La No Violencia

20
La noviolencia: una forma de autogestión de la resistencia civil. Mario López Martínez 103 La noviolencia se podría definir como una doctrina ético-política orientada hacia la acción. También se puede calificar como una filosofía y cosmovisión del ser humano con raíces históricas muy profundas y con ramificaciones en el mundo científico, espiritual o social. Y, es conocida singularmente porque cuando se habla de ella, muchas personas están pensando en un método de intervención en conflictos o, también, como un conjunto de instrumentos, procedimientos y estrategias de acción usados en una lucha por la justicia que es como en este capítulo vamos a interpretarla-, en la que se renuncia al empleo de cualquier forma de violencia, no se pretende causar daños físicos y crueles, y no se utilizan amenazas o intimidaciones hacia el adversario. Resulta normal que si así se entiende lo que significa la noviolencia, es decir, como métodos y estrategias de acción política, se pueda identificar con otros conceptos con los que fácilmente se hermana, el más cercano consideramos que es la resistencia civil de masas, pero podría haber otros como revoluciones no armadas, campañas de boycott, desobediencia civil, etc. La noviolencia y la resistencia civil son formas de acción política de la ciudadanía que se confunden con cierta facilidad y es normal que así sea, porque la acción política noviolenta, como conjunto de técnicas de movilización de masas, tiene su máxima expresión en la resistencia civil de masas. Aunque como hemos dicho anteriormente la noviolencia es mucho más que resistencia civil. Ésta es una fórmula de pensamiento y movilización de las masas (resistencia ética, política, económica, social, etc.), por lo general, contra gobiernos o sistemas políticos tiránicos, poco democráticos, corruptos, despóticos, etc., que tiene como finalidad un cambio de gobierno o de sistema político de manera radical- para conquistar formas de poder más popular y ciudadano. La noviolencia, además de eso, es un concepto más amplio que abarca aspectos muy diversos del saber filosófico, político, económico, etc., en definitiva, que implica una forma alternativa de vivir, saber y hacer. A lo largo de este escrito nos vamos a referir a la acción política noviolenta, interpretándola como realmente es, como una manera de autogestión de la protesta y la resistencia, como una manera de organización de los métodos, técnicas y estrategias que permiten la jerarquización de objetivos, la programación de acciones, la planificación de recursos y campañas que logran no sólo el empoderamiento de la gente que las usa sino el (auto)desarrollo y la (auto)determinación, de la ciudadanía, en la búsqueda de la justicia. De hecho, tales procedimientos o métodos se pueden manejar tanto para buscar y producir cambios significativos en favor de la paz y la justicia social en los conflictos; como para, más simplemente, obtener algunas muy concretas conquistas sociales, políticas y/o económicas. A estos efectos, este conjunto de métodos se sirven de una serie de elementos altamente simbólicos, sugestivos y de presión para construir formas de protesta muy diversas, dinámicas y creativas, que permitan sorprender y, si es posible, persuadir, transformar y convertir (como gustaba decir a Gandhi) al propio adversario y, lógicamente, también a las causas profundas de cualquier conflicto. La noviolencia parte de todo un conjunto de valores y principios que el partidario o practicante de aquella debe respetar en todo conflicto o proceso de lucha. Uno de estos valores es el respeto a la vida humana del adversario, no atentar contra su vida e integridad física, en consecuencia no matar en una lucha porque aquella, la vida, es insustituible e irreparable y, al atentar contra el adversario, 103 Profesor de Historia Contemporánea e Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (España). Doctor en Historia. Ha sido director (2002-2005) y subdirector (1997-2001) del Instituto mencionado, así como consultor internacional de Naciones Unidas para el tema de la reconciliación en Colombia (2007-09). Ha dirigido la Enciclopedia de paz y conflictos (2004), así como ha elaborado una docena de libros sobre movimientos sociales campesinos (Orden público y luchas agrarias en Andalucía, 1995; Caciques contra socialistas, 1997), pacifismo (Ciudadanos en pie de paz, 2008) y noviolencia (Política sin violencia, 2006 y 2010). 170

description

...

Transcript of La No Violencia

La noviolencia: una forma de autogestin de la resistencia civil. Mario Lpez Martnez103 La noviolencia se podra definir como una doctrina tico-poltica orientada hacia la accin. Tambin sepuedecalificarcomounafilosofaycosmovisindelserhumanoconraceshistricasmuy profundasyconramificacionesenelmundocientfico,espiritualosocial.Y,esconocida singularmenteporquecuandosehabladeella,muchaspersonasestnpensandoenunmtodode intervencinenconflictoso,tambin,comounconjuntodeinstrumentos,procedimientosy estrategiasdeaccinusadosenunaluchaporlajusticiaqueescomoenestecaptulovamosa interpretarla-,enlaqueserenunciaalempleodecualquierformadeviolencia,nosepretende causar daos fsicos y crueles, y no se utilizan amenazas o intimidaciones hacia el adversario. Resultanormalquesiasseentiendeloquesignificalanoviolencia,esdecir,comomtodosy estrategiasdeaccinpoltica,sepuedaidentificarconotrosconceptosconlosquefcilmentese hermana, el ms cercano consideramos que es la resistencia civil de masas, pero podra haber otros como revoluciones no armadas, campaas de boycott, desobediencia civil, etc. La noviolencia y la resistencia civil son formas de accin poltica de la ciudadana que se confunden con cierta facilidad y es normal que as sea, porque la accin poltica noviolenta, como conjunto de tcnicasdemovilizacindemasas,tienesumximaexpresinenlaresistenciacivildemasas. Aunque como hemos dicho anteriormente la noviolencia es mucho ms que resistencia civil. sta es unafrmuladepensamientoymovilizacindelasmasas(resistenciatica,poltica,econmica, social,etc.),porlogeneral,contragobiernososistemaspolticostirnicos,pocodemocrticos, corruptos, despticos, etc., que tiene como finalidad un cambio de gobierno o de sistema poltico demaneraradical-paraconquistarformasdepodermspopularyciudadano.Lanoviolencia, adems de eso,es unconcepto msamplio que abarca aspectos muy diversos del saber filosfico, poltico, econmico, etc., en definitiva, que implica una forma alternativa de vivir, saber y hacer. A lo largo de este escrito nos vamos a referir a la accin poltica noviolenta, interpretndola como realmente es, como una manera de autogestin de la protesta y la resistencia, como una manera de organizacindelosmtodos,tcnicasyestrategiasquepermitenlajerarquizacindeobjetivos,la programacindeacciones,laplanificacinderecursosycampaasquelogrannosloel empoderamientodelagentequelasusasinoel(auto)desarrolloyla(auto)determinacin,dela ciudadana, en la bsqueda de la justicia. De hecho, tales procedimientos o mtodos se pueden manejar tanto para buscar y producir cambios significativos en favor de la paz y la justicia social en los conflictos; como para, ms simplemente, obteneralgunasmuyconcretasconquistassociales,polticasy/oeconmicas. Aestosefectos,este conjuntodemtodossesirvendeunaseriedeelementosaltamentesimblicos,sugestivosyde presinparaconstruirformasdeprotestamuydiversas,dinmicasycreativas,quepermitan sorprendery,siesposible,persuadir,transformaryconvertir(comogustabadeciraGandhi)al propio adversario y, lgicamente, tambin a las causas profundas de cualquier conflicto. La noviolencia parte de todo un conjunto de valoresy principios que el partidario o practicante de aquella debe respetar entodo conflicto o procesode lucha.Uno deestos valores esel respeto a la vida humana del adversario, no atentar contra su vida e integridad fsica, en consecuencia no matar en una lucha porque aquella, la vida, es insustituible e irreparable y, al atentar contra el adversario, 103 Profesor de Historia Contempornea e Investigador del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada (Espaa). Doctor en Historia. Ha sido director (2002-2005) y subdirector (1997-2001) del Instituto mencionado, as como consultor internacional de Naciones Unidas para el tema de la reconciliacin en Colombia (2007-09). Ha dirigido la Enciclopedia de paz y conflictos (2004), as como ha elaborado una docena de libros sobre movimientos sociales campesinos (Orden pblico y luchas agrarias en Andaluca, 1995; Caciques contra socialistas, 1997), pacifismo (Ciudadanos en pie de paz, 2008) y noviolencia (Poltica sin violencia, 2006 y 2010). 170seacabademostrandolaescasezderazonesquesetienenparademostrarleladignidaddelas posiciones en ese conflicto. Otro valor, sicabe tan polmico como elanterior, es buscar la verdad entodo conflicto. Partir del hechodequetodoslosactoresenunapugnatienenalgngradoderaznyqueexistenpuntos comunes que permiten buscar acuerdos y entendimientos que podran o solucionar o transformar el conflicto. No es tener la verdad en propiedad y exclusividad sino buscarla. Esto es, que el conflicto seconviertaenunaoportunidadparaindagarsobrelasrazonesprofundasdelasdiferenciase, incluso, incompatibilidades. En todo caso es partir del principio de falibilidad, todos somos falibles, nospodemosequivocaryseraimportanteque,admitiendoesto,acturamosdetalmaneraque siempre pudiramos rectificar. Y,apuntemosotrovalorms,aquelqueserefierealdilogoylaescuchaactiva,queimplica tambinasimismounabuenaactitudprocedimentalparareconocerladignidadparitariaentodo conflictoconeladversario.Esescuchareinterpretar,esdilogointerioryexteriorquetolere,no slo,confrontarprincipiosyargumentossinoquepermitaconocersemejorlosantagonistasy,de paso, reconocer lo que pueden llegar a tener en comn y en positivo. Lanoviolencia,adems,ofreceargumentosparatratardeanalizarypercibirlosconflictoscon perspectivaydemaneraestratgica.Unodelosargumentosmsconsistenteseselanlisisdela relacinentremediosyfines,osiseprefiereentremtodos,instrumentos,herramientasy procedimientos en relacin con las metas, los fines y los objetivos que se persiguen en toda lucha o comoresultadofinalenunconflicto.Otrodelosargumentosimportantesesaquelqueestudialas consecuenciasalasquepuedeconducirelusosistemticoyprolongadodelaviolencia.Otro, tambin,hacereferenciaalasinterpretacionesquesededucendelacondicinhumana,todas aquellasporasdecirlo:pruebas,manifestacionesycomprobacionessobrelanaturalezayel comportamientohumano,queimplicaargumentosantropolgicos,ontolgicos,filosficose histricos sobre la misma. Enesteescritomevoyareferir,porrazonesdeespacioyportratarsedeanalizarlosmtodosde accin,sloalosprimeros,estoes,acmoconsigoloquequierooqutipoderelacinpuede existir desde la noviolencia- entre los medios y los fines. Unadelascuestionesquemsseremarca,desdelanoviolencia,esqueundeterminadofinnose obtienemediantecualquiermedio;y,ascomoencadamedioqueseusaestimplcitoun determinadofin,siseusandeterminadosmediososerealizanciertasaccionesslosepodrn obtener unos finesy nootros. En consecuencia la mxima atribuidaa Maquiaveloel fin justifica losmediosesrechazadaporquesisepretendeconseguirunfinsernecesariousarsloalgunos instrumentos bien precisos adaptados a esa obtencin y no otros, o sea, que no todo sirve y que no todo es eficaz, adems de que puede ser inmoral, para obtener un fin. Si esto es as, se le atribuye a la relacin mediosfines una condicin relacional ineludible e insalvable, muy similar por analoga aaquellaalaqueGandhisereferadelasemillayelrbol:deunasemilladealmendroslose puede obtener el rbol del almendro (injertos aparte) y su correspondiente fruto, las almendras. Si reflexionamos sobre lo dicho anteriormente nos daremos cuenta de que tal interpretacin puede ser bien polmica dado que extender la analoga de la semillarbol a otros terrenos hara emerger profundas contradicciones de la accin humana como aquellas de pretender obtener la paz mediante instrumentosdeguerra(siquiereslapaz,preprateparalaguerra)omuchassituacionesdela vidacotidianaylaboraldonde,enmuchasocasiones,seobtienenciertascosasapeteciblescon mediostorcidosporasdecirlo.Ahorabien,Gandhiinsistimuchoenesto,yconlmuchos noviolentos, en que era muy importante cuidar los medios para as cuidar los fines. l lo vea como 171una cuestin de coherencia internay no slo con una mirada sensible a criterios morales o grados de eficacia. Y esa coherencia tena mucho que ver a su modo con la naturaleza intrnseca de las cosas y de la relacin entre ellas; o, dicho de otra manera, con la relacin entre las partes y el todo, o con la concepcin de la unidad de todo lo existente, de un hilo ntimo y relacional entre todos los seres y sus acciones. Sinembargo,lasideologasdominantestiendenalegitimarlaviolenciaafirmandoqueelfin justifica los medios, es decir, que un fin justo legitima el uso de medios injustos. Afirmar tal cosa, ademsdelodichoanteriormente,equivaldraaconfundirseenunacontradiccinintrnsecamente perversa-quelanoviolenciadenunciayqueargumentadeotramanera-:esverdaderamentela importanciaconcedidaalfinlaqueconduceaconsiderarcmodevaliosaeslaeleccindelos medios. Se trata, por as decirlo, de un principio estratgico porque en el momento de la accin slo somosdueosdelosmediosqueempleamosporqueestossoninmediatosyconcretosperono somos del todo dueos (al menos de igual forma) del fin que perseguimos, pues ste por lo general esabstracto,estlejano,estporvenir,etc.;dichodeotramanera,slosomosdueosdeunfina travsdelamediacindelosmedios,dadoqueelfinserefierealoquevendr,mientrasquelos medios se refieren al hic et nunc, al aqu y ahora, al presente. Sin embargo, resulta curioso que nos ensean a sacrificarel presente porel porvenir prefiriendo laabstraccinde los fines a la realidad de los medios, aceptando incluso hacer uso de unos medios que contradicen al fin que pretendemos, rechazando su realizacin a travs de un porvenir hipottico que no pertenece a los hechos. Desde unafilosofadelanoviolencia,reflexivaygrave,seadviertequeexisteelgranriesgodequela justiciaseasiemprepostergadaalmaanayquelaviolenciabuenaseaimpuestaanuestros semejantescomounmalmenorparaobteneraquelfintanloable.Inclusoestratgicamente hablando,lanoviolencianosrecuerdaquetodaeficaciapolticahademedirsenoporloque obtendr sino por cmo se consigue. Finalmente,pudieraserparadjicoquevuelvaaretomarotroargumentoquepodraquedar soslayado a la luz de lo dicho en el prrafo anterior. Gandhi insisti muchsimo en la convertibilidad de ambos trminos: mediosfines. Porque podra darse el caso que se puedan usar los medios de la noviolencia para fines que no sean justos. As, la eleccin de los medios no es ms importante o digamossustitutivaquelaeleccindelosfines.Alcontrario,resultaesencialqueelfin perseguido sea justo porque la eleccin de los medios no reemplaza a la importante eleccin de los fines.Pongamosuncasohipotticoquealgotienedehistrico:duranteuntiempolosnazisylos fascistasdecidieronusarmtodosdeluchanoarmadaoalmenosaparentementenoviolentapara evitarserperseguidosporlosEstadosdemocrticos.Ocultabanatravsdetalesmedioslosfines queperseguan:unasociedadyunEstadoracial,jerrquicoyviolento.Quizellosfueronmuy torpesparaocultartantorcidosfinesperootrasformasdepensamientoyaccinnolosontantoy detrs de medios que pueden aparentar ser pacficos se esconden fines deleznables o egostas. Para terminar,esporesoqueGandhinosecansdeinsistir,unayotravez,enesantimarelacincoherente y convertible entre mediosfines. Pasemosya,sinmsdilaciones,aexplicarcmoydequmaneraseconcibenyseconocenlos mtodosdeaccinnoviolenta.Primerorealizaremosunabrevsimacontextualizacinterico-histrica (para la poca contempornea) dado que se considera que tales mtodos y procedimientos se han venido usando en todos los tiempos y todas las sociedades humanas, lgicamente en menor o mayormedidadependiendodedndeycundo(aunquenoofrezcarazonessobreestaltima cuestinbieninteresanteporcierto),entodocasoaloquemereferiralosantecedentesms recientes. Posteriormente har referencia a algunas aportaciones de Gandhi y de algunos de sus ms directos conocedores sobre cmo han de conducirse los mtodos en un contexto de lucha y forcejeo. Paraterminardescribiendolapanopliametodolgicadeunodelosmsreputadospolitlogosen este campo, como es Gene Sharp, al que le dedico buena parte de las pginas finales. 172 Algunos antecedentes del arte de la resistencia. Podemosreferirnosaquelanoviolencia,almenosenunsentidogenrico,esdecir,conscienteo parcialmenteconscientey,portanto,nonecesariamentemotivadadesdeunpuntodevista ideolgico, filosfico o tico-poltico, ha sido un comportamiento muy presente en toda la historia de la humanidad. Enestesentido,unrecorridosomeroporesahistorianospermiteencontrarmuchosejemplosde actuaciones,formasdepensamientoydeinterpretacindelmundoque,hoyda,podramos calificarlos de noviolentos o que tienen patrones similares a lo que hoy se denomina noviolencia. En muchosdeestosejemplospodemosvercmohahabidounprocesodedeslegitimacindela violencia y de necesidad de encontrar alternativas concretas a ella, o de mejora de lo que definimos como humano, un proceso largo y costoso. As, indagar sobre la noviolencia en la historia,yno necesariamente alrevs, nos permite no slo interpretar la historia de la humanidad de otra manera, sino observar muchos hechos anteriormente imperceptibles, mxime si interpretamos tales acontecimientos y procesos histricos a la luz de esa regla de actuar bajando, al mximo, los niveles de sufrimiento y de dao. DesdelaantigedadclsicaylosejemplosexpuestosporAristfanesyLisistrata,Antgonade Sfocles,elcomportamientodeScrates,EpicuroysuCartadelafelicidad,elestoicismogreco-romano,elsenequismo,losPensamientosdeMarco Aurelio.Elcomportamientodelosprimeros cristianos y sus formas de resistencia y de interpretacin del poder temporal. Pasando por el mundo medievalcristianoyunpersonajecomoFranciscodeAss.Elmundomoderno,tantopartedel pensamientoutpico,comolosesfuerzospordenunciarlaguerraolimitarsuabyeccin. Algunas formasdeprotestantismodelasiglesiasminoritarias(cuqueros,amish,mennonitas,etc.)ysus formascomunitarias.LasleccionesdeEtienneDelaBotiesobrelaservidumbrevoluntaria,la defensadelosindiosdeBartolomdeLasCasas,buenapartedelpensamientodeSpinoza,las crticas de Jonathan Swift en Los viajes de Gulliver, y as un largo etctera. Asimismo,elmundoorientalhalegadounpatrimoniovastsimodeinterpretacindelmundoque alimenta la concepcin de la noviolencia, este es el caso del precepto tico de ahimsa del jainismo (asumidos por el hinduismo y el budismo) o, incluso, el de wu-wei (por el taosmo). Por otra parte, la moderna concepcin de la noviolencia no slo se haalimentado de estas fuentes doctrinales,filosficasyreligiosas,sinoquetambinhabebido,enlapocacontempornea,de muchasaportacionesdelsocialismoutpicoycientfico,delanarquismo,delfeminismo,del liberalismo y el democratismo, entre otros. Personajes como Henry David Thoreau (al que luego nos referiremos), John Ruskin, Len Tolstoi o Gandhi han sido maestros de la noviolencia especfica, esto es, consciente, intencionada, ideolgica ydoctrinal.Y,juntoaellos,otrosmuchoscomo:Jane Addams, A.J.Muste,MartinLutherKing, CesarChavez,PetraKelly,AldolfoPrezEsquivel,DomHlderCmara,ChicoMendes,scar Romero,DorothyDay,RomainRolland,Lanzadel Vasto, VinobaBhaave,NarayanDesai,Danilo Dolci, Lorenzo Milani, Aldo Capitini, Toyohito Kagawa, Albert Luthuli, Nelson Mandela, Demond Tutuyunlargoetctera.Todoselloshansido,dealgunamanera,fuentesdeinspiracinparaun desarrollo ulterior de experiencias histricas de muy diverso tipo, tales como: Laluchacontraladominacincolonialosimilar:independenciadelasTrececolonias (1776),resistenciaaladominacinrusaenFinlandia(1899-1904),luchassatyagrahasen SudfricaylaIndia(1905-1947),resistenciagermanaalaocupacinmilitardelRuhr 173(1923),huelgageneralenArgelia(1961),laluchatibetanacontraChina(aos70a90), Lituania(aos90),Intifadapalestina(1987),luchaporlaindependenciadeTimorEste (2000), etc. La lucha contra regmenes dictatoriales y/o totalitarios: colapso del golpe de Kapp (1920), resistencia en varios pases europeos (Holanda, Dinamarca, Suecia, etc.) a la ocupacin nazi en los aos 1940-1945, resistencia latinoamericana a las diversas dictaduras de los aos 30 a 50,revueltapopularenChecoslaviaantelaocupacinsovitica(1968),revoluciniran (1978-1979), la lucha del poder del pueblo en Filipinas (1986), en Birmania (1988) contra golpeenRusia(1991),derribodelpresidenteSuhartoenIndonesia(1998),revolucin blanda en Serbia contra el rgimen de Milosevich (2000), etc La reivindicacin de derechos y libertades: movimiento por los derechos civiles y polticos en los Estados Unidos en los aos 50 y 60, campaa sarvodaya en India y Sri Lanka en los aos50,MovimientoporlademocraciaenChina(1989),colapsodelosregmenes comunistas(1989),eliminacindelApartheid(aos90),lasrevolucionesdecolores,las revueltas ciudadanas rabes, etc. Apesardequeesunateorapolticajoven,todosestosejemplossonbiensignificativosdeuna manera metodolgica de reducir los costos humanos en el curso de una lucha. No en todos ellos se dalanoviolenciaespecfica,aquellaquebuscaunprogramacreativoyconstructivoconel adversario pero, al menos, son formas de accin poltica que han venido generando una sinergia de masas,unaaccinconscientedeconstruccindepodersocial,entrminosdecambiode mentalidad, en la manera de gestionar los conflictos y de abordar otras formas de reivindicacin no slo frente a la violencia directa sino, tambin, estructural. Histricamente, por tanto, estos mtodos se han venido identificado con las marchas de protesta, las demostracionesmultitudinarias,lassentadas,lashuelgas,losboicots,lashuelgasdehambre,la desobedienciacivil,entreotros.Enestesentido,estudiaryprofundizarsobrelosmtodos,su naturaleza,dinmicayefectosresultafundamentalparadeterminaryclarificarsiunaaccines,o noes,opuedesercalificadacomodenoviolenta.Asalgunosinvestigadoresdefiendenquelos mtodosquedaanodestruyelapropiedaddeotros,sinviolenciahacialaspersonas,debenser incluidosentrelosmtodosdeaccinnonviolenta.Unejemplodeelloseraelsabotajedebaja intensidad.Otrosinvestigadores,sinembargo,noadmitirantalposibilidado,laadmitiranen funcindeenqucircunstancias,conqulimitacionesyteniendomuyencuentasusposibles repercusionessobrelaspersonasdelgrupoadversario.Tantoenestecasocomoenlosotros mencionados ms arriba, el estudio pormenorizado de los distintos mtodos (y su contexto histrico y su dimensin tica) sera, por tanto, muy clarificador e indicativo para despejar tales dudas. Del mismo modo, aunque la historia de la accin noviolenta como tal es bastante antigua y extensa (como hemos descrito), sin embargo, el estudio sistemtico sobre aquella es mucho ms reciente. La teora poltica de la accin noviolenta se basa en pensar y reconocer que se puede realizar la accin poltica sin tener que constreir a los otrosa usar oa soportar la violencia o, dicho de otro modo, que la accin poltica se puede realizar sin tener que recurrir a la violencia. Ya, a finales del siglo XVIII, los independentistas de Amrica del Nortereconocieron que muchas desusformasdeprotestayno-cooperacintenanrasgospeculiaresydistintivos,estoes,ni pertenecanalusodelaviolencia,nitampocoaldelaaquiescenciapoltica.Dehechoexistetoda unaliteraturadefinesdesigloXVIIIyprincipiosdelsiguienteenelquesediscuteyprofundiza sobrelasposibilidades,lmitesypotencialidadesdelosmtodosnoviolentos,algunosdeesto autoresson:WilliamLloydGarrison, AdinBallouyElihuBurrit.Unodelosrasgosgeneralesen esaliteraturafuequelaaccinylosmtodosnoviolentosperseguanlapersuasinmoralo espiritual de los adversarios. As, a principios del siglo XIX, muchos grupos de protesta y de accin poltica, como los abolicionistas, las feministas o el movimiento Cartista britnico exploraron ideas 174similares en sus demandasy disentimientos frente al poder del estado o de los grupos dominantes, nosloprotestabanparaobtenerciertasventajascorporativas,declaseognero,sinoque persuadanconsusargumentosymanifestacionessimblicasdequelaspropuestasquehacan beneficiaran a toda la sociedad en su conjunto, a quienes gobernaban y a quienes obedecan. Delmismomodo,aunqueenalgunosdelosmovimientosemancipatoriosdecarcterpopular, campesino y obrero, del siglo XIX y de parte del siglo XX, se dieron formas de lucha armada, con mtodos claramente violentos que iban desde el terrorismo, la formacin de guerra de guerrillas, los levantamientos o motines sociales, etc., asimismo existieron claras muestras de todo lo contrario, de amplsimas formas de lucha, forcejeo y todas las formas de tensin donde las clases populares o susrepresentantes(sindicatos,partidos,movimientos,etc.)sopesaronyvaloraron-muy cuidadosamente-lasnegativasrepercusionesdelarepresinpolicialomilitardelosEstados,as como exploraron mltiples formas de negociacin y presin sin tener que recurrir al uso de mtodos violentos sino utilizando, de manera muy inteligente, sus armas ms importante: la masa y el disfraz poltico (el anonimato, el eufemismo, el refunfuo, la picaresca,etc.). No entro, por supuesto, en la posible diferenciacin entre algunas de estas armas en la etapa pre y post industrial. ConlasexperienciasdeluchadelsigloXIXlaaccinnoviolenta,entendidacomoformade persuasin y forcejeo, lleg al siglo XX con un significado ms ampliado. As, tambin podran ser consideradoscomomtodosnoviolentos,lassancionesimpuestasporsupartidarioshaciaotros gruposo,bien,comolalimitacinmsgeneraldelalibertaddeaccindeladversario.Estoyase puedeleerenlafamosaobradeHenryDavidThoreau(1817-1862)Sobreladesobedienciacivil (1848-49),enlaquesealacmolasminoraspuedeny,enocasiones,debencrearfriccionesy presionescontralaspolticasdelasmayorasancuandoestasestnenelgobierno.Thoreaues conocidoporsusideassobreeldeberderesistirseaungobiernoopresivo;peronosloeso,l tambinbuscabaunmtodoparaconducirmsadecuadamentelosconflictosentreminoras-mayoras (e incluso a la inversa) y las disparidades y discrepancias entre unos actores y otros en un conflicto.Suideadefriccinypresinesunamaneradeverelderechoderesistenciaclsico-el deber de matar a un soberano cruel, de oponerse violentamente a l- de otra manera, esto es, desde lanoviolenciapero,noporellodejarderesistirseeinterferirparaconellolograrsuavizarla conducta de las mayoras o de un gobierno opresivo. Desde esta aparentemente simple hiptesis, los tericos y pensadores de la noviolencia comenzaron a indagar, analizary experimentar la diversidad de mtodos que podran distinguirse dentro de eso que hoy da se denomina como noviolencia. Como se ha sealado estamos hablando de mtodos -en plural- que engloban toda una serie de subconceptos, algunos de los cuales ya se han mencionado: friccin,presin,resistencia,desobediencia,no-cooperacin,etc.Sinolvidarquetodosellosse basaneneljuegocombinadoycomplejodelarelacinentreGobernar-Obedecer,enla comprensin profunda de las doctrinas polticas del consentimiento y de la obediencia. Puesbien,estaideadelasmltiplesydiferentesformasdelaaccinnoviolentatienesuorigen histrico, ms propiamente, en los escritos de Mohandas Gandhi, Clarence M. Case, Richard Gregg, Wilfred H. Crook, Bart de Ligt y Krishnalal Shridharani, as como enalgunos otros politlogos de la segunda mitad del siglo XX, entre los que cabe destacara Gene Sharpen los Estados Unidosy Aldo Capitini en Europa, entre otros como Jean V. Bondurant, y los ms modernos: Theodor Ebert, Peter Ackerman, Christopher Kruegler, etc. Si bien, la literatura sobre el estudio y la investigacin de los mtodos, a partir de los aos 60, se ha ampliado considerablemente, llegando a ser un tema importanteenalgunoscentrosdeinvestigacin-yentrealgunosacadmicos-preocupadosporla transformacin y resolucin de conflictos o por la investigacin para la paz. 175Autogestin de la noviolencia: el mtodo satyagraha. Gandhi supo articular de una manera bastante coherente la investigacin y la puesta en prctica de todounconjuntodemtodosdeautogestindelaaccinnoviolentaalosqueenglobbajoel concepto de Satyagraha (es decir, la fuerza y la persistencia en la verdad), si bien tal idea es mucho mscomplejayvamuchomsalldeunasimpleescenificacinoarticulacindemtodosde protesta, persuasin o resistencia y, por supuesto, va ms all de una simple definicin funcional de qu son tales mtodos. Para Gandhi la lucha satyagraha implicaba no slo un alto grado de conocimiento tecno-cientfico de la lucha (ahora lo diramos as con nuestro lenguaje actual), sino una implicacin espiritual y una preparacinpersonalquetrascendaelsimplemtodoparacomprometerunaformadevida. Asimismo,enlaconcepcingandhiananoeratanimportanteelresultadofinaloelaltogradode eficaciadelmtodosinoelpropioproceso,ovistotambindeotramanera,unoyotro,nopodan estarseparadosporunafrapelculaoporunabarreradondesepudieransepararmediosyfines, sinoqueamboseranintercambiables,porqueparaGandhispesabamuchoquelosmtodos estuvierancargadosdetica.Gandhideducaquelosmtodosnoviolentoshabaquecuidarlos escrupulosamente para cuidar as los fines u objetivos, y an ms, que ambas cosas eran una misma, porquesatyagrahanoeraslomtodosinounamaneradeperfeccionamientoybsquedadelyo social, sin causar dao y sufrimiento a los dems. Bajo la mentalidad gandhiana se entenda el conflicto como una confrontacin profunda no slo de intereses sino especialmente de percepciones, cada pugna era por tanto una batalla entre dos puntos de vista diferentes, los cuales iluminaban algo a la autntica verdad. Por esto desde el punto de vista gandhiano, el sentimiento de certeza es una peligrosa ilusin. As, cualquier pugna debiera ser una oportunidadteraputicaparalanzarsobreelterrenoconflictivolasfrustracionesyloslmites propios de cada uno de los adversarios, pugnan pero acaban conocindose mutua y propiamente. En estavisindelconflictoconsistenalgunasdelasintuicionesmsinteresantesdeGandhique encontrenlibroscomoelBhagavadgita,segnelcual,todapersonaposeealmismotiempo gradosdeverdadydefalsedad,aloqueGandhidedujoqueelconflictoeraelterrenoapropiado para separar falsedad de verdad, una oportunidad para purificar las posiciones morales por medio de la confianza, porque la clave no est en la solucin del conflicto o en el conflicto mismo, sino en los quecombaten,ahesdonderadicalatransformacinylaclaridadmoral,porelloerapreciso eliminarlosmtodosdelamentira,lasmalasartes,lasofensas,porquenadadeelloayudabaa aclarar,dejarpurosytransparenteslospuntosdevistacontrapuestos,sinoadejarenelcentrodel conflicto la misma violencia y la falsedad. De alguna manera, la clave que permite comprender la filosofa gandhiana en este preciso punto de los mtodos est en el trmino conversin. Lo que pretenda Gandhi era conseguir la transformacin yelcambiodeladversariopolticoynolavictoriasobreloladerrotadelmismo.Todotipode presin,forcejeooresistenciahabadeestarencaminadaalabsquedadelaconversin.Gandhi, adems,seinteresporquesumtodosatyagrahafueseeminentementeentendidocomouna prcticacotidianaoformadevidaynoalgoreducidoexclusivamenteaconquistaspolticasy socialesoalasolaindependenciadelaIndia.Deahque,aunquesiempreevitprecisarenqu consistasumtododeaccinnoviolenta,squesepuedenprecisarsusnervadurasencinco principiosgeneralesqueacabanidentificandoasatyagrahaconhumanizacindelalucha,yque paso simplemente a describir: a)Laabstencindelaviolencia:loqueimplicabalaauto-privacindelesionar,daaro hacersufriraladversario,ascomoseleccionarmuycuidadosamentelosmtodosaelegirpara minimizar al mximo cualquiera de esas acciones. b) La disposicin al sacrificio: toda lucha requiere ciertos niveles de compromiso, corajey 176sacrificio.ParaGandhielvalordestacableestabaenelsacrificiopropio(tapasya)ynoenla demanda del ajeno, en la disposicin a sufrir como una manera de testimonio de la importancia de una lucha noble y justa por la que se est dispuesto a morir pero no a matar. No obstante la tapasya que es, tambin, la renuncia al inters personal y a los propios deseos, no significa por el contrario la pasiva autodestruccin. c)Elrespetoporlaverdad:implicaba,segnelmtodogandhiano,elmantenimientodel mximoniveldeobjetividadeimparcialidadencadafasedelalucha,ascomoorientaraquella hacia objetivos compatibles con la justicia y la tica. d)Unempeoconstructivo:elmtodogandhianoestpensadoyhechoparaintegrary construirconeladversario,noparadestruirlo,ascomoparalarealizacindeunmodelosocial dondetodaslaspartessesientanintegradasyparticipantes. Asimismoelmtodoestconsiderado comoinstrumentodetransformacinpoltico-socialque,alavezquetieneobjetivoslosva desarrollando al mismo tiempo que se despliega la lucha. e)Lagradualidaddelosmedios:estacondicinexigeunaadecuacinprogresivadelos mediosaloselementosdetensin,forcejeoyluchaadecuadosacadasituacinycircunstancia, manteniendo la proporcionalidad y la serenidad que no permitan alejarse del compromiso. En una lnea algo diferente a la de Gandhi, Clarence Marsh Case, en su obra Non-Violent Coercion (1923),yaserefiriaqueelmejoracercamientoparacomprendercmoforzar,presionary constreir a un adversario a travs de la noviolencia se fundamentaba en el conocimiento profundo yfundadodeculespuedenserycmodebenserusadosadecuadamentelosdenominados mtodos de presin social, unos procedimientos que a su juicio deban ser manejados en el contextodeloquesignificaelejerciciodelapresinsocialnoviolenta.Asimismo,Sharp argument en su obra The Politics of Nonviolent Action (1973) que los mtodos de presin poltica, social y econmica, tomados en su conjunto y tal como l los clasific para su mejor comprensin, constituiran colectivamente las tcnicas de la accin noviolenta (vase el Anexo). Por ello, cabe sealar que, tanto Case como Sharp, como se puede apreciar, tienen un anlisis ms funcional de esta cuestin. Y aunque ellos tambin defienden que existe una fuerte identidad entre la accin noviolenta en su conjunto, como mtodo, y cada uno de los componentes o tcnicas que la formanparaobtenerciertosresultadosuobjetivos;sinembargo,nolleganainterpretarlocomolo hicieronGandhioCapitinialreferirsealanoviolencia.Dichodeotromodo,CaseySharpestn mspreocupadosporentender,clarificaryoptimizarlastcnicaseinstrumentosdelaaccin noviolenta, mientras Gandhiy Capitini estn ms interesados en dar coherencia a la relacin entre mediosfines y al problema de la conversin del adversario. ParaSharp,muypreocupadopordemostrarlaeficaciaylautilidaddelastcnicasnoviolentas,el estudiodelosinstrumentospermitiraanalizartodounconjuntodefenmenosobservablesque pueden variar segn el espacio, el tiempo y las circunstancias en las que se dan; y, adems, permiten usarindicadoresomarcadoresparacomprobarlosresultadosobtenidos.Porejemplo,si estuviramos estudiando una campaa o una movilizacin social noviolenta, la clasificacin de esas tcnicasservirantantoalacadmico,comoalactivista,parateneruninstrumentodemedicinde resultadosoposibilidades,lgicamentedentrodelosparmetrosenlosquesedesenvuelvenlas ciencias sociales (que no siempre son exacto reflejo de la vida real). En cualquier caso, como seala la escuela de Sharp, la tarea de clasificar por su matriz y amplitud cada una de las tcnicas, dentro de un mtodo, no es fcil y tampoco exime de la obligacin de contextualizarlas adecuadamente. El mtodo -seala Ronald M. McCarthy que es miembro de esta escuela- se analiza estudiando cada unodesuscomponentes,partiendolgicamentedeciertosdenominadorescomunesconsensuados por la comunidad de investigacin en la noviolencia. Algunos de estos denominadores parecen ms omenosclaros:a)lastcnicasdeaccinnoviolentadebenserusadasdentrodeunconflictopara influir en el curso o en el resultado del mismo; b) las tcnicas no se agotan con el exclusivo uso de 177larazn,eldilogoolapersuasinenuncontencioso;c)notienencabidaenellaselusodela amenaza, la violencia hacia las personas o las agresiones y lesiones fsicas, aunque bien es posible que tales acciones puedan causar otro tipo de perturbaciones emocionales o de costes econmicos a personasogrupos;d)lasaccionesestncimentadasenlosefectosquepuedanproducirel desplieguedecdigossimblicosycomunicativossobreeladversario;y,e)talesmtodosnose detienenoseagotandentrodelmarcolegalodelosprocedimientospolticosinstitucionalizados, sino que pueden ir ms all. Precisamenteenloquealmarcolegalserefiere,laaccinnoviolentapuedeusarsecomoun instrumentodepoderpolticoydecontroldelpoder,losEstadosylossistemaslegalesintentan manejarylimitarlasmanerasenlosquelaaccinnoviolentapuedeserusada.Porejemplo,al regularlashuelgasylasdemostraciones,ungobiernopuedeestarconservandoelordenpblicoo sloprotegiendociertosprivilegioscontrasusefectos.Sinembargo,obviamente,unEstadono puededeterminarlosprocedimientosy,sobretodo,losefectosquepuedentenerlosmtodos noviolentos sobre la sociedad, que pueden traspasar, en muchas ocasiones, los lmites marcados por un ordenamiento legal y/o social, precisamente para mejorar tal ordenamiento. Estacuestincomootrasquehaganreferenciaalarelacinentreelusodeestosmtodosyla finalidad o filosofa que se persigue tras la lucha, condiciona otros muchos factores del anlisis del proceso globalmente considerado, as como permite emitir juicios ms precisos desde unas ciencias sociales no exentas de componentes ticos. Valga un ejemplo histrico. Los nazis en la Alemania de Weimar utilizaron buena parte de estos mtodos, exentos de violencia, para evitar ser perseguidos, procesados y encarcelados por el ordenamiento legal vigente, y lo hicieron por razones tcticas, las cualesfueronolvidadascuandoelsistemafuemsindulgenteysepermitieronellujodevolcarse hacia los mtodos violentos que eran los que plenamente coincidan con su proyecto poltico. Entre unGandhiyunHitlerhaydiferenciastanevidentesquenoadmitencomparacionespero,el cientficosocial,nosiempretienelasuertedeencontrarpersonajestanpuros,nisituacioneso procesos que claramente se puedan delimitar en sus fronteras conceptuales. La historia nos muestra que donde existe la noviolencia existen tambin la violenciay que muchos grupos suelen pasar de uncampoaotropormerasrazonesdeestrategiapolticaparavencerenunconflicto.Unalucha armadasinapoyosocialoquenousemtodossinviolenciapuedetenerlosdascontados.Por ello Gandhi distingui muy bien a qu se refera cuando hablaba de lucha noviolencia o satyagraha ycundoslosetratabadepurosmtodossinarmas.Esaprecisinpuedesermuyreveladora para quien se dedique al anlisis de procesos o a la simple observacin de la realidad. Los mtodos de Sharp y su escuela de la eficacia. VolviendoaSharpyanalizandosumencionadoestudio,lproponeunesquemaclasificatorio basadoendosenfoques.Unoquedividelosmtodosdelaaccinnoviolentaentresgrandes bloquesenfuncindelanaturalezadelaparticipacin:a)sisuexpresinesfundamentalmente simblica y comunicativa les llama Mtodos de Protesta y Persuasin; b) si su modo consiste en la retirada activa del apoyo o del consenso, o de una esperada participacin o relacin en actividades conjuntas, a ello le llama Mtodos de No-cooperacin; y, c) si de lo que estamos hablando es de una accinbasadaenlainterposicinoelimpedimentosistemtico,llesllamaMtodosde Intervencinnoviolenta.Elsegundoesquemaclasificatorioconsistiraensubdividiryreordenar cada uno de los mtodos (l lleg a contar 198, aunque hoy da se habla de algunos ms) en funcin desussimilitudes,bienporquesetratendeaccionesindividualesocolectivas,oporquese desarrollen en escenarios polticos, sociales o econmicos. Sinembargo,apesardelesfuerzodesteydeotrosautores,nohayqueolvidarcomoyalo sealelpropioGeneSharpquetalclasificacinsirveparaentenderyestudiarmejortales fenmenos, lo que no quiere decir que se trate de un esquema o tabla rgida que no permita, cuando 178se desarrolle cualquier anlisis de calidad sobre una campaa noviolenta que, de una parte, existen fuertes interrelaciones entre los mtodos y, de otra, que no siempre es fcil individualizar cada uno de ellos. Lo que, en la prctica, alejara a Sharp de un excesivo y rgido funcionalismo o de ser un mero apndice de laescuela del realismo poltico, aunque no obstante se ha llevado el calificativo de el maquiavelo de la noviolencia. Veamos, a continuacin con mayor detenimiento, cada uno de estos grupos de mtodos: a) Persuasin y Protesta: Se trata de acciones muy simblicas que expresan el desacuerdo, elrechazoo,porelcontrario,elapoyoaciertosasuntosespecficos.Puedenbuscarinfluirdirectamente o indirectamente sobre el adversario, sobre terceros en un conflicto. Se trata, de un primer nivel de intervencin enel que se buscapersuadir, convencer o inducir aladversarioa que rectifiqueoactedeciertamanera.Entresustiposestnlasdeclaracionesformales(discursos, cartas,peticiones),lasformasdecomunicacinagrandesaudiencias(diariosyrevistas,folletos, usodemassmedia),lasaccionespblicassimblicas(plegarias,destruccindebienespropios, cambio del nombre de calles, desnudarse), las procesiones (peregrinaciones, entierros teatralizados), el abandono o retirada (el silencio, la renuncia a los honores, volver la espalda), etc. Como se puede comprobarhistricamente,hanexistidomuchsimasexperienciasdeestetipoenlasluchasde liberacinnacionalfrentealcolonialista,enlasluchascontralasdictaduras,enladefensadelos derechos humanos, en el movimiento feminista, ecologista y pacifista, etc. Pero, asimismo, tambin enlasrelacionesinterpersonales,enelmbitodomsticoodepequeosgruposresultabastante habitualusarestetipodeaccionesdemaneramsomenosdeliberadayalmargendesisusfines estn compuestos de juicios y decisiones tico-morales. b) Mtodos de no-colaboracin social, econmica y poltica: se trata de ms de la mitad del conjuntode198mtodosanalizadosporlaescuelafuncionalistadeSharp.Implicaformasque podramos caracterizar de manera genrica como de resistencia, boicot o negativa. Se trata de un segundo nivel de intervencin que implica un mayor forcejeoy esfuerzo, tanto en las acciones, como en las omisiones. Sharpdesigna,enprimertrmino,losmtodosdeno-colaboracinsocial,refirindoseala suspensinoboicotdeactividadesdetiposocial(deportivas,culturales,etc.),alashuelgas estudiantiles,alasformasdedesobedienciasocial(dejarderealizaraquelloque,aunquenoes disposicindentrodelderechopositivo,formapartedelasnormassociales),yaotrascomo: quedarseencasa,adesaparecercolectivaoindividualmente,oaquellasquehistricamente realizaron las mujeres en la Grecia Clsica: la huelga de vientres o boicot sexual, ms conocido por la obra de teatro Lisstratas. En segundo trmino se refiere a mtodos de no-colaboracin econmica, siendo stos de un nmero mayorporqueimplicaunconjuntodeboicotsorechazosaproducir,consumirodistribuirciertos productos,cosaquepuedevenirdesdelasamasdecasa,losconsumidoresengeneral,los trabajadores,losproductores,losproveedores,loscomerciantes,losdistribuidores,etc.;es, tambin,laposibilidaddepracticarlaausteridadengeneralenelconsumo,comolacapacidadde retirardepsitosbancarios,negarsealpagodetasasocontribuciones,rechazareldinerodel opositoroadversario(porejemplodelgobierno).Eslarealizacindemuchostiposdehuelgao parosdemuydiversanaturalezayfuncionalidad:parosdeprotesta,entiemporelmpago,debajo rendimiento,apasolento,deproducirdemaneraexagerada,deserescrupulosamente reglamentistasenlaelaboracindeltrabajo.Oelusodelhartal,unaformadehuelgageneralque implicanoslonotrabajarsinodedicarsealameditacin,lareflexinylaoracin. Ascomoel bloqueo econmico, esto es, asediar y cercar a ciertos productos o a ciertas marcas comerciales. La historia de la lucha de clases entre Capital y Trabajo, los procesos de liberacin colonial o las 179campaas por el comercio justo estn salpicadas de esta forma de despliegue de la noviolencia en su dimensin de boicot econmico. Finalmente,yentercerlugar,serefierealosmtodosdeno-colaboracinpolticaqueimplican, entreotrascosas,elrechazodelaautoridad:desdeelretirodelafidelidadodelaobligacin polticaaunaclaraactuacinderesistencia.Envariosnivelesdesdeelboicotdelosrganos legislativos,delaseleccionesyreferndums,alrechazoaministerios,agenciasyorganismos gubernativos,institucioneseducativasyculturales,fuerzasdelorden,etc.;todoestetipode acciones se dieron, durante la II Guerra Mundial, durante la ocupacin nazi de Holanda, Dinamarca y Suecia, as como la practic el Congreso Nacional Indio contra los britnicos. Aellohayqueaadirdentrodelano-colaboracinpolticalasalternativasciudadanasala obediencia:formasdesumisinodeconformidadfingida,lentaorenuente,noobedienciaen ausenciadelasautoridadesodelavigilanciadirecta,desobedienciasimuladaofurtiva,no-cooperacinconlasformasdeconscripcin,consistemasdedeportacinodedetencinde opositores (como fue muy habitual en Blgica y Holanda para salvar a familias judas de las manos delosnazis).Ascomoformasmltiplesdeganartiempo,practicarevasivas,uoptarporel obstruccionismo, entre otras. A Sharp habra que aadirle, en esta parte de su metodologa, la que es quiz una de las maneras ms originales de tales planteamientos pero en un sentido bien contrario, el svejkismo, que lo tomo de la famosa e inconclusa novela, Las aventuras del buen soldado Svejk delchecoHaroslavHasekylahomnimaobradeteatrodeMonikaZgustov.Elsvejkismo consistira en la actuacin de lagente de abajo desde una posicin de docta ignoranciay de negro humorismo,sonlasaventurasdeunidiota(quenodeunidiotamoral)queafuerzadeobedecer escrupulosamentelasrdenesdesussuperioresydesusistemaabsurdodecadenadeerrores,sin sentidosyhorroresdelmilitarismo,lehacenactuardeunamaneratandeficienteydefectuosa revelandodesdeuncidacrticaelabsurdodemuchasdecisionestomadasporlosdoctos sabios. Y finalmente el ltimo conjunto de mtodos. c)Mtodosdeintervencinnoviolenta:setratadeunniveldeparticipacinconcentrado, profundoysistemtico,quedesarrollademaneramuycoordinadagradosdeactuacinydiseos estratgicos en una lucha planteada a un nivel de escalada. En estos mtodos se comprenden varias reas de intervencin que van desde lo individual a lo masivo, desde lo ms concreto y simple a lo mscomplejo.Unodeesosmtodoseslaabstinenciapolticadecomeralimentos,entreesa privacinhabraquedistinguir:elayunodepresinmoral(aquelquesehaceconlaintencinde ejercer una cierta influencia moral en los otros para conseguir un objetivo), la huelga de hambre (el rechazo a comer con la finalidad de forzar al adversario a tomar ciertas decisiones pero sin intentar conmoverle o cambiarle, sino ejerciendo cierto grado de coercin sobre l), y el ayuno satyagrahi o gandhiano que buscaba la conversin de corazn del adversario. Otroelementoimportantedeesteniveleslaintervencindenominadalaaccindirecta noviolentaqueimplicaunelencograndedeactuaciones,talescomo:contraprocesosocontra juicios,formasdiversasdeocupacin,asaltos,incursiones,invasiones,interposiciones, obstrucciones,etc.,todoelloconvienerecordarlodemaneranoviolenta,puestoquepodemos encontrar formas similares en los mtodos de lucha armados o violentos. Uncaptulodeespecialatencinlomereceladesobedienciacivil,porasdecirlolaestrellaque mejorseidentificaconlosmtodosdeintervencinnoviolentaperounarmaextremadamente peligrosatalcomonoslorecordabaGandhi.Ladesobedienciacivileselincumplimiento pblicodeunaleyuordendelaautoridad,quesehacepormotivostico-polticos,demanera noviolenta y en donde se acepta el castigo de la ley penal como parte de esas motivaciones. 180 HayquerecordarqueGandhislorealiztresgrandescampaasdedesobedienciacivildemasas en India. En 1919 contra las leyes Rowlatt que prolongaban, en tiempos de paz, las restricciones de las libertades decretadas durante la Gran Guerra del 14, en esa ocasin Gandhi convoc al hartal (30 marzo), o sea, una suspensin total de las actividades en toda la India, sin embargo, los sucesos de Amritsar(13abril)dondeelgeneralDyerprovocunamatanzademsde300muertosyun millardeheridos,hizoaGandhisuspenderlacampaayrealizarunaprofundaautocrticaque denominunerrorgrandecomolasmontaasdelHimalaya.En1921,lacampaareivindicel derechoalaindependenciayaumentlano-cooperacinenmuchosnivelesdelavidapoltico-administrativayeconmica,seboicotearonlasropasinglesasyseabandonaronsusescuelasy universidades, se adopt la rueca (charkha), etc. Y, en 1930 (12 marzo), la famosa Marcha de la Sal que supona, en la prctica, desobedecer las leyes que otorgabanel monopolio de este condimento sloalosingleses.Elresultadofue,ademsdeunextraordinariogestosimblico:recogersaldel mar,conseguircolapsarlasestructurasjudicialesyadministrativasdelImperioenlaIndia,con miles de detenidos, y una seria advertencia hacia los dominadores. Luther King habl en dos ocasiones, de manera altamente ilustrativa y simblica, de cmo entenda lladesobedienciacivilenCartadesdelaCrceldeBirmingham(1963)yenellibroAdnde vamos,caosocomunidad?(1967).Paraexplicarlo,tantoanegros,comoablancos,lohizo ejemplificndoloconvarioselementossencillos.ldijo:qupuedehacerelconductordeuna ambulanciacuandollevaunheridogravedemorirsiseencuentra,caminodelhospital,conun semforoenrojo?.Larespuestafuecontundente:saltrselo.Erapreferiblesalvarlavidadeese moribundo, esto es, estaba por encima el deber moral que el escrupuloso y literal cumplimiento de una norma o un cdigo de trfico. Y as vea l a la sociedad norteamericana, a punto de caer en el caosqueprovocabanlasleyesracialesysegregacionistaso,parasermsprecisos,enel incumplimiento de las leyes federales en materia de derechos civiles y polticos. Volviendoalacuestinterica,ladesobedienciacivil,escivilporcuantoesrealizadaporla ciudadana en el ejercicio de sus derechos y como interpretacin y extensin de los mismos; es una actuacinqueresultaantitticaconunaaccinmilitar(mtodosarmados)ytambinconuna peticin incivil o incivilizada, algo que se asemeje a una locura, un delirio o una mana. Tampoco es una desobediencia revolucionaria en el sentido de querer que traiga un orden completamente nuevo sobrelasruinasyladestruccindelantiguo,niespuroderechoderesistencia,nidesobediencia criminal(merosactosdedelincuenciasocial,robo,etc.),niunameradesobedienciamoral puramente egosta e individual sino tico-poltica. Asimismo, esa desobediencia puede serlo y lo es muy acusadamente frente a las tiranas y los sistemas dictatoriales y totalitarios (la literatura de Sharp, en tal sentido, es muy interesantey abundante), pero podra haber y existen resquicios para usarla en las democracias. Podra manifestarse de una manera activa (cuando hacemos algo prohibido por las leyes, cuando me monto en un tren racista y me subo en un vagn prohibido para mi tnia) o pasiva (cuando no hago algo ordenado por una ley, por ejemplo no acudir a la oficina de reclutamiento cuando soy llamado). Debiera de serejecutada la desobedienciacivil contra un ley de maneradirecta, estoes, encontra deesaleyqueconsideramosqueesinjustaoinmoral,aunqueexcepcionalmentepodramos ejercerla de manera indirecta (cortar una calle para protestar contra una ley segregacionista). Finalmente,notodaslasformasdedesobedienciaciviltienenquecaerenlailegalidad,aunquees cierto que existen pocos casos de que as sea (cuando el boicot a los autobuses de Montgomery, por parte de los seguidores de Luther King, ninguna ley prohiba ir andando, en bicicleta o coche propio altrabajo,perodifcilmenteseaceptabaenunasociedadsegregacionistaquelosnegrospasearan tranquilamente por los barrios de los blancos para ir a ese trabajo). Como puede verse son muchos aspectos y muy enriquecedores de cmo interpretar conceptualmente la desobediencia civil 181 Paraterminar,cabesealardentrodelmtododeintervencinnoviolentaloquesepodra denominarJu-jitsupolticoquevendraasignificarvariascosas.Laprimeratienequeverconel Aikido, como se sabe una tcnica marcial, aunque es mucho ms que esto y algo ms complejo, que para lo que nosotros queremos expresar aqu se traducira o consistira en aprovecharse de la mayor fuerzaypotenciadelcontrarioenbeneficiopropio. Aprovecharlosfallos,losdeslices.Provocar erroreseneladversarioqueleobliguenarecomponer,enmendarorectificarsusaccionesosus polticas. Es transformar el poder social que todo poder tiene para que funcione en beneficio de la noviolencia. Peroju-jitsupoltico,tambin,significadentrodeunacampaanoviolenta:elmximogradode intervencinpoltica.Ellocomportalosmsaltosgradosdedesafo,lacreacindeinstituciones sociales,judiciales,administrativas,polticas,demediosdecomunicacin,culturales,etc., alternativos. Implica organizar la vida econmica, social y poltica en paralelo al gobierno, al poder o al grupo que se pretende convertir. Es crear organizaciones e instituciones de doble soberana y un gobierno paralelo. El ju-jitsu abre un nuevo escenario que tiene una difcil marcha atrs pero que es posible y, en ocasiones, recomendable poder rectificar. Estasmltiplesexperienciashistricasalasqueslohemoshechomencin,juntoaalgunasotras mscercanaseneltiempo,comoelmovimiento15-MenEspaa(acampadasyasambleas),las revueltasciudadanasenTnezyEgipto(resistenciacivilmuybienorganizada),lasdiversas expresionesderesistenciacontralaguerraenlugaresdeconflicto(comoelclaroejemplode Colombia),hacenpensarqueexistetodounartedenosergobernados,deresistencia,de insumisin,derebelda,quenosepuedeexpresarsloennegativoyquenoeslocontrariode,o que est slo en contra de, sino que cuando analizamos sus formas de organizacin, la naturaleza de sus campaas, la esencia del poder que representan se puede apreciar lo que tienen de propuestas programticasydealternatividad.Porquestoesas?Porquedetrsexistenmuchasformasde autogestinnoviolenta,unconceptoquemuchasvecesniseutilizaniseconoce,quepermiten contemplarlacomplejidaddelapuestaenescenaorganizativademasas,lalogsticadetodoel proceso,lapuestaenmarchaydesarrollodelascampaas,elaltogradodepermeabilidad democrtico-ciudadana,lasampliasdosisdepolticaautoevaluativayautocrtica,etc.,queson todas ellas jalones para la autogestin de la protesta y la construccin de ciudadana. Bibliografa: ACKERMAN,PeteryDUVALL,Jack(2000),AForceMorePowerfull.ACenturyofNonviolent Conflict. New York, Palgrave. BOSERUP,AndersyMACK,Andrew(2001),Guerrasinarmas.Lanoviolenciaenladefensa nacional. Madrid, Los Libros de la Catarata. GARCA COTARELO, Ramn (1987), Resistencia y desobediencia civil. Madrid, Eudema. GOODWIN, Barbara (1997), El uso de las ideas polticas. Barcelona, Pennsula. JUERGENSMEYER,Mark(1984)GandhisWay. A HandbookofConflictResolution.Berkely-Los Angeles-London, University of California Press. LPEZ MARTNEZ, Mario (2010) Poltica sin violencia. La noviolencia como humanizacin de la poltica. Bogot, Universidad Minuto de Dios. LPEZMARTNEZ,Mario(dir.)(2004)Enciclopediadepazyconflictos.Granada,Consejera Educacin y Ciencia-Editorial Universidad de Granada. LYND,StaughtonyLYND, Alice(Eds.)(1995),NonviolenceinAmerica.ADocumentaryHistory. New York, Orbis Books. MULLER, Jean-Marie (1983), Estrategia de la accin no-violenta. Barcelona, Hogar del Libro. NAGLER, Michael N. (2001), Is there no other way? The Search for a Nonviolent Future. Berkeley, Berkeley Hills Books. PONTARA,Giuliano(1980)Significatodellanonviolenza.Torino.EdizionidelMovimento Nonviolento. 182SMELIN, Jacques (1989), Sans armes face Hitler. Paris, dition Payot. RANDLE,Michael(1998),Resistenciacivil.Laciudadanaantelasarbitrariedadesdelos gobiernos. Barcelona, Paids SHARP, Gene (1973), The Politics of Nonviolent Action. Boston, Porter Sargent. SHARP,Gene(2000),NonviolentAction,enBOULDING,Elise(etalii),Encyclopediaof Violence, Peace, and Conflict. London-Boston, Academic Press, vol. II, pp. 567-574. 183ANEXO 198 MTODOS Y TCNICAS DE ACCIN NOVIOLENTA DE GENE SHARP I) MTODOS DE PERSUASIN Y PROTESTA NOVIOLENTA Declaraciones formales 1.Discursos pblicos. 2.Cartas de oposicin o de apoyo 3.Declaraciones de organizaciones e instituciones 4.Firma de declaraciones pblicas 5.Declaraciones de denuncia o de intenciones 6.Peticiones de grupo o masivas Formas de comunicacin desarrolladas entre y con audiencias amplias 7.Lemas y consignas, caricaturas y smbolos 8.Banderas, pancartas, posters y formas de exhibicin visible 9.Folletos, panfletos, opsculos y libros 10.Peridicos, revistas y otras publicaciones 11.Grabaciones, radio, televisin y vdeos 12.Rtulos gigantes areos y terrestres Representaciones (y quejas) en grupos 13.Delegaciones (grupo que representa a un colectivo ms amplio ante las autoridades) 14.Premio y concesiones o condecoraciones burlescas y fingidas 15.Grupo de presin para ganarse la voluntad de otros 16.Piquetes 17.Elecciones fingidas (contra-elecciones) Acciones pblicas simblicas 18.Despliegue de banderas y colores simblicos 19.Uso de smbolos en la ropa (insignias, pines, parches, etc.) 20.Oraciones y funciones religiosas 21.Distribucin de objetos simblicos 22.Desnudarse en pblico 23.Destruccin de las propias pertenencias (bienes muebles, documentos, etc.) 24.Iluminaciones (y fogatas) simblicas 25.Exposiciones o exhibicin de retratos 26.Pinturas de protesta 27.Variar las rotulaciones, seales y nombres de las calles 28.Sonidos o tonadas simblicas (campanas, sirenas, silbatos, etc.) 29.Reivindicaciones o reclamaciones simblicas 30.Gestos irreverentes, groseros e insultantes Presiones sobre individuos concretos 31.Hostigamiento y acoso a los funcionarios 32.Burlarse o ridiculizar a los funcionarios 33.Confraternizar 34.Vigilias 184Espectculos y msica 35.Stira, parodia, travesuras y humorismo poltico 36.Representaciones (y espectculos)teatrales y musicales 37.Canciones y cnticos Procesiones 38.Marchas 39.Desfiles 40.Procesiones religiosas 41.Peregrinaciones y romeras 42.Caravanas motorizadas (bicicletas, motos, coches, etc.) Tributo y homenaje a los muertos 43.Luto o duelo poltico 44.Funerales parodiados o fingidos 45.Funerales-Manifestaciones 46.Homenaje en tumbas y cementerios Asambleas pblicas 47.Asamblea de protesta y de apoyo 48.Mtines de protesta 49.Mtines de protesta encubiertos 50.Tomar un lugar para debatir o hacer foros con expertos Abandonos, retiradas y renuncias 51.Abandono de un lugar como forma de protestar 52.Guardar silencio 53.Renunciar a los premios y honores 54.Volver la espalda II) MTODOS DE NO-COLABORACIN O NO-COOPERACIN SOCIAL Ostracismo de personas 55.Boicot social 56.Boicot social selectivo 57.Boicot sexual (rechazo lisistrtico) 58.Boicot religioso (excomunin) 59.Interdicto o prohibicin de servicios religiosos No colaboracin con eventos, costumbres e instituciones sociales 60.Suspensin de actividades sociales y deportivas 61.Boicot de actividades y eventos sociales 62.Huelga estudiantil 63.Desobediencia social (de costumbres o reglas sociales) 64.Retirada de instituciones sociales Retirada del sistema social 65.Quedarse en casa 66.No cooperacin total de tipo personal 67.Huida o fuga de trabajadores 18568.Asilo y refugio a un lugar con inviolabilidad religiosa, moral, legal, etc. 69.Desaparicin colectiva 70.Emigracin como forma de protesta III) MTODOS DE NO-COLABORACIN O NO-COOPERACIN ECONMICA III. 1.-LOS BOICOTS ECONMICOS Acciones de parte de los consumidores 71.Boicots de consumidores 72.No consumir mercancas boicoteadas 73.Poltica de austeridad (reducir el consumo al mnimo) 74.Huelga en el pago de rentas o alquileres 75.Negativa a alquilar 76.Boicot de consumidores nacionales (negativa a comprar o usar productos de otro pas) 77.Boicot de consumidores internacionales (negativa de varios pases contra un tercero) Acciones de parte de los trabajadores y productores 78.Boicot de trabajadores (negativa a trabajar con productos o herramientas del adversario) 79.Boicot de productores (negativa a vender o distribuir sus propios productos) Acciones de parte de los intermediarios 80.Boicot de proveedores y distribuidores (negativa a suministrar o manejar ciertas mercancas) Acciones de parte de los propietarios, administradores y comerciantes 81.Boicot de comerciantes (negativa de los detallistas a vender o comprar mercancas) 82.Negarse a alquilar o vender propiedades 83.Cierre o paro patronal (Lockout) 84.Negar asistencia industrial o tcnica (o a recibirla) 85.Huelga general de comerciantes o cierre de negocios Acciones de naturaleza financiera 86.Retiro de depsitos bancarios 87.Negarse a pagar contribuciones, cuotas u otros impuestos y tasas 88.Rechazo a pagar deudas o intereses 89.Recorte o interrupcin de fondos y crditos 90.Negarse a contribuir con ingresos al gobierno 91.Rechazo del dinero del gobierno Acciones por parte de los gobiernos 92.Embargo domstico 93.Lista negra de comerciantes 94.Embargo de vendedores internacionales 95.Embargo de compradores internacionales 96.Embargo comercial internacional 186III. 2.-LAS HUELGAS Huelgas simblicas 97.Huelgas de protesta 98.Huelgas relmpago (o abandono rpido del trabajo) Huelgas agrcolas 99.Huelgas campesinas 100.Huelga de braceros Huelgas de grupos especiales 101.Huelga o negativa a realizar trabajo forzado u obligatorio 102.Huelga de prisioneros 103.Huelga de artesanos 104.Huelga de profesionales Huelgas industriales comunes 105.Huelgas corporativas y gerenciales 106.Huelga de la industria 107.Huelga de solidaridad Huelgas limitadas o restringidas 108.Huelga por sectores o reas 109.Huelgas selectivas o por rotacin en diversas compaas y empresas 110.Huelgas de manos cadas (o de bajo rendimiento o a paso lento) 111.Huelga de celo o blanca (exagerado y estricto apego al reglamento) 112.Absentismo por fingir enfermedad 113.Huelga por dimisin o renuncia 114.Huelga limitada (no aceptar horarios extras o trabajo marginal) 115.Huelga selectiva (a ciertos tipo de trabajos) Huelgas multitudinarias 116.Huelga generalizada (pero no mayoritaria) 117.Huelga general (o mayoritaria) Combinacin de huelgas con cierres econmicos 118.Hartal (mtodo ndio que combina paro, oracin y reflexin) 119.Cierre econmico (simultneamente trabajadores y empleadores van a la huelga) IV) MTODOS DE NO-COLABORACIN O NO-COOPERACIN POLTICA Rechazo de la autoridad 9.Negar o retirar la obediencia o la lealtad 10.Negarse a dar apoyo pblico 11.Publicaciones y discursos invitando a la resistencia No-colaboracin de los ciudadanos con el gobierno 187 12.Boicot a los rganos legislativos por los propios diputados 13.Boicot de elecciones 14.Boicot a funcionarios o empleados del gobierno 15.Boicot a departamentos, agencias y otros organismos gubernativos 16.Retirarse de las instituciones educativas del gobierno 17.Boicot a las organizaciones sostenidas o apoyadas por el gobierno 18.No colaboracin con las fuerzas del orden 19.Quitar, cambiar o trasladar seales, carteles y marcas de emplazamiento 20.Negarse a aceptar a los funcionarios pblicos designados 21.Negarse a disolver instituciones existentes Alternativas ciudadanas a la obediencia 22.Cumplimiento a disgusto y de mala gana, o conformidad lenta o renuente 23.No obediencia en ausencia de supervisin directa 24.No obediencia popular (hecha de forma discreta, sin publicidad) 25.Desobediencia encubierta 26.En asambleas, reuniones o mtines negarse a dispersarse 27.Sentadas 28.No cooperacin con las conscripciones y deportaciones 29.Esconderse, escaparse o asumir falsa identidad 30.Desobediencia civil a las leyes ilegtimas Acciones de parte del personal gubernativo 31.Rechazo selectivo de la colaboracin de parte de los funcionarios gubernativos 32.Bloqueo de la cadena de mando y de informacin 33.Evasivas, ganar tiempo y obstruccionismo 34.No-colaboracin administrativa general 35.No-cooperacin judicial por parte de los propios jueces 36.Ineficacia deliberada y no-cooperacin selectiva de parte de las fuerzas del orden 37.Amotinamiento Acciones gubernativas nacionales (contra un gobierno invasor) 38.Evasivas, retrasos y aplazamientos semi-legales 39.No-colaboracin del gobierno y de sus departamentos administrativos Acciones gubernativas de carcter internacional 40.Cambios en la representacin diplomtica o de otro tipo 41.Retraso, cancelacin o anulacin de encuentros diplomticos 42.Rechazo o aplazamiento del reconocimiento diplomtico 43.Ruptura de relaciones diplomticas 44.Retirada de organizaciones internacionales 45.Rechazo a ser miembros de organismos internacionales 46.Expulsin de organismos internacionales V) MTODOS DE INTERVENCIN NOVIOLENTA Intervencin psicolgica 47.Exponerse voluntariamente a factores de riesgo, incomodidad o malestar 48.Ayuno poltico: a) como presin moral, b) huelga de hambre, y c) ayuno satyagrahi 48.Contra proceso o contra juicio 49.Hostigamiento noviolento Intervencin fsica 188 50.Sentadas (para ocupar un lugar) 51.Quedarse de pi (para ocupar un lugar)52.Ocupacin de un lugar con vehculos 53.Ocupacin de un espacio abierto (playa, bosque, llanura, etc.) 54.Ocupacin de un lugar haciendo caminatas dentro de l 55.Ocupacin de un lugar ponindose a rezar 56.Asaltos e incursiones noviolentas en lugares prohibidos 57.Incursiones areas noviolentas 58.Invasin noviolenta 59.Interposicin noviolenta 60.Obstruccin noviolenta 61.Ocupacin noviolenta Intervencin social 62.Establecer nuevos patrones sociales 63.Sobrecarga de instalaciones o servicios pblicos 64.Ralentizar, atascar o parar negocios y comercios (a la hora de comprar, pagar, etc.) 65.Discursear e interrumpir 66.Teatro repentino (interrupciones dramticas improvisadas) 67.Instituciones sociales alternativas 68.Sistemas alternativo de comunicaciones Intervencin econmica 69.Huelga a la inversa (trabajando en exceso) 70.Huelga de permanencia (ocupando el puesto de trabajo) 71.Ocupacin (o incautacin) noviolenta (y temporal) de la tierra 72.Desafo a los bloqueos 73.Falsificacin por motivos polticos (de dinero, documentos, etc.) 74.Copar el mercado (para acaparar lo que el adversario necesita) 75.Apropiacin de bienes y capitales financieros 76.Provocar cadas econmicas (por ventas de mercancas a bajo precio) 77.Clientela selectiva 78.Mercado alternativo 79.Sistema de transportes alternativos 80.Instituciones econmicas alternativas Intervencin poltica 81.Sobresaturar los sistemas administrativos 82.Revelar la identidad de agentes o agencias secretas 83.Hacerse arrestar (o solicitar que te arresten) 84.Desobediencia civil a leyes neutrales 85.Trabajar sin colaborar ni obedecer nuevas instrucciones ilegtimas 86.Doble soberana y gobierno paralelo Fuente: Gene SHARP (1973), The Politics of Nonviolence Action. Boston, Porter Sargent, 3 vols.189