La muerte en asia

10
JAVIER LOPEZ BELEÑA CARLOS VAZQUEZ MARTIN DIANA DE ISCAR RIO IRENE SOLIS NUÑEZ MATIAS ORTIZ SUAREZ

Transcript of La muerte en asia

Page 1: La muerte en asia

JAVIER LOPEZ BELEÑACARLOS VAZQUEZ MARTIN

DIANA DE ISCAR RIOIRENE SOLIS NUÑEZ

MATIAS ORTIZ SUAREZ

Page 2: La muerte en asia

INDICE

• ORIGENES DE LA RELIGION EN ASIA• EL HINDUISMO, EL JAINISMO Y EL SIJISMO EN LA

INDIA • EL BUDISMO, CONFUCIONISMO Y TAOISMO EN

CHINA• EL ZOROASTRISMO Y EL BAHAISMO EN IRAN

• EL SHINTOISMO EN JAPON Y LA RELIGION ORTODOXA EN RUSIA.

Page 3: La muerte en asia

Orígenes de la religión en Asia

• Asia acoge las principales religiones del mundo, y así como otras creencias menos difundidas. El judaísmo, el cristianismo y el Islam nacieron en el suroeste de Asia; el budismo y el hinduismo, en India; y la llamada religión china, compuesta por elementos confucionistas y taoístas, al igual que el culto a los antepasados, en China. Aunque su impacto histórico, directo e indirecto, fue muy importante, en la actualidad el cristianismo sólo es practicado por un pequeño número de asiáticos (sobre todo en Filipinas y Corea del Sur). Actualmente, el budismo, aunque es una religión minoritaria en su país de origen, India, ha conseguido extenderse por Asia por dos áreas diferentes adoptando liturgias diferenciadas:  

• a través del interior de Asia y hacia el Sureste asiático, donde es la principal religión el budismo Theravada, que tiene adeptos en Myanmar, Tailandia, Camboya y Laos; y el budismo Mahayana, importante en Japón, Vietnam y China. El Islam domina el centro y el suroeste de Asia, y tiene gran importancia en Asia meridional, región en la que destacan Pakistán y Bangladesh como países predominantemente musulmanes. Indonesia, en el Sureste asiático, también tiene mayoría musulmana. Varias ciudades del suroeste de Asia son importantes centros de peregrinación religiosa; entre ellos destacan La Meca, Medina y Jerusalén.

Page 4: La muerte en asia

Ritos funerarios en oriente: hititas

• Asia acoge las principales religiones del mundo, y así como otras creencias menos difundidas. El judaísmo, el cristianismo y el islam nacieron en el suroeste de Asia; el budismo y el hinduismo, en India; y la llamada religión china, compuesta por elementos confucianistas y taoístas, al igual que el culto a los antepasados, en China. Aunque su impacto histórico, directo e indirecto, fue muy importante, en la actualidad el cristianismo sólo es practicado por un pequeño número de asiáticos (sobre todo en Filipinas y Corea del Sur). Actualmente, el budismo, aunque es una religión minoritaria en su país de origen, India, ha conseguido extenderse por Asia por dos áreas diferentes adoptando liturgias diferenciadas:  a través del interior de Asia y hacia el Sureste asiático, donde es la principal religión el budismo Theravada, que tiene adeptos en Myanmar, Tailandia, Camboya y Laos; y el budismo Mahayana, importante en Japón, Vietnam y China. El islam domina el centro y el suroeste de Asia, y tiene gran importancia en Asia meridional, región en la que destacan Pakistán y Bangladesh como países predominantemente musulmanes. Indonesia, en el Sureste asiático, también tiene mayoría musulmana. Varias ciudades del suroeste de Asia son importantes centros de peregrinación religiosa; entre Las complejas ceremonias del funeral real duraban catorce días. Todos los investigadores que han estudiado el ritual destacan la semejanza con los funerales de Héctor y Patroclo, tal y como Homero nos canta en La Ilíada. Junto a la pira se sacrificaban bueyes, corderos y caballos. Colocando el cadáver real en lo más alto, se encendía la hoguera que ardía largas horas. Al amanecer del segundo día se apagaba el fuego mediante numerosas jarras de vino, cerveza y walhi.

• Entonces los huesos eran recogidos cuidadosamente con una cuchara de plata y bañados en el aceite contenido en un recipiente del mismo metal. Luego se cubría con un lienzo y, finalmente, tras ciertos ritos en los que participaba la maga, la Hasawa, eran trasladados a la cámara funeraria donde descansaban sobre un lecho sagrado. Pero los ritos en sí continuaban durante doce días más.

Pasados los ritos funerarios, los difuntos viajaban hacia el más allá, porque los hititas creían en un mundo después de la muerte. Estos ritos facilitaban al Rey su gran viaje a las Eternas Praderas o Campos Elíseos donde habitan los Dioses. Mas para los difuntos ordinarios (no Iniciados), no había lugar en las «Eternas Praderas». Ellos iban a la Tierra Negra, donde el Dios de la Tormenta había confinado a los antiguos Dioses. En realidad, la Tierra Negra era una ciudad amurallada, en cuyo interior había grandes calderos de bronce sometidos a un fuego eterno, donde se consumía el mal y los muertos no eran más que polvo. Podemos ver la semejanza con el Cielo y el Infierno cristianos, ya que muy probablemente fue aquí donde se inspiraron los Padres de la Iglesia.

Page 5: La muerte en asia
Page 6: La muerte en asia

Ritos funerarios en babilonia.•

En cuanto al ritual funerario babilónico, podemos destacar que el cadáver real, con sus acompañantes, era colocado en una tumba excavada en la tierra con una profundidad entre los nueve y los doce metros. Sellada la puerta, ser realizan sacrificios en le pequeño patio delante de la entrada. Después se rellena éste de tierra hasta que queda a nivel del piso sobresaliendo tan sólo una cúpula. Se encienden hogueras alrededor de la cúpula y se celebran los funerales, vertiéndose las libaciones para los difuntos por un conducto de arcilla que penetraba en la tierra a un lado de la tumba. encima de ésta se construía un edificio subterráneo. En los distintos pisos de este edificio se realizaban ofrendas y nuevos sacrificios humanos. Normalmente, cuando el Rey fallecía, toda la Corte le acompañaba en ese viaje al Más Allá.

Se ha podido comprobar que estos hombres se sacrificaban de forma voluntaria por su Rey-Dios, al que habían jurado servir en este plano o en el otro, pues ellos no tenían el mismo concepto que nosotros sobre la muerte, principalmente por su creencia en la inmortalidad del Alma, siendo la muerte la puerta que permitía el nacimiento a otro plano de conciencia.

La ceremonia está imbricada en la Naturaleza y en el Cosmos. El movimiento espiral de la galaxia, la salida del sol o la apertura de un ******* en flor con los primeros rayos del amanecer están realizando una mágica ceremonia que les hace avanzar en su camino de evolución y les acerca cada vez más a la Divinidad. Pero el hombre parece que ha olvidado o no quiere acordarse de que él forma parte también de la Naturaleza y el Universo, que nadie escapa del Plan Divino de Evolución.

• EL hombre actual, prisionero del materialismo, crispado por el stress y esclavo de sus odios, deseos y pasiones, no encuentra la tranquilidad de espíritu necesaria para poder vivir la Vida como una ceremonia. Cuando el hombre viva de forma más natural, tal vez encuentre el equilibro, la armonía y la ceremonia en su interior, como la hallaron estas civilizaciones del pasado ellos destacan La Meca, Medina y Jerusalén.

Page 7: La muerte en asia
Page 8: La muerte en asia

El hinduismo• El hinduismo es una tradición religiosa de la India. En sánscrito se conoce

como religión eterna o deber védico.La preocupación del hindú no es la muerte. Desde su nacimiento, la muerte para él no es un término. Él va a renacer en otro lugar y lo importante es interrumpir la cadena de los renacimientos. Desde siempre, él pertenece a la eternidad. Tiene ya una preexistencia, ya ha existido de alguna manera, y cuando él desaparece, no hay paso del ser a la nada.El hindú busca liberarse de la vida, escapar a la existencia terrestre. Él considera su existencia terrestre, social,histórica, como negación del ser, y su objetivo consiste en renunciar a ella. -doctrinaEn el hinduismo hay diversidad de creencias, pero básicamente abandonar el ciclo de reencarnaciones y retornar al universo espiritual constituye el mayor de todos los logros para los hinduistas.En la corriente hinduista impersonal, Dios es denominado Brahman. Se le considera principio del universo. Esta visión puede ser llamada panteísmo. Hay que diferenciar que el Bráhman impersonal es la forma no personificada de Dios, y es distinto de Brahmá, quien es el creador de este universo. 2-JainismoEl jainismo es una religión de la India, fundada en el siglo VI a. C. Se trata de una religión no teísta y no reconoce la autoridad de los textos Vedas ni de los brahmanes.

Page 9: La muerte en asia

El sijismo• El sijismo es una religión situada al norte de la India, que

combina elementos del hinduismo y el islam. En estas dos religiones la verdad sobre Dios estaba oscurecida por el ritual, y se propugnó que era más fácil acercarse a Dios mediante la meditación y la devoción individual que a través de ceremonias y rituales religiosos.-doctrinaLa doctrina básica del sijismo consiste en la creencia en un único dios. El sijismo combina el monoteísmo estricto de origen musulmán con tradiciones hindúes.debido a la progresiva institucionalización de la religión, algunas ceremonias y ritos se desarrollaron. Para bautizar a los recién nacidos, se abre el libro sagrado al azar, y se le pone un nombre.También existen rituales asociados al matrimonio y a los servicios funerarios siendo preferible la cremación, que cuentan con oraciones específicas.

Page 10: La muerte en asia

El budismo• El budismo se define como la práctica y conocimiento de las enseñanzas de Buda. El

budismo no es ni una religión, ni una filosofía, ni tampoco es la adoración de Buda4 .-tradicionesEl budismo no está organizado con una jerarquía vertical. La autoridad religiosa se basa en los textos sagrados. La comunidad monástica se organiza históricamente por líneas de transmisión en el tiempo, y en algunas escuelas las cadenas de relaciones entre maestros y discípulos son centrales.Para el budismo la vida incluye sufrimiento, insatisfacción o descontento, el origen del sufrimiento es el anhelo, deseo, el sufrimiento puede extinguirse cuando se extingue su causa y el noble camino es el método para extinguir al sufrimiento.El budismo prescribe un método, o camino, con el que se intenta evitar los extremos de una búsqueda excesiva de satisfacción por un lado, y de una mortificación innecesaria por el otro. -karma, Samsara y NirvanaEl karma en aplicación a la doctrina budista que se refiere a cualquier acción de habla, cuerpo o pensamiento.El "buen" y "mal" karma se distinguen de acuerdo a la raíz de las acciones. el mal no puede dar lugar a un brillante resultado, pero aun así el karma puede estar mezclado debido a una variedad de motivos buenos y malos.El Samsara sostiene que todo está en un ciclo de nacimiento y renacimiento. Buda enseñaba que las personas no tienen almas individuales. La existencia de un yo individual, es una ilusión. Lo que pasa por el ciclo de renacimiento es sólo un conjunto de sensaciones, impresiones, momentos presentes.El Nirvana significa la “extinción de existencia”. El Nirvana es muy diferente del concepto cristiano del cielo, es más bien un estado del ser.-características de la existenciaEl budismo posee tres características universales:impermanencia.inexistencia de un ego permanente.sufrimiento, descontento o insatisfacción.