La narración en la enseñanza

6
LO QUE ESTÁ EN ROJO NO ENTENDI MUCHO, AYUDA!!! LA NARRACIÓN EN LA ENSEÑANZA Desde hace ya un tiempo parece apreciarse un interesante giro de la educación hacia la consideración de la narrativa como una de las estrategias centrales para la enseñanza. Este giro, de acuerdo a los múltiples investigadores que abordan la temática, parece ser uno de los mayores cambios en la historia de la investigación educativa. Es que la misma, de acuerdo a esta línea de investigación, se constituiría en la capacidad más profunda de cada individuo y ella representaría un don universal (de la especie). En las narraciones es difícil, por no decir, casi imposible, que estén ausentes los sentimientos humanos más profundos. La narrativa sería un don universal fundamental que permitiría la construcción de la existencia misma de la humanidad. De ahí que su inclusión en la educación debe considerarse en forma especial. Para el autor Jerome Bruner (1988), la importancia de la narrativa en la educación se fundamentaría, básicamente, en que “Somos fabricantes de historias. Narramos para darle sentido a muestras vidas, para comprender lo extraño de nuestra condición humana. Los relatos nos ayudan a dominar los errores y las sorpresas. Vuelven menos extraordinarios los sucesos imprevistos al derivarlos del mundo habitual. La narrativa es una dialéctica entre lo que se esperaba y lo que sucedió, entre lo previsto y lo excitante, entre lo canónico y lo posible, entre la memoria y la imaginación. Y nunca es inocente”. En relación a su forma, podría decirse que la narrativa tiene una estructura que, de una u otra forma, sigue las pautas implícitas en la vida de los seres humanos. Lo que plantea, en definitiva, es la de devolver al contenido curricular y a otros aspectos de la enseñanza y del aprendizaje, las emociones humanas puesto que solamente a través de ellas se puede brindar significación y realización a las acciones del individuo.

description

..

Transcript of La narración en la enseñanza

LO QUE EST EN ROJO NO ENTENDI MUCHO, AYUDA!!!

LA NARRACIN EN LA ENSEANZADesde hace ya un tiempo parece apreciarse un interesante giro de la educacin hacia la consideracin de la narrativa como una de las estrategias centrales para la enseanza. Este giro, de acuerdo a los mltiples investigadores que abordan la temtica, parece ser uno de los mayores cambios en la historia de la investigacin educativa. Es que la misma, de acuerdo a esta lnea de investigacin, se constituira en la capacidad ms profunda de cada individuo y ella representara un don universal (de la especie). En las narraciones es difcil, por no decir, casi imposible, que estn ausentes los sentimientos humanos ms profundos.La narrativa sera un don universal fundamental que permitira la construccin de la existencia misma de la humanidad. De ah que su inclusin en la educacin debe considerarse en forma especial. Para el autor Jerome Bruner (1988), la importancia de la narrativa en la educacin se fundamentara, bsicamente, en que Somos fabricantes de historias. Narramos para darle sentido a muestras vidas, para comprender lo extrao de nuestra condicin humana. Los relatos nos ayudan a dominar los errores y las sorpresas. Vuelven menos extraordinarios los sucesos imprevistos al derivarlos del mundo habitual. La narrativa es una dialctica entre lo que se esperaba y lo que sucedi, entre lo previsto y lo excitante, entre lo cannico y lo posible, entre la memoria y la imaginacin. Y nunca es inocente. En relacin a su forma, podra decirse que la narrativa tiene una estructura que, de una u otra forma, sigue las pautas implcitas en la vida de los seres humanos.Lo que plantea, en definitiva, es la de devolver al contenido curricular y a otros aspectos de la enseanza y del aprendizaje, las emociones humanas puesto que solamente a travs de ellas se puede brindar significacin y realizacin a las acciones del individuo.Las narrativas le permiten a la especie humana (filognesis) ser artfices de su historia, relatarla, explicar los cambios que se han ido produciendo en la misma. Al mismo tiempo le permiten a cada individuo relatar su crecimiento personal (ontognesis) desde su propia mirada y desde su propia verdad subjetiva.Estos estudios permitieron identificar tanto el origen de varias dificultades de los alumnos en lo que tiene que ver con la compresin, as como tambin evidenci que los recortes realizados por los docentes se centraban fundamentalmente en las bases de una modalidad lgico-cientfica dejando de atender la modalidad narrativa, que configura una gran herramienta en cuanto a que se ocupa de las intenciones de las acciones de los hombres. Aprendemos de los relatos y en los relatos- (El oficio de ensear, p. 77), posibilitando una mayor comprensin de los temas abordados.Considera que es muy valioso el aporte de esa perspectiva del relato en el sentido de que humaniza las prcticas de enseanza cuando, por ejemplo, el iniciar un tema con caractersticas complejas puede resultar menos engorroso si existe una contribucin desde el punto de la narrativa que ilustra alguna situacin personal del docente, vinculada con la temtica, pues esta actitud podra significar el mayor involucramiento por parte de los alumnos en el sentido de que se produce una humanizacin de los conocimientos, as como un abordaje interpretativo subjetivo de la realidad, el uso de las tcnicas narrativas debe ser enfocado en promover un movimiento de los sentimientos y emociones de los alumnos de modo que se produzca una especia de ruptura de sus convicciones y una apertura en el modo de ver el mundo y a si mismo.Por otra parte, esta postura favorece al docente en el sentido de una apertura mayor a la actitud reflexiva, abordando tanto las cuestiones tericas como la realidad de las prcticas en un intento de construccin de una conexin ms evidente entre ambas, de modo que sea posible una mejor comprensin del marco de las teoras pedaggicas y didcticas posibilitando una accin sobre las mismas en cuanto a una real posibilidad de modificacin y transformacin de ellas.Se puede agregar algo de lo que hablamos en pedagoga por aqu!!!

LA PREGUNTA:Los docentes utilizan las preguntas como mtodos tanto para facilitar la comprensin como para evaluar el aprendizaje. La pregunta no siempre surge debido a inquietudes del docente o del estudiante, sino como medio de reflexin y crtica ante los elementos de los comportamientos de aprendizaje obtenidos en las distintas clases y etapas del conocimiento.La pregunta desde la relacin docente y estudiante, busca la independencia del uno y el otro en las bsquedas que se trazan. Pero a la vez buscan desde las respuestas que se dan, unirlos para confrontar, analizar, verificar, comprender e interpretar los diversos puntos de vista como medio de generacin del conocimiento suscitado por una pregunta o una respuesta.Cada uno confronta sus propios conocimientos, generados por sus experiencias, y de esta manera van descubriendo otros conceptos, nuevos resultados, y transforman su realidad. Lo que podemos percibir es que se utiliza las preguntas para buscar Cules son los conocimientos que posee?, Qu aprendieron?, por ejemplo.Si miramos a la pregunta dentro del despliegue del aula se pueden observar dos diferentes tipos de preguntas; por un lado estaran las preguntas que hacen referencia al inicio de clase que son las que ubican el nuevo tema a tratar desde un punto de vista ms general, o hacen referencia a conocimientos previos. Otro tipo de preguntas son las que estn destinadas al desarrollo de la clase en concreto, este tipo de preguntas pueden ser abiertas ya que fomentan la bsqueda, el debate y estimulan el intercambio de conocimiento. A su vez, deben establecer una conexin entre lo que precede y lo sigue en el desarrollo de la temtica abordada en un proceso de carcter ms profundo que el que se percibe en las preguntas que se desarrollan en un sentido ms general al comienzo de la clase. stas implican una cuidadosa seleccin del material que se presente a los estudiantes para propiciar esa importante instancia.

Por otra parte, cuando son realizadas al cierre de la clase tienen como objetivo favorecer la sntesis o las conclusiones en general del tema tratado o tambin adelantar el contenido del prximo tema o clase.En definitiva, la utilizacin de todos los recursos de manera adecuada debe encaminarse al logro de una mejor comprensin por parte de los estudiantes de todo lo abordado dentro del aula, pero adems puede incidir en sus percepciones fuera de ella si se logra abalar las bases de sus concepciones a travs de una nueva forma de pensarlas, libres de prejuicios, con argumentaciones y razones vlidas.Por tal motivo es importante evitar el uso de preguntas con una carga muy elevada de complejidad, dado que stas podrn desorientar al alumno y entorpecer el ejercicio de un pensar correcto.Existen tres tipos de preguntas diferentes que pueden resultar favorecedoras, as como tres momentos de la clase, ests son, las referidas a la cognicin, a la meta-cognicin y al nivel epistmico.Las referidas a la cognicin son las aluden a los conceptos y a la informacin que se han desarrollado, se trata del contenido y permitirn entender si se ha comprendido la temtica tratada. Por qu crees que esto pas? Es un ejemplo de este tipo de preguntas que no solo permite reconocer la posibilidad de plantear una hiptesis adecuada sino, simplemente, de pensar en el tema que se desarrolla. (El oficio de ensear, p. 82).La meta-cognicin se refiere a la ayuda que debe surgir por parte del docente hacia los estudiantes en cuanto a preguntas que puedan promover una percepcin de cmo han pensado, cuales cuestiones se han relacionado con otras, si hubieron sntesis o generalizaciones, de modo que los propios estudiantes puedan observar su proceso cognitivo. Su valor radica en el reconocimiento de esos procesos de pensamiento, crtico y reflexivo, resultado de actitudes como una construccin de deseo de acceder a la informacin, la consideracin de las evidencias demostradas, la elaboracin de juicios pero respetando la diversidad y una postura de duda frente a las certezas pre-establecidas.En cuanto a lo epistmico, se trata de poder clarificar los lmites del conocimiento dentro de los temas tratados, su provisionalidad, surgimiento y debates en torno al mismo.

Agreguen algo aqu!!!! Sobre lo epistmico

Si se hace uso de un tipo de preguntas que tengan un nivel bajo en cuanto a su complejidad, se pueden utilizar las que requieran la opinin personal del alumno, lo que facilita la participacin de todos los integrantes del grupo.En un nivel ms alto de complejidad estaran las preguntas que promuevan una reflexin inteligente en torno a causas, consecuencias, relaciones, orden y prioridades, hiptesis y posibles soluciones.Un tercer nivel de preguntas tiene que ver con la evaluacin que puedan realizar los estudiantes en cuanto a su elaboracin de un juicio a cerca de una mejor solucin o camino ms eficaz para alcanzar los objetivos planteados.Por ltimo, el cuarto nivel se dirige a provocar abstracciones o teorizaciones, procurando alcanzar definiciones o desarrollos tericos.Este tipo de preguntas pretende evitar los resultados que se obtienen con la utilizacin de preguntas corrientes a las cuales las respuestas cerradas limitan el despliegue de todos los conocimientos adquiridos.Estos tipos de preguntas implican una intensin positiva del docente en cuanto a promover la comprensin y favorecer los procesos cognitivos, pero existen las preguntas que se deben evitar, en el sentido de que no tienen resultados positivos sino que colocan al estudiante en una situacin de exposicin o vergenza cuando se utilizan en el sentido de llamarles la atencin a que se involucren en la clase cuando stos, por ejemplo, estn distrados o no participan por temor o timidez. Es necesario que el docente reconozca cada caso en particular y adopte medidas adecuadas para integrarlos a las prcticas del aula sin producir una huella negativa con actitudes o preguntas inadecuadas e infructferas.

LAS EMOCIONES Y EL CONOCIMIENTO.

TODO DE USTEDES!!!!