La Necesidad de Informar en Democracia Percy

download La Necesidad de Informar en Democracia Percy

of 2

description

gjf

Transcript of La Necesidad de Informar en Democracia Percy

LA NECESIDAD DE INFORMAR EN DEMOCRACIALimachi Girn Percy 4ao- Ciencia Poltica

Carlos Diego Mesa Gisbert

Los intereses detrs de los medios modificaron y transformaron aquellos ideales puros que pudiesen tener los periodistas.

Hubo un momento decisivos, el de la transicin entre la democracia y la dictadura, en que los periodistas vivieron la intensidad del cambio. Y no solo eso: contribuyeron a que ese cambio fuese posible. Probablemente la gente no hubiese podido encontrar la ruta de la libertad si en algn sentido los medios y los periodistas no hubiesen contribuido a que su voz, la de la gente, la del pueblo, se amplificara, se tradujera. Y progresivamente, de la censura y la autocensura pasaron a la accin en libertad y a la palabra en libertad.

Una vez posicionada la democracia los periodistas aprendieron que, adems de mediadores deban abrir un espacio para aquellos que verdaderamente eran y son el centro de una sociedad, es decir, que se tena que dar voz a quienes no la haban tenido. Sin embargo, stos valores se distorsionaron, cuando se pone en el tapete los niveles salariales de los periodistas, la necesidad de tener acuerdos de simpata mayor por un poltico o un empresario en funcin de algn tipo de reconocimiento.

Transformar al periodista de investigador y de denunciante en juez sumarial. El argumento y coartada perfecta para los periodistas es que el sistema judicial no funciona, es corrupto, es imperfecto y la impunidad suele ser la norma y no la excepcin. Un argumento certero, pero la disyuntiva es si el periodista debe convertirse en juez y si tiene la condicin, la capacidad y la certeza de que cuando llevan adelante un proceso de acusacin y condena tienen razn. En todo caso cada institucin, cada actor tiene un rol en la sociedad y funciones especficas; la funcin del comunicador es comunicar.

Complejidad de la relacin entre democracia y comunicacin.

Esta relacin quiz sea la ms compleja, lams difcil de resolver y del que estamos exentos ya en nuestras capacidades. Es, para decirlo de forma sencilla, la batalla sangrienta por elrating, un trmino de televisin que vale tambin, en menor medida, para los medios impresos y, por supuesto, para la radio. Hay que vender, Hay que estar en el puesto tal del ranking.

La verdad absoluta no existe y los periodistas no somos portadores de la verdad.Los periodistas no son portadores de la verdad, tratan de descubrir las interpretaciones de la verdad que se mueven en la sociedad, y de acercarnos a ella a travs de valores que pudiramos defender de manera insobornable. Este es un punto clave y bsico para saber dnde deben estar.

La bsqueda de la excelencia no est referida al xito.S tiene relacin, pero no es exclusiva, la excelencia tiene que ver con la conciencia de que estoy trabajando ms all, de lo que como promedio me exigen los medios en los que trabajo, o la realidad en la que vivo. Es decir buscar ser lo ms riguroso posible en el trabajo de bsqueda de informacin.

La neutralidad y la objetividad.Son dos caractersticas que los periodistas, perdieron una vez recuperada la democracia, y luego de intentos de buscar nuevas especializaciones, como es periodismo de investigacin, de denuncias, etc.

Recuperemos el concepto de que trabajar bien una noticia es reflejar adecuadamente un hecho de la manera ms veraz posible.

Los periodistas deben ser capaces de hacerlo con la imagen, con la palabra escrita, hablada, o a travs del retrato que hace una cmara de televisin, de esa manera estarn cumpliendo su trabajo.

La propiedad de los medios es un posicionamiento de stos ante la sociedad.

Son los dueos de los medios, los que ponen por encima de la labor de informar a la sociedad, sus intereses personales, produciendo con ello alteraciones en el objetivo y finalidad del periodismo.

La calidad es inversamente proporcional alrating.

Es cierto, que un noticiero o programa de televisin en funcin de lo que crees que es importante, no pega en trminos de rating, esto va a marcar un tipo de trabajo que est empezando a hacerse un culto: cuanto menos profundidad, mejor. Cuanta ms frivolidad, mejor. Cuanto ms ensangrentada y violenta sea una pantalla, mejor. Cuantos ms elementos de amarillismo pongamos en el tapete, mejor. Y si no se hace, se corre el riesgo de tener un noticiero, una periodista o un programa aburrido.

Un contexto y un concepto.El o los conceptos dependen del contexto en que se originan. As a lo largo hemos visto como, con cada revolucin cientfica viene acompaado de su propio lenguaje y vocabulario. Por otro lado, un concepto forma una opinin lo cual implica una posicin, pero todo esto se encuentra enmarcado dentro de un contexto.