La noción comunitaria en contextos decoloniales

6
  UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales Coordinación de Humanidades Facultad de Filosofía y Letras LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES  TERCERO, CUARTO, QUINTO O SEXTO SEMESTRE  Modos de Pertenencia de los Sujetos Sociales: La noción comunitaria en contextos decoloniales CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE  TOTAL DE CRÉDITOS TEOR CA S PR CTICAS SEMANAS  HORAS 4 0 16 64 8 Carácter: Optativa Tipo: Teórica Modalidad: Curso Seriación: Sin seriación Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Ninguna OBJETIVOS La convivencia comunitaria representa el fundamento epistémico de la organización sociopolítica de la gran mayoría de los pueblos indígenas y movimientos campesinos en América Latina. Sus experiencias de resistencia cultural y proyectos de liberación política se orientan hacia la noción de comunidad, tanto como fuente así como fin de la acción colectiva. Con eso, establecen modos de pertenencia social profundamente distintos a la experiencia de las relaciones sociales enfocadas en el individuo, predominantes en el medio urbano. El objetivo del seminario consistirá en conocer, analizar, discutir y criticar, de manera ejemplar, las reflexiones teóricas sobre la noción comunitaria como pertenencia y articulación de los sujetos sociales en tres casos distintos: primero, la reflexión sobre la organicidad y acción colectiva en el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil; segundo, la conceptualización de las autonomías comunitarias por intelectuales aymaras (y quechuas) en Bolivia; y tercero, la

Transcript of La noción comunitaria en contextos decoloniales

Page 1: La noción comunitaria en contextos decoloniales

5/17/2018 La noción comunitaria en contextos decoloniales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-comunitaria-en-contextos-decoloniales 1/5

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales 

Coordinación de Humanidades 

Facultad de Filosofía y Letras 

LICENCIATURA EN DESARROLLO Y GESTIÓN INTERCULTURALES TERCERO, CUARTO, QUINTO O SEXTO SEMESTRE 

Modos de Pertenencia de los SujetosSociales:

La noción comunitaria en contextosdecoloniales 

CLAVE  HORAS/SEMANA/SEMESTRE  TOTAL DE  CRÉDITOS TEOR CAS PR CTICAS SEMANAS  HORAS 

4 0 16  64  8 

Carácter: Optativa Tipo: Teórica Modalidad: Curso 

 

Seriación: Sin seriación Asignatura precedente: Ninguna Asignatura subsecuente: Ninguna 

OBJETIVOS 

La convivencia comunitaria representa el fundamento epistémico de la organización sociopolítica de

la gran mayoría de los pueblos indígenas y movimientos campesinos en América Latina. Sus

experiencias de resistencia cultural y proyectos de liberación política se orientan hacia la noción de

comunidad, tanto como fuente así como fin de la acción colectiva. Con eso, establecen modos de

pertenencia social profundamente distintos a la experiencia de las relaciones sociales enfocadas en

el individuo, predominantes en el medio urbano.

El objetivo del seminario consistirá en conocer, analizar, discutir y criticar, de manera ejemplar, las

reflexiones teóricas sobre la noción comunitaria como pertenencia y articulación de los sujetos

sociales en tres casos distintos: primero, la reflexión sobre la organicidad y acción colectiva en el

Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) en Brasil; segundo, la conceptualización de

las autonomías comunitarias por intelectuales aymaras (y quechuas) en Bolivia; y tercero, la

Page 2: La noción comunitaria en contextos decoloniales

5/17/2018 La noción comunitaria en contextos decoloniales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-comunitaria-en-contextos-decoloniales 2/5

 

elaboración del concepto de comunalidad por pensadores indígenas mexicanos, sobre todo de

Oaxaca.

Los tres casos, por tan distintos sean en muchos de sus aspectos, comparten la situación histórica de

articular su reflexión en contextos altamente determinados por su pasado colonial y el presente

neocolonial imperialista, y con eso, la necesidad de una descolonización profunda del pensar, tantopropio como ajeno, así como una adecuación de sus tradiciones colectivas a las realidades sociales

actuales, por ejemplo en las zonas urbanas. El curso se enfocará, por consiguiente, en conocer las

particularidades de las diversas perspectivas decoloniales desde las expresiones de los oprimidos,

perspectivas ampliamente marginadas en el discurso académico contemporáneo.

La última parte del curso consistirá en un intercambio con los alumnos y alumnas de la Licenciatura

en Educación Media Superior Comunitaria del Colegio Superior para la Educación Integral

Intercultural de Oaxaca (CSEIIO) en Santa María Alotepec, Oax. Durante una estancia en las

instalaciones en Alotepec se buscará el trabajo común y el diálogo intercultural con los estudiantes

del CSEIIO que en su totalidad provienen de diferentes comunidades indígenas de Oaxaca,

vinculando la discusión teórica sobre la noción comunalitaria con las vivencias concretas de losestudiantes, buscando así un mayor compromiso ante los retos que presentan las diferentes formas

de pertenencia social.

NÚM. DE HRS. PORUNIDAD 

TEMARIO 

8

Unidad 1. Introducción: sujeto, pertenencia social ycomunidad 

1.1 Planeación del curso1.2 Constitución de los sujetos1.3 Modos de pertenencia social1.4 La noción de comunidad en la teoría social 

16

Unidad 2. Colectividad en el Movimiento de losTrabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil 

2.1 Identidad colectiva, organicidad y lucha de clase2.2 La reunión como forma de sociabilidad2.3 El colectivo como sujeto político: las brigadas2.4 Mística y educación: creando la episteme colectiva 

16

Unidad 3. Movimientos indígenas y autonomíascomunitarias en el altiplano de Bolivia 3.1 La colonialidad de la estructura social3.2 Presencia y futuro del ayllu3.3 El sistema comunal como alternativa al liberalismo3.4 Microgobiernos barriales 

20

Unidad 4. El concepto de comunalidad en los pueblosindígenas del sur de México 

4.1 Ecosofía de los saberes indígenas y descolonizaciónconceptual

4.2 Nociones y principios de la comunalidad

4.3 Derechos culturales y normatividad intercultural4.4 La autonomía como potencial emancipador4.5 Hacia una educación comunitaria intercultural 

Page 3: La noción comunitaria en contextos decoloniales

5/17/2018 La noción comunitaria en contextos decoloniales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-comunitaria-en-contextos-decoloniales 3/5

 

4Unidad 5. Conclusión y evaluación 5.1 Discusión final5.2 Evaluación del curso 

64 TOTAL DE HORAS 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- Bogo, Ademar. 2008. Identidade e luta de classes . São Paulo: Expressão Popular.

- Comerford, John Cunha. 1999. Fazendo a luta. Sociabilidade, falas e rituais na construção de organizações camponesas . Rio de Janeiro: Relume Dumará / Núcleode Antropologia da Política.

- Díaz, Floriberto. 2007. Escrito. Comunalidad, energía viva del pensamiento mixe.Ayuujktsënää'yën  – ayuujkwënmää'ny  – ayuujk mëk'äjtën . Comp. por Sofía RoblesHernández y Rafael Cardoso Jiménez. México: Universidad Nacional Autónoma deMéxico (=La pluralidad cultural en México 14).

- Faustino Reyes, Cuauhtémoc (comp.). 2010. Identidad II: Antología sobre la comunalidad para estudiantes del segundo módulo de los Bachilleratos Integrales Comunitarios . Oaxaca: Colegio Superior para la Educación Integral Intercultural deOaxaca.

- Fernández Osco, Marcelo. 2004. La ley del ayllu. Práctica de jach'a justicia y jisk'a  justicia (justicia mayor y justicia menor) en la comunidades aymaras . La Paz:

Fundación PIEB.- López Bárcenas, Francisco. 2009. Autonomías y derechos indígenas en México .5a. ed. corr. y act. Juxtlahuaca: Centro de Orientación y Asesoría a PueblosIndígenas / MC (=Derechos Indígenas 4).

- Mamani Ramírez, Pablo. 2005. Microgobiernos barriales. Levantamiento de laciudad de El Alto (Octubre 2003). El Alto: Centro Andino de Estudios Estratégicos / Universidad Mayor de San Andrés.

- Manzo, Carlos. 2011. Comunalidad, resistencia indígena y neocolonialismo en el Istmo de Tehuantepec . México: Centro de Estudios Antropológicos Ce-Acatl.

- Manzoli Turatti, Maria Cecília. 2005. Os filhos da lona preta. Identidade e cotidiano em acampamentos do MST . São Paulo: Alameda.

- Martínez Luna, Jaime. 2010. Eso que llaman comunalidad . Oaxaca: ConsejoNacional para la Cultura y las Artes / Secretaría de Cultura del Gobierno deOaxaca / Fundación Alfredo Harp Helú Oaxaca (=Colección Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca).

- Patzi Paco, Félix. 2007. Sistema comunal. Una propuesta alternativa al sistema liberal . 2a. ed. La Paz: Driva.

- Taylor, Charles. 1996. Fuentes del yo. La construcción de la identidad moderna .

Barcelona –

México: Paidós.- Tönnies, Ferdinand. 1942. Principios de sociología . México: Fondo de CulturaEconómica.

Page 4: La noción comunitaria en contextos decoloniales

5/17/2018 La noción comunitaria en contextos decoloniales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-comunitaria-en-contextos-decoloniales 4/5

 

 

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

- Escárzaga, Fabiola / Gutiérrez, Raquel (coord.). 2005. Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo . Vol. 1. México: BeneméritaUniversidad Autónoma de Puebla / Gobierno del Distrito Federal / Casa JuanPablos.

- Escárzaga, Fabiola / Gutiérrez, Raquel (coord.). 2006. Movimiento indígena en América Latina: resistencia y proyecto alternativo . Vol. 2. México: Casa Juan Pablos / Centro de Estudios Andinos y Mesoamericanos / Benemérita UniversidadAutónoma de Puebla.

- García Linera, Álvaro. 2010. Forma valor y forma comunidad. Aproximación teórica-abstracta a los fundamentos civilizatorios que preceden al Ayllu universal .

Buenos Aires: Clacso / Prometeo.- González, Miguel / Burguete Cal y Mayor, Araceli / Ortiz-T., Pablo (coords.). 2010.La autonomía a debate. Autogobierno indígena y Estado plurinacional en América Latina . Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Cooperación TécnicaAlemana / Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas / Centro deInvestigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / UniversidadIntercultural de Chiapas.

- Harnecker, Marta. Sin tierra: construyendo movimiento social . Madrid: Siglo XXI,2002.

- Lisbona Guillén, Miguel (coord.). La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo . Zamora: El Colegio deMichoacán / Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2009.

- López Bárcenas, Francisco. 2009. La diversidad mutilada. Los derechos de los pueblos indígenas en el Estado de Oaxaca . México: Universidad NacionalAutónoma de México (=La Pluralidad Cultural en México 17).

- Maldonado Alvarado, Benjamín. 2011. Comunidad, comunalidad y colonialismo en Oaxaca. La nueva educación comunitaria y su contexto . Oaxaca: Colegio Superiorpara la Educación Integral Intercultural de Oaxaca / Instituto Estatal de EducaciónPública de Oaxaca / Universidad de Leiden.

- Mamani R., Pablo. 2005. Geopolíticas indígenas . La Paz: Centro Andino deEstudios Estratégicos.

- Martínez Luna, Jaime. 2003. Comunalidad y desarrollo . México: Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes.

- Meyer, Lois M. / Maldonado A. Benjamín (coords.). 2011. Comunalidad, educación y resistencia indígena en la era global. Un diálogo entre Noam Chomsky y mas de 20 líderes indígenas e intelectuales del continente americano . Oaxaca: ColegioSuperior para la Educación Integral Intercultural / Secretaria de Asuntos Indígenasdel Gobierno / Coalición de Maestros y Promotores Indígenas.

- Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra. 2005. O funcionamento das brigadas do MST . São Paulo: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra.

Page 5: La noción comunitaria en contextos decoloniales

5/17/2018 La noción comunitaria en contextos decoloniales - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-nocion-comunitaria-en-contextos-decoloniales 5/5

 

- Ortiz Castro, Ignacio. 2006. Acercamiento a la filosofía y la ética del mundo mixteco . Oaxaca: Secretaría de Cultura del Gobierno de Oaxaca / Consejo Nacionalpara la Cultura y las Artes (=Colección Diálogos. Pueblos Originarios de Oaxaca 1).

- Patzi Paco, Félix. 2007. Insurgencia y sumisión. Movimientos sociales e indígenas .3a. ed. ampliada. La Paz: Driva.

- Rendón Monzón, Juan José. 2003. La comunalidad. Modo de vida en los pueblos indios . Tomo 1. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

- Tapia, Luis. 2007. La igualdad es cogobierno . La Paz: Universidad Mayor de SanAndrés / Agencia Sueca para el Desarrollo Internacional / Plural.

- Tapia, Luis. 2006. La invención del núcleo común. Ciudadanía y gobierno multisocietal . La Paz: Muela del Diablo Editores.

- Vendramini, Célia Regina (org.). 2002. Educação em movimento na luta pela terra .Florianópolis: Universidade Federal de Santa Catarina.

- Zapata Silva, Claudia (comp.). 2007. Intelectuales indígenas piensan América Latina . Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala / Centro de EstudiosCulturales Latinoamericanos.

- Untoja Choque, Fernando. 2001. Retorno al Ayllu. Una mirada aymara a la globalización . La Paz: Fondo Editorial de los Diputados. 

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA 

APRENDIZAJE 

MECANISMOS DE EVALUACI N 

Exposición oral  si Exámenes parciales no

Exposición audiovisual si Exámenes finales no

Ejercicios dentro del aula siTrabajos y tareas fuera si Ejercicios fuera del aula si del aula

Seminario si Participación en clase si

Lecturas obligatorias si Asistencia a prácticas si

Trabajos de investigación si Informe de investigación noPrácticas de campo si Otros: si

Otros: si Exposición, Réplica 

Discusión, Ensayos  

 

PERFIL PROFESIOGRÁFICO DE QUIENES PUEDEN IMPARTIR LA

ASIGNATURA: Licenciados, maestros y doctores en filosofía, antropología,estudios latinoamericanos y pedagogía (según formación).