La Narración de Cuentos

12
La narración de cuentos: su definición ¿En qué consiste la narración de un cuento? He aquí una pregunta que con toda certeza se formulan aquellos que piensan dedicarse a esta actividad. Narrar un cuento es hacer llegar a nuestros oyentes el relato, pero no tal como lo hayamos recogido de un libro, textualmente, esto es, con idénticas palabras a como aparece en la página escrita; no, tal cosa equivaldría a una lectura o en todo caso a una recitación. Narrar un cuento es mucho más que eso: es ofrecer a quienes nos escuchan el cuento pleno otra vez de la vida, como si sucediera a nuestra vista. Es revivirlo, y aún más, transmitirlo con algo nuevo, con la impresión y la emoción que su lectura despertara en nosotros. La narración: obra de arte La narración de un cuento constituye, por tanto, una obra de arte; una obra de arte tan efectiva como pueden serlo una estatua de mármol o una pintura; y su mensaje, como el de estos, es el de transmitir la belleza. Su oficio en la vida humana es proporcionar alegría y, a través de esta alegría, nutrir e incrementar la vida del espíritu. La función del arte de narrar consistirá, entonces, en fomentar el amor por la belleza, por el cual el hombre siente nuevas ambiciones, se abre a nuevas percepciones y manifiesta su deseo de avanzar. Ahora bien, ¿qué clase de arte es, por naturaleza, el arte de narrar? si nos remontamos a sus orígenes convendremos en que el cuento fue el vehículo más fácil y natural de revelar la vida: surge en el afán de hombre de comunicar sus experiencias y de explicar el grandioso misterio de la naturaleza que le rodeaba. La forma de transmisión de estas vivencias tenía la fuerza y el interés de todo aquello que se ha sentido o vivido. El narrador contemporáneo, si desea conservar incólume este arte ancestral, ha de perpetuarlo en su esencia, aparentemente sin artificio alguno, ingenuo y sin elaboración: ha de brindar a su época la entraña fascinante que encierran los antiguos mitos y fábulas que, repetidos miles de veces, a través de los años, guardan siempre el interés peculiar que los engendró. Función del narrador

description

Breve reseña acerca de la narración

Transcript of La Narración de Cuentos

La narracin de cuentos: su definicin

En qu consiste la narracin de un cuento? He aqu una pregunta que con toda certeza se formulan aquellos que piensan dedicarse a esta actividad. Narrar un cuento es hacer llegar a nuestros oyentes el relato, pero no tal como lo hayamos recogido de un libro, textualmente, esto es, con idnticas palabras a como aparece en la pgina escrita; no, tal cosa equivaldra a una lectura o en todo caso a una recitacin. Narrar un cuento es mucho ms que eso: es ofrecer a quienes nos escuchan el cuento pleno otra vez de la vida, como si sucediera a nuestra vista. Es revivirlo, y an ms, transmitirlo con algo nuevo, con la impresin y la emocin que su lectura despertara en nosotros.

La narracin: obra de arte

La narracin de un cuento constituye, por tanto, una obra de arte; una obra de arte tan efectiva como pueden serlo una estatua de mrmol o una pintura; y su mensaje, como el de estos, es el de transmitir la belleza. Su oficio en la vida humana es proporcionar alegra y, a travs de esta alegra, nutrir e incrementar la vida del espritu. La funcin del arte de narrar consistir, entonces, en fomentar el amor por la belleza, por el cual el hombre siente nuevas ambiciones, se abre a nuevas percepciones y manifiesta su deseo de avanzar. Ahora bien, qu clase de arte es, por naturaleza, el arte de narrar? si nos remontamos a sus orgenes convendremos en que el cuento fue el vehculo ms fcil y natural de revelar la vida: surge en el afn de hombre de comunicar sus experiencias y de explicar el grandioso misterio de la naturaleza que le rodeaba. La forma de transmisin de estas vivencias tena la fuerza y el inters de todo aquello que se ha sentido o vivido. El narrador contemporneo, si desea conservar inclume este arte ancestral, ha de perpetuarlo en su esencia, aparentemente sin artificio alguno, ingenuo y sin elaboracin: ha de brindar a su poca la entraa fascinante que encierran los antiguos mitos y fbulas que, repetidos miles de veces, a travs de los aos, guardan siempre el inters peculiar que los engendr.

Funcin del narrador

Un cuento llega al oyente, no solo como el cuento en s, sino depurado por la propia sensibilidad del narrador. La narracin viene a ser el filtro de la personalidad. Premisa de la cual se desprende la importancia de esta ltima para nuestro arte. La naturalidad que debe reinar en la narracin emanar de un estudio cuidadoso de todos los pormenores de la vida. Si el narrador absorbe la manera de actuar de las personas en la vida real y se empea en reproducirla con la mayor semejanza posible, estar obrando naturalmente y evitar defectos tan perniciosos como son la afectacin y el amaneramiento.FUNDAMENTACIN DESDE EL REA DE CONOCIMIENTO DE LENGUA

1- Sntesis de las caractersticas del texto narrativo segn T. Van Dijk

Situndonos en la perspectiva terica de T. Van Dijk (VAN DIJK, T, 1992):

los textos narrativos son formas bsicas globales muy importantes de la

comunicacin textual.

El mencionado autor entiende que todo sujeto desarrolla desde muy

temprana edad la competencia textual narrativa, la cual evoluciona desde

una forma oral dialogal hasta una forma monologal oral o escrita.

Apoyndonos en sus estudios referidos al anlisis de los textos,

consideramos pertinente destacar tres conceptos fundamentales:

superestructura, macroestructura y microestructura.

La superestructura es para Van Dijk (VAN DIJK, T., 1992):

un tipo de esquema abstracto que establece el orden global de un texto y

que se compone de una serie de categoras, cuyas posibilidades de

combinacin se basan en reglas convencionales.

Ejemplificando este concepto, A. M. Kaufman y M. E. Rodrguez

(KAUFMAN, A.M., RODRGUEZ, M. E., 1993) sostienen:

La trama narrativa de un cuento, por ejemplo, presenta un esquema

secuencial conformado por tres momentos: un estado de equilibrio inicial,

seguido por la irrupcin de un conflicto que da origen a distintos

acontecimientos (complicacin), para finalizar con una recomposicin del

equilibrio gracias a la solucin del conflicto (resolucin o desenlace).Es

posible apreciar este esquema en todos los cuentos, a pesar de la

diversidad de clases y contenidos de los mismos.

La superestructura narrativa se compone de una serie de categoras, que

detallamos a continuacin:

- Historia: comprende la trama y la evaluacin.

- Trama: se refiere a una serie de episodios.

- Episodio: est integrado por un marco y un suceso. Cuando hay varios

episodios es porque los sucesos tienen lugar en sitios diferentes.

2

- Marco: alude a la situacin, circunstancias, lugar y tiempo determinados en que se desarrolla la accin.

- Suceso: comprende el ncleo conjunto de la complicacin y la resolucin.

- Complicacin: abarca la secuencia de acciones.

- Resolucin: implica la dilucin de la complicacin, pudiendo ser positiva o negativa.

- Moraleja: es la conclusin que aparece en las fbulas. Implica una leccin a ser aprendida.

Por otra parte, la macroestructura, en palabras de Van Dijk (VAN DIJK, T., 1992) es: una representacin abstracta de la estructura global del significado del texto.

Al respecto, A. M. Kaufman y M. E. Rodrguez (KAUFMAN, A.M., RODRGUEZ, M. E., 1993) afirman:

La interaccin receptor texto es esencial en la construccin de la macroestructura: el receptor opera sobre la informacin semntica contenida en el texto para organizar los significados e interpretarlos. Fundamentalmente, resume, es decir, elabora otro texto que guarda ciertas relaciones con el texto original, puesto que reproduce, en forma abreviada, sus contenidos.

Finalmente, la nocin de microestructura se refiere, segn el mencionado autor (VAN DIJK, T., 2005), a la estructura local de un discurso, es decir, la estructura de las oraciones y las relaciones de conexin y de coherencia entre ellas.

2- La ampliacin de la comprensin del cuento ledo

La enseanza de la lectura requiere la planificacin de variadas situaciones, donde los alumnos puedan leer orientados por distintos propsitos, con niveles progresivos de autonoma y criticidad.

3

Las diversas estrategias docentes se concretan en actividades en las que los nios escuchan leer, leen con el docente u otro adulto significativo, con sus compaeros o por s mismos.

Actualmente podemos definir a la lectura como proceso transaccional. L. Rosenblatt (ROSENBLATT, L. en DUBOIS, M. E., 1995) entiende que el trmino transaccin indica una relacin doble, recproca, entre el lector y el texto. Se toma en cuenta, adems, el momento y las circunstancias particulares en las que ocurre la lectura.

Desde esta concepcin el lector y el texto surgen a partir del acto de lectura y se transforman mutuamente. El texto se concibe como un sistema abierto ya que posee un significado potencial que es actualizado por el lector a travs de la construccin de un texto paralelo, estrechamente relacionado con el editado, pero no idntico. Esto se debe a que el lector construye el significado del texto en base a sus inferencias y referencias, atribuyndole un sentido personal. Existen, pues, infinitas lecturas posibles para un mismo texto.

De forma anloga, Mara Luisa Miretti (MIRETTI, M. L., 1996) afirma:

La lectura implica desafos, ya que nos impulsa a desentraar significados, asociar hechos, ideas y situaciones que muchas veces nos obligan a dar marcha atrs para ratificar algunos indicios o bien, ratificar presuposiciones iniciales. () En este sentido, leer es comprender pero tambin es producir, porque a medida que vamos comprendiendo, vamos produciendo nuestro propio texto mental. Para ello, tenemos que contar con los elementos necesarios que nos permitan esa reconstruccin (negociacin de significados).

Ms all de las diversas estrategias posibles para la lectura del cuento a los alumnos (narracin, lectura por parte del docente u otro adulto significativo, presentacin de la lectura del mismo a partir del video o archivo de sonido, etc.), creemos de fundamental importancia la realizacin del posterior raconto oral de forma colectiva. De esta forma los alumnos podrn profundizar en la comprensin del texto ledo, identificando, de acuerdo a las nuevas orientaciones curriculares, las categoras bsicas de la superestructura narrativa (marco, complicacin y resolucin). Las intervenciones docentes podrn privilegiar la problematizacin en la construccin de significados del cuento, adquiriendo el maestro un rol de decodificador e intrprete del texto narrativo.

Recordamos, en este punto, a las palabras presentes en la fundamentacin del rea de conocimiento de Lenguas del actual Programa de Educacin Inicial y Primaria (2008: 46): el lenguaje oral comparte con la escritura el ser un

4

instrumento de expresin del pensamiento que permite organizarlo y ayuda a la reflexin.

3- Reflexin metalingstica: las reiteraciones de palabras como ruta cohesiva

En el Programa de Educacin Inicial y Primaria (ANEP-CEP, 2008, 47) se jerarquiza la reflexin del alumno sobre la lengua:

es en el entorno de la escuela donde, considerando el desarrollo del pensamiento lgico del nio, se acta de manera intencional y sistemtica para promover la reflexin gramatical sobre la estructura de la Lengua. () la escuela debe ensear la Gramtica textual y la Gramtica oracional.

La reflexin sobre las reiteraciones de palabras como ruta cohesiva implica que los alumnos puedan progresivamente tomar conciencia de las relaciones entre el lxico y el texto como unidad de significado.

M. Marn (MARN, M., 2008, 116) concibe al texto como:

un entretejido (textum) de significaciones que pueden reducirse a un significado global, por eso se lo considera una unidad de comunicacin.

Esta autora distingue tres caractersticas o propiedades fundamentales del texto: la finalidad comunicativa (pragmtica), la coherencia (semntica), la cohesin (gramatical y lxica).

Asimismo, M. Marn (MARN, M., 2008, 122) define a la cohesin como: el conjunto de mecanismos por los cuales unas palabras se refieren a otras. La explicitacin de estas relaciones se realiza a travs del sistema lxico y del sistema gramatical.

Amparndonos nuevamente en el actual currculo (ANEP-CEP, 2008, 45), se entiende que:

La cohesin es la propiedad de la textualidad que refuerza la coherencia. Tiene que ver con todos aquellos recursos que hacen posible la conexin de las palabras, enunciados, oraciones, prrafos, a fin de que el texto avance y se expanda sin perder su ilacin y unidad. Abordar el anlisis cohesivo es abordar la gramtica del texto

5

Algunos procedimientos de cohesin a travs del vocabulario son: las reiteraciones, los campos semnticos, las cadenas lxicas, la sinonimia, la antonimia, las enumeraciones.

La ms elemental de las conexiones que puede lograrse a travs del lxico es a travs de la reiteracin de palabras. Cuando una palabra se repite en el texto nos ayuda a identificar el tema del mismo, dado que aquello que se repite es colocado en situacin de relevancia.

El uso sistemtico de la reiteracin depende del tipo de texto. En un texto literario puede aparecer como un recurso estilstico, mientras que en los textos cientficos y tcnicos la reiteracin es inevitable porque el vocabulario especfico de las disciplinas cientficas no suele tener sinnimos.

Cundo puede afirmarse que un usuario de la lengua tiene conocimientos de cohesin textual? Segn Marta Marn (MARN, M., 2008, 163):

Conocer cohesin es producir textos cohesivos, por un lado y, por el otro, usar los indicadores de cohesin para interpretar las mltiples referencias internas de un texto que se lee.

Esta autora seala que en la educacin formal la cohesin no debera ensearse ni aprenderse como un tema que los alumnos deben saber. Debera ensearse una gramtica para usuarios y no para gramticos, esto es: una gramtica que no sea un fin en s misma, sino un instrumento para la lectura y la escritura. Al ser la cohesin un tema de gramtica textual, es necesario que est al servicio de la lectura y de la escritura de quienes usan la lengua, por oposicin a quienes la analizan. Por ello requiere de una cuidadosa transposicin didctica para ser abordada en el aula.

4- Reflexin metalingstica: identificando palabras desde el acceso al cdigo escrito

Daniel Cassany (Cassany, D. et al, 2008, 379) entiende que:

una palabra es una unidad en los diversos componentes de la comunicacin:

a) Una unidad lingstica que, por lo tanto, puede ser descrita desde el plano fonolgico, morfolgico, semntico y sintctico.

6

b) Una unidad del discurso lingstico, base de la comunicacin. Las palabras son constituyentes bsicos de las oraciones y del texto.

c) Una unidad pragmtica del acto comunicativo, que va acompaada de elementos no verbales (gestos, entonaciones, etc.) y que se utiliza para expresar un pensamiento y para desarrollar un acto de habla.

d) Una unidad referencial que relaciona la expresin con el mundo real para hacer referencia a objetos, procesos, cualidades, acciones, ideas, etc.

Para poder identificar las palabras que se reiteran en el texto, el nio necesitar acceder al cdigo escrito. Desde diferentes perspectivas, como las psicogenticas y cognitivas, se ha investigado cmo construye el nio pequeo este conocimiento. Si bien no hay respuestas acabadas, repasaremos algunos aportes acerca de dicho proceso.

Consideramos que estos aportes tericos merecen ser tenidos en cuenta al momento de planificar lecturas locales en el texto, que ayudarn a construir la comprensin global del mismo.

- Indicadores cuantitativos y cualitativos

M. Nemirovsky (NEMIROVSKY, M., 1995), por otra parte, seala que para anticipar el significado del texto, el nio puede guiarse por dos tipos de indicadores:

- cuantitativos: contar las palabras del texto o fragmento considerado teniendo en cuenta los espacios entre las palabras, contar la cantidad de letras dentro de la palabra; y,

- cualitativos: cules son las letras o los fragmentos conocidos que el texto contiene.

- Ruta perceptiva y ruta lxica

Desde la Psicologa Cognitiva, se aborda al proceso lector desde el procesamiento de la informacin. Se plantea que el acceso al sistema de representacin involucra diversos aspectos como:

- discriminacin entre signo lingstico y dibujo,

- correspondencia fonogrfica (relacin fonema grafema),

7

- reconocimiento de palabras en un texto (unidades con significado),

- reconocimiento de signos de puntuacin en relacin con la intencin del emisor.

El acceso al sistema de representacin abarca, segn esta lnea de anlisis, un doble procesamiento: perceptivo (extraccin y retencin de los signos grficos para luego identificarlos),

La ruta fonolgica es indirecta y se aplica a palabras desconocidas. El sujeto identifica las letras que componen la palabra, las convierte a sus correspondientes fonemas y luego une esos fonemas para producir la pronunciacin completa de la palabra. Se consulta el lxico auditivo, y una vez identificada la representacin de la palabra se activa el sistema semntico. Este mecanismo de conversin grafema a fonema requiere la existencia de una correspondencia ms o menos estable entre los fonemas y los grafemas de una lengua, como sucede en el espaol.

lxico (procesamiento de los estmulos grficos asocindolos a un significado).

La ruta lxica es directa y se aplica a las palabras que el sujeto ya conoce visualmente. Se compara la forma escrita de la palabra con las representaciones almacenadas en la memoria para ver con cul se corresponde.

Cuetosi afirma que en la medida en que el nio conoce las reglas de conversin fonema grafema (ruta fonolgica), y tiene oportunidades para encontrarse con palabras que se repiten, van aumentando las representaciones lxicas para esas palabras. Por ello, es aconsejable abordar estos subprocesos cognitivos (fonolgico y lxico) de manera integrada; por ejemplo: se pueden ensear los mecanismos de correspondencia fonema grafema, sin descartar la prediccin del significado de palabras pertenecientes a un texto. De esta forma los nios se van aproximando gradualmente a una lectura cada vez ms precisa.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es que, parecera ser que el reconocimiento de palabras se favorece cuando se encuentran presentes dentro de un contexto significativo para el nio, y no aisladas.

8

5- Bibliografa

- Cassany, D., Luna, M., Sanz, G.: Ensear lengua. Barcelona, Gra, 2008.

- Kaufman, A. M., Rodrguez, M. E.: La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana, 1993.

- Marn, M. (2008): Lingstica y enseanza de la lengua. Buenos Aires, Aique Grupo Editor.

- Miretti, M.L.: La literatura en la educacin inicial EGB. Rosario, Homo Sapiens, 1996.

- Nemirovsky, M.: Leer no es lo inverso de escribir, en Ms all de la alfabetizacin. Buenos Aires, Santillana, 1995.

- Rosenblatt, L. citada por Dubois, M.E.: El proceso de lectura de la teora a la prctica - . Buenos Aires, Aique, 1995.

- Van Dijk, T.: La ciencia del texto. Barcelona, Paids, 1992.

- Van Dijk, T.: Estructura y funciones del discurso. Mjico, Siglo XXI, 2005.

- ANEP CEP: Programa de Educacin Inicial y Primaria. 2008.

- ANEP- CEP: Evaluacin Piloto Autnoma en primer ao de Educacin primaria- Lectura y Escritura, 2008.

6- Webgrafa

- Ministerio de Educacin. Ciencia y Tecnologa. Presidencia de la Nacin O. E. I (2007): Lengua y comunicacin. Narracin, descripcin e instructivos. Mdulos de Enseanza Semipresencial. Buenos Aires, Argentina.

En lnea: http://educ.ar/educar//kbee:/educar/content/portal-content/taxonomia-recursos/recurso/9037e8fd-2553-4108-8d64-7efd8376aef0.recurso/6b60ee57-73c2-4069-881c-07c1e0239f14/lengua-narracion.pdf [citado 23 04 2010]

i Cuetos, F. citado en la Evaluacin Piloto Autnoma en primer ao de Educacin Primaria Lectura y Escritura (ANEP, CEP 2008).