

Page 174: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

174 Ernesto Rodríguez Chávez

únicos que cruzan por la frontera, de igual forma las nacionalida-des mencionadas representaron 94.6% de los aseguramientos a ni-vel nacional y 98.6% en los estados con frontera con Guatemala yBelice en el 2004.

7 Considera cifras para el año fiscal (oct. 2003-sep. 2004) dedetenidos por la patrulla fronteriza de Estados Unidos en la fronteracon México. Incluye guatemaltecos, hondureños, salvadoreños ynicaragüenses.

8 Estimaciones del Centro de Estudios Migratorios del INM conbase en el Colef, STPS, Conapo, INM y SRE, Encuesta sobre Migraciónen la Frontera Guatemala-México (Emif-Guamex), 2004. Datos obte-nidos del cuestionario Procedentes de México a Guatemala, víaterrestre. Incluye sólo El Carmen y Tecun-Uman.

9 Estimaciones del Centro de Estudios Migratorios del INM conbase en el número de cruces documentados por el INM en 2004 enChiapas y Tabasco por lugares diferentes a Tecun-Uman y El Car-men aplicando la proporción de cruces indocumentados que re-porta la Emif-Guamex para los que regresan a Guatemala procedentesde México.

Nota: No incluye cruces en la ribera de los ríos o los que logranpasar los controles migratorios de México y Estados Unidos e inter-narse en ese país en forma indocumentada.Fuente: elaboración del Centro de Estudios Migratorios, InstitutoNacional de Migración con base en las fuentes señaladas.

Page 175: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

175Hacia una política migratoria en la frontera sur de México

Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

Gobernar la migración:consideraciones y preguntasen torno al gobiernode los mexicanosen el exterior

Introducción

La introducción al trabajo empieza con la respuesta ala interrogante de la convocatoria para este foro, queinterpela a sus participantes con la pregunta respectoa si el de la migración en México es un problema sinsolución. Nuestra respuesta no augura grandes aspec-tos novedosos. Diremos que sí, que hay solución. Esmás, nos decantaremos por plural: sostenemos que haysoluciones. Unas cuantas. Pero como sabemos, en po-lítica, al menos en la política moderna, el plural es loque nos hace la vida más complicada. Y, aunque sea-mos conscientes de la causa de la complicación, resul-ta que por nuestros propios valores políticos modernos,no podemos renunciar a cambiar las condiciones deeste punto de partida. Cambiar el plural por el singu-lar, la multiplicidad por el unanimismo, la democraciapor el decisionismo autoritario es justamente aquelloque se quiere evitar. De otra forma no sería posible eldebate.

Page 176: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

176 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

Entonces, sostenemos que la solución es difícil por-que hay más de una y es ello lo que le da complejidadal tema. Y, además, que no hay novedad en nuestrarespuesta. Lo saben los políticos y los activistas socia-les que trabajan en estos asuntos y son conscientes deello también los teóricos de lo social. Las modernas –ymás las contemporáneas– son sociedades complejas.Desde Maquiavelo hasta Luhmann, haciendo una esca-la importante en Weber, las sociedades son vistas comocomplejas porque dando soluciones a problemas, secrean otros. Todos sabemos lo fácil que nos ha hechoel tiempo de ocio el “control remoto” de la televisión.Es muy sencillo aprender a cambiar de canal y hastanuestros abuelos, que poco imaginario televisivo ten-drían en los albores de su vida, pueden hacerlo sinproblemas. Pero qué remota resulta una solución cuan-do ya no es fuente de energía lo que no permite elfuncionamiento de este “mando a distancia”. Ahí sí, lacosa es mucho más compleja porque necesitamos lasrazones técnicas de un especialista. Ésas son las socie-dades complejas en las que nos ha tocado vivir, la delos especialistas, la de los expertos.

Y algo parecido sucede en el mundo de la política.Las acciones políticas, como bien lo sabía Maquiaveloy un maquiaveliano como Weber, tienen consecuen-cias, las más de las veces “no deseadas”. Es más, diría-mos que los problemas son el oxígeno de la política.Son el elemento vital de lo que podríamos llamar “unecosistema político” habitado por políticos, activistassociales, moradores diversos de la opinión pública y,aunque con una expertise más endeble que la de lostécnicos de controles remoto de televisión pero concierto mando a distancia, politólogos, sociólogos, eco-nomistas, demógrafos, etcétera.

Page 177: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

177Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

Nuestra prisa en responder a la pregunta del foroguarda relación con el título y lo que será el objeto denuestra presentación: “gobernar la migración”. Y esque sólo podemos concebir gobierno sobre algún asuntoque es complejo; sobre algo que puede albergar másde una solución porque, efectivamente, tiene carácterproblemático. Así, se dice que

no vivimos en un mundo gobernado, sino en un mundo atra-

vesado por una ‘voluntad de gobierno’, alimentado por el

permanente registro de fallas, de la discrepancia entre ambi-ción y posibilidad, y el constante propósito de hacerlo mejor

la próxima vez.1

Si acordamos entonces que se gobierna sobre unproblema y sólo sobre lo que tiene carácter problemá-tico, tendremos necesidad de hablar también sobre elproblema, el de la migración en este caso. Nuestrointerés se centra en el gobierno de los que ya noestán, de los que se han marchado y que, por eso, laterminología jurídica les da el nombre de emigrantes.Como sabemos, la de emigrante no es una categoríaontológica sino de estatus. Un estatus que cambia se-gún la ubicación de quien se trate: de un lado emigran-te y del otro inmigrante. Resulta significativo que elconcepto que hoy comienza a proliferar cuando trata-mos el tema, el de migrante, no tenga el reconoci-miento oficial de la lengua y no exista en el diccionarioespañol. La de migrante es una categoría que se hallaen la frontera de entidades políticas (Estados) que ope-ran sobre una lógica de delimitación del afuera y el

1 Nikolas Rose y Peter Miller, “Political Power beyond the State:Problematics of Government”, British Journal of Sociology, vol. 43,núm. 2, 1992, pp. 172-205.

Page 178: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

178 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

adentro2 y que, sobre ella, define el estatus de sussúbditos. El arte de gobernar sobre un sujeto que porubicarse en la frontera de estados –entidades que des-de larga data procuran comandar la lógica del gobier-no– cobra entonces toda su peculiaridad, llevándonosa teorizar, proponer y ensayar formas nuevas y, enocasiones, audaces.

Para adentrarnos en el tema, nuestra exposición se-guirá el siguiente trazado: en primer lugar nos referire-mos a lo que en la literatura especializada se abordacomo ‘procesos de gubernamentalización’ y a la justifi-cación que nos ha llevado a optar sobre tal perspectivapara abordar el tema de la migración. En segundo lu-gar, nos centraremos en el “problema”3 de la migra-ción, intentando buscar las causas de los argumentosque problematizan la cuestión en nuestra situación his-tórica y comparándola con otras experiencias pasadas.Seguidamente, nos detendremos en algunas experien-cias mexicanas de gobierno sobre la migración, anali-zando sus características, estrategias y agentes para,por último y a manera de conclusión abierta o prelimi-nar, proponer alguna hipótesis o preguntas de investi-gación sobre los ejercicios de gobierno en el campoque viene denominándose dentro de las ciencias so-ciales como “transnacional”.

2 Jens Bartelson, The Critique of the State, Cambridge UniversityPress, Cambridge, 2001.

3 Es sabido que la palabra problema para referirse a la migración–y, aquí sí, sobre todo a la inmigración– tiende a ser evitada, preci-samente, por las implicancias políticas que de ello se desprenden.Se prefiere hacer referencia al asunto mediante el término más neu-tral de fenómeno o, incluso, el más esperanzador de oportunidad.Somos conscientes de ello y, además, adherimos a estas preferen-cias. Sin embargo, nuestra apelación al término problema, como sehabrá advertido ya, guarda un sentido diferente que se ubica en el

Page 179: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

179Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

Los procesos de gubernamentalización

Desde que en 1978 Michel Foucault pronunciara en elCollège de France la conferencia titulada “La Gubermen-talidad”,4 ha comenzado a proliferar una serie de estu-dios que renovó –y continúa haciéndolo– la teoríapolítica y la ciencias social en general. Las palabras deFoucault han tenido especial recepción en la Inglaterrade los años ochenta, que por entonces comenzaba aembarcarse en una serie de reformas del Estado debienestar que le llevaban a revisar todo un conjunto depolíticas sociales y, de forma más integral, un modelode sociedad. Tal ha sido el impacto de las reflexionesdel filósofo francés que algún libro de la década delnoventa habló del “efecto Foucault”.5

Para Foucault, la gubernamentalidad señala la emer-gencia de una forma distinta de pensar el ejercicio delpoder en ciertas sociedades. Remontándose al siglo XVI

europeo, se descubre el surgimiento de un “arte degobernar” basado en los “consejos al príncipe”, queseminalmente diera Maquiavelo, y que se refiere algobierno de un territorio y los habitantes que en élresiden. Pero, por lo que deduce Foucault de la obrade La Perrière, esta modalidad maquiaveliana de go-bierno será reinterpretada en el siglo XVIII cuando, conel nacimiento de la economía política, el gobierno delEstado asume las funciones que antes correspondían alpadre de familia en la administración de los bienes de

centro mismo de los argumentos que pretendemos desarrollar eneste trabajo.

4 Michel Foucault, “La gubernamentalidad”, en AA.VV., Espaciosde poder, Ediciones de la Piqueta, Madrid, 1981.

5 Graham Burchell, Colin Gordon y Peter Miller, “GovernmentalRationality: an Introduction”, The Foucault Effect. Studies inGovernmentality, Chicago University Press, Chicago, 1991.

Page 180: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

180 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

la misma. Es decir, ese sentido de la economía comogobierno de lo doméstico será ahora asumido por el go-bierno del Estado y por tanto éste debe ahora ocuparsede gobernar a los hombres en sus relaciones con

esas otras cosas que son las riquezas, los recursos, los medios

de subsistencia, el territorio, ciertamente con sus fronteras,

sus ciudades, su clima, su sequedad, su fertilidad; son los hom-bres en sus relaciones con los usos, las costumbres, los mo-

dos de hacer o pensar, etc., y finalmente los hombres en sus

relaciones también con esas otras cosas tales como los inci-dentes o desgracias del tipo de la carestía, la epidemia, la

muerte, etc.6

Así, si hasta el siglo XVIII la soberanía territorial con-centraba las energías del arte de gobernar, encontran-do su fin en la preservación del propio Estado y ayudadopor una ciencia –la estadística– que procuraba mante-ner en orden los registros de gobierno, a partir deentonces este arte de gobernar se desbloquea gracias ala emergencia de los problemas de la población, esdecir, de ese ámbito de realidad que constituye la eco-nomía y que ya no es la de la familia. En la poblaciónse descubre una serie de regularidades propias: núme-ro de muertos, de enfermos y diversas regularidades

6 Se trata de un gobierno que tiene una finalidad y en esto se oponeclaramente, según Foucault, a la soberanía tal como se presentaba enlas formas de gobierno maquiavelianas del siglo XVI. Esa finalidad esla del bienestar y preservación de la población. En este sentido, Foucaultllama la atención sobre el hecho de que “la soberanía no ha sidopresentada en los textos filosóficos y jurídicos como un derechopuro y simple. No ha sido dicho por los juristas, ni a fortiori, por losteólogos, que el soberano legítimo estaría pura y simplemente autori-zado a ejercer su poder. El soberano debe siempre, para ser un buensoberano, proponerse un fin: ‘el bien común y la salvación de to-dos’”, Foucault, “La gubernamentalidad”, op. cit., p. 16.

Page 181: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

181Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

de sucesos que la estadística –transformada ahora enciencia de la población y recurso técnico para la prác-tica de gobierno–, al operar sobre mecanismos cuanti-ficadores, transformará en asuntos específicos, diferentese irreductibles al más estrecho ámbito de la familia. Deesta forma, será captando “la red de relaciones conti-nuas y múltiples existentes entre la población, el terri-torio, la riqueza, etc., como se constituirá una cienciaque se ha denominado economía política” y, a partirde ahí, “se produce entonces un tipo de intervencióncaracterístico del gobierno y que incidirá en el campode la economía y de la población”.7 Con el nacimientode la economía política se pasa de un régimen estruc-turado con base en la soberanía a otro caracterizadopor las técnicas de gobierno. En la tríada “gobierno,población, economía política” vemos, según Foucault,la gubernamentalización del Estado, más que la estata-lización de la sociedad.

Como lo ha desarrollado posteriormente Dean,8 estanoción de gubernamentalidad supone una concepciónde gobierno que es entendida como “conducción deconductas” (conduct of conduct), lo cual significa queno se gobiernan entidades abstractas tales como esta-dos o poblaciones. Tal idea supone que nos goberna-mos a nosotros mismos a través de la gestación deunas racionalidades políticas que estructuran nuestraforma de pensar, de conducirnos; en definitiva, implicala existencia de una moralidad que lleva a entender ala ética como “la arena del gobierno sobre sí mismo;como una forma de acción del ‘yo sobre el yo’”.9

7 Ibid., p. 23.8 Mitcheu M. Dean, Governmentality. Power and Rule in Modern

Society, Sage, Londres, 1999.9 Ibid., p. 13.

Page 182: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

182 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

Sobre esta concepción de gobierno, la gubernamen-talidad será entendida como la forma en que pensamoslas diferentes mentalidades de gobierno,10 y un análisisdel gobierno es un estudio de las prácticas organizadasa través de las cuales somos gobernados y nos gober-namos a nosotros mismos. Es a esto a lo que, desdeuna perspectiva foucaultiana, se denomina “régimende prácticas” o “régimen de gobierno”. Estos regíme-nes involucran la producción de verdad y conocimien-to, compuesta de múltiples formas de racionalidadpráctica, técnica y de cálculo y que son objetos deprogramas que persiguen reformas. En este sentido, elconocimiento está estrechamente ligado a los mediostécnicos que son implementados para la conducción yreconducción de las conductas y, por lo tanto, “analizarlas mentalidades de gobierno es analizar el pensamientohecho práctico y técnico”11

En resumen, la concepción del gobierno como “con-ducción de conductas” implica un análisis que debetener en cuenta dos puntos fundamentales:

1. La gestación de una racionalidad política, enten-dida como esa especie de background epistemo-lógico que guía y al mismo tiempo construye lalabor de gobierno. Es decir, las racionalidadespolíticas “están articuladas en relación a algunaconcepción sobre los objetos a ser gobernados(la sociedad, la nación, la población, la econo-mía) y encarnadas en personas sobre las cualesel gobierno será ejercido”.12

10 Ibid., p. 16.11 Ibid., p. 18.12 Rose y Miler, “Political Power beyond...”, op. cit., p. 179.

Page 183: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

183Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

2. El papel central del conocimiento, traducido enla importancia de los expertos en la confecciónde políticas: el experto “encarna la neutralidad,autoridad y habilidad en una figura metódica queopera mediante un código ético que lo ubica‘más allá del bien y del mal’”.13 “Los expertosson los que disponen los problemas para la au-toridad política” […] “los que mantienen las es-peranza de que los problemas de regulaciónpueden apartarse del terreno de la disputa polí-tica para relocalizarse en el más tranquilo y se-ductor territorio de la verdad. Por medio de losexpertos las técnicas de autorregulación puedenser instaladas en los ciudadanos que pondrán ensintonía sus vidas personales con los fines degobierno”.14 Así, como lo destaca Dean,15 los re-gímenes de gobierno propician y dependen dedeterminadas formas de conocimiento que se tra-ducirán en diferentes programas de gobierno.

Esta modalidad sociológica de entender el gobiernointerrumpe una extendida concepción de tal que en laciencia política se inscribe dentro de la teoría del Esta-do. La confusión que frecuentemente se produce entreEstado y gobierno es debido, según esta tradición fou-caultiana,16 a que el cuerpo soberano que reclama elmonopolio de los medios de violencia dentro de unterritorio se presenta como una entidad abstracta, se-parada de la sociedad y unificada de la cual se creeque deriva el gobierno. Entonces, desde la máxima de

13 Ibid., p. 188.14 Idem.15 Dean, Governmentality. Power and Rule..., op. cit.16 Idem.; Rose y Millar, “Political Power beyond...”, op. cit.

Page 184: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

184 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

Foucault respecto a la necesidad de “cortar la cabezadel rey”, la teoría política abre toda una serie de posi-bilidades de encontrar fuentes de poder político másallá del Estado. Entre ellas, las extendidas formas de go-bierno que componen los regímenes antes descritos.

Como lo mencionábamos anteriormente, esta pers-pectiva foucaultiana de gobierno ha surtido especialefecto en los análisis, sobre todo de la ciencia socialbritánica, de los programas políticos que caracterizanel paso del welfarismo al neoliberalismo. En ese pasose observa la gestación de una racionalidad políticaque se erige sobre la crítica hacia los efectos malignosde una burocratización propiciada por un Estadointervencionista gestor de una vida social e individualdependiente de la actividad de gobierno del Estado.Por el contrario, el discurso neoliberal promueve unafilosofía que privilegia el carácter autónomo de lossujetos, con independencia emprendedora para losnegocios y, en general, para la toma de decisiones yque, como sostienen Rose y Miller, “al mismo tiempoabren un complejo espacio para la elaboración de pro-gramas gubernamentales”.17 Se trata de una nueva se-rie de iniciativas que pretenden autonomizar algunasinstituciones de gobierno del Estado. Con ello apare-cen nuevas formas y fórmulas de gobierno más allá delEstado en las que, amparadas en el principio de una“economización de los medios de gobierno”, trata deejercer gobierno mediante el aporte de los propiosgobernados.18

17 Ibid., p. 199.18 Es interesante, en este sentido, la sugerencia de De Marinis

respecto a que la gubernamentalidad del neoliberalismo, contraria-mente a lo que puede deducirse de la individualización y raciona-lización de la vida social que propugna, se ejerce la más de las

Page 185: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

185Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

En este contexto pensamos que la alternativa quenos ofrece esta visión del problema resulta especial-mente relevante para nuestro objeto. Como se verá enlo sucesivo, el problema de la migración está impul-sando la emergencia de nuevos sujetos políticos e ins-pirando formas también novedosas de gobernar quedesafían la lógica de la distinción entre el adentro y elafuera; lo público y lo privado. Pero, yendo por partes,revisemos ahora “el problema” de la migración.

El “problema” de la migración

En la metodología que se propone para un análisis delas prácticas de gobierno del presente se reconoceque el punto de partida y nodal del análisis del gobier-no empieza con el reconocimiento de un problema,por el cuestionamiento sobre algún aspecto de la for-ma de conducirnos o que nos conducen. Como sostie-nen Rose y Miller, “la del gobierno es una actividad deproblematización” y la historia de los gobiernos po-dría ser escrita también como una historia de proble-mas.19 Es alrededor de las dificultades y de los errores

veces construyendo un sujeto comunitario: “las racionalidades po-líticas contemporáneas no dejan de hablar de competitividad, deéxito, de asunción de responsabilidades y de nuevo prudencialismo,pero lo hacen abandonando un lenguaje ‘social’ y se dirigencrecientemente a las comunidades, apelan a ellas de manera cre-ciente, como modalidades predominantes de agregación”. Véase P.de Marinis, “Gobierno, gubernamentalidad, Foucault y los anglo-foucaultianos (O: un ensayo sobre la racionalidad política del neo-liberalismo)”, en Fernando García Selgas y Ramón Ramos Torre(comps.), Globalización, riesgo, reflexividad. Tres temas de la teoríasocial contemporánea, Centro de Investigaciones Sociológicas, Ma-drid, 1999.

19 Rose y Millar, “Political Power beyond...”, op. cit., p. 181.

Page 186: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

186 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

que los programas de gobierno son elaborados y dise-ñados por filósofos, economistas, demógrafos, técnicosdiversos, comités de investigación, etc., quienes bus-can configurar una red de relaciones localizadas alre-dedor de las cuales implementar acciones sobre algúnobjetivo que se considera deseable.

Podríamos decir, en este sentido, que la migraciónha sido entendida como un problema desde hace yaun tiempo en la historia. Por hacer una consideracióngeneral y en lo que hace al periodo moderno, la formade entender y atender los asuntos de la migración,aunque por diferentes razones, ha sido problemática.Por ejemplo, en la periodización que realizan Masseyet al.,20 la segunda etapa de la inmigración, lo que losautores denominan el “periodo industrial” del siglo XIX,que supone el traslado de más de 48 millones de per-sonas que dejan los países europeos para dirigirse aotros de reciente creación en América y Oceanía,21

llevó aparejado, o se produjo como consecuencia de,una insistente actividad de problematización, es decirde gobierno sobre el asunto. Y ello en varios aspectosque nos sirven para trazar una diferencia con las ten-dencias de los actuales procesos migratorios: en pri-mer lugar, además de por las condiciones existentesen los países de emigración, por las activas políticasde muchos estados emergentes en el periodo (Argen-tina, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y Estados Uni-dos), que declaraban a la inmigración como algo de-seado (frecuentemente inspirados en ideologías racistasque les llevaba a desear una inmigración blanca, pro-

20 Douglas S. Massey et al., 2005, Worlds in Motion. UnderstandingInternacional Migration at the End of the Millenium, Oxford UniversityPress, Londres, 1998.

21 Ibid., p. 2.

Page 187: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

187Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

cedente del norte de Europa). La inmigración consti-tuía entonces la posibilidad de integrarse a un merca-do internacional a la vez que de hacer gobiernos sobrecriterios demográficos (“gobernar es poblar”, decíaAlberdi, el mentor de la Constitución Nacional de 1853en Argentina).

Toda una serie de saberes y dispositivos políticosque llegaban hasta los hábitos más cotidianos de lavida de los inmigrantes fueron dispuestos en la Argen-tina de mediados del siglo XIX y principios del XX. Pero,en segundo lugar, esta prolífica actividad de gobiernosobre la migración no se experimentaba sólo en lospaíses receptores. Algunas investigaciones recientesmuestran la competencia que se establecía entre lospaíses de emigración y los de inmigración en torno algobierno sobre la población. En el caso de Argentina,como lo demuestra Cook,22 esta disputa fue evidentecon Italia y España, por ejemplo a través de la profusaactividad consular y de la promoción de las asociacio-nes mutualistas de inmigrantes (sobre todo en el casode Italia), mediante las cuales se pretendía desarrollarla italianidad o españolidad, ejerciendo así gobiernosobre quienes no habitaban los territorios de los esta-dos. Por entonces, estas naciones implicadas en elmovimiento de personas echaban a andar unos apara-tos burocráticos que pretenderán “abrazar” exclusiva-mente a las poblaciones, darles una identidad individualy colectiva y, en definitiva, mostrar un aparato de po-der que, como lo han definido algunos autores, no sólopretende el monopolio de la violencia física legítima,

22 David Cook, “Southern Europeans into Argentines? The Politicsof Making Nationals from Migrants (1850-1919)”, ponencia presenta-da en el Congreso de la Latin American Studies Association, LasVegas, 2004.

Page 188: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

188 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

sino también el de los medios de movimiento legíti-mos.23

El debate actual sobre el problema de la migraciónnos sitúa en lo que ha sido comprendido como el cuar-to periodo, el de la “migración postindustrial”.24

Se trata éste de un fenómeno que, a partir de ladécada de los sesenta, adquiere características verda-deramente globales, “tanto en el número como en lavariedad de países emisores y receptores de inmigra-ción”,25 lo cual ha llevado a algunos autores a definirlatambién como “migración internacional”,26 o a sugerirel concepto metodológico de “sistema migratorio”.27 Lacomposición de esta migración está dada por genteprocedente de los países que se poblaron densamentedurante el periodo de inmigración industrial y que ahorase dirigen a otros también densamente poblados, losde las sociedades postindustriales. Su peculiaridad esque, a diferencia de la del periodo anterior, esta nuevaoleada “opera independientemente de las políticas degobierno, y a menudo en contra de éstas”.28 Se trata deredes y otras instituciones espontáneas creadas y man-tenidas por inmigrantes de una manera informal. Demanera que a diferencia del periodo anteriormentedescrito, éste es el de una inmigración que no es de-

23 John Torpey, “Coming and Going: On the State Monopolizationof the Legitimate ‘Means of Movement’”, Sociological Theory, vol.16, núm. 3, pp. 239-259. Roger Waldinger y David Fitzgerald (2004),“Transnationalism in Question”, The American Journal of Sociology,vol. 109, núm. 5, 1998, pp. 1177-1195.

24 Massey et al., Worlds in Motion. Understanding..., op. cit.25 Ibid., p. 2.26 James Hollifield, “The Politics of International Migration”, en

James Hollifield y C. Brettel (coords.), Migration Theory. TalkingAcross Disciplines, Routledge, Londres, 2000.

27 Massey et al., Worlds in Motion. Understanding..., op. cit., p. 60.28 Ibid., p. 61.

Page 189: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

189Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

seada por los Estados y que si acaso es problemática loes por las políticas represivas que inspira en ellos.Una imagen bastante elocuente de tal diferencia po-dría ser la del “Hotel de Inmigrantes” que existía en elpuerto de Buenos Aires al tiempo de aquella inmigra-ción (hoy convertido en museo y en localización deuna base de datos donde los argentinos puedan ente-rarse de la procedencia de sus ancestros) y la de loscampos de internamiento para inmigrantes en la fron-tera de España con África (dispuestos para repatriar alos internados), o la mentada muralla en la fronteranorte de México con Estados Unidos.

Pero existe no obstante otra arista del problema que,en coincidencia con el periodo anterior y aun rebasan-do aquellos empeños, sí inspira activas políticas degobierno. Se trata de las generadas en los Estadosde emigración. El caso de México es especialmentesingular en este sentido.

Breve historia de un largo problema

Hay cierto acuerdo entre los especialistas en extenderla historia de las relaciones entre México y las comuni-dades de mexicanos en Estados Unidos prácticamentedesde mediados del siglo XIX, cuando con el Tratado deGuadalupe-Hidalgo en 1848 México pierde gran partede su territorio y una cantidad considerable de su po-blación. Desde entonces, los esfuerzos de los sucesi-vos gobiernos por establecer relaciones con los mexica-nos allá residentes fueron constantes, tanto a través desus consulados como mediante el entramado asociativoque desde entonces comienza a desarrollarse en elpaís vecino.

Page 190: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

190 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

Destacando los acontecimientos más relevantes deesta relación, es a finales del porfiriato (1887-1910)cuando por primera vez la emigración mexicana haciaEstados Unidos es vista como un problema compartidopor los gobiernos de ambos países. Antes de este pe-riodo la demanda de mano de obra de los mexicanoshabía sido considerada como necesaria aunque concierta indiferencia por las dos naciones. Sin embargo,la aguda recesión económica estadounidense de 1907provocaría la deportación masiva de trabajadores mexi-canos, de forma intempestiva y precaria, razón por lacual el gobierno de Porfirio Díaz se vería obligado atomar cartas en el asunto.

Así, entre 1909 y 1910, el general Díaz instruye a laSecretaría de Relaciones Exteriores para que estudielas causas de la emigración mexicana. Además, ordenaa la misma secretaría el diseño y la aplicación de uninstrumento que pudiera determinar el número de mexi-canos que radicaban al norte del río Bravo.

No obstante, estas acciones no pudieron llevarse acabo dada la escasez de recursos y el estallido de laRevolución mexicana. De manera que la contribuciónque haría el gobierno de Díaz en materia migratoriasería la publicación de información en periódicos loca-les acerca de las dificultades que enfrentaban los mexi-canos en Estados Unidos, esto “como un intento pordisuadirlos de dejar el país”.29

Esta medida podría ser denominada como la prime-ra política de disuasión de la emigración por parte deun gobierno mexicano.

29 Gustavo Cano y Alexandra Delano, “The Institute of MexicansAbroad: The Day After… After 156 Years”, documento preparado enla reunión anual de la American Political Science Association, 2-5de septiembre de 2004.

Page 191: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

191Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

En 1917 el presidente Venustiano Carranza proponeuna estrategia nacional para la migración fundamenta-da en tres puntos: disuasión, protección contractual y“mexicanización” de emigrantes.30 De esta forma, Méxi-co reconocía la existencia de esa “válvula de esca-pe”31 y no prohibiría la emigración laboral. Inclusoaceptaría la propuesta del Departamento del Trabajode Estados Unidos para enviar alrededor de 70 milbrazos mexicanos, o braceros, antes de 1921. Para al-gunos autores esta experiencia podría considerarsecomo el primer programa bracero.

Alanís32 considera que la administración pública mexi-cana durante los periodos recién mencionados hizogala de una política desarticulada, negativa a la repa-triación e incapaz de reconocerse habilitada para haceralgo por reencauzar el flujo migratorio. Resulta pordemás interesante que este panorama se entrelazaraen las “mentes de algunos mexicanos” con las durasexperiencias vividas por los migrantes mexicanos enel extranjero. Es ahí cuando se opta por sacar prove-

30 Ibid., p. 9.31 Sería prudente anotar lo que Bustamente considera como “el

mito de la válvula de escape”, pues en palabras de este investigadoresa idea “dificulta entender el fenómeno como un asunto de natura-leza bilateral y conformado por procesos de interacción de factoresubicados en ambos países”, es decir, una demanda de mano de obraestadounidense y una oferta mexicana. Además, “ese mito evitabaque la sociedad civil mexicana adquiriera conciencia de los altoscostos económicos, sociales y políticos implicados en dicho fenóme-no”. Jorge Bustamante, Cruzar la línea: la migración de México a losEstados Unidos, Fondo de Cultura Económica, México, 1997, p. 106.

32 Fernando Alanís Enciso, “La otra cara de la política migratoriamexicana: la repatriación de nacionales en Estados Unidos (1910-1928)”, ponencia presentada en la XI Reunión de Historiadores Mexi-canos, Estadounidenses y Canadienses. Las instituciones en la historiade México: formas, continuidades y cambios, Monterrey, NuevoLeón, 1-4 de octubre, 2003.

Page 192: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

192 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

cho de la situación y se comienza a mitificar al migrante,convirtiéndolo en una especie de emprendedor, colo-nizador, mártir o héroe nacional capaz de tomar revan-cha por el ‘México mutilado’ del XIX, haciendo valer entérminos económicos su estancia en Estados Unidos:

El escaso compromiso y la oposición al retorno, paradójica-

mente, se mezclaron con una idealización en varios círculosde la sociedad mexicana de las cualidades del migrante y su

posible aprovechamiento para colonizar e impulsar el desa-

rrollo del país, aspecto que sólo quedó en la mente de algu-nos contemporáneos y no pasó de ser una quimera que nunca

llegó a concretarse.33

A raíz de estos eventos es posible percibir un cam-bio significativo en la lógica del gobierno mexicano.Se reconoce al interior de la administración federal laincapacidad del gobierno por tener el control sobre elmovimiento de su población más allá de sus fronterasnacionales. Es notable que en este periodo, y por lomenos durante las siguientes seis décadas, no se pre-sentara un avance destacado en cuanto al diseño oplaneación de políticas y programas destinados a lamigración. Esto podría ser resultado de la carencia deimaginación, iniciativa o interés en la materia, empero,la actitud del régimen revolucionario parece eviden-ciar que la ausencia de políticas es resultado de unanegativa al reconocimiento de las fallas del sistemaeconómico y social, y, por ende, a denominar la emi-gración como problema de México.

El viernes 7 de agosto de 1942 el diario regiomontanoEl Norte exhibía ampliamente como titular de primeraplana la entrada de braceros de México a Estados Uni-

33 Ibid., p. 33.

Page 193: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

193Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

dos.34 Al día siguiente, un representante de cada go-bierno firmaba el tratado mediante el cual se definíanlas bases sobre las cuales se autorizaba la entrada detrabajadores agrícolas mexicanos a territorio estadouni-dense. El Programa Bracero, también conocido como“convenios bracero”, estuvo vigente por 22 años a ini-ciativa y control de la administración de los EstadosUnidos. Durante este lapso, alrededor de cinco millo-nes de trabajadores mexicanos cruzaron legalmente lafrontera para hacer labores agrícolas. Las característi-cas del modelo bracero que lograron convertirse enelementos clave del patrón migratorio fueron tres: lamasculinidad, la ruralidad y la temporalidad.35

Para Escobar “el programa bracero ilustra la ambi-valente y cambiante actitud hacia la migración del go-bierno de México”.36 Además, Escobar argumenta quelos intentos del gobierno mexicano ya sea por aumen-tar el desarrollo potencial de la emigración, o pordesincentivarla para garantizar la demanda de manode obra nacional, tiene larga data. Pone como ejemplolo ocurrido con los Fondos de Ahorro Campesino queoperaron de 1942 a 1946 como parte del ProgramaBracero. Estos fondos funcionarían como una especiede ahorros que garantizarían una buena cantidad dedinero que podrían invertir los braceros al regreso asus comunidades. La realidad fue que los Fondos deAhorro Campesino estuvieron mal administrados, reci-biendo airadas quejas de los propios braceros. La desa-probación pública del manejo de los fondos condujo asu cancelación en 1946.

34 “Entrarán los bracero de México a Estados Unidos”.35 Jorge Durand, Más allá de la línea. Patrones migratorios entre

México y Estados Unidos, Conaculta, México, 1994.36 Ibid., p. 5.

Page 194: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

194 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

El Programa Bracero fue terminado unilateralmentepor el gobierno de Estados Unidos, aunque vale decirque México ya había intentado detenerlo en años ante-riores, sobre todo por quejas en relación al tratodiscriminatorio que recibían los migrantes. Sin embar-go, la necesidad de miles de mexicanos y la demandade los empleadores agrícolas extranjeros fueron máspoderosas que cualquier política. El fin de la épocade los braceros dio paso a dos décadas de crecimiento dela migración indocumentada mexicana al norte del país.A pesar de las peticiones por parte del gobierno mexi-cano por reactivar el programa, prevaleció la negativaestadounidense, dando inicio el periodo de la masivainmigración indocumentada.

Cano y Delano37 hacen referencia a un fallido inten-to gubernamental por frenar la salida de trabajadoresmigrantes, que se inserta en el periodo que Durand38

identifica atinadamente como el de “la ausencia depolítica migratoria” o de la “política de la no política”y que va de 1964 a 1986. Y es que efectivamente losresultados del llamado Programa Nacional Fronterizode 1965 fueron deficitarios en lo que se refiere a lacontención de la emigración. El objetivo de este pro-grama consistía en crear nuevas ofertas de trabajo enel sector “maquilador” norteño. Las consecuencias fue-ron contraproducentes. El Programa Nacional Fronteri-zo no evitó la emigración, sino que facilitó el cruce aquienes buscaban mejores salarios y condiciones detrabajo en Estados Unidos, convirtiendo a las maquila-doras en un lugar de tránsito.

37 Cano y Delano, “The Institute of Mexicans...”, op. cit.38 Jorge Durand, “Cien años de política migratoria mexicana: de

traidores a héroes”, La Jornada, 23 de noviembre de 2003.

Page 195: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

195Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

En la década de los sesenta es digno de atención elaumento de la población mexicana en los Estados Uni-dos, particularmente en relación a la coyuntura políticay social que vivía este país. El considerable incremen-to de mexicanos en Estados Unidos en los años quesiguieron a la década de los sesenta modificaría la acti-tud de las administraciones mexicanas.39 El cambio de-mográfico fue aún más importante cuando se conjugócon la emergencia del movimiento chicano, integradoprincipalmente por mexicano-americanos, y cuyas cam-pañas por el reconocimiento de la ciudadanía estado-unidense se inscriben en la lucha por los derechosciviles en los Estados Unidos. El gobierno del presi-dente Luis Echeverría (1970-1976) definió su posturahacia los emigrantes mexicanos apoyando al movimientochicano,40 ya fuera mediante el establecimiento de pro-gramas de becas (como las Becas Aztlán), intercambiode maestros o donaciones de fondos a centros cultura-les, librerías y escuelas en comunidades mexicanas.De forma que la promoción cultural se convirtió en uninstrumento privilegiado de la política mexicana hacia

39 El número de mexicanos en 1960 era de 3.5 millones; diezaños después la población crecería hasta 4.5 millones. Para la déca-da de los ochenta se calcularon 8.7 millones y ya en 1990 a 13.4millones. Gutiérrez, citado por Cano y Delano, “The Institute ofMexicans...”, op. cit., p. 17.

40 En Cruzar la línea, Bustamante narra una entrevista que sostu-vo con Echeverría cuando éste le preguntó cuál sería su recomen-dación ante la coyuntura migratoria que se les presentaba: “argumentécon la mayor fuerza en contra de la renovación de un convenio debraceros, y propuse en cambio que el presidente de la Repúblicainiciara una campaña de acercamiento con los chicanos, es decir,con los estadounidenses de origen mexicano, cuyo número cre-ciente los convertía en actores insoslayables en el futuro de lasrelaciones bilaterales entre los dos países, particularmente en eltema de la emigración de mexicanos a aquel país. Propuse al presi-dente que tratara de cultivar una alianza con los líderes principales

Page 196: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

196 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

“los hijos ausentes”. Según González Gutiérrez, al me-nos desde la década de los setenta el gobierno deMéxico ha intentado “cultivar y expandir relacionesde largo alcance con la diáspora mexicana en EstadosUnidos”.41

La emergencia de la perspectiva experta

Algunos investigadores42 coinciden en que será a par-tir de la década de 1980 cuando empiezan a desarro-llarse una serie de políticas y prácticas por parte deagencias estatales diversas en orden a difundir el na-cionalismo y a promocionar el envío de remesas. Elperiodo de los setenta a los ochenta no sólo coincidecon un crecimiento marcado de la migración hacia Es-tados Unidos sino con el de una apertura de los merca-dos y nuevos arreglos comerciales entre ambos paísesque culminarán consagrados en 1994 con la entrada envigor del Tratado de Libre Comercio de América delNorte. El periodo corresponde también con un cambiode actitud hacia la figura del migrante hasta el punto deser considerado como beneficioso para la nación y po-tencialmente depositario de derechos extraterritorialesde ciudadanía. Esta concepción se extenderá hasta lareforma de la ley de nacionalidad, que en 1997 esta-blecerá “la no pérdida de la nacionalidad mexicana,independiente de que se adopte alguna otra nacionali-

de la comunidad de origen mexicano”, Bustamante, Cruzar la lí-nea..., op. cit., p. 107.

41 Carlos González Gutiérrez, “Fostering Identities: Mexico’s Rela-tions with its Diaspora”, The Journal of American History, vol. 86,núm. 2, 1999, pp. 545-567.

42 Cano y Délano, “The Institute of Mexicans…”, op. cit.; Gonzá-lez, “Fostering Identities...”, op. cit.

Page 197: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

197Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

dad o ciudadanía”, en clara referencia a los mexicanosque optaban por nacionalizarse como estadounidenses.

Con el inicio de la década de los ochenta parecieraser que bajo la configuración de la “política de acerca-miento” del gobierno mexicano hacia los migrantesyacía un progresivo interés de carácter económico. Taly como lo menciona Martínez Pizarro, “la atención cre-ciente hacia los emisores de las remesas no es unhecho aislado, pues se inscribe en la dinámica y visibi-lidad de las diásporas, redes y comunidades de mi-grantes”.43 El monto de las remesas como parte de lacontabilidad nacional fue soslayado44 ante la opiniónpública en los años que siguieron al fin de la épocabracera. En consecuencia, sería preciso que el gobier-no mexicano diera los primeros pasos dirigidos a lacreación de instituciones y prácticas que pudieran pro-veer de información, conocimiento y saber sobre laemigración. Es decir, se comenzarían a gestar cuerposadministrativos expertos o familiarizados con la migra-ción en México.

De los antecedentes a las políticas de los ochentahay algunos que es conveniente rescatar. Por ejemploen 1968, cuando se lleva a cabo la primera reuniónbilateral informal para examinar las medidas que detu-

43 Jorge Martínez Pizarro, “Panorama regional de las remesasdurante los años noventa y sus impactos macrosociales en AméricaLatina”, Migraciones Internacionales, vol. 2, núm. 2, 2003, pp. 40-76.

44 Esto no significa que las remesas desaparecieran de las ‘cuen-tas nacionales sino del ‘discurso oficial’, tal y como lo explica Durand,ya que “a partir de 1964 el gobierno dejó de dar informes acerca delmonto de remesas anuales. Con el silencio, se procuró solventar unasituación embarazosa: proporcionar alguna cifra significaba reco-nocer la presencia de indocumentados mexicanos en Estados Uni-dos, algo de lo que no quería hablar el gobierno”. Jorge Durand,Políticas, modelos y patrón migratorio, El Colegio de San Luis, Méxi-co, 1998, pp. 35-36.

Page 198: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

198 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

vieran la migración indocumentada mexicana. Esta con-sulta habría de repetirse periódicamente para dar comoresultado, en 1972, la formación de una Comisión Inter-secretarial para el Estudio de los Problemas Derivadosde la Corriente Migratoria a los Estados Unidos. Dichacomisión trabajaría de forma coordinada con su homólogaen Washington, acordando

mejorar las condiciones de vida en la zonas expulsoras de

mano de obra; informar sobre los riesgos de la migración

indocumentada; ampliar los alcances de las campañas contrapolleros y enganchadores; así como fortalecer las tareas de

protección de los consulados.45

En 1974 se crea una dependencia que, hasta la fe-cha, está dedicada a estudiar asuntos migratorios y de-mográficos: el Consejo Nacional de Población (Conapo).Cuatro años más tarde, la Secretaría de Educación Pú-blica establece la Dirección General de Relaciones In-ternacionales, oficina cuya misión consistía en desarrollarestrategias para la educación de los migrantes mexica-nos en Estados Unidos. Finalmente, en el ocaso de lossetenta, surge la Comisión mixta de enlace. Ésta consis-tiría en un intento de acercamiento con organizacionesde mexicanos en el exterior, especialmente con loschicanos. Según Smith, la Comisión mixta de enlaceproveería un foro para que la elite mexicana se encon-trara con académicos y estudiantes chicanos como re-presentantes del “México de afuera”.46

45 Secretaría de Relaciones Exteriores, Consulado de México enLaredo, información disponible en: www.sre.gob.mx/laredo

46 Robert C. Smith, “Migrant Membership as an Instituted Process:Comparative Insights from the Mexican and Italian Cases”, BarnardCollege, Sociology Department, ponencia presentada en la Conferencia

Page 199: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

199Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

Las medidas gubernamentales de los ochenta sonimportantes en tanto que moldearían la estrategia“propositiva y negociadora”47 de los años siguientes.Como en 1982, cuando se crea en la ciudad de Tijuanael Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México.Este centro cambiaría su nombre en 1986 por el de ElColegio de la Frontera Norte (El Colef), una institucióneducativa fundada con el objetivo de formar especialis-tas y producir conocimiento en temas migratorios. ElColef se define como una institución de investigacióncientífica y docencia de alto nivel, que se especializaen “el estudio de la problemática de la región mexica-na colindante con Estados Unidos, que busca transfor-mar el conocimiento que genera en insumos para laplaneación y la toma de decisiones que contribuyan almejoramiento y desarrollo de la región”.48

En relación con la formación de nuevos cuerpos ad-ministrativos, valdría la pena apuntar que cuando en1985 surge la Dirección General de Protección y Ser-

Transnational Migration: Comparative Perspectives, Princeton Uni-versity, 30 de junio a 1 de julio de 2001.

47 Durand sostiene que la política migratoria mexicana, particu-larmente la que se refiera a la “diáspora” a Estados Unidos, operacon un doble mecanismo: “Por una parte, se afirma el derechoconstitucional al libre tránsito como un principio inalienable; porotra, se elaboran políticas coyunturales para disuadir, equilibrar,canalizar, administrar o impulsar el flujo migratorio, de acuerdo confactores políticos, económicos y demográficos. En cuanto a laspolíticas coyunturales se pueden distinguir cinco fases: una políticadisuasiva en la primera mitad del siglo XX; una política negociadoraa partir de la Segunda Guerra Mundial; una política de “dejar hacer,dejar pasar” durante las décadas de los setenta y ochenta; una fasede reparación de daños en los noventa, y el periodo actual decarácter propositivo y negociador”. Durand, “Cien años de políti-ca...”, op. cit.

48 Información disponible en: www.colef.mx

Page 200: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

200 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

vicios Consulares se comenzaron a establecer conve-nios con universidades estadounidenses

para que funcionarios de carrera estudiaran maestrías en de-

recho estadounidense, lo que permitiría contar con un equi-po de expertos que pudieran asesorar más eficazmente el

planteamiento de casos judiciales que requieren un profun-

do conocimiento del derecho de Estados Unidos.49

Un año más tarde, bajo el Programa Cultural de lasFronteras, el gobierno de México promovería activida-des académicas, journals, programas de radio, semina-rios, publicaciones y exhibiciones relacionadas conMéxico y los chicanos. Entre las actividades del Pro-grama Cultural de las Fronteras, instrumentado por laSecretaría de Educación Pública, destacan el Catálogode Artistas Fronterizos; las revistas Cultura Norte (1987-1995) y Cultura Sur (1989-1995); el Festival Interna-cional de Cultura del Caribe; conciertos y encuentrosregionales de escritores y fotógrafos; publicaciones encoordinación con universidades e instituciones de todoel país; investigaciones regionales; premios nacionalesde literatura; y becas para investigación. Es de subra-yar que el Programa Cultural Fronterizo, además de serun importante precedente referente a la producciónintelectual sobre la migración, fue un interesante in-tento de descentralización cultural.

1986 es un año clave en la historia de los migrantesmexicanos. La Immigration Reform and Control Act (IRCA),también conocida como la Simpson-Rodino Act, le otor-garía la legalización a 2.3 millones de mexicanos quevivían en Estados Unidos, modificando en consecuen-

49 Secretaría de Relaciones Exteriores, Consulado de México enLaredo.

Page 201: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

201Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

cia el patrón y el modelo migratorio vigentes. La de-manda de servicios consulares, que se intensificó conlas regularizaciones de la IRCA y de un nuevo programade trabajadores temporales, al igual que

la creciente importancia en términos económicos de los mexi-

canos en el exterior50 […] condujo a los sucesivos gobiernos

de México a relanzar su actividad consular y a reconocer lanecesidad de una comprensiva estrategia de largo plazo que

atendiera a la población mexicana en el exterior.51

La Simpson-Rodino Act provocó que un gran núme-ro de mexicanos recién legalizados, conocidos como‘rodinos’, se asociara en clubes de oriundos, abando-nando la oscuridad a la que se habían confinado dadasu condición migratoria previa.52

En 1989 se crea un programa cuyo objetivo primor-dial consistía en asegurar un trato digno y conforme aderecho para los mexicanos que ingresaban, transita-ban o salían del país. El Programa Paisano53 pretende-ría sensibilizar a la sociedad y capacitar a servidorespúblicos de cara a los migrantes mexicanos. El origende este programa se encuentra en la publicación enel Diario Oficial de la Federación del “Acuerdo por el

50 En 1980 las remesas representaron un ingreso cercano a los1.8 mil millones de dólares al año, casi lo equivalente al turismo.Lozano, 1992, citado por Cano y Delano, “The Institute of Mexi-cans...”, op. cit.

51 Cano y Delano, “The Institute of Mexicans...”, op. cit.; González,“Fostering Identities: Mexico’s...”, op. cit., p. 19.

52 González, “Fostering Identities: Mexico’s...”, op. cit., p. 562.53 Bustamante afirma que tanto el origen del Programa Paisano

como los Grupos Beta de atención al migrante en la zona nortefueron resultado de “las investigación sobre migración de México aEstados Unidos que se hacían y se siguen haciendo en el Colegiode la Frontera Norte”. Bustamante, Cruzar la línea..., op. cit., p. 278.

Page 202: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

202 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

que se implementan acciones de mejoramiento de losservicios públicos federales en las fronteras, puertosmarítimos y aeropuertos internacionales del país”.54 ElPrograma Paisano funciona bajo la figura de una Comi-sión Intersecretarial que suma esfuerzos de secretarías,entidades del Ejecutivo federal, procuradurías y “cuen-ta con un Comité Técnico, una Coordinación Nacional,dos representaciones en Estados Unidos y 29 comitésestatales”. La puesta en marcha del Programa Paisanoha estado vigente por más de 15 años.

Bakker y Smith,55 en su trabajo acerca del transnacio-nalismo político, argumentan que Luis Guarnizo ha mos-trado que desde los años ochenta varias agencias esta-tales mexicanas han institucionalizado un collage depolíticas ad hoc y utilizado prácticas de décadas ante-riores para inculcar el nacionalismo en la población ygarantizar remesas de migrantes mexicanos. SegúnGuarnido, citado por Bakker y Smith, estas agenciashan alcanzado un coherente marco de acción, mejorcaracterizado como una trasnacionalización de la tradi-cional estrategia corporativista del PRI. Lo que resultatodavía más interesante es que si bien la premisa delnacionalismo revolucionario basada en que los migranteseventualmente regresarán no funciona, la nueva estra-tegia del Estado acepta las premisas clave de la globa-lización neoliberal y concibe a la diáspora mexicanacomo parte integral de una “transnational Mexicannation”.56

54 Información disponible en: “Paisano: bienvenido a casa”: www.paisano.gob.mx

55 Matt Bakker y Michel Peter Smith, “El Rey del Tomate: MigrantPolitical Transnationalism and Democratization in Mexico”, Migra-ciones Internacionales, vol. 1, núm. 2, 2003, pp. 59-83.

56 Ibid., p. 64.

Page 203: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

203Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

Arnau y Trigueros57 consideran que es justamente afines de los ochenta cuando “se percibe más claramen-te un cambio en la actitud gubernamental”. Según estasinvestigadoras, el cambio puede deberse a fenómenostales como el incremento demográfico de la poblaciónmexicana, así como a su creciente poder político yeconómico; la autopercepción dual de los migrantesmexicanos como parte de la sociedad estadounidensey como una minoría étnica distinta; la importancia quehan adquirido las remesas para las economías nacionaly locales;

los cambios en la relación bilateral México-Estados Unidos en

tiempos del Tratado de Libre Comercio en América del Nor-te; y, finalmente, debido a las quejas presentadas por orga-

nismos de derechos humanos de ambos lados de la frontera

así como por la incomodidad que manifiestan los funciona-rios estadounidenses ante la migración.58

Además, el cambio de actitud también pudo respon-der al “éxito” que tuvo entre los paisanos del ladoestadounidense la campaña del candidato del frenteopositor, Cuauhtémoc Cárdenas, para la elección presi-dencial de 1988.59

57 Remedios Gómez Arnau y Paz Trigueros, Comunidades trans-nacionales e iniciativas para fortalecer las relaciones con las comuni-dades mexicanas en los Estados Unidos, UNAM/UAM/Conapo, 2001,documento disponible en: www.conapo.gob.mx/publicaciones (re-visado el 10 de abril de 2006).

58 Ibid., pp. 281-282.59 Idem.

Page 204: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

204 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

La migración programada: los años noventay antecedentes del IME

La importancia política y económica que alcanzaronlos migrantes a finales de los ochenta sería de grantrascendencia para los gobiernos mexicanos venide-ros. Según los programadores de las políticas, “la auto-estima” de los migrantes estaba gravemente lesionadadesde hacia ya unos años, como cuando peyorativa-mente se les llamaba “pochos”. El todavía excluyenteconcepto de nacionalidad que se tenía antes de 1997ya no respondía a los tiempos del México migrante.Con las sacudidas que experimentaba el sistema políti-co mexicano en los ochenta y noventa, la oportunidadde que las comunidades de mexicanos en el exteriorfueran reconocidas y se convirtieran en un actor rele-vante en la vida del país parecía convertirse en unarealidad.

De una extensa y densa historia de relaciones, loque se habría de destacar en sus principales rasgos esel entramado institucional que con mayor énfasis aúncomienza a despuntar desde la década de los noventa.En ese año es creado el Programa para las Comunida-des Mexicanas en el Exterior (PCME), encargado de di-señar políticas sociales y culturales diversas quetenderían a cambiar la imagen del migrante e impulsarel vínculo con la “mexicanidad”. La creación del PCME

significó el inicio de una nueva relación entre losmigrantes mexicanos y el gobierno de México. El pro-grama sería instrumentado por la Secretaría de Rela-ciones Exteriores con la intención de promover lavinculación de las comunidades mexicanas en EstadosUnidos con su país de origen. Asimismo, el PCME seríaconsiderado un “instrumento clave para la política ex-

Page 205: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

205Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

terior mexicana” dado que se construye sobre el prin-cipio de que el Estado mexicano se define como una“nación cuya identidad cultural no está limitada por suslímites geográficos”.60 Habría que apuntar que las re-formas constitucionales referentes a la no pérdida de lanacionalidad mexicana por la obtención de una segun-da nacionalidad contribuyeron notablemente en la con-formación de esta nueva política. El PCME se consideró“una respuesta institucional” a las necesidades de losmexicanos en Estados Unidos estructurándose en ochoáreas o proyectos, a saber: organización comunitaria,educación, cultura, deportes, salud, contactos de nego-cios, información y recaudación de fondos.61

Sin duda la actividad de la red consular sería funda-mental para la aplicación de un programa de tal enver-gadura. Así, de los principales seis objetivos que listaFigueroa-Aramoni para los fines de este ejercicio des-tacan tres: 1. La promoción de proyectos conjuntos asícomo el servicio de enlace entre la comunidad mexi-cana e individuos o instituciones de los sectores priva-dos y públicos en México; 2. La mejora de las imágenesde los mexicanos en el exterior y de los mexicano-americanos en México; y 3. El fortalecimiento y la pro-moción de la especialización de los funcionarios localesque trabajan para el programa en Estados Unidos, ypara aquellos en el servicio exterior mexicano quedirigían y coordinaban las actividades del programa.

Bakker y Smith afirman que el PCME también se en-cargó de promover la formación de asociaciones demigrantes por estados de origen y de desarrollar pro-

60 Rodolfo Figueroa-Aramoni, “A Nation beyond Its Borders: theProgram for Mexican Communities Abroad”, The Journal of AmericanHistory, vol. 86, núm. 2, pp. 537-544.

61 Ibid., p. 539.

Page 206: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

206 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

yectos económicos y sociales en México en colabora-ción con grupos de “migrantes transnacionales”.62

Es interesante que cuando el concepto de nacionali-dad en México deja de ser excluyente, automáticamentese convierte en un elemento fundamental para la arti-culación de los nuevos programas y políticas dirigidosa los migrantes mexicanos. La promoción de un discur-so de identidades binacionales sería igualmente piezaclave de la construcción de nuevos andamiajes institu-cionales. Verbigracia el Estudio Binacional sobre Mi-gración impulsado de 1994 a 1997, iniciativa que dotaríade datos e información relevante frente a lo que deja-ría de conocerse como un problema, pues ahora eldiscurso oficial trabajaría sobre el “fenómeno migrato-rio”.63

Con los inicios del nuevo siglo y de la transiciónpolítica, surge un singular proyecto de atención al“migrante mexicano”: la Oficina Presidencial para Mexi-canos en el Extranjero (OPME). El objetivo fundamentalde dicha oficina consistía en vincular directamente alEjecutivo federal con las comunidades mexicanas en elexterior. La creación de la OPME durante el mandato deVicente Fox concretó una promesa de su campaña elec-toral. Dirigida por el mexicano-americano Juan Her-nández, “sus áreas prioritarias fueron las remesas, lapromoción de negocios (con la creación de centro dedistribución en Estados Unidos de productos mexica-nos) y la promoción de inversiones en las regiones de

62 Bakker y Smith, “El Rey del Tomate...”, op. cit., p. 65.63 Valga mencionar por caso el documento denominado “Méxi-

co frente al fenómeno migratorio”, el cual puede considerarse comola postura oficial del gobierno mexicano ante la emigración de supoblación a Estados Unidos. Este documento fue firmado en no-viembre de 2005 y sería validado por las cámaras legislativas de losdos países. Disponible en: portal.sre.gob.mx

Page 207: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

207Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

alta emigración”.64 La OPME desaparece en 2002 paradar paso al Consejo Nacional para las ComunidadesMexicanas en el Exterior, una comisión intersecretarialde carácter permanente cuyo objetivo gira en torno ala elaboración de propuestas que coadyuven en laadopción de las políticas y ejecución de acciones degobierno encaminadas a la atención de las necesida-des y demandas de las comunidades mexicanas en elextranjero.

Estas sostenidas iniciativas de políticas hacia losmigrantes serían consagradas en 2003 con la creacióndel Instituto de los Mexicanos en el Exterior (IME), quees definido como un “esquema institucional de van-guardia en materia migratoria”. El IME es un órganodesconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exterio-res. Por encima de este instituto se crea el ya mencio-nado Consejo Nacional para las Comunidades Mexicanasen el Exterior, en el que participan todas las secreta-rías de Estado que poseen programas para las comuni-dades en el extranjero y que está encabezado por elPresidente y el canciller. Además, el IME cuenta con unConsejo Consultivo formado por 105 líderes represen-tantes de las comunidades, 10 representantes de orga-nizaciones latinas dentro de Estados Unidos, 10 asesoresespeciales y 32 representantes de los gobiernos de losestados de la República Mexicana. Pero antes de cono-cer más sobre el IME, es conveniente abordar el tema delas remesas.

64 González , “Fostering Identities: Mexican’s...”, op. cit., pp. 545-567.

Page 208: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

208 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

Dineros privados, problemas públicos:las remesas en la política mexicana

Según González Gutiérrez, existen diversas razonespor las que el gobierno de México deseaba cultivaruna relación cercana y de largo alcance con la pobla-ción mexicana en el exterior. El actual director ejecuti-vo del IME destacaba el hecho de que los mexicanos enEstados Unidos “constituyen un extraordinario merca-do para exportar productos mexicanos y son una im-portante fuente de moneda extranjera mediante lasremesas que los trabajadores migrantes envían a susfamilias”.65 Lo anterior bien podría discutirse si se con-trasta con algunos de los argumentos que expone Jor-ge Martínez Pizarro:

Los impactos macroeconómicos y microsociales de lasremesas, beneficiando a familias y balanzas de pagos, hacen

pensar en las bondades de la movilidad internacional, por lo

que la existencia de la remesas se puede ver como un estí-mulo para promover la emigración desde los países en desa-

rrollo, en el entendido de que los costos involucrados serían

menores que los beneficios. La evaluación no es fácil dadaslas restricciones a la movilidad de las personas que imponen

los países receptores […] La evaluación se complica si se

consideran las escasas iniciativas entre países receptores yemisores de migrantes para facilitar el flujo de remesas, así

como la evidente vulnerabilidad de los migrantes y los ries-

gos de todo tipo que encaran en sus estrategias de inserciónen las sociedades de destino.66

65 Ibid., p. 546.66 Martínez, “Panorama regional de las remesas...”, op. cit., pp.

40-76.

Page 209: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

209Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

Las comunidades de mexicanos en Estados Unidoshan reclamado un alto grado de legitimidad políticacomo resultado de su contribución a la economía na-cional. Asimismo, buena parte de la legitimidad de losmigrantes mexicanos reside en el hecho de ser quie-nes han vivido en carne propia las restricciones deprosperar en su país de origen. Por tanto, la visión delmigrante como factor de desarrollo abre el debate entorno al diseño de los nuevos programas o políticaspúblicas que los gobiernos deben de considerar. Comolo expone el propio Martínez Pizarro,

si para los individuos emigrar representa una opción efectiva

en su búsqueda de las oportunidades laborales y de forma-ción personal que no le han brindado sus países de origen,

hay razones para cuestionar la existencia de un interés al-

truista de los migrantes por ayudar a sus localidades.67

El flujo y el monto de las divisas que ingresan aMéxico gracias a los inmigrantes mexicanos han veni-do creciendo vertiginosamente en los últimos años.Según Arroyo y Corvera, en 1995 México fue el cuartopaís receptor de divisas por concepto de remesas entodo el mundo; en 1999 México ocuparía el segundolugar, con aproximadamente 5 900 millones de dóla-res, con Turquía en tercer lugar sumando 4 500 millo-nes. Según estimaciones del Conapo, en 2001 ingresaronal país 8 900 millones de dólares por concepto deremesas. El Banco de México (Banxico) estimó que en2002 entraron al país 9 814 millones de dólares comoremesas familiares en alrededor de 30 millones de en-víos, la gran mayoría por medio de transferencias elec-

67 Ibid., p. 45.

Page 210: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

210 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

trónicas. “Estas transferencias son un medio seguro yrápido de envío de remesas, pero su costo alcanzaentre 15 y 20 por ciento del monto del envío, un ver-dadero abuso porque los operadores aprovechan lanecesidad de los migrantes”.68

En 2002 dejaron de formar parte de los ingresos delas familias de los migrantes cerca de mil millones dedólares, situación que según los investigadores antesmencionados “reduce su posibilidad de contar con unexcedente que pudieran ahorrar para invertir en loslugares de origen”. En 2005 y de acuerdo a informa-ción del Banxico, las remesas sumaron 20 mil millonesde dólares. En lo que va de 2006 los ingresos porremesas familiares del primer trimestre suman pocomás de 5 mil millones de dólares.69

¿Solucionando el problema o reconociendo el“fenómeno”?: la creación del IME

En tanto que estructura que incorpora en el policymaking a un segmento del “migrante mexicano”, el IME

es una institución de vanguardia. Dado que el mandatodel Consejo Consultivo del IME (CCIME) es “darle voz alos migrantes y a sus descendientes por medio de laformulación de recomendaciones emitidas por las seiscomisiones de trabajo”,70 se puede hablar de un nuevotipo de construcción organizativa-deliberativa de impor-

68 Jesús Arroyo e Isabel Corvera, “Actividad económica, migra-ción a Estados Unidos y remesas en el occidente de México”, Mi-graciones Internacionales, vol. 1, núm. 2, 2003, pp. 36-58.

69 Banco de México, información financiera y económica: www.banxico.org.mx

70 Las comisiones de trabajo del Consejo Consultivo del IME son:Asuntos Económicos y Negocios; Asuntos Educativos; Asuntos Le-

Page 211: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

211Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

tante trascendencia. En las cinco reuniones ordinariasdel CCIME que se celebraron hasta mayo de 2005, seemitieron 255 recomendaciones, mismas que son tur-nadas y seguidas por el gobierno federal. La V Re-unión Ordinaria celebrada en la ciudad de Guadalajara,Jalisco, contó con la asistencia de 94 consejeros prove-nientes de asociaciones mexicanas de Canadá y losEstados Unidos, y de 20 representantes de gobiernosestatales mexicanos. Durante esta reunión se elaboró ysuscribió lo que parecía algo todavía muy lejano: laDeclaración de Guadalajara:

El Consejo Consultivo del Instituto de los Mexicanos en el

Exterior, y los migrantes mexicanos residentes en EstadosUnidos de América y Canadá, quienes contribuimos al desa-

rrollo de México, urgimos a las diferentes fracciones parla-

mentarias que conforman el Congreso de la Unión, para quede inmediato se pronuncien a favor de la apertura de un

periodo extraordinario de sesiones, donde se considere como

punto único y principal la discusión y aprobación del dicta-men del derecho al voto de los mexicanos en el exterior.71

Sería interesante conocer la participación del IME, entanto que órgano ejecutor y operativo del Consejo Na-cional para las Comunidades Mexicanas en el Exterior,en la oferta que cada secretaría brinda a los migrantes.Es decir, queda claro que el IME ejecuta las directricesque emanan del Consejo Nacional, pero desconoce-mos las implicaciones y relaciones que dicho institutodesarrolla con cada secretaría. Por caso los programas

gales; Asuntos Políticos; Asuntos de la Salud y Asuntos Fronterizos.Instituto de los Mexicanos en el Exterior: www.ime. gob.mx

71 Página oficial del IME, véase la nota anterior.

Page 212: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

212 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público,72 loscuales tienen muy presente que las remesas, en tantotercera fuente de ingresos del país, “constituyen recur-sos que deben ser invertidos en proyectos productivosdentro de sus comunidades de origen, a fin de propi-ciar el crecimiento económico y el desarrollo social”.

Detrás de la compleja estructura organizativa del IME,no obstante se persigue el propósito tendiente a launificación de políticas migratorias y acabar con losconflictos jurisdiccionales en estos asuntos, se abriga laesperanza de que, a largo plazo, “la ‘mexicanización’de los Estados Unidos representa una oportunidadformidable para México”.73 En definitiva, entre los ob-jetivos del IME destaca este empeño de unificación insti-tucional, en especial la incorporación de las comunida-des mexicanas en el exterior, pero fundamentalmente“promover la revalorización del fenómeno migratorio”.Pero la verdadera labor de unificación del IME es sobreel objetivo sostenido de fomentar las políticas que des-de largo tiempo persiguen la promoción de las remesascomo fuente de desarrollo social para México.

En este sentido, entre otras cosas, la consolidaciónde las remesas como parte –y sustanciosa– de la conta-bilidad nacional parece estar produciendo tres efectosde gobierno importantes:

72 Entre los programas que brinda la SHCP a los migrantes desta-can los siguientes: El programa de Transferencia de Remesas delBanco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros; así como elprograma Cuenta Ahorro Infonavit, mismo que contempla el pro-grama de Recepción de Aportaciones de Mexicanos en el Exterior,los cuales le permiten a los mexicanos en el extranjero pagar suscréditos hipotecarios en México. Instituto de los Mexicanos en elExterior: www.ime.gob.mx

73 González, “Fostering Identities Mexican’s...”, op. cit., p. 165.

Page 213: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

213Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

• En primer lugar, se transforma en un tema deeconomía política, es decir, se hace pública unapráctica que en otras circunstancias podría serconsiderada privada y por tanto susceptible decontabilización, productora de saberes técnicosde transacción y consumo, propiciadora de ca-nales de inversión, etcétera.

• En segundo lugar, y de forma concomitante, ge-nera una racionalidad política que opera en loesencial colectivizando a un sujeto productor quese transforma en sujeto político sobre el cualejercer gobierno. Toda una serie de categoríascomienzan a aflorar en el discurso político que,traduciendo un lenguaje teórico igualmente pro-lífico desde los años noventa, hablan de “diás-pora”, “migrante colectivo”, “México de afuera”,o “mexicanos en el exterior”.

• En tercer término, pareciera que las institucionesde gobierno sobre la migración se constituyen ylegitiman con base en, por un lado, un crecientesaber experto sobre la migración, que será unacaracterística esencial en el perfil de los nuevosfuncionarios y, por otro, en la incorporación a laestructura de autoridad de estas nuevas institu-ciones del mencionado “sujeto político migrante”.

Se podría hablar, entonces, de la gestación de unaracionalidad transnacional que, alejada de las visionestradicionales, resalta “una aproximación alternativa queenfatiza las interacciones de migrantes con actores es-tatales y de la sociedad civil, tanto en los países expul-sores como receptores”;74 es decir, la complejidad de

74 Waldinger y Fitzgerald, “Transnationalism in Question”, op. cit.,pp. 1177-1195.

Page 214: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

214 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

gobernar la migración precisa de instituciones no sólotécnicamente más complejas o avanzadas sino tambiénatentas al componente transnacional, a ese aquí y alláque encarna el fenómeno de la migración mexicana enEstados Unidos.

Desde la perspectiva de la gubernamentalidad, en-tonces, estaríamos frente a una nueva forma de gobier-no que opera sobre el ámbito económico, social ypersonal de la migración y sus sociedades de proce-dencia y destino. Este nuevo modo de gobierno quepodría denominarse ‘transnacionalismo’ implica la cons-titución de una racionalidad política que “hace carneen los sujetos los principios e ideales de gobierno ba-sados en una nueva concepción sobre la naturaleza dela sociedad y sus habitantes”.75 Lo transnacional no essólo ese cuerpo de valores sobre el que se elucubranderechos de los sujetos; es, como lo social en el análi-sis de Rose y Miller, el terreno en el que puede existirel gobierno mismo; allí donde se localizan los proble-mas, las esperanzas y los temores y el objeto de pro-gramas donde se despliega una nueva maquinariaadministrativa poblada de expertos que calculan, esta-blecen hábitos deseados de consumo, inversión, desa-rrollo social, comportamiento marital y sexual, etcéteray, en ocasiones, fijan criterios de esencia y pertenen-cia cultural-nacional.

Pero el carácter transnacional de este nuevo régi-men de gobierno encierra su novedad en que proble-matiza un sujeto que se halla en el limbo de dos esta-dos nacionales, es decir, de estas entidades políticasque tradicionalmente gestan sus políticas, otorgan susderechos y asignan obligaciones, guiados por la lógica

75 Rose y Miller, “Political Power beyond...”, op. cit., p. 191.

Page 215: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

215Gobernar la migración: consideraciones y preguntas

del adentro y el afuera. Así, el devaneo institucionalque hemos presenciado –y probablemente lo seguire-mos haciendo– en la política migratoria mexicana delas dos últimas décadas obedece a la dificultad de te-ner que enfrentar esta novedad. Estamos ante la emer-gencia de un problema que es como decir –repitámos-lo– que estamos ante la emergencia de un nuevorégimen de gobierno.

Retorno al problema y nuevas interrogantes

Volviendo entonces a la pregunta con la que se nosinvitaba a participar en este foro, diremos que es difí-cil la solución al problema de la migración porque seha transformado en una actividad de gobierno y, aun-que la afirmación guarde las formas de una tautología,lo que pretende manifestar es que asistiremos a unaaún más creciente actividad de gobierno sobre la mi-gración. Éste parece ser uno de los signos de nuestrotiempo histórico y lo evidencia un también prolíficocampo de expertise sobre el tema de la migración y losmúltiples aspectos colaterales que ésta motiva, lo cual,a su vez, irá generando más gobierno.

Llegados a este punto, el problema permanece y laspreguntas, como las posibles soluciones, se multipli-can: ¿cuál es la relación entre las remesas y la configu-ración del nuevo entramado institucional que atiende alos asuntos de los migrantes en México?; ¿cuál la quese establece entre conocimiento experto y gobiernosobre la migración?; ¿cómo se constituyen, integran ylegitiman estas nuevas instituciones de gobierno?; ¿quésignifica gobernar sobre esta novedosa arena transna-cional?; ¿estaremos asistiendo a una era de gobiernos

Page 216: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

216 Ignacio Irazuzta y Guillermo Yrizar

aterritoriales?; ¿qué características tendrán sus funcio-narios y los sujetos políticos sobre los que aquellosdespliegan su actividad de gobierno?

Todas estas interrogantes no hacen más que plantearun problema, en este caso un problema a ser resueltoen futuras investigaciones que exploren sobre un nue-vo campo de estudio. La investigación científica sobrela migración reconoce ya una larga historia y unosprofusos resultados que en muchos casos han tenido elmérito de mostrar la necesidad de ejercer gobierno enmúltiples aspectos de la vida social migrante. Pero enlas sociedades llamadas “reflexivas” que nos ha tocadovivir, el saber no puede mantenerse esquivo al conoci-miento experto. La propuesta entonces se cierne sobrela indagación en el problema de la relación saber-poder/conocimiento experto-gobierno del no menosproblemático fenómeno de la migración transnacional.

Page 217: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

Gerónimo Gutiérrez Fernández. Maestro en Ad-ministración Pública por la Escuela de Gobierno“John F. Kennedy” de la Universidad de Harvardy licenciado en Economía por el Instituto Tecno-lógico Autónomo de México, donde cursó tam-bién la carrera en Ciencia Política. En la adminis-tración pública federal se ha desempeñado endiversos cargos, entre ellos, asesor del Secretariode Hacienda y Crédito Público y Director de Aná-lisis del Gabinete Económico de la Presidencia dela República. Asimismo, fue Director General de laFundación “Miguel Estrada Iturbide” del PartidoAcción Nacional. Desde enero de 2003 es Subse-cretario para América del Norte de la Secretaríade Relaciones Exteriores.

Carlos González Gutiérrez. Maestro en Relacio-nes Internacionales por la Universidad del Sur deCalifornia. Desde 1987 es miembro del servicioexterior mexicano. Ha sido cónsul de Asuntos Co-

Sobre los autores

Page 218: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

218 Legislando la agenda social

munitarios en el Consulado de México en LosÁngeles, director de Asuntos Comunitarios del Pro-grama para las Comunidades Mexicanas en el Ex-tranjero y Consejero para Asuntos Latinos de la Em-bajada de México en Estados Unidos. Es autor devarios artículos sobre las relaciones de Méxicocon las poblaciones de origen mexicano en aquelpaís. Actualmente es el Director Ejecutivo del Ins-tituto de los Mexicanos en el Exterior.

Gustavo Mohar Betancourt. Ha sido ministro paraAsuntos Políticos y Relaciones con el Congresoen la embajada de México en Estados Unidos,representante de la Secretaría de Gobernación enesa misma embajada, así como representante dePetróleos Mexicanos en Europa. Ha formado par-te de múltiples delegaciones mexicanas en forosbilaterales, regionales e internacionales. Actual-mente se desempeña como director de AsuntosInternacionales de la Secretaría de Gobernación.

Mónica Verea de Yturbe. Licenciada en Sociologíay maestra en Relaciones Internacionales por laUniversidad Nacional Autónoma de México. Hasido coordinadora y fundadora de la Maestría enEstudios México-Estados Unidos en la Escuela Na-cional de Estudios Profesionales-Acatlán, directorafundadora del Centro de Investigaciones sobreAmérica del Norte (CISAN) y directora General dela Oficina de Colaboración Interinstitucional de laUniversidad Nacional Autónoma de México. Esautora de múltiples ensayos y capítulos de libros.Sus áreas de especialización son políticas migra-torias contemporáneas en la región de América

Page 219: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

219Acerca de los autores

del Norte y relaciones migratorias entre México-Estados Unidos y México-Canadá. Actualmente esinvestigadora del Centro de Investigaciones sobreAmérica del Norte de la UNAM.

Gerardo Cárdenas. Es licenciado en Comunicaciónpor la Universidad Iberoamericana. Ha ejercido elperiodismo por más de 20 años. Fue corresponsalde Notimex en diversos países y jefe de informa-ción del periódico Hoy, único diario en españolque se edita en Chicago. Actualmente es portavozdel gobernador de Illinois.

José Luis Gutiérrez. Durante más de 15 años hasido dirigente comunitario en diversas organiza-ciones y ha participado activamente en la campa-ña del voto de los mexicanos en el extranjero. Hasido miembro del Instituto de Mexicanos en elExterior de la Secretaría de Relaciones Exterioresy miembro fundador de la Alianza Nacional de lasComunidades Latinoamericanas y del Caribe. Sutrabajo comunitario ha sido reconocido con pre-mios como la medalla “José María Morelos”, otor-gada por el ayuntamiento de la ciudad de Morelia.Además, el gobernador de Illinois lo nombró di-rector de política y defensa de los nuevos ameri-canos. Actualmente es presidente de la Federaciónde Michoacanos en Illinois.

Juan Salgado Maldonado. Es maestro en urbanis-mo por la Universidad de Illinois. Es Consejeropor trayectoria del Consejo Consultivo del Institu-to de Mexicanos en el Exterior. Actualmente espresidente de la Coalición de Illinois pro Dere-

Page 220: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

220 Legislando la agenda social

chos de Inmigrantes y Refugiados y director delInstituto de Progreso Latino.

Félix Rodríguez Ortiz. Se ha desempeñado comovicepresidente de la organización “Mexicanos enAcción”. Ha gestionado la visita de legisladoresmexicanos a diferentes ciudades de la Unión Ame-ricana en donde viven las comunidades mexicanas.Participó en la segunda etapa de los Foros Inter-nacionales de Consulta Legislativa “Hacia una Leyde Protección al Migrante” y en la XIII Jornada delInstituto de Mexicanos en el Exterior: líderes comu-nitarios en Estados Unidos. Actualmente es miem-bro fundador de la Coalición Internacional de Mexi-canos en el Exterior, con sede en Houston, Texas.

Juvencio Rocha. Obtuvo un título en Administra-ción de Negocios por el Pitt Community College.En Carolina del Norte ha sido líder y defensor dela comunidad desde hace 18 años. Por esta laborha recibido diversos reconocimientos. Durante elperiodo 2003-2005 fue integrante del ConsejoConsultivo del Instituto de Mexicanos en el Exte-rior de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Ac-tualmente es presidente de la Asociación deMexicanos en Carolina del Norte y es “AssociateHousing Manager” en Carolina Turkeys.

Rosa María Avilés Nájera. Maestra en Física porla Universidad Nacional Autónoma de México. En laUniversidad Autónoma de Puebla ha sido acadé-mica e investigadora. Fue organizadora del Pri-mer Congreso Inter-Universitario “El Área de LibreComercio de las Américas y sus repercusiones”.

Page 221: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

221Acerca de los autores

En el estado de Puebla ha sido fundadora del Par-tido de la Revolución Democrática, integrante delComité Ejecutivo Estatal, secretaria general del Co-mité Ejecutivo Municipal en el municipio de Pue-bla y fundadora de Alianza Cívica. Como diputadade la LIX Legislatura se desempeñó como secre-taria de la Comisión de Población, Fronteras yAsuntos Migratorios.

Jaime Fernández Saracho. En Durango se ha de-sempeñado como regidor del ayuntamiento de lacapital estatal, como diputado local y como secre-tario general del Comité Directivo Estatal de laConfederación Nacional de Organizaciones Popu-lares. En el Partido Revolucionario Institucional hasido consejero político nacional, delegado a laXVIII Asamblea General y subsecretario de Ges-tión Social, entre otros cargos. Diputado federaldurante la LIX Legislatura, fue secretario de laComisión de Población, Fronteras y Asuntos Migra-torios e integrante de las Comisiones de Seguri-dad Social y Salud de la Cámara de Diputados.

Adrián Alanís Quiñones. Arquitecto de profesión,ha sido diputado local y senador de la república.Durante la LIX Legislatura fue presidente de laComisión de Población y Desarrollo, y secretariode la Comisión de Ciencia y Tecnología. Asimis-mo fungió como presidente del Comité de Enlacecon Centros de Educación Superior de la fraccióndel Partido Revolucionario Institucional.

Gerardo Albino González. En el sector público hasido coordinador nacional del Programa Paisano;

Page 222: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

222 Legislando la agenda social

Secretario de Planeación del gobierno de Oaxacay delegado de la Secretaría de Desarrollo Socialen el mismo estado. Es asesor de la quinta visita-duría de migrantes de la Comisión Nacional delos Derechos Humanos y miembro del consejoconsultivo de la Coordinación Nacional de las Ofi-cinas Estatales de Atención a Migrantes. Actualmen-te dirige la Fundación Interamericana de Migrantes,y es representante en México de la Coalición porlos Derechos Políticos de los Mexicanos en elExterior.

Ernesto Rodríguez Chávez. Maestro en EstudiosLatinoamericanos por la Facultad de Ciencias Po-líticas y Sociales de la Universidad Nacional Au-tónoma de México y candidato a doctor en Socio-logía por la misma institución. Durante los últimos15 años se ha dedicado a la investigación sobre lamigración internacional en el Caribe, Estados Uni-dos y México. Ha sido catedrático e investigadoren el Instituto Tecnológico Autónomo de México,en el Centro de Investigaciones sobre Américadel Norte, de la UNAM, y en la Universidad Ibero-americana. Actualmente es director del Centro deEstudios Migratorios del Instituto Nacional de Mi-gración.

Ignacio Irazuzta. Doctor en Ciencias Políticas ySociología por la Universidad del País Vasco, Es-paña, y es miembro del Sistema Nacional de In-vestigadores. Su campo de investigación gira entorno a temas de nacionalismo e identidades polí-ticas y diásporas. Ha publicado varios artículos enrevistas especializadas, y los libros Argentina, una

Page 223: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

223Acerca de los autores

construcción ritual. Identidad, nacionalismo y cla-sificación simbólica en las sociedades contempo-ráneas y Sociedad vasca: estructuras, institucionesy vida contemporánea. Actualmente se desempe-ña como profesor de tiempo completo en el Insti-tuto Tecnológico de Estudios Superiores de Mon-terrey, campus Monterrey.

Guillermo Yrizar Barbosa. Licenciado en CienciaPolítica por el Tecnológico de Monterrey, campusMonterrey. Actualmente cursa la Maestría en De-sarrollo Regional del Colegio de la Frontera Nor-te. Se ha desempeñado como asistente de investi-gación en proyectos sobre migración mexicana aEstados Unidos, la política exterior de George Bushpadre, y la espectacularización en noticierostelevisivos en México, Estados Unidos y Canadá.Colabora con el Centro de Estudios sobre Norte-américa y en la producción editorial de la revistaCONfines.

Page 224: La migración en México - diputados.gob.mx · sito de contribuir a profesionalizar y a optimizar el desempeño del Poder Legislativo, en la medida en que brinda a quienes lo integran

La migración en México: ¿un problemasin solución? se terminó de imprimir

en la Cámara de Diputados en septiembrede 2006. El tiraje consta de 1 000 ejemplares.