La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur

8
El Observatorio Aburrá Sur presenta una mirada al tema de movilidad en los Anteproyectos Planes de Desarrollo de los municipios del Sur del Valle de Aburrá Teniendo como referencia que la movilidad es catalogada como un hecho metropolitano 1 , y que impacta de manera directa la calidad de vida de los ciudadanos, desde el Observatorio Aburrá Sur, hicimos una revisión del tema en cada uno de los Proyectos de Planes de Desarrollo y lo cruzamos con la tema ambiental, en especial, con la calidad del aire, pues es indiscutible la relación existente entre ambas variables. En el municipio de Caldas, encontramos problemáticas como: “infraestructura vial deficiente, ausencia de políticas de control al urbanismo y construcciones, crecimiento de la población y del parque automotor, falta de parqueaderos públicos, falta de información estadística en el tema y congestión vehicular”. De todas ellas, según el modelo propuesto para la valoración de las problemáticas, (metodología del Departamento Nacional de Planeación), es catalogado como un problema muy grave el insuficiente mantenimiento a las vías y la ineficiente aplicación de las normas de tránsito. Respecto al tema ambiental, las principales problemáticas que deben ser tenidas en cuenta en los próximos planes de desarrollo local están referidas al “alto grado de contaminación por manejo inadecuado de residuos y factores contaminantes del aire, suelo y agua, falta de control por parte de la administración municipal, falta de conciencia y educación ambiental por parte de las empresas y ciudadanos que habitan el 1 LEY 1625 de 2013: fenómenos económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, físicos, culturales, territoriales, políticos o administrativos, afecten o impacten simultáneamente a dos o más de los municipios que conforman el Área Metropolitana. Existen 11.475 motocicletas y 2.390 automóviles por cada 10 mil habitantes en la subregión. Se registraron 12.738 accidentes viales. 6.034 heridos y 45 muertos en el Sur del Valle de Aburrá, a causa de accidentes viales. Principales infracciones cometidas por los conductores: conducir motocicleta sin observar las normas de tránsito 18% y no realizar la revisión técnico-mecánica y de emisiones contaminantes en los plazos estipulados 16%. Informe de Calidad de vida 2014.

Transcript of La Movilidad en los Planes de Desarrollo del Aburrá Sur

El Observatorio Aburrá Sur presenta una mirada al tema

de movilidad en los Anteproyectos Planes de Desarrollo

de los municipios del Sur del Valle de Aburrá

Teniendo como referencia que la movilidad es catalogada como un

hecho metropolitano1, y que impacta de manera directa la calidad de

vida de los ciudadanos, desde el Observatorio Aburrá Sur, hicimos una

revisión del tema en cada uno de los Proyectos de Planes de Desarrollo y lo

cruzamos con la tema ambiental, en especial, con la calidad del aire, pues

es indiscutible la relación existente entre ambas variables.

En el municipio de Caldas, encontramos problemáticas como:

“infraestructura vial deficiente, ausencia de políticas de control al

urbanismo y construcciones, crecimiento de la población y del parque

automotor, falta de parqueaderos públicos, falta de información

estadística en el tema y congestión vehicular”. De todas ellas, según el

modelo propuesto para la valoración de las problemáticas, (metodología

del Departamento Nacional de Planeación), es catalogado como un

problema muy grave el insuficiente mantenimiento a las vías y la ineficiente

aplicación de las normas de tránsito.

Respecto al tema ambiental, las principales problemáticas que deben ser

tenidas en cuenta en los próximos planes de desarrollo local están referidas

al “alto grado de contaminación por manejo inadecuado de residuos y

factores contaminantes del aire, suelo y agua, falta de control por parte

de la administración municipal, falta de conciencia y educación

ambiental por parte de las empresas y ciudadanos que habitan el

1 LEY 1625 de 2013: fenómenos económicos, sociales, tecnológicos, ambientales, físicos,

culturales, territoriales, políticos o administrativos, afecten o impacten simultáneamente a

dos o más de los municipios que conforman el Área Metropolitana.

Existen 11.475 motocicletas y 2.390 automóviles por cada 10 mil habitantes en la

subregión.

Se registraron 12.738 accidentes viales.

6.034 heridos y 45 muertos en el Sur del Valle de Aburrá, a causa de accidentes

viales.

Principales infracciones cometidas por los conductores: conducir motocicleta sin

observar las normas de tránsito 18% y no realizar la revisión técnico-mecánica y de

emisiones contaminantes en los plazos estipulados 16%.

Informe de Calidad de vida 2014.

territorio”, también se presentan como grave, el ineficiente manejo de

basuras y residuos sólidos y la tala de árboles y deforestación.

Al respecto, el municipio de Caldas, propone en su Anteproyecto Plan de

Desarrollo “Caldas progresa” dentro de la dimensión económica, Línea

estratégica movilidad, transporte e Infraestructura vial incluyente, el

desarrollo de los siguientes programas en los próximos cuatro años:

- Fortalecimiento del sistema integrado de transporte.

- Fortalecimiento del transporte veredal.

- Formación en Educación Vial.

- Adopción del Plan Metropolitano de la Bicicleta 2030.

- Fortalecimiento de un sistema integrado de transporte del Área

Metropolitana.

- Implementación del programa Caldas se mueve Encicla.

- Fortalecimiento y mejoramiento de vías urbanas y rurales.

Y en su línea estratégica Caldas sostenible y amigable con el medio

ambiente propone programas enfocados a la gestión integral de

ecosistemas estratégicos y áreas verdes, fortalecimiento del Plan de

Gestión Integral de Residuos Sólidos gestores verdes y fortalecimiento de la

cultura ambiental de los caldeños.

Según lo indicado, vemos como el principal reto para este municipio en

este aspecto, está centrado en el mejoramiento de la infraestructura vial

(construcción, mantenimiento y mejoramiento de vías primarias y

secundarias), de no ser así, el municipio podría continuar con estándares

bajos de calidad de vida para sus habitantes, retraso en el desarrollo

económico y social, descontrol en el uso del espacio vial, deterioro del

medio ambiente, causando con ello, mayores problemas de salud pública,

entre otros.

Adicional a ello, podemos observar que el Anteproyecto Plan de Desarrollo

de este municipio, carece de indicadores de resultados, entonces, ¿cómo

podremos medir los avances o retrocesos que en materia del

mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes, se puedan lograr en

este cuatrienio?

Para finalizar, es preciso advertir que si bien el municipio de Caldas

plantea procurar la calidad ambiental necesaria para la salud y como

propósitos recuperar y mantener la calidad del agua, del aire y del suelo….

Ninguno de los programas está relacionado directamente con la calidad

del aire. Tema de total relevancia para la calidad de vida de los

ciudadanos.

En el municipio de Envigado encontramos problemáticas como: “el

modelo de ocupación territorial se encuentra en desequilibrio, la movilidad

es insostenible, la cultura ciudadana no permite garantizar la calidad de

vida ni seguridad vial a los ciudadanos, hay un crecimiento y expansión

urbana desestructurada, es precario el espacio público efectivo por

habitante y el hábitat presenta frágiles condiciones ambientales”.

Frente al tema del medio ambiente, “la baja cultura ciudadana ambiental

y de gestión del riesgo, la insuficiente gestión de espacios públicos verdes,

el deterioro de la calidad ambiental urbana, la débil articulación regional

para enfrentar el cambio climático, la debilidad en la gestión integral de

residuos sólidos, el crecimiento del parque automotor y los altos índices de

contaminación por fuentes fijas y móviles”, son las principales

problemáticas que se presentan en este aspecto.

Frente a estos temas, el municipio de Envigado, propone en su

Anteproyecto Plan de Desarrollo “Vivir mejor un compromiso con

Envigado” dentro de la Línea 7. Movilidad y hábitat urbano y rural

sostenible, el Programa 7.2: movilidad sostenible para la gente, el cual

incluye los siguientes proyectos:

- Movilidad inteligente y segura que contribuye al buen vivir de los

ciudadanos.

- Infraestructura vial multimodal que favorece la pirámide de la movilidad

sostenible.

- Transporte público eficiente, oportuno y seguro para todos con

accesibilidad universal.

- Promoción y consolidación de modos alternativos de movilidad

sostenible: primero el peatón, la cicla y el transporte público.

- Educación, control y vigilancia para el uso seguro e inteligente de las

vías.

- Cultura ciudadana para una movilidad inteligente y segura.

- Red vial urbana y rural para una movilidad sostenible.

Y en su Programa 6.4 Urbanismo ecológico y articulación regional para enfrentar

el cambio climático, propone el proyecto de mejoramiento de la calidad del

aire y el control del ruido.

Teniendo en cuenta este panorama, el principal reto en materia de

movilidad para el municipio de Envigado, puede estar representado en su

articulación con los sistemas de movilidad subregional y su ingreso al Área

Metropolitana, en tanto ha sido reconocido dentro del Anteproyecto Plan

de Desarrollo que la movilidad del municipio se ha visto afectada por los

débiles procesos de planeación y gestión que garanticen un sistema de

movilidad local y regional sostenible; por la desarticulación de los actores,

de los sistemas de infraestructura, del transporte, de los sistemas de

información y por la ausencia de acuerdos de gestión intersectoriales.

Vale la pena resaltar que este municipio cuenta con indicadores de

resultado que permitirán hacer seguimiento a las metas establecidas en el

plan, para el caso, con indicadores como: tasa de mortalidad por

accidentes de tránsito, tasa de accidentalidad por tipo y causa,

distribución modal del uso del transporte, porcentaje de cumplimiento del

plan de movilidad, tiempos promedio de viaje en vías arterias y colectoras,

estado de la malla vial urbana y rural, variación en el número de pasajeros

que utilizan transporte público por ruta, entre otros.

Adicional a ello, se resalta que en el Anteproyecto Plan de Desarrollo

quedaron contemplados los proyectos que darán respuesta a las

problemáticas planteadas anteriormente, desde un enfoque de movilidad

sostenible, donde se tenga al peatón como prioridad, la cicla y el

transporte público. Así mismo, en el marco de su programa de adaptación

a los cambios climáticos, se puedan mejorar las condiciones de salud de

sus habitantes, respecto a la contaminación.

Para finalizar, es preciso comentar que el proceso de inclusión del

municipio de Envigado al Área Metropolitana del Valle de Aburrá,

permitiría la integración subregional en uno de los temas que mayor

afectación tiene sobre la calidad de vida de sus habitantes, contribuyendo

de esta forma en la consolidación de un modelo de desarrollo competitivo

y sostenible para la subregión.

En el municipio de Itagüí encontramos problemáticas como: “alto flujo

vehicular, mayor desgaste de la malla vial, aumento del parque

automotor, insuficiente capacidad estructural de las vías del municipio,

falta de implementación del plan maestro de movilidad, aumento de la

accidentalidad, falta de señalización vertical y horizontal”.

Frente al tema del medio ambiente, “la contaminación del aire por

material particulado, ocasionada por fuentes móviles y fuentes fijas es la

principal problemática que se presenta en este aspecto.

Frente a estos temas el municipio de Itagüí, propone en su Plan de

Desarrollo “Itagüí avanza con equidad para todos” dentro de la Dimensión

3: Itagüí, territorio competitivo, con infraestructura estratégica, amable y

sostenible, sector 3.3: Movilidad y transporte, los siguientes programas:

- Movilidad sostenible y transporte.

- Seguridad y educación vial.

- Infraestructura y desarrollo vial - competitividad y transporte masivo

urbano - rural y regional.

Y en el sector 4.2. Gestión ambiental sostenible, el programa: sistema de

gestión ambiental municipal. Conservación, protección y

aprovechamiento de recursos naturales, seguimiento a la actividad

minera, y mitigación de efectos del cambio climático.

Teniendo en cuenta este panorama, es indiscutible que para el municipio

de Itagüí, el principal reto en materia de movilidad está relacionado con la

insuficiente capacidad estructural de las vías del municipio y la

implementación del plan de movilidad, donde se tengan en cuenta

aspectos que velen desde la educación vial, hasta la buena señalización

de sus vías.

Es importante resaltar que este municipio cuenta con indicadores de

resultado que permitirán hacer seguimiento a las metas establecidas en el

Plan, para el caso, con indicadores como: tiempo promedio de

movilización de pasajeros de transporte público – kilómetro recorrido,

número de accidentes de tránsito con lesionados, número de casos de

muerte por accidente de tránsito, malla vial en buenas condiciones,

crecimiento de la red vial, sistema de transporte Metroplus y Solobus

desarrollado, entre otros.

En el municipio de La Estrella encontramos problemáticas como: “la

inexistencia de estrategias para mejorar la movilidad, lo cual se ve

reflejado por ejemplo en las grandes dificultades que tienen los habitantes

de municipio para trasladarse desde el casco urbano hacia las veredas;

adicional a ello, altos niveles de riesgo de accidentalidad, reducido

espacio público para la movilidad, entre otras”.

Frente al tema del medio ambiente, el diagnóstico es realmente escaso;

hace referencia al tema de la calidad del aire, con indicadores

publicados por el Observatorio Aburrá Sur con relación a las partículas

menores a 10 micras y a la necesidad de fortalecer los esfuerzos que se

realizan en materia de producción limpia, en especial para el sector

automotriz, industrial y de construcción. Respecto a la calidad del aire, es

calificado como grave los altos niveles de contaminación ambiental que

se presentan en el territorio.

Frente a estos temas, el municipio de La Estrella, propone en su

Anteproyecto Plan de Desarrollo “Seguimos avanzando” dentro de la Línea

estratégica: Transporte / Plan de Movilidad de La Estrella programas de

adecuación y construcción de andenes, movilidad en bicicleta, transporte

público, transporte de carga, transporte privado, infraestructura vial,

gestión del tránsito y movilidad, entre otros.

Y en el Programa ambiental en la Dimensión ambiental / Línea estratégica:

Medio ambiente y recursos naturales, contempla programas de

recuperación y preservación ambiental y control de emisiones

contaminantes de aire.

Según lo indicado, vemos como las principales limitaciones con las que

cuenta el territorio y que deben ser transformadas en este próximo

cuatrienio, están relacionadas con las deficiencias en la malla vial,

especialmente de la cabecera municipal hacia los corregimientos, la

congestión vehicular y la contaminación ambiental a causa de las fuentes

móviles.

Al igual, que lo planteado en la revisión del Anteproyecto Plan de

Desarrollo de Caldas, vemos como el Anteproyecto Plan de Desarrollo del

municipio de La Estrella, carece de indicadores de resultados, es así como

aparece la misma pregunta ¿cómo podremos medir los avances o

retrocesos que en materia del mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes, se puedan lograr en este cuatrienio? Recordemos que lo que

no se mide, no es susceptible a gestionar, ni mejorar.

En el municipio de Sabaneta encontramos problemáticas como:

“desarrollo urbanístico desorganizado, incremento de los problemas de

movilidad y seguridad vial, demoras en el tráfico y afectaciones en la salud

de sus habitantes a causa del ineficiente sistema de movilidad,

especialmente del motorizado”.

En coherencia con lo anterior, las principales problemáticas ambientales

que afectan al municipio, están representados por la contaminación del

aire, contaminación del agua, contaminación por basuras y los conflictos

de uso del suelo.

Frente a estos temas, el Anteproyecto Plan de Desarrollo “Sabaneta de

todos” plantea en su eje estratégico 3. Medios de vida - énfasis en espacio

público, el programa espacio público y equipamiento para todos,

Infraestructura para todos y transporte y movilidad para todos.

Y en el Programa ambiental busca aportar a la protección ambiental

como derecho e interés colectivos para el desarrollo humano integral,

equitativo y sustentable, atendiendo a las urgencias derivadas del cambio

climático.

Según lo indicado, es indiscutible que el principal reto de Sabaneta sea el

tema de infraestructura, pues las vías del municipio ya no dan más para el

nivel de crecimiento que ha venido teniendo en los últimos años. No se

trata de crear nuevas vías, se trata de continuar con lo establecido en el

PBOT (Plan Básico de Ordenamiento Territorial) con proyectos como:

terminar la ampliación de la Calle 77 sur y carrera 43A (Vía antigua de

Sabaneta a Envigado) para cerrar anillo con el metro, construir las

ciclorrutas por estas mismas vías y cerrando el circuito por la Avenida Las

Vegas, avanzar en la construcción de la Vía Longitudinal – Circunvalar

Oriental, impulsar la conexión vial veredal buscando la integración de las

veredas entre sí y ampliar las vías veredales existentes.

Vale la pena resaltar que este municipio cuenta con algunos indicadores

de resultado que permitirán hacer seguimiento a las metas establecidas

en el Plan, por ejemplo: utilización de medios alternativos de movilidad

urbana y reducción de la accidentalidad. Sin embargo cabe decir que se

requiere de una batería de indicadores más amplia que permita hacer

seguimiento a las metas establecidas y dar cuenta de los cambios en la

calidad de vida de sus habitantes.

Frente a esta mirada, concluimos que:

1. Ante los profundos lazos de dependencia y relación entre los

municipios, es urgente continuar con la propuesta de integración y

articulación subregional, la cual debe ser promovida por el Área

Metropolitana, ello permitirá un territorio más competitivo, sostenible

y con capacidades para atender asuntos estratégicos de la región.

2. Fortalecer los sistemas de Información Municipal, debe ser una

apuesta local y de integración subregional, ello permitirá mejorar los

procesos de gestión municipal.

3. Se hace necesario que cada Administración Municipal, piense en el

desarrollo de programas y proyectos articulados entre sus

dependencias, que permitan abordar temas con problemas

multicausales o con múltiples relaciones. Por ejemplo: salud-

ambiente-movilidad.

4. En varios de los Proyectos Planes de Desarrollo los programas están

orientados a dar respuesta a los efectos del cambio climático. Sin

embargo, es necesario que el tema de la calidad del aire, sea

tenido en cuenta en la creación y/o ajuste de los sistemas de gestión

del riesgo. De hecho, se debe pensar en ampliar la cobertura de las

estaciones de monitores de la calidad del aire o desarrollar otros

sistemas de alertas frente a este tipo de afectaciones sobre la salud.

5. Es indiscutible, que la entrada en vigencia de los Planes de Desarrollo

Local, implicará una revisión y/o ajuste a los Planes de Ordenamiento

Territorial con el fin de lograr la coherencia entre ambos documentos

rectores y armonizar el desarrollo de los municipios.

6. Se hace necesario, que las Administraciones Municipales desarrollen

de manera decidida acciones encaminadas a la educación vial y

educación ambiental, adecuadas a sus propios contextos y

necesidades locales. Ganar mayor consciencia sobre el cuidado de

la vida y frente a los daños ambientales que causamos los seres

humanos con nuestros estilos de vida globalizados, sería un gran

aporte en este nuevo cuatrienio.

Referencias:

Anteproyecto: Plan de Desarrollo 2015-2019 “Caldas progresa”

Anteproyecto: Plan de Desarrollo 2015-2019 “Vivir mejor un

compromiso con Envigado”

Anteproyecto: Plan de Desarrollo 2015-2019 “Itagüí avanza con

equidad para todos”

Anteproyecto: Plan de Desarrollo 2015-2019 “Seguimos avanzando”

Anteproyecto: Plan de Desarrollo 2015-2019 “Sabaneta de todos”

Concepto emitido por el Consejo Territorial de Planeación del

Municipio de Caldas.

Concepto emitido por el Consejo Territorial de Planeación del

Municipio de Envigado.

Concepto emitido por el Consejo Municipal de Planeación del

Municipio de Itagüí.

Maryluz Ramírez Ramírez Coordinadora

Observatorio Aburrá Sur