La Noticia 180

16
ISSN 2145-4132 RIOHACHA, LA GUAJIRA MARTES 15 dE FEbRERO dE 2011 EdICIÓN Nº 180 $ 600 Pág. 13 Pág. 3 Esas fueron dos de las más importantes conclusiones que arrojó el consejo de se- guridad realizado la sema- na anterior en el comando de la policía, evento al que asistió el viceministro de la defensa Rafael Guarín, quien destacó el hecho de que en los últimos meses ha disminuido la tasa de crimi- nalidad en un 17% en toda la península. Al término del consejo de seguridad, el funcionario dejó misiones concretas para el cumplimiento por parte de: la policía, el ejér- cito, el das y el CTI, a quie- nes se les ordenó una serie de tareas programadas, para que estos organis- mos logren contrarrestar la operatividad de las tres bandas delincuenciales que operan en el departa- mento; las tareas indican, que no solo se concentra- rán en la búsqueda de los cabecillas sino también en golpear internamente sus estructuras. En cuanto a la restricción al porte de armas, el vice- ministro señaló que esta se mantendrá hasta el 24 de marzo, cuando se hará otro encuentro evaluativo de la seguridad en este de- partamento y de acuerdo a los resultados se tomarán nuevas decisiones al res- pecto. Solicitó a los gremios del comercio, ganaderos, agri - cultores y ciudadanía en general, que pierdan el temor y denuncien la ex- torsión y el boleteo ante el Gaula, quien tiene entre sus misiones la lucha con- tra ese flagelo. Continúa restricción al porte de armas en La Guajira Ordenan perseguir a las bandas delincuenciales que tienen influencia en el departamento. Al resolver la apelación interpuesta por la Fisca- lía, el Tribunal Superior de Riohacha, Sala de Asun- tos Penales para Infancia y Adolescencia, revocó la libertad otorgada en pri- mera instancia a un ado- lescente procesado por homicidio agravado, y or- denó su inmediata apre- hensión. Los elementos materiales probatorios expuestos por el fiscal a cargo del caso lle- varon a que el procesado, un joven de 17 años, fuera recluido en un centro de internamiento preventivo, luego de que el 19 de oc - tubre de 2009 ultimara con arma blanca a su padrastro Otoniel Jiménez Ospino, cuando éste agredía a su madre. El menor de edad fue en- viado a un centro especia- lizado en Turbaco (bolívar). Tribunal Superior de Riohacha Revoca Libertad de Menor Min defensa ordena combatir a las Bandas criminales que operan en La Guajira y piden a los gremios denunciar la extorsión. La Guajira en el “Ojo del huracán”, anuncian fuertes lluvias para mediados de marzo. “Jalón de orejas” del gobernador a los contratistas del departamento, desde el 9 de marzo habrá multas para aquellos que no cumplan. Pág. 2 Son más de 400 los muertos por el contrabando de gasolina. ¿Quién tiene la culpa? Pag. 16 7 estrategias para el desarrollo humano integral, por solicitud del gobernador ICBF, hara auditoria a La Guajira sin Jamushiri. Pags 8 y 9 foto. Los grandes del Vallenato estarán en el Festival Francisco el hombre. Pag. 13

description

Periodico de la region caribe de Colombia La Guajira

Transcript of La Noticia 180

Page 1: La Noticia 180

ISSN 2145-4132 • RIOHACHA, LA GUAJIRA • MARTES 15 dE FEbRERO dE 2011 • EdICIÓN Nº 180 • $ 600

Pág. 13 Pág. 3

Esas fueron dos de las más importantes conclusiones que arrojó el consejo de se-guridad realizado la sema-na anterior en el comando de la policía, evento al que asistió el viceministro de la defensa Rafael Guarín, quien destacó el hecho de que en los últimos meses ha disminuido la tasa de crimi-nalidad en un 17% en toda la península.

Al término del consejo de seguridad, el funcionario dejó misiones concretas para el cumplimiento por parte de: la policía, el ejér-cito, el das y el CTI, a quie-nes se les ordenó una serie

de tareas programadas, para que estos organis-mos logren contrarrestar la operatividad de las tres bandas delincuenciales que operan en el departa-

mento; las tareas indican, que no solo se concentra-rán en la búsqueda de los cabecillas sino también en golpear internamente sus estructuras.

En cuanto a la restricción al porte de armas, el vice-ministro señaló que esta se mantendrá hasta el 24 de marzo, cuando se hará otro encuentro evaluativo de la seguridad en este de-partamento y de acuerdo a los resultados se tomarán nuevas decisiones al res-pecto.

Solicitó a los gremios del comercio, ganaderos, agri-cultores y ciudadanía en general, que pierdan el temor y denuncien la ex-torsión y el boleteo ante el Gaula, quien tiene entre sus misiones la lucha con-tra ese flagelo.

Continúa restricción al porte de armas en La GuajiraOrdenan perseguir a las bandas delincuenciales que tienen influencia en el departamento.

Al resolver la apelación interpuesta por la Fisca-lía, el Tribunal Superior de Riohacha, Sala de Asun-tos Penales para Infancia y Adolescencia, revocó la libertad otorgada en pri-mera instancia a un ado-lescente procesado por homicidio agravado, y or-denó su inmediata apre-hensión.

Los elementos materiales probatorios expuestos por

el fiscal a cargo del caso lle-varon a que el procesado, un joven de 17 años, fuera recluido en un centro de internamiento preventivo, luego de que el 19 de oc-tubre de 2009 ultimara con arma blanca a su padrastro Otoniel Jiménez Ospino, cuando éste agredía a su madre.

El menor de edad fue en-viado a un centro especia-lizado en Turbaco (bolívar).

Tribunal Superior de Riohacha Revoca Libertad de Menor

Min defensa ordena combatir a las Bandas criminales que operan en La Guajira y piden a los gremios denunciar la extorsión.

La Guajira en el “Ojo del huracán”, anuncian fuertes lluvias para mediados de marzo.

“Jalón de orejas” del gobernador a los contratistas del departamento, desde el 9 de marzo habrá multas para aquellos que no cumplan. Pág. 2

Son más de 400 los muertos por el contrabando de gasolina.

¿Quién tiene la culpa?

Pag. 16

7 estrategias para el desarrollo humano integral, por solicitud del gobernador ICBF, hara auditoria a La Guajira sin Jamushiri.

Pags 8 y 9 foto.

Los grandes del Vallenato estarán en el Festival Francisco el hombre.

Pag. 13

Page 2: La Noticia 180

2 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

La Empresa de Energía de bogo-tá, compañía del Grupo Energía de bogotá, realizó el cierre finan-ciero de la operación de compra del 15.6% de la empresa colom-biana Promigas a través de la ad-quisición de los activos de AEI en dicha empresa.

En la transacción también par-ticiparon Corficolombiana y los fondos de capital privado Corre-dores Capital I, Fondo de Capital Privado de Compartimentos CP-VAL sector distribución y Trans-porte de Gas. La transacción in-cluyó la compra de AEI Promigas Ltd., AEI Promigas Holdings Ltd. y AEI Promigas Investments Ltd., quienes en conjunto poseían el 52,13% de la empresa colom-biana Promigas. En virtud de la operación, el Grupo Energía de bogotá adquirió de manera indi-recta el 15,6% de Promigas.

“Para el Grupo Energía de bo-gotá es motivo de satisfacción el tener una participación accio-naria en una empresa apreciada

y valorada por todos los colom-bianos como es Promigas, así como el iniciar esta nueva etapa de Promigas en compañía de los nuevos socios”, manifestó su presidente Mónica de Greiff.

La inversión en Promigas y próxi-mamente la inversión en Cálid-da, empresa distribuidora de gas en Perú, son el resultado de un riguroso ejercicio de planeación y expansión del Grupo Energía de bogotá encaminado a con-solidar su liderazgo como grupo empresarial en el sector energé-tico en América Latina.

La operación tuvo un costo final de 879 millones de dólares de acuerdo con lo revelado por las partes.

Promigas pasó a manos de la empresa de Energía de Bogotá

370 millones de dólares es la inversión que se realizará en el mejoramiento del tren y el puerto carbonero en La Guajira.

Uno de los grandes contratos para la ampliación de la infra-estructura minera, portuaria y ferroviaria de El Cerrejón, en el departamento de La Gua-jira, fue adjudicado a firmas extranjeras.

Las ganadoras son la compa-ñía canadiense SNC Lavalin y la australiana Sinclair Knight Merz (SKM) que se aliaron en un joint venture (50-50 por ciento) con el fin de hacer obras en la mina carbonífera, la red ferroviaria y Puerto bolí-var, que valen unos 370 millo-nes de dólares.

El Cerrejón produce actualmen-te 32 millones de toneladas anuales, pero el plan es elevarla paulatinamente hasta llegar a 40 millones de toneladas en el 2016, creciendo en una tercera parte de la operación actual, y luego en otra fase hasta 60 mi-llones. Los socios son la firma Suiza Xtrata, Anglo American y billiton, en partes iguales.

El vicepresidente ejecutivo SNC-Lavalin Group, Ashraf Fe-roz, dijo al referirse al negocio que el contrato en El Cerrejón es apoyado por la reciente adquisición de la firma de in-geniería colombiana Itansuca, que tiene 1.000 empleados, y esperan nuevos negocios en los sectores de energía, in-fraestructura, petróleo, gas, minería y metalurgia. La com-pañía tiene actualmente con-tratos en unos 100 países.

Mientras tanto Santo Rizzu-to, gerente de la unidad de metales de SKM, sostuvo que el contrato en El Cerrejón re-presenta una oportunidad de trabajar con grandes clientes en una región en expansión. La firma tiene contratos como la mina de carbón australina bowen, unos 6.000 emplea-dos y negocios en 40 países.

Colombia es el quinto produc-tor de carbón del mundo y para este año los pronósticos de producción de carbón del país, según las estimaciones que realizan las compañías productoras, llegarían a las 90 millones de toneladas.

Firmas de Canadá y Australia ganan un contrato en Cerrejón

Como máxima autoridad ambien-tal en el área de su jurisdicción, CORPOGUAJIRA ha realizando procesos coordinados de segui-miento, control y monitoreo am-biental al tema de manejo de los residuos sólidos tanto para las em-presas de la región como a los en-tes territoriales del departamento.

En acciones coordinadas entre el Grupo de Control y Monitoreo y el Equipo de Licencias y Permisos de la Corporación, se ha presionan-do por la vía técnica y legal a los generadores de Residuos Sólidos para que implementen las medi-das necesarias que coadyuven a mejorar las condiciones ambien-tales en este aspecto y con ello ga-rantizar una mejor calidad de vida de la población Guajira.

“El medio ambiente debe ser un tema prioritario dentro de la ges-tión pública de los municipios, el manejo de las basuras no puede ser un tema irrelevante, necesita seriedad y manejo adecuado”, in-dicó el coordinador del Grupo de Control y Monitoreo, Ingeniero Eliumat Maza Samper.

En esta oportunidad y en lo trans-currido del 2011 se abre investiga-ción a los siguientes municipios:

Por el manejo inadecuado de las basurasCorpoguajira investiga 4 municipios

Tabla. Investigaciones abiertas por manejo inadecuado de residuos sólidos. 2011.

ENTIDAD ADMINISTRATIVO FECHA OBJETO DE LA INVESTIGACION ESTADO

MUNICIPIO dE RIOHACHA

AUTO 041 18/01/11Presencia de 16 botaderos Satélites en diferentes sitios de la ciudad

Notificación por edicto

MUNICIPIO dE ALbANIA

AUTO 051 03/02/11Presencia de botaderos Satélites en diferentes sitios de la ciudad

Notificación

MUNICIPIO dE MAICAO

AUTO 051 22/01/11Presencia de botaderos Satélites en diferentes sitios de la ciudad

Notificación

MUNICIPIO dE dIbULLA

AUTO 061 04/02/11Indebida disposición de residuos sólidos y existencia en bACA

Notificación

Jalón de orejas del gobernador a los contratistas

Un fuerte llamado de atención hizo el gobernador del departa-mento Jorge Pérez bernier a los contratistas del departamento, por los retrasos que se presentan en la ejecución de las obras en materia de Infraestructura Edu-cativa, que tienen un aforo de noventa mil millones de pesos.

El “Jalón de orejas”, lo hizo el man-datario al conocer las conclusio-nes que arrojo la auditoria a ese programa de inversión contratado con recursos de regalías. La Audi-toria Visible fue realizada la sema-na anterior y según la dirección de Regalías adscrita a Planeación Nacional la ejecución de las obras se encuentran retrasadas, además presentan “deficiencias en la pla-neación” a esa conclusión se llegó al cierre del evento.

de acuerdo con la versión del delegado de Planeación Na-cional Miguel Caicedo, los pro-blemas que se han encontrado tienen que ver inclusive con la legalización de los predios en los que se realizan las obras. En ese sentido se ha podido constatar que en algunos mu-nicipios, los alcaldes no han cumplido con ese proceso y en otros los concejos munici-pales no han entregado las fa-cultades al ejecutivo para que proceda en consecuencia con la legalización de predios e in-clusive hay casos en que no se han entregado las facultades para la firma de los convenios interadministrativos con la go-bernación.

El jalón de orejasEl gobernador Pérez bernier quien asistió a la auditoria, se mostró preocupado hasta el punto que en tono enérgico, llamo a la Unión Temporal del Norte responsable de la contra-tación para que acelere la ter-minación de los diseños donde hacen falta. Y acoto que después del nueve de marzo se empeza-rá a marcar el taxímetro de las multas a quienes no hayan cum-plido con los cronogramas de las obras contratadas.

Ciento frustración al saber que las obras que anuncie en el plan de desarrollo; a pesar de estar con-tratadas no serán inauguradas en esta administración, solo nos toca inaugurar obras menores que también son importantes.

General

Page 3: La Noticia 180

3 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

El Tribunal Contencioso Administrativo de La Guajira, a través de su Secretaría Gene-ral, informó que el día 9 de febrero de 2011 admitió la demanda de Acción Popular pro-movida por Cesar Antonio Arismendi Mora-les contra la Nación – Ministerio de Minas y Energía, en cabeza del Señor Ministro Carlos Rodado Noriega, solicitando que el Munici-pio de Riohacha tiene derecho a participar de las regalías derivados de la explotación de los campos gasíferos que se encuentran localizados en los espacios marítimos juris-diccionales y en las costas de La Guajira, en el periodo comprendido entre el 20 de octu-bre de 2000 y el 30 de mayo de 2006.

Como se recordará, en su calidad de Se-cretario de Hacienda, Arismendi Morales gestionó el reconocimiento de las regalías de gas para el municipio de Riohacha, que se hizo efectivo a partir del 1º de junio del 2006, desconociéndose por parte del Mi-nisterio de Minas y Energía los derechos ad-quiridos desde de la entrada en vigencia de la Ley 619 de 2000.

En el documento se alega que “el Ministe-rio de Minas y Energía a través de la Resolu-ción No. 124129 del 28 de noviembre 2006, de manera tardía (aproximadamente 6 años después de la entrada en vigencia de la Ley), definió que el Municipio de Riohacha, es uno de los llamados a participar en la distribución de las regalías y determina la proporción de dicha participación”, derecho que efectiva-mente reconoció desde junio de 2006 y no desde la vigencia de la Ley 619 del 2000. dada la claridad del mandato legal, el mu-

nicipio debió haber participado en la distri-bución de las regalías desde la fecha de la publicación de la Ley, que se hizo el 20 de octubre de 2000.

En el cuerpo de la demanda también se afir-ma, “que el Ministerio de Minas y Energía actúo sin competencia y contrariando lo preceptuado en la Ley 756 de 2002, supe-rior, en el punto de la vigencia y aplicación inmediata del artículo 9º de la mencionada Ley, al no acceder al reconocimiento del derecho que le asiste al Municipio de Rio-hacha”. Consultado el actor de la demanda, nos informó que se vió obligado a interpo-ner este recurso legal ya que la adminis-tración local no ha hecho dicha reclamación y el tiempo está pasando. Igualmente, dijo "que durante ese periodo la municipali-dad de Riohacha dejó de recibir cerca de $ 37.000 millones, dineros que actualmente se reclaman y que en su momento hu-bieran servido para solucionar diferentes problemas sociales y económicos, máxime, cuando esa institución se encontraba in-mersa en la Ley 550 de 1999”.

Reclaman más regalías de gas para Riohacha

Una de las actividades que adelanta el Gobernador de La Guajira a través de la Secretaría de desarrollo Económico en el Programa de “Revolución del Empleo” es la ejecución del Convenio entre bAN-COLdEX para desarrollar el cupo espe-cial de crédito con entes territoriales, que tiene como objetivo crear los mecanis-mos de financiación que motiven a los intermediarios financieros que atiendan en la zona para cubrir las necesidades del segmento empresarial. Incentivar las actividades empresariales mediante el fortalecimiento de las unidades empre-sariales con crédito en condiciones más favorables que las tradicionales. Crear un mecanismo transparente para la irriga-ción de recursos a la población empresa-rial. Motivar a los entes territoriales para asignar recursos que sean dirigidos a segmentos empresariales prioritarios de La Guajira. Igualmente, mejorar el acce-so a recursos financieros en segmentos

empresariales específicos, tales como, damnificados por eventos de la naturale-za, construcción de obras civiles y forta-lecimiento de empresas asociativas.

durante el año 2010 el monto de crédito asignado por bancoldex en el departa-mento de La Guajira se incrementó. de $ 5.614.462.190 prestados en el 2009 se pasó a $ 13.060.112.761 en el 2010. El nú-mero de operaciones bancarias se incre-mentaron de 2.538 en el 2009 a 4.421 en el 2010. Maicao, Riohacha, San Juan del Cesar y Fonseca, fueron los más beneficia-dos. En torno de los sectores económicos, se destacan el comercio y servicios.

Buen balance de la revolución del empleo

Recursos por $13 mil millones desembolso Bancoldex en el 2010

Las autoridades de salud pública de la costa se declaran en alerta por el posi-ble ingreso de siete toneladas y media de pescado contaminado con sulfato de hierro, procedente de Venezuela y que según las fuentes de salud del Atlántico y el Magdalena podría ingresar a los mer-cados de esos departamentos incluidos La Guajira, por el punto limítrofe de Para-guachon.

de igual forma se pudo establecer que el consumo de este producto ya está cau-sando problemas de salud en varias loca-

lidades de ese país, principalmente en el estado Aragua donde se registró la con-taminación en una planta de tratamiento.

En una comunicación suscrita por la se-cretaria de salud del Atlántico Martha Rodríguez, informa a su homóloga de La Guajira Claudia Meza, para que dentro de su competencia, realice los controles necesarios, al ingreso de alimentos pro-cedentes de Venezuela por la frontera de Paraguachon para evitar que el consumo de pescado contaminado pueda afectar la salud de los consumidores.

de acuerdo con las pro-yecciones del Ideam, el fenómeno de La Niña afectará a Colombia a lo largo de 2011. desde mar-zo las lluvias aumentarán hasta en un 40 por ciento; Los expertos del principal centro Meteorológico del país coinciden con el sis-tema de alertas tempra-nas de Corpoguajira y la Cruz roja, en el sentido de que La Guajira es uno de los departamentos más vulnerables, y que la poca prevención podría derivar en grandes tragedias.

El año anterior la situación generada por la ola inver-nal fue de tal magnitud que aún el departamento no se repone del devasta-dor paso de la temporada invernal más cruel de los últimos 100 años, casas destruidas y averiadas, ca-rreteras en pésimas con-diciones, la alta guajira aislada y aún permanece así en algunas zonas, en fin, los daños tardarán mucho tiempo y costarán mucho dinero para la re-cuperación.

Pero cuando aún no lo-gramos recuperarnos del duro golpe, ya se vati-cina un temporada con precipitaciones con una intensidad del 40% supe-rior a la época normal de lluvias, ante esta situación que no debe ser para cau-sar alarma, la pregunta es ¿estamos preparados para recibir la nueva tempora-da de lluvias?, ¿ las autori-dades están listas con los recursos económicos y lo-gísticos para atender una posible emergencia?, ¿las comunidades ubicadas en zonas de alto riesgo ya hi-cieron conciencia de que hay conglomerados que deben ser reubicados?.

Estos interrogantes están latentes, La Guajira está en el ojo de “La niña”. Para los casos relacionados con desastres naturales, Corpoguajira (Corpora-ción Regional Autónoma de La Guajira), estableció un convenio con la Cruz Roja del departamento, la cual se encarga de ejecu-tar planes de prevención y contingencia a través de

su personal fijo y los más de 400 voluntarios que pueden sumarse en una eventualidad.

Hay áreas del departamen-to muy vulnerables que ya hicieron la seña de que si no se toman medidas pre-ventivas eficaces, podrían causar graves problemas, casos concretos delos mu-nicipios de Albania, donde el año anterior se presen-taron derrumbes, recorde-mos que parte del corregi-miento de Cuestecitas está ubicado en inmediaciones de la montaña, dibulla con el rio Jerez, Tapias y Cañas, que también han buscado regresar a su cauce arra-sando con todo, gente, animales y cultivos, la ri-bera del Ranchería desde Mar Ocaso hasta Riohacha, con población nativa y campesina, Paraguachón, el perímetro urbano de Maicao, Uribía, Manaure y Riohacha. Si bien hay un personal de socorro dispo-nible, ese mismo equipo humano fue insuficiente para atender la pasada emergencia.

La Guajira en el “Ojo de la niña”

Alerta por pescado contaminado

General

Page 4: La Noticia 180

4 • Martes 15 de Febrero de 2011 • Editorial

ISSN 2145-4132

“El periódico de lacomunidad Guajira”

Publicación Semanal

DirectorAlbeiro Sánchez Roldá[email protected]

316 3196625

Coordinador de redacción

Víctor Polo Rodrí[email protected]

301 3780122

Directora ComercialYurissa Del Castillo Romero

[email protected] 3055560

FotografíaOficina de Comunicaciones

de la GobernaciónFoción Deluque Martínez

Fundación CreamosMiguel Angel MercadoVictor Polo Rodríguez

Diseño & DiagramaciónWilliam Castro

[email protected]

ImpresiónEditoriales La República

Bogotá D.C.

OficinasCalle 3 Nº 10 - 22

Riohacha - La Guajira

La Revolución del Empleo, debe continuar

El gobernador ha comenzado a re-emplazar los alfi-les que lo acompa-

ñarán durante el remate de la gestión administra-tiva del Plan de desarro-llo 2008 -2011, en el cual se hizo un serio compromiso para disminuir la pobreza y la indigencia, apoyando desde la región el cumpli-miento de las metas del país frente a los Objetivos de desarrollo del Milenio. El cambio de los actores, puede ser interpretado como la toma de un nue-vo aire que se le da a la gobernabilidad, pero ello no deja de ser preocupan-te, ya que se puede perder la continuidad de la labor que se venía desarrollan-do desde las secretarías,

en especial, en la de de-sarrollo Económico.

Esta Secretaría he venido liderando diferentes pro-cesos. Uno de ellos está relacionado con la Revo-lución del Empleo, que si bien ha tenido muchos traumatismos a su inte-rior, no deja de ser una correcta y atractiva ini-ciativa para este periodo, en donde se requieren políticas públicas para fortalecer la generación de ingresos direccionados a los hogares y a las per-sonas más pobres que se encuentran atrapadas en lo que se llama la “Trampa de la Pobreza”.

Una forma de salir de ella, es con el estable-

cimiento de un proceso de desarrollo económico de carácter inclusivo, con enfoque diferencial y de derecho, que se convier-ta en el instrumento del rescate colectivo y servir para generar empleos e ingresos por encima de la subsistencia, que puedan invertirse para el futuro de los hogares empobre-cidos y de sus miembros.

durante el tiempo que le resta a la gestión guber-namental, la Revolución de Empleo debe ser el objetivo central del plan

de actividades de la nue-va Secretaria. Este pro-grama merece seguir en funcionamiento y fortale-cerse en su visión, ya que articula la oferta para el emprendimiento que ha estructurado la Goberna-ción de La Guajira como parte de la ejecución del Plan de desarrollo en el eje económico. En él se resumen 18 iniciativas que se han gestionado para el fomento del em-pleo, pensando en el de-sarrollo económico de los jóvenes emprendedores, de los desplazados, de los

hoy empresarios y tam-bién de todos aquellos que sueñan con serlo.

Sus herramientas están orientadas hacia facilitar el paso de la informalidad a la formalidad, el acceso a los servicios financieros, como créditos especiales y garantías complemen-tarias, a la formación e incentivos de capitali-zación, a la asistencia técnica y al acompaña-miento en la formulación de planes de negocios e implementación de los mismos. Una de las razo-nes para insistir y afirmar que el programa si vale la pena, es que La Gua-jira está catalogada por el dANE como el departa-mento con el mayor nivel

de subempleo subjetivo, es decir, que existe en nuestro territorio una alta población que vive del rebusque, mucha de ella, con formación superior y de maestría.

La otra razón comple-mentaria, nos la recuerda Amylkar Acosta, cuando afirma que el desempleo junto con las alarmantes cifras que en materia de pobreza, inequidad, con-centración del ingreso y de desprotección social que hoy exhibe el depar-tamento y país, consti-tuyen la mayor lacra que tenemos que erradicar en estos tiempos con los recursos que se generan por la explotación del car-bón y el gas.

Amylkar Acosta, cuando afirma que el desempleo junto con las alar-mantes cifras que en materia de pobreza, inequidad, concentración del ingreso y de desprotección social que hoy exhibe el departamento y país, constituyen la mayor lacra que tenemos que erradicar.

Por: Rafael Humberto FríasAcude a la memoria de nosotros los Guajiros, la historia real y maravillosa del Gran Fran-cisco El Hombre indicándonos que ¡Todo no es mito ni leyenda, FRANCISCO EL HOMBRE, si existió en La Guajira! El humano, Nació en Galán y Murió en Machobayo, Corregimien-tos del Municipio de Riohacha, y se llamó Francisco Antonio Moscote Guerra, y muy a pesar, de ser virtualmente desconocido; a consecuencia del bagaje literario sobre-cargado de distorsiones en nuestros días, él sigue siendo el legendario, el glorioso, el eterno FRANCISCO EL HOMBRE.

Existe mucha fantasía creada por las fuentes modernas, acerca de la leyenda de FRANCIS-CO EL HOMBRE, solo para adornar en con-traste la real y verdadera gloria incompa-rable de Francisco Antonio Moscote Guerra, el campesino Guajiro castizo y raizal, que enfrió con su piel morena el ardiente sol del desierto a lomo de burro, y quien peregrinó por el Caribe cantando noticias reales, con la exigua nota interpretativa de un rustico acordeón y su voz quebrantada por la fatiga de labriego; hasta convertirse en el primer acordeonista de quien se tenga noticias.

La vida se hace maravillosa y fantástica, cuando nos convertimos en simples segui-dores de mitos y leyendas que sustituyen la verdad y se convierten en alicientes de nues-tros aconteceres y nos conduce a resistirnos a salir de ese letargo.

¡El mito de FRANCISCO EL HOMBRE es mil ve-ces preferible! Es verdad, preferimos el mito que hoy nos está alimentando, antes que la realidad sobre la vida del campesino raizal que convirtieron en leyenda.

Indudablemente que Francisco Antonio Moscote Guerra, nunca imaginó que aquel instrumento musical que él se tropezó en su vida de cotero en el puerto de Riohacha, y que le diera tanto renombre popular, des-pués se convertiría en la pieza fundamental de la música más popular de la cultura y el folclor Colombiano.

Pero finalmente fue él, Francisco Antonio Moscote Guerra, el Guajiro Galanero común y corriente, el que construyó su propia estatu-ra y se metió en la memoria y el corazón de todos los Colombianos y el mundo entero, y quien quedará como recuerdo a la posteridad,

como el primer mortal del Magdalena Grande que estirara las arrugas pálidas de un acor-deón Alemán por los territorios de provincia; alzado como el gigante de ébano que resistió y derrotó al demonio, y a quien la fortaleza de la tradición oral revive y relata, y no permite que se muera en los caminos oscuros y pol-vorientos del olvido, mostrándonos su des-cendencia, sus versos y sus canciones como el mejor testimonio de su vida en las tierras desiertas y fogosas del Almirante Padilla, y que hoy se convierten en el mejor legado para la música de acordeón, ahora más conocida como música vallenata.

Siendo el vehículo de la tradición oral y los testimonios de músicos, familiares, vecinos y amigos los únicos elementos de juicio que pueden dar respuesta a los interrogantes planteados y que puedan surgir, sobre la vida y obra musical de este controvertido y reconocido personaje, que enriquece la mitología Guajira y Cesarense, con una in-cipiente trayectoria musical que se quedó en la memoria popular, pero que muestra claramente que la historia de la música de acordeón la comenzó a escribir un hombre común y corriente forjado en el campo,

FRANCISCO EL HOMBRE, quien fuera el des-cubridor de la epopeya melodiosa llamada vallenata quizás sin proponérselo, y quien no es solamente el mito o la leyenda creada por el populacho, sino una mirada cierta de un personaje de carne y hueso, que vivió a nuestra imagen y semejanza y, que com-partió la propia idiosincrasia de nuestros amaneceres Guajiros; convirtiendo su vida en un relato real, fascinante y objetivo que se confunde con uno de esos grandes hom-bres creados por la ciencia ficción y que se quedan en nuestra historia.

FRANCISCO EL HOMBRE, el de La Guajira y su cultura, el de carne y hueso, el legendario, el histórico campesino, que le sacaba el susten-to al campo, labrando la tierra para sostener-se, se convirtió en la mejor vía de acceso para aterrizar en la autopista de la cultura popular del folclor de la Leyenda vallenata y desde en-tonces, se ha venido reivindicando la música de acordeón con todas sus hazañas como la verdadera cultura y el folclor de La Guajira y el Cesar, por eso este gigante de ébano hace parte del elenco de los grandes precursores del vallenato y se ubica en esa galería como el más caro orgullo de los guajiros.

Réquiem por un movimiento políticoRoberto Gutiérrez Castañeda.

E-mail: [email protected] la década de los 80 sur-gió un movimiento político que trajo un aire fresco a la tradicional manera de hace las campañas en el depar-tamento. Se trató del Mo-vimiento Juventudes Libe-rales, liderado por un joven profesional carismático, al-rededor del cual se agrupó una camada de hombres y mujeres que reclamaban y conquistaban posiciones protagónicas en el espec-tro político administrativo regional.

El grupo se consolidó, cre-ció y traspasó las fronteras

regionales. Mientras sus mi-litantes conquistaban esca-ños en concejos y asamblea su líder llegaba al congreso.

Las contradicciones inter-nas propias de todo colec-tivo humano comenzaron a aflorar. La historia demues-tra que todo movimiento insurgente se conservatiza y dogmatiza cuando alcan-za su objetivo. Lo que antes era libre albedrío se vuelve herejía y el disenso es ana-tema. Los privilegios de las minorías, las luchas intesti-nas, las diatribas vitriólicas son el común denominador de su diario quehacer. Lo que unido a la errática di-

rección incuban el germen de su disolución.

Juventudes Liberales no fue ajena a ese mal. Comenzó la deserción de sus militantes. Primero de manera paulati-na pero constante, después con mayor asiduidad.

No obstante, cierta cohe-sión se percibía en el movi-miento producto mas de la terquedad de los adheren-tes supérstites, ante la poca posibilidad de encontrar co-bijo en otros lares, que de la acertada conducción de su jefe y mentor a quién la an-gustia existencial lo llevaba a cavilar y dudar, no con la

duda metódica cartesiana, sino con la insegura mane-ra shakesperiana del “ser o ser”.

Aun así, amigos y detracto-res pensaban que el caudal de sufragios estancos cons-tituía un activo apreciable para cualquier gestión elec-toral.

El entorno político admi-nistrativo se deterioró y la desilusión recurrente que cada cuatro años obliga a mirar nuevos horizontes en-focó sus esperanzas hacia el líder de Juventudes como un baño lustral para curar su desesperanza y para resarcir,

de alguna manera, el trato displicente que le diera en los últimos ocho años.

Pero la naturaleza humana es inmutable. El hombre cambia en sus accidentes pero no en su esencia. La irresolución del líder de Juventudes Li-berales no le permitió hacer una lectura correcta de las circunstancias del entorno y en lugar de cabalgar, cual Cid Campeador, en la cresta de la ola de la victoria reivin-dicativa quemó las naves y meditabundo firmó el acta de defunción de lo que hasta el 2 de febrero de 2011 fue el movimiento Juventudes Li-berales. ¡ PAZ EN SU TUMbA!.-

Francisco el hombre y la leyenda vallenata

Page 5: La Noticia 180

5 • Martes 15 de Febrero de 2011 • Opinion

Amylkar d. Acosta M Con el proyecto de acto legisla-tivo que busca entronizar la sos-tenibilidad fiscal como principio constitucional se busca maniatar a la Corte Constitucional y así impedir que cumpla en rigor su función de guardiana del mismo, presumiendo que ella nada po-dría hacer por evitarlo dada su aparente imposibilidad de revi-sar de fondo el alcance y las re-percusiones de este por tratarse de una reforma constitucional. Sin embargo, la Corte ya ha sen-tado doctrina al respecto en los últimos años al alegar vicios de incompentencia del Congreso de la República, en tanto inicia-tivas como esta comportan una verdadera “sustitución constitu-cional”, y considerara que tales enmiendas cambiarían sustan-cialmente los principios y postu-lados transversales y fundamen-tales de la Constitución Política . La razón esgrimida es muy sen-cilla: “el poder de reforma, por ser un poder constituido, tiene límites materiales, pues la facul-tad de reformar la Constitución no tiene la posibilidad de dero-garla, subvertirla o sustituirla”. Y aún en el caso de ser aprobado por el Congreso de la Repúbli-ca este esperpento jurídico y declarada su exequibilidad, al entrar en conflicto la protección de los derechos económicos y sociales del ciudadano y el dere-cho colectivo a la sostenibilidad

fiscal, ello daría pávulo también para que en los fallos de la Corte Constitucional sigan primando los primeros sobre los segun-dos. Y así seguiríamos como el perro dando vueltas en circulo intentando morderse la cola sin lograrlo.

En el transcurso del trámite de este proyecto la sostenibilidad fiscal se planteó primero como un derecho fundamental, luego como un derecho colectivo y últimamente como un principio constitucional. Es claro que los derechos fundamentales se pre-dican de los individuos; como lo dice el Tribunal Constitucional de España “los derechos funda-mentales y las libertades públi-cas son derechos individuales que tienen al individuo por suje-to activo y al Estado como sujeto pasivo”. Y lo Corrobora la Corte Constitucional cuando caracte-riza los derechos fundamentales “porque pertenecen al ser hu-mano en atención a su calidad intrínseca de tal”. No sabe uno qué es peor, porque al ser un principio constitucional como lo es el Estado Social de dere-cho adquiriría un rango y un rol muy superior al de los derechos fundamentales en desmedro de estos y ello sería supremamente grave. Como afirma el Senador Luis Fernando Velasco, “si la sostenibilidad se eleva a princi-pio constitucional quedaría por

encima de los derechos de los ciudadanos que ya están en la Constitución”.

Como lo advierte el decano de Economía de la Universidad de los Andes Alejandro Gaviria, “en teoría este nuevo derecho, esta innovación constitucional, limitaría los excesos de jueces y magistrados, quienes ya no sólo tendrían que tutelar los derechos fundamentales de los individuos, sino también el de-recho colectivo a la estabilidad. En últimas, la idea es combatir el santanderismo judicial con una cosa parecida, el santanderismo económico. En mi opinión esta iniciativa (original sin duda) esti-mulará cientos de debates doc-trinarios, enfrentará a abogados y economistas pero no resolverá nada, generará más calor que luz”. Este enfrentamiento que augura Gaviria no es nuevo, tie-ne una larga historia, sólo que se recrudeció luego de expedida la Constitución de 1991, dada la constante tensión entre los principios inmanentes al Estado Social de derecho y el Modelo económico neoliberal inspirado en el Consenso de Washington, disfuncionales por su propia na-turaleza el uno con el otro. Es lo que se ha dado en llamar cho-ques de trenes entre el ejecutivo y las altas cortes.

¿Revirará la corte?Hernán baquero brachoPonderación significa atención, cuidado con lo que se hace o dice una cosa y ello, precisamente, es lo que demanda la política nacio-nal y regional. Al igual requiere, porque es propio de la democra-cia, se ventile en sus adentros el cordial desacuerdo, el discenso, la controversia civilizada, la con-frontación de ideas y de progra-mas. También es indispensable que vetee la oposición y exista la alternativa en la política.

Las pasiones y los improperios han, en este país de extremos, in-ducidos y promovido la violencia. Ella se vio vertida y canalizada en más de 86 guerras civiles duran-te el siglo XI y en la violencia de la década de los años cuarenta cuando los Cachiporros y Chu-lavitas machete en mano defen-dían, enceguecidos por frenesí, el color de su partido. Era una guerra del pueblo contra el pue-blo pero dirigida por la dirigencia partidaria y por ciertos segmen-tos de la sociedad.

Pero como Colombia es de ex-tremos, luego se consagró, para apaciguar los ánimos, el frente nacional durante 16 años - de 1958 a 1974 - ´para que de ma-nera alternativa entre liberales y conservadores se repartieran cada cuatro años el poder y con ello, entre otras cosas, se conge-ló la política, se confinó la oposi-ción, se expulsó el discenso; y la elecciones vinieron a ser la me-dula de los partidos y movimien-tos a tal punto que olvidaron la política y se profesionalizaron en las elecciones. Y esto no ha cam-biado. Es su especialidad, son mayoritariamente microempre-sas electorales.

Colombia hoy, no requiere ni lo uno ni lo otro, (aunque tiene de las dos, violencia y escuelas frente nacionalistas) dado que los dos extremos son defectos

de la democracia. La Guajira en particular necesita ponderación, frente a los últimos hechos polí-ticos, con relación a un discurso incendiario y frentero del ex go-bernador y ex senador conserva-dor Rodrigo dangond Lacauture, pero también lleno de arrogancia tirando dardos a diestra y sinies-tra: contra el gobernador Jorge Eduardo Pérez bernier, contra el candidato a la gobernación, del partido conservador bladimiro Cuello daza, contra los ex gober-nadores Álvaro Cuello blanchar y Hernando deluque Freyle y con-tra la dirigencia de la nueva fuer-za guajira, y sobre todo mirando por el retrovisor y remontándose a cuando él fue gobernador en el tema referente a las regalías.

Y la respuesta no se hizo esperar de parte del candidato bladimi-ro Cuello daza, quien lo denun-cio por injuria y calumnia por toda la andanada que recibió del dirigente conservador y parecie-ra que estuviéramos volviendo a las épocas en que el ex senador Nelson Amaya Arregoces con el mismo ex senador Rodrigo dan-gond, cazaran aquellas famosas peleas de ingrata recordación para nuestro departamento. Es bueno la oposición, pero en for-ma decorosa. Si apenas se inicia el año electoral y ya comienza el discenso y de manera frentera, y no le ponemos frenos, de seguro la pelea por la gobernación va a ser de altos ribetes en la política regional.

Es bienvenida siempre la madu-rez política; el debate público; la competencia en franca lid; la responsabilidad con el verbo; y el respeto por el contendor, la heterogeneidad y la diversidad. La democracia en los momentos actuales de la península requiere ponderación y más democracia como ha venido sucediendo has-ta el día de hoy.

Ponderación

Por: José Carlos Molina becerraLos guajiros no podemos ni de-bemos seguir de espalda a esa realidad, que no sólo es energé-tica, económica, sino que tiene un gran impacto en lo ambien-tal, lo ecológico y por su puesto en la salud.

Miren amigos, así mismo como dice el viejo axioma “Que los pueblos tiene los gobernantes que se merecen”; de esa mis-ma forma nosotros no hemos venido mereciendo la realidad que padecemos. Tenemos una indiferencia total y rotunda ha-cía nuestro propio destino y sólo un minúsculo grupo de dirigentes (aprovechando esa indiferencia de la mayoría) se aprovecha para su propio bene-ficio, porque entendieron por accidente, por circunstancias, o por sabiduría que “en tierra de ciegos el tuerto es rey”.

Se aproximan unas elecciones para elegir (en este sistema

electoral imperfecto y trampo-so, donde sigue siendo cierto que el escruta elegí), Goberna-dor, Alcaldes, diputados, Con-cejales y Ediles y ninguno de los candidatos tiene un proyecto coherente con nuestra realidad; que posibilite la proyección de nuestro departamento rumbo al centenario con dignidad y prosperidad.

Guajiros de mecimiento o por adopción, domiciliados todos en esta entidad territorial, los invito parodiando al desapa-recido Álvaro Gómez Hurtado, que hagamos un gran acuerdo sobre lo fundamental, por sacar a nuestro departamento del lu-gar que lo han conducido quie-nes hasta ahora han tenido la oportunidad de gobernarnos.

Espero que iniciemos el deba-te necesario en procura de ese gran acuerdo sobre lo funda-mental. Un abrazo fraterno.

Nación Guajira gran proyecto

Recientemente el vicepresidente de Colombia, An-gelino Garzón, tuvo la inaudita valentía de criticar pú-blicamente a los bancos por las altísimas tarifas que cobran por sus servicios. dijo Garzón que los bancos en Colombia cobran más que los bancos en Suiza, país en donde los usuarios promedio tienen altos ingresos comparados con los colombianos. El vice-presidente propuso que los bancos cobren una tarifa única mensual para evitar los abusos.

Tomemos como ejemplo dos casos: el bbVA y el banco Popular. Los profesores de Riohacha se que-jan de que un retiro por el cajero del bbVA les cues-ta 2.000 pesos. Un retiro por ventanilla, por cual-quier cantidad, les cuesta 7.000 pesos. En un año, cada profesor le paga a este banco más de 84.000 pesos por el cobro de los retiros. En Maicao, el cos-to de la comisión por retiros del cajero del bbVA es de 4.000 pesos. Un maestro que hace tres retiros de 400.000 para sacar su salario, termina pagán-dole al bbVA la suma de 16.800 pesos: 12.000 por comisiones más 4.800 de 4 x mil. Esto es un verda-dero abuso contra los trabajadores.

Por el pago de nomina, el cajero electrónico del ban-co Popular nos dice que el costo de las tres primeras transacciones del mes es de 0.00 pesos. En el recibo solo se registra el valor retirado, el saldo que queda y el costo de la transacción. El cobro del impuesto del 4 x mil no aparece impreso en el recibo. Por eso nos vamos creyendo que no nos cobraron nada. Pero si tomamos los recibos y comparamos el saldo restante con el que teníamos, notamos que nos han cobrado el 4 por mil en cada retiro. En el extracto de la cuenta de ahorros, vemos que por 400.000 pesos nos descuentan 1.600 pesos por concepto de “N.d. GMF AUTOMATICO” (Nota débito por gravamen de movimientos financieros). Multiplique el total de sus retiros al mes por 0.004 y verá que parte de su sala-rio va a parar a las arcas del estado como 4 x 1000 sin que usted se entere. Si no quiere hacer la cola en el cajero de la oficina donde tiene la cuenta y se va

para un cajero ATH del grupo Aval, le cobran 1604 más 1.000 adicionales (“uso de cajero propio”); o sea, cada transacción de 400.000 le cuesta 2.604 pesos. Haga la cuenta y verá que en un año el uso del cajero electrónico le puede salir por más de 100.000 pesos.

Es legal que los bancos nos cobren por las transaccio-nes y nos descuenten el 4 x mil. Sin embargo, lo que no es ético es que lo hagan en silencio, sin decírselo al cliente en el recibo de las operaciones. Si el cajero nos dice que la operación cuesta 0.00 pesos y suce-de que en silencio nos cobra el 4 por mil, entonces el banco nos está engañando de alguna forma. Omitir la información en el recibo es una forma de engaño e irrespeto contra el usuario.

Gracias al gobierno de Uribe, el 3 x mil que era una medida temporal aumentó a 4 x mil y se convirtió en un gravamen permanente. Metiéndonos la mano en el bolsillo a los colombianos, recuperaron los ingre-sos que dejó de recibir el estado por culpa de la venta de las empresas productivas de la nación como los bancos y Telecom.

El problema del 4 x 1000 es que genera una doble tri-butación por el mismo concepto. Cuando usted paga con tarjeta débito un artículo que le cuesta 600.000 realiza dos tributos: el banco descuenta 2.400 (4x100) y el establecimiento comercial cobra 96.000 corres-pondientes al IVA del 16 %. En total, usted tributa al estado 98.400 pesos.

Mientras esperamos que las gestiones de Garzón den sus frutos, debemos llevar a cabo dos acciones urgen-tes para evitar el detrimento de nuestro salario por parte de los bancos y el estado. Primero, solicitemos a la oficina bancaria la exención del 4 x mil con base en el numeral 1 del Artículo 879 del Estatuto Tributa-rio. Segundo, retiremos nuestro salario completo en la taquilla del banco. Aunque el costo de estos retiros es caro, nos ahorramos los costos de comisiones por varios retiros por cajeros electrónicos.

Los abusos de los bancos y del gobierno

Page 6: La Noticia 180

6 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

Por: Sixto A Carrillo Teniendo en cuentas la propo-sición 005 del 2011, el Concejo Municipal de Riohacha, Invitó al arquitecto, Manuel “Mañe” Mag-daniel Pabón representante de la Unión Temporal deporte y de la Unión Temporal Turismo, para que ilustre a los miembros de esa Corporación acerca de las obras a realizar en la ciudad referente a te-mas como el deporte y el turismo.

de acuerdo al presidente del Concejo, Heriberto Ibarra Campo, el arquitecto deberá presentar el mencionado informe el próxi-mo 17 de febrero a las nueve de la mañana; en el mismo deberá indicar los escenarios deportivos

que se vienen construyendo en Riohacha, como el caso del Es-tadio Federico Serrano Soto, así como las obras para el impulso turístico de la Capital Guajira.

Por su parte el Concejal, Pablo Fonseca de Luque, autor de la proposición, indicó que es muy importante que la plenaria del Concejo, conozca las obras que se vienen adelantando en la ciudad, “así podemos ejercer un control social y político y a su vez, estar bien informados de los trabajos que se desarro-llan en nuestra jurisdicción y así poder informar con veracidad y objetividad a nuestros conciu-dadanos”.

Mañe Magdaniel

A explicar obras de turismo y deporte en Riohacha

Los concejales quieren información de lo que se esta construyendo en la Capital guajira.

Los concejales de Riohachga, escucharán a Manuel Magdaniel Pabón, sobre las obras turis-ticas y deportivas que se vienen cosntruyendo en Riohacha.

El Concejo de Riohacha, por inicia-tiva del Concejal, Pablo Fonseca de Luque, invitó al gerente de Aguas de La Guajira, Jorge betancourt Arango, a la sesión de mañana 16 de febrero, para que en ella rinda un informe detallado de las obras del alcantarillado pluvial que se adelanta en la carrera 7 y el centro de la ciudad y que fueron contrata-das por su empresa.

El Concejal, pide que se explique el objeto del contrato, el tiempo que llevan ejecutándose, el avance a la fecha, el motivo de los retrasos, porque a la fecha se encuentran paralizadas las obras y que queda pendientes por ejecutar.

betancourt Arango, también de-berá presentar un informe de los requerimientos hechos por su empresa a los contratistas ya que Aguas de La Guajira, es la contratis-ta y ejerce la interventoría del men-cionado contrato.

Aguas de La Guajira, deberá expli-car o entregar una copia de la ce-sión de contrato, o de la figura jurí-dica utilizada para que la empresa COINSE, contratada inicialmente para que adelantará los trabajos, entregara la terminación de parte de la obra a la Macuira, quien ac-tualmente ejecuta dicho contrato.

Fonseca de Luque, le pide a betan-court Arango, que presente al Con-cejo Municipal un informe comple-to de la situación del sistema de acueducto de Riohacha, que expli-que la capacidad actual de presta-

Buscan solución al problema del agua de la ciudad

Concejales de Riohacha

Un fuerte debate se espera mañana en el recinto José María Ballesteros

ción del servicio a los distintos sec-tores, las deficiencias y cuales son las propuestas o acciones a imple-mentar para entregarle a la ciudad un servicio de acueducto óptimo y continuo las 24 horas.

El Concejo Municipal, también le pide a Jorge betancourt, que maña-na presente una relación de los con-venios realizados por el Municipio de Riohacha con su entidad en los últi-mos cinco años, donde debe explicar objeto, monto y contratista a quienes fueron adjudicados los convenios y cuales han sido las inversiones en acueducto en los últimos cinco años con los recursos transferidos por el municipio a su entidad, como opera-dora del sistema de acueducto.

Por iniciativas del Concejal Pablo Fonseca, la cosa en el concejo esta para alquilar

balcones.

Para que estén presente en la men-cionada sesión, el Concejo citó al secretario de Infraestructura del Municipio, quien también deberá rendir un informe detallado de las acciones adelantadas por su despa-cho en estructuración y diseño de las obras a ejecutar por parte de la Gerencia del Plan departamental de Aguas, como también un infor-me de las inversiones hechas por el municipio en el acueducto de la ciudad en los últimos 5 años que contenga objeto, contratista adju-dicada la obra y monto de dichos contratos o convenios.

También fueron invitados los fun-cionarios del sector de Corpoguaji-ra para que informe si el proyecto de alcantarillado pluvial del centro o barrio Arriba, que va a verter sus aguas al rio Ranchería, tiene licen-cia ambiental o en su defecto plan de manejo ambiental y en caso de no ser necesarios se de una expli-cación al respeto.

Finalmente la proposición invita a la Gerencia del Plan departamental de Aguas para que rinda un informe detallado de las inversiones a rea-lizar en el Municipio de Riohacha, donde incluya obras a realizar, valor de la inversión, tiempo de ejecución; también se corre formal invitación al secretario de obras del departa-mento, a la sociedad de arquitectos y al Personero de Riohacha.

El pasado 2 de febrero, la líder cívica Emilsa Rojas Atencio organizó una integración popular para agradecer el acompañamiento de las personas que desinteresadamente han apoyado las inicia-tivas sociales que ha venido emprendiendo por el Municipio de Riohacha. Para sorpresa de ella y del equipo organizador, la asistencia sobrepasó sus expectativas, por lo que hubo que arrendar carpas para poder brindar comodidad a todos los asistentes, pues el Restaurante Malecón, re-servado para el evento, estaba a lleno completo. Ante el suceso, Emilsa nos comentó:

“Es realmente una muy grata sorpresa la posi-tiva respuesta que hemos obtenido por parte de los riohacheros que, como yo, quieren con el alma a nuestra tierra. Para esta integración con-tamos con el apoyo de casi cincuenta amigos que voluntariamente ofrecieron sus vehículos para el transporte de personal, pero gracias a la asistencia espontanea de mucha gente iden-tificada con nuestra causa, logramos duplicar la cantidad de invitados que teníamos prevista; por ello quiero agradecer de corazón a los dos mil amigos y amigas que me acompañaron en la integración popular “Unidos somos Más”. Esto demuestra que las riohacheras y los riohacheros ven con buenos ojos lo que estamos haciendo.

Siempre me he proclamado como la Hija de Riohacha, por eso vengo haciendo un llamado a todos los hijos, nativos o por adopción, que tie-ne nuestro hermoso municipio para que le de-mostremos nuestro amor con acciones que re-dunden en el beneficio de todos. Gracias a ello, hemos apoyado a la comunidad a conformar

brigadas de autogestión, es decir, grupos de personas que deciden colocar su granito de are-na en la solución de problemas que le afectan a su sector, como reparar parcialmente la Avenida el dividivi y el sector de 4 vías, los sancochos co-munitarios en sectores fuertemente afectados por la reciente ola invernal, la donación de he-rramientas de trabajo a personas desemplea-das, la entrega de aguinaldos navideños a niños de escasos recursos, y muchas otras actividades que hemos realizado con la firme convicción de que podemos cambiar la mentalidad de nuestra gente, para que un día no muy lejano todos los riohacheros seamos conscientes que Riohacha es la casa de todos y es nuestro deber contribuir para que cada día sea un lugar mejor”.

En la pasada contienda electoral, Emilsa Rojas Atencio aspiró al Concejo de Riohacha obte-niendo la segunda votación de su lista, por lo que fue llamada en días recientes a ocupar la vacancia que existe en la curul que venía ocu-pando el concejal Carlos José Mendoza Fuentes. Emilsa no aceptó ocupar posesionarse como

concejal; esto generó diversas especulaciones, como la de una incompatibilidad de funciones por estar vinculada supuestamente con el Con-sorcio Proguajira, que maneja la educación con-tratada del Municipio.

Con documentos notarialmente autenticados, la líder cívica Emilsa Rojas demostró ante los medios de comunicación que no pesa sobre ella ninguna inhabilidad ni incompatibilidad para ocupar dicha vacancia, ni mucho menos para presentar su nombre en las futuras elecciones a la Alcaldía Mayor de Riohacha.

Al respecto, la líder cívica enfatizó: “desde hace más de seis meses no estoy vinculada al Consor-cio Proguajira. El 26 de julio de 2010 presenté mi renuncia por escrito al cargo que desempeñaba como Subdirectora Operativa, para dedicarme de lleno al trabajo comunitario que, acompaña-da por muchos amigos y voluntarios, he venido realizando los últimos años; con lo cual queda

claro que no existe ninguna incompatibilidad de funciones.

Mi pueblo riohachero puede estar tranquilo porque tengo una hoja de vida pulcra y abierta. de hecho, no acepté ocupar la curul en el Con-cejo Municipal, porque creo que ser Concejal es un honor y un deber que exigen un compromi-so de tiempo completo, y yo quiero seguirme dedicando a las actividades sociales que venido realizando últimamente y seguirme granjeando el afecto de mi pueblo para presentar mi nom-bre en las futuras elecciones a la Alcaldía y, des-de allí, construir en Riohacha un gobierno para todos”.

Emilsa aprovechó la oportunidad para felicitar al líder Manuel Ibáñez quien, en su reemplazo, se posesionará en días próximos como Concejal, y a quien definió como un joven lleno de iniciati-va y de muchas propuestas para el empodera-miento social de Riohacha.

Emilsa Rojas

Esperaba mil amigos… y le llegaron dos mil

Una pléyade de líderes aspirantes al Concejo apoyan la aspiración de Emilsa, entre ellos, Reginaldo Deluque, John Cataño, Oscar Peralta, Yuri Pérez, Walber Rada, Luís Antonio Ojeda, Blas Mendoza Quintero, Carlos Uriana, y la

cuota femenina Amnelis Amaya.

Municipios

Page 7: La Noticia 180

7 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

Por Inocencio de la CruzEspecial para La NoticiaUna caída a los 95 años significó el comienzo del fin del paradig-mático paso por la tierra, exacta-mente por Fonseca, de doña Fi-delina Sebastiana brito de García.

“Yeya” le decía todo el mundo a esa mujer de figura menuda que, al fallecer el pasado viernes 11 en una clínica de Valledupar, deja su recuerdo aposentado en su comarca del sur de La Guaji-ra como símbolo de unidad fa-miliar; como la consentidora de cada uno de sus once hijos, cin-co mujeres y seis varones; como la proverbial anfitriona, siempre preocupada porque quienes vi-sitaran su casa se sintieran como en la propia.

A sus propios hijos, a sus nue-ras, a sus yernos, a sus sobrinos, a sus nietos, a sus bisnietos —y al resto de sus familiares, a ami-gos y allegados— muy poco o casi nunca se les oyó decirle “mamá” o “suegra” o “doña Fide-lia” o “tía” o “abuela” o “bisabue-la” sino Yeya, en una sentida correspondencia a ese amor sin condiciones que ella daba, inclu-so mucho más allá de su núcleo familiar: colectiva manifestación de amor correspondido a doña Fidelia el sábado 12, al ser acom-pañada en forma masiva hasta su tumba en el cementerio San Agustín de Fonseca, municipio donde residía con su extensa fa-milia. Y en cuyas entrañas ahora descansa en paz.

Casada con don Luis Fernando García —un ganadero de recia estampa, natural de Conejo y fir-me aún a sus 95 años—, Yeya es la madre de Gala, Fanny, Maritza, Carmen y Martha Janeth; de Her-mes, Carlos, Enrique, Luis Fernan-do, José Jairo y Gustavo Alfredo.

Duelo en Fonseca por fallecimiento de YeyaA los 95 años murió una de las más bondadosas mujeres del sur de La Guajira, residenciada en Fonseca: Fidelina Sebastiana Brito de García.

Suegra del candidato a la Gober-nación de La Guajira bladimiro Cuello —casado con Martha Jane-th—, Yeya es evocada por su yer-no en los siguientes términos: “… esperándome siempre o mandán-dome a decir, con Martha Janeth o con Nico: “bladimiro: todavía no me he muerto”… Pero puede estar tranquila Yeya, que para mí, seguirá viva por siempre”.

El colegio Cristo Rey de Fonseca, del cual Yeya fue su benefactora; la Personería Municipal de Fonse-ca y la Parroquia de la localidad fonsequera rindieron palabras de exaltación de la bondad y la de-voción de doña Fidelina Sebastia-na, cuyos principios y valores, su fidelidad a dios, fueron puestos como ejemplo a las presentes y futuras generaciones.

Al hacer registro de esta doloro-sa información, La Noticia hace llegar su voz de condolencia al doctor Cuello, en compañía de su esposa doctora Martha Ya-neth y el hijo del matrimonio

Nicolás Fernando Cuello García, a los demás hijos de doña Fide-lina Sebastiana brito de García, a familiares, allegados y amigos y todos los afectados por el duelo.

Al despedirla, bladimiro Cuello escribió que “junto con mis cu-ñadas y cuñados: Gala, Fanny, Maritza y Mencho, Hermes, Car-los, Enrique, El negro, José Jairo y Fello, que son mis hermanas y hermanos, junto con Martha Ja-neth y Nicolás Fernando, y con todos mis sobrinos —tercera, cuarta y quinta generaciones—, expresamos nuestra profunda congoja por la partida de Yeya, pero nos regocijamos al tener claro que su imagen queda im-presa en el recuerdo colectivo, en sus corazones, como una mu-jer de principios y valores y que, por siempre, estará aquí en Fon-seca, allí en Conejo, allá en Sitio-nuevo-Medianía, donde nació; Yeya estará en el sur de La Gua-jira, como ejemplo de bondad y amor no sólo a su familia sino al prójimo, sin ningún distingo”.

Fidelia Brito de García, conocida cariñosamente en el sur de La Guajira como Yeya. Su esposo Luis Fernando García, Joto (en la foto con Yeya).

Por: Sixto A CarrilloCon gran éxito se llevó a cabo la primera feria de exposición agroempresarial, proyecto rio Ranchería en el municipio de Fon-seca, con el objetivo de potenciar la media Guajira como una zona hortofrutícola y agropecuaria, con alta capacidad para desarro-llar agro negocios que permitan la generación de nuevos escena-rios, para el impulso de la región.

Expo Agroempresarial Rio Ran-chería, tuvo lugar durante los días 11 y 12 de febrero en Fonseca, bajo la coordinación del Instituto Colombiano de desarrollo Ru-ral INCOdER, que convocó a 27 expositores, entre asociaciones de productores, pequeños agri-cultores, comercializadores de productos agropecuarios, distri-buidores de maquinarias, entida-des financieras y organismos de mercado, que hicieron parte de las ruedas de negocios, las confe-rencias y las muestras culturales

Primera feria agro empresarial del rancheríaCon éxito

27 expositores, entre asociaciones de productores, pequeños agricultores y comercializadores de pro-ductos agropecuarios.

que se presentaron durante los dos días del evento ferial.

Expo Agroempresarial, contó con la presencia del gerente general del Incoder, Juan Manuel Ospina; Jesús barros Hinojosa, Subgerente de adecuación de tierras; Zoraida

Salcedo Mendoza, gerente regio-nal guajira; belkis deluque, Secre-taria de desarrollo Económico; José Ramón Molina, presidente de Asoranchería; Jaime Aragón Rois, presidente Asosanjuan; Luis Emiro Peralta, coordinador del evento, entre otras personalidades.

El proyecto Rio Ranchería, del que hace parte la colosal repre-sa El Cercado, gracias a la irriga-ción de 18 mil hectáreas de tie-rra, entrega a los habitantes de los municipios de San Juan del Cesar, distracción y Fonseca el mejoramiento de la calidad de vida a más de 350 mil personas, generando estabilidad econó-mica para esta población con tradición agropecuaria, a partir del desarrollo sostenible en la producción de alimentos.

Al respecto del proyecto Río Ran-chería y la represa El Cercado, el Gerente General del INCOdER, Juan Manuel Ospina Restrepo, afirma que: “La obra ya empieza a entregarle a la región sus pri-meros frutos: pues mientras que la más fuerte oleada invernal, en decenios, ha causado estragos en la mayor parte del país, en la Guajira por el contrario, ha servi-do para almacenar el agua que,

aún en los más fuertes veranos, le traerá vida y prosperidad a es-tas tierras”.

Por su parte la gerente regional, Zoraida salcedo Mendoza, indi-có que esta es la primera feria, “esperamos institucionalizar este evento para todos los años venideros, de tal manera que los agricultores e inversionistas tengan un lugar para concertar, comprar y vender sus productos. Expo empresarial, es una venta-na para los productos que gene-rará el Ranchería y así podemos aprovechar de la mejor manera posible la economía regional”.

Juan Manuel Ospina, Jymmy Sierra, Zoraida salcedo, Jaime Aragón Rois, entre otros.

Público asistente a Expo empresarial reali-zado en Fonseca, Sur de La Guajira.

Por: Alex Sierra.Comenzaron a llegar las prime-ras familias al reasentamiento del Nuevo Roche, construido por la empresa El Cerrejón en la vía que del municipio de barran-cas conduce hacia el municipio de Fonseca, a escasos metros del río Ranchería. Las primeras familias que decidieron mudar-se hacia las cómodas y conforta-bles viviendas están integradas por la señora Yenis duarte y su núcleo familiar, la señora dilia Ramírez en compañía de sus nietos y la señora doris Amaya, quien también llegó en compa-ñía de sus familiares. La empresa Cerrejón hace acompañamiento con un grupo de profesionales que apoyan con trabajo psico-social a las familias reasentadas en la población, y de esa manera mitigar el impacto que se pueda presentar en el nuevo entor-no, la idea es que no se afecten emocionalmente. El grupo de profesionales está conformado por dos trabajadores sociales, un psicólogo y un administrador de empresas, que se encargarán de brindar asesorías y capacita-ción sobre programas sociales y proyectos productivos.

El Personero Municipal de ba-rrancas Geiner Fonseca Solano, practicó una visita a las familias que ocupan las viviendas para verificar, si se encuentran cómo-das y se están cumpliendo con los compromisos, convenios y protocolos adquiridos por la empresa Cerrejón, Pero sobre todo que a las familias no se les

vaya a vulnerar sus derechos. El Personero Municipal afirmó que todo se encuentra en perfectas condiciones, que las familias es-tán contentas y la empresa está cumpliendo con lo pactado. En el transcurso de los meses si-guientes se estarían trasladando el restante de las familias para completar las 25 que salieron beneficiadas y escogidas para su traslado al nuevo reasentamien-to. Cabe resaltar que este nue-vo reasentamiento cuenta con tierras con riego para la siem-bra de cultivos de pan coger, una capilla, una plaza principal con tarima, cementerio, planta de tratamiento, y se está acon-dicionando una cancha para la práctica de fútbol, una tienda comunal, servicio de alumbrado público, gas, entre otros servi-cios.

Por parte de la empresa Cerre-jón, el antropólogo Juan Carlos Forero hace el acompañamien-to, veeduría y seguimiento para que el proceso de reubi-cación cumpla con los compro-misos adquiridos en las dife-rentes mesas de concertación con las mismas comunidades y la Junta de Acción Comunal en representación de ellos mis-mos. Hasta el momento todo marcha buen ritmo y a la espe-ra de que toda la comunidad se albergue rápidamente en el nuevo reasentamiento.

Familias estrenan el reasentamiento de Nuevo Roche

Personero Municipal de Barracas, Dra. María José Aroca, Trabajadora social

hace acompañamiento psicosocial a las familias reasentadas.

Nuevas viviendas listas para albergar las 25 familias

Municipios

Page 8: La Noticia 180

8 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

estrategias para avanzar7La Guajira sin jamushiri, un plan para el desarrollo humano

Es sin lugar a dudas el programa bandera de la administración del gobernador Jor-ge Pérez, se concibe como una estrategia que busca llegar a las comunidades más vulnerables de la Guajira históricamente abandonadas por los gobiernos del orden nacional, departamental y municipal. No es un programa paternalista, se trata simple-mente de empezar a saldar la deuda que se tiene con las comunidades marginadas, que viven en la extrema pobreza. Lo que se busca es entregar herramientas que abran otro horizonte en el que las comunidades puedan obtener el sustento con iniciativas propias y en medio de su entorno.

Otro de los objetivos es bajar la tasa de mortalidad por efectos de la desnutri-

ción, pero estamos ante una realidad, en La Guajira no hay estadísticas reales para empezar a hacer las comparaciones, por lo que se arrancó desde cero para poder construir una estadística real seria, que sirva para poder hacer las mediciones del avance e impacto que tiene el programa en la comunidad.

Este año se pretende alcanzar una cober-tura del 100% y para evitar suspicacias y sesgos en los cuestionamientos propios de una época pre electoral, el goberna-dor Pérez bernier ha solicitado el concur-so de la dirección nacional de Instituto Colombiano del bienestar Familiar, para que sea ese organismo quien ejerza una auditoria al programa.

Lo que usted debe saber del programaLa Guajira sin Jamushiri se ha visto siempre como un programa para en-tregar alimentos a sectores vulnerables del departamento. Se olvida que se tra-ta de un conjunto de 7 estrategias ba-sadas en un objetivo claro:

“Impulsar las acciones y la coordinación de esfuerzos que permitan reducir la vulnerabilidad alimentaria y nutricio-nal de la población de La Guajira, con prioridad en los niños y niñas, a través de líneas básicas de acción que garan-ticen el derecho a no padecer hambre, establecidas en el Plan departamental de Seguridad Alimentaria y Nutricional de La Guajira”.

La Guajira sin Jamushiri nació mediante la Ordenanza 260 de 2008 de la Asam-blea departamental de La Guajira, y de los decretos 020 y 109 de 2009 emana-dos del Gobierno departamental y apro-bados por el Consejo departamental de Política Social. Las distintas estrategias fueron apareciendo una por una hasta conformar 7.

Los avances en las distintas áreas han sido significativos, a partir del trabajo de las diferentes organizaciones compro-metidas en cada estrategia y –hay que decirlo–, pese a las dificultades surgidas en el camino. Sin embargo, la lucha con-tinúa y los resultados están a la vista de todos. Imagen entrega de alimentos.

Adulto mayorEl programa Adulto Mayor, uno de los componentes del programa Gua-jira Sin Jamyshiri, está concentrado en los municipios de Manaure, Uri-bia, Maicao, dibulla y Riohacha. En las zonas urbanas y rurales se han llevado a cabo acciones que cuen-tan con la participación de la Fun-dación Revivir Guajiro, el Instituto Colombiano de bienestar Familiar y el impulso de la Gobernación de La Guajira.

La Fundación Revivir Guajiro y la Fun-dación Chirigua son las encargadas de atender a los 3.000 adultos ma-yores. El objetivo principal de la es-trategia ha consistido en beneficios a través de una alimentación completa

y balanceada de acuerdo a su estado de salud, propiciando así la adquisi-ción de buenos hábitos en el comer y la recuperación de un estado nutri-cional adecuado. Con ello, se ha ido incrementando el bienestar y el nivel de vida de los de la tercera edad.

Los beneficiarios de la estrategia Adulto Mayor que acaba de culmi-nar en su primera fase han sido los hombres y mujeres mayores de 60 años, con nivel socioeconómico 1 y 2 y en situación vulnerable, perte-necientes a zonas urbanas y rurales de los municipios mencionados.

Asimismo, los adultos mayores, especialmente los de Riohacha y dibulla, han obtenido valoración nutricional, médica, psicológica y social, al igual que la participación en talleres recreativos, celebracio-nes conmemoraciones y jornadas diversas. La segunda fase comen-zará en este mes de noviembre de 2010.

Niños y niñas menores de 2 años, madres gestantes y lactantes de 28 comunidades de Riohacha, 7 de di-bulla, 30 de Maicao, 16 de Manaure y 5 de Uribia viven ahora sin los altos índices de desnutrición a los que es-taban sometidos, gracias a la estra-tegia para la Atención en Seguridad Alimentaria y Nutricional. Cerca de tres mil personas están lejos de los riesgos de la desnutrición. Se trata de otro de los componentes del pro-grama Guajira sin Jamushiri.

La atención ha sido integral: em-prendimiento productivo, paquete alimentario e ingreso a la Unidad Productiva, donde se les ha brindado capacitación a las madres. Al término de la primera fase, hay conformadas 5 Unidades Productivas –una por cada municipio–, de las que forman parte 250 familias. La comercializa-ción y la asistencia técnica están a cargo de la Cámara Junior, cuya re-

presentante es Tatiana barros, coor-dinadora de la estrategia de madres gestantes y lactantes.

El programa también ha compren-dido atención médica, asistencia psicosocial, visita domiciliaria, salud y educación. La segunda fase co-

menzará este mes de noviembre y la atención se brindará a 4.000 per-sonas mediante la aplicación de la misma metodología: focalización de la población, con el acompañamien-to del ICbF, y selección a través de un equipo conformado por nutricionis-tas, agentes educativos y trabajado-res sociales.

Primero se determinó el estado nu-tricional de los 1.300 niños y niñas menores de 2 años y 1.300 madres gestantes y lactantes beneficiarios del programa. después se estable-cieron sus necesidades. La valora-ción mostró las insuficiencias que pa-decían en el aspecto nutricional y se identificaron los posibles riesgos en su salud física, mental y social. Ade-más, se obtuvieron datos que indica-ban que gran parte de la población vulnerable presentaba desnutrición. después de las acciones emprendi-das, los índices son alentadores.

Madres lactantes y gestantes

La Gobernación de La Gua-jira, el Instituto Colombiano de bienestar Familiar, la Fun-dación Nuevo Milenio y la Organización Indígena Apata-girawa dieron vida a la estrate-gia Apoyo Nutricional a la Pri-mera Infancia, cuyas acciones se iniciaron en 2008 con una cobertura que alcanzó 14 de los 15 municipios que confor-man el departamento de La Guajira.

La finalidad de dicha estrate-gia consiste en lograr que los niños con niveles de desnu-trición obtengan la atención y el apoyo necesarios que les permita mejorar su condición de vida. Asimismo, evitar que aquellos infantes que no pa-decen el flagelo caigan en la desnutrición por falta de seguimiento. El ICbF es el or-ganismo que facilita la labor mediante la caracterización y entrega de una población in-fantil que oscila entre 0-5 años y la cual ha sido atendida a tra-vés de 60 Fundaciones.

Un aspecto clave de la estrate-gia lo constituye el seguimien-

to nutricional que realizan los especialistas a través de sus respectivos equipos debida-mente contratados. La dieta es establecida por el ICbF y los operadores capacitados ade-lantan las tareas que también incluye un seguimiento indi-vidual mediante el estableci-miento de carpetas con segui-mientos respecto al proceso de crecimiento de cada niño.

El programa Apoyo Nutricio-nal a la Primera Infancia está activo –después de su reini-ciación en julio– hasta el 31 de diciembre de 2010, fecha que marcará un nuevo comienzo. Los niños del programa se be-nefician con un desayuno, a cargo del ICbF; y un almuerzo que entrega el Gobierno de-partamental a través de Gua-jira sin Jamushiri.

La población beneficiada ac-tualmente es de 40.000 niños, la mitad de ellos distribuidos en los municipios de Maicao, Manaure y Uribia y el resto en los municipios del sur del de-partamento. Niños desnutri-dos en hospital.

Apoyo nutricional a la primera infancia

El gobernador Jorge Pérez solicito

a la directora del bienestar familiar Elvira Forero, una auditoria especial

para el programa La Guajira Sin Jamushiri.

Dentro de la estrategia se ha tenido en cuenta a la poblacion de adultos mayores del campo y la ciudad,

quienes vienen recibiendo el apoyo del programa.

Las madres lactantes de 5 municipios fueron vinculadas al programa y reciben atención espe-

cializada por parte de los agentes del mismo en esas localidades, este año se ampliara a todo el

departamento.

Existen varios centros de recuperación nutricional en el departamento estos vienen funcionando en hospitales y agentes vinculados al programa.

General

Page 9: La Noticia 180

9 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

La Gobernación de La Guajira y la Fundación Alpina han realizado un importante convenio desde el cual se trabaja hombro a hombro con las Unidades Municipales de Atención Técnica Agropecuaria (UMATAS) y los actores de la ca-dena para participar en la toma de decisiones del sector ovino-caprino, especialmente en la formulación del plan bianual de dicho sector y en la elaboración del diagnóstico.

Entre los logros alcanzados está la construc-ción y difusión del Manual de buenas Prác-ticas de Manejo en Ovino-Caprinos para el departamento de La Guajira, documento clave en cuya creación participaron todos los actores del sector, y donde se establecen las buenas prácticas de manejo productivo, re-productivo y sanitario para el departamento.

Ante la emergencia sanitaria generada por el brote de carbunco en algunas zonas del depar-tamento de La Guajira, el convenio entre La Go-bernación y la Fundación Alpina sirvió de gran ayuda para beneficio del sector ovino-caprino, pues acompañó y brindó apoyo logístico y téc-nico a las jornadas de vacunación y revacuna-ción en los municipios de Riohacha y Manaure.

Además de la difusión de las buenas Prác-ticas de Manejo, fueron necesarias algunas demostraciones. Así, se crearon los corrales demostrativos que se convirtieron en cen-tros teórico-prácticos de instrucción y for-mación complementarios.

En este primer año se implementó el corral demostrativo Tamunüin en la comunidad de Chispana, municipio de Manaure. El prin-cipal logro es la aplicación de las buenas prácticas de manejo ovino caprino en los corrales de la comunidad. Las comunida-des vecinas las implementaron, lo cual re-sultó de gran beneficio para ellas. Además, tales centros de formación preservarán las costumbres wayuu y generarán una visión empresarial en la actividad ovino-caprina. Imagen Chivos

Esa es la esencia del programa Guajira sin Jamushiri, el más ambicioso plan de gobier-no que se haya emprendido en el departa-mento y que desde ya tiene la auditoria del ICbF a solicitud del mandatario seccional, para garantizar con ello la transparencia en el desarrollo del mismo.

estrategias para avanzarRestaurantes escolares

En las comunidades se conoce simplemen-te como el programa de los Restaurantes Escolares; pero, en muchos casos, se des-conoce la dimensión y la importancia de esta estrategia que tiene como objetivo central la asistencia nutricional y alimen-taria –desayunos y almuerzos– a la pobla-ción escolar matriculada en instituciones educativas oficiales del departamento.

Para llevar a cabo la estretegia, el Gobier-no departamental firmó convenios con dos operadoras: Asociación Kurinka, que actúa en los municipios de Riohacha, di-bulla, Fonseca, distracción, San Juan del Cesar, Villanueva, Urumita y La Jagua del Pilar; y la Fundación Nuevo Milenio, cuyo campo de acción son la zona rural y urbana del municipio de Maicao. En ambos casos, se ha contado con la participación del ICbF.

En Maicao, la población beneficiada llegó a 19.000 niños después de iniciadas las

acciones en septiembre de 2009, fecha en que se firmó el convenio que se reiniciará a principios de 2011. Entre tanto, la Asocia-ción Kurinka ha ido aumentando su cober-tura desde 2008, año en el que empezaron sus acciones con 9.000 niños. La cobertura en 2010 es de 22.000 niños, todos ellos se-leccionados mediante cupos individuales que entrega el Instituto Colombiano de bienestar Familiar.

Aparte de otros componentes, el aspecto nutricional consiste en el suministro de desayunos calientes, los cuales son pre-parados en la misma sede de la institución educativa. “Pero, el perfeccionamiento de la estrategia implica un mejoramiento en la parte de infraestructura y compromisos a fondo de los docentes. En eso estamos, mientras cumplimos con la última fase del convenio”, señaló Juan Carlos Tovar, voce-ro de la Asociación Kurinka.

Centros de recuperación nutricionalPrimero fueron 9 Centros de Recuperación Nutricional, uno por cada municipio de los 15 que conforman el departamento de La Guajira. Pero del 2008 en adelante, el trabajo y la necesidad por brindar apoyo a las pobla-ciones con problemas nutricionales, obligó a que la estrategia se expandiera hacia otros municipios hasta llegar a 12, exceptuando sólo los de La Jagua, distracción y barrancas.

Estas Unidades de Atención Integral se estable-cieron como estrategias de choque e impacto para el tratamiento de niños y niñas con desnu-trición grave. dicha estrategia está enmarcada dentro de la Política Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional con el fin de evitar las muertes por desnutrición y contribuir a mejorar la situación de la población infantil.

En la primera fase, denominada Crítica In-trahospitalaria, se ha logrado estabilizar clíni-camente a los niños y niñas beneficiarios de la modalidad, y reducir la mortalidad en los niños y niñas menores de 5 años y 11 meses. En la segunda fase se ha logrado la recupe-ración nutricional de los niños y niñas y el apoyo a sus familias mediante acciones que incluyen actividades educativas, lúdicas y de interacción familiar.

En la tercera fase se ha realizado el seguimien-to a los niños y niñas menores de 5 años y 11

Este es otro de los campos en los que el pro-grama La Guajira sin Jamushiri garantiza la Seguridad Alimentaria y Nutricional del de-partamento. Fundamentados en el Plan de desarrollo, los Proyectos Productivos Agroali-mentarios lograron que 195 familias beneficia-rias gocen hoy de una alimentación adecuada y saludable. Familias que antes no percibían los ingresos suficientes para su alimentación básica ni contaban con ningún subsidio, po-seen hoy proyectos productivos en el sector apícola, avícola, y en la agricultura.

Un ejemplo es el proyecto de Siembra y Pro-ducción Sostenible de Camote, en Manaure, donde se ha generado un cambio de actitud en los beneficiarios, incentivándolos a garan-tizar su propia alimentación y la comercializa-ción de tales cultivos para obtener ganancias. Los logros de este importante proyecto se evidencian con la siembra de cuatro hectá-reas de batata en territorio de la comunidad indígena de Merrathashi.

El proyecto apícola sobresale no solo por su singularidad y atractivo: cada uno de los cua-tro apiarios de 30 colmenas se considera una unidad productiva de negocios, lo cual resalta la importancia que se le da a cada una de las familias beneficiarias del proyecto.

El proyecto avícola es otro de los campos a re-saltar. Ya se cuenta con los modelos de galpo-nes que se implementarán para el proyecto, y cada uno de los seis constituirá una unidad de negocios, lo cual otorgará a las 20 familias beneficiarias para cada galpón el estatus ade-cuado.

El proyecto hortícola se desarrolló para in-centivar la búsqueda de la comunidad hacia nuevos campos de producción y es ahora esta comunidad la que se garantiza a sí mis-ma su derecho a la alimentación y nutrición adecuada. Se busca que el empresario se convierta en generador de empleo para fa-milias de la comunidad vulnerable y despla-zada de Riohacha.

Proyectos agroalimentarios

Fortalecimiento de la cadena ovino-caprino

En los restaurantes escolares de todo el departamento se atiende a mas de 100 mil niños, que diariamente reciben, desayuno y almuerzo.

El componente agroalimentario es parte de la estrategia de La Guajira sin jamushiri.

Fortalecimiento Ovino Caprino, como parte integral del plan se viene desarrollando con todo exito en el departamento.

meses recuperados nutricionalmente que egre-saron de las unidades de atención integral.

Las 9 Unidades de Atención Integral que fun-cionan actualmente son Centros conformados en convenios con las ESE de cada municipio, a saber: Villanueva (Hospital Santo Tomás), dibulla (Hospital Santa Teresa de Jesús de Avila), Uru-mita (Hospital Santa Cruz), Manaure (Hospital Armando Pabón), Uribia (Hospital de Nazareth), Uribia (Hospital del Perpetuo Socorro), Riohacha (Hospital Nuesta Señora de los Remedios), Ha-tonuevo (Hospital Nuestra Señora del Carmen), Fonseca (Hospital San Agustín), San Juan (Hospi-tal San Rafael) y Maicao (Hospital San José).

En el hospital de Riohacha opera uno de los 5 centros de recuperacion nutricional, que hacen parte del programa, La Guajira sin Jamushiri, aqui uno de los galenos atiende

a un menor en estado de deshidratación

General

Page 10: La Noticia 180

10 • Martes 15 de Febrero de 2011 • General

Por Osvaldo Bettin ReyesCon alegorías de carnaval de otras fiestas en diferentes ciuda-des del país comienza este año la programación de la organi-zación de los hermanos Gómez Pimienta en homenaje a la ma-trona Remedios Pimienta, una carnavalera de tiempo comple-to, que se entregaba a las festi-vidades del dios momo desde sus inicios, la Fundación Meme Pimienta dió a conocer la pro-gramación que han diseñado para la pretemporada y la parti-cipación que van a tener en los días oficiales de la organización central del carnaval 2011.

La programación de la Funda-ción Cultural Los Viernes Carna-valeros de Meme Pimienta, co-menzó el pasado fin de semana con el evento denominado /De Carnavales por Colombia y se trata de grupos de niños, jóvenes y adultos que harán alegorías a los carnavales que se celebran en Pasto Nariño, en la ciudad de Neiva, Cartage-na 11 de Noviembre, Ciénaga Magdalena, Barranquilla y Rio-hacha.La Fundación Cultural Meme Pimienta, busca rescatar las costumbres tradicionales del carnaval riohachero qué dista mucho de los que se cele-bran en Barranquilla, Ciénaga,

Arranca Carnaval de Meme Pimienta

Cartagena y otros, los nuestros tienen unos componentes muy propios ejemplo el respeto ha-cia los demás, sin utilizar la mai-cena, harinas u otros compo-nentes que dañan la esencia de los disfraces, los bailes se hacían en familia y si usted, como par-ticular asistía era como obser-vador, terminó diciendo OTTO GÖMEZ que tiene en la organi-

zación la vocería de comunica-ción e Imagen; la directiva esta conformada de la siguiente ma-nera Remedios Gómez Pimien-ta presidenta, Carlos Gómez Pimienta vicepresidente, Enna Luz Gómez Pimienta tesorera, Toty Gómez Pimienta Fiscal, Dina Gómez Pimienta fiscal su-plente, Otto Gómez Pimienta publicidad e Imagen.

Día 18 -II-2011 /Diluvio de Animales en el Arca de Noé, los grupos irán disfrazados de animales y el Arca estará en la sede de la calle 6º.

Día 25-II-2011- Arlequines y Pierrot, aquí los grupos presentarán alegorías a los car-navales de las ciudades del mundo.

Día 4-III-20011 /Tradicional Cumbiamba “ho-menaje al Ceibo” y coronación de la reina en la calle ancha (frente al monumento al ceibo).

Día 7-III-2011- /Desfile Embarradores y Comparsas, la organización Fundación Meme Pimienta participará en los actos oficiales de la junta del carnaval.

Por Osvaldo Bettin ReyesCon la llegada de los ins-tructores Álvaro Blanco para el atletismo, Adol-fo Barros en el Voleibol, Carlos Aníbal Peralta en el baloncesto, Félix Ramírez en el Softbol y vinculación de Andrés Espinosa para el ajedrez y la asistencia de Jesús Paternina como médico y metodólogo en deporte, se eleva el nivel técnico para el deporte de La Guajira.

Álvaro Blanco es un instructor con trayectoria ya que estuvo hace unos años trabajando con los jóvenes atletas de La Gua-jira, hoy retorna después de vivir la experiencia de trabajar con Coldeporte y la Federación Nacional de Atletismo en la ca-pital del país; Félix Ramírez un Cubano que desde hace unos años está vinculado a la penín-sula y en los pasados juegos Nacionales prestó sus servicios al departamento de Antioquia; Adolfo Barros instructor de Vo-leibol ex jugador profesional y graduado en administración deportiva riohachero, Carlos Aníbal Peralta un joven que le ha puesto todo el interés para irse preparando y elevarles el

nivel al baloncesto de su región ya que Peralta es oriundo de Barrancas Guajira, y hace pocos días estuvo en Washington re-cibiendo clínicas de baloncesto al más alto nivel profesional.

Todo lo que se está viendo es por la gestión del nuevo direc-tor del IDDG, Jesús Cotes Gómez que se ha identificado con las necesidades que ha padecido el deporte de la península, desde ya los directivos de las ligas le reconocen la gestión que ha he-cho el director han manifestado que ya consiguió la financiación de el techado del Coliseo Jairo “ El Guajiro Romero” con Colde-porte Nacional, que tiene un cos-to de trescientos millones de pe-sos, que ya se está en el proceso de la licitación para adjudicar el contrato así lo manifestó el pre-sidente de la liga de baloncesto Elkin Ibarra Reinoso.

La Guajira inicia preparación a los juegos nacionales

Con la participación de delega-ciones de los 15 municipios del Departamento de La Guajira, el pasado fin de semana se dio inició en Urumita al XIII Torneo Departamental Jóvenes Talentos “Cerrejón 2011”, para niños me-nores de 16 años en las catego-rías infantil y prejuvenil.

La programación, que contem-plo la concentración de los juga-dores y público en general en el parque José Elías del Hierro de Urumita, donde hubo palabras de agradecimientos de la alcal-desa, Eunice Murgas Saurith; la secretaria de educación munici-pal, María Luisa Liñán; del direc-tor del Instituto Departamental de Deportes, Jesús Lorenzo Cotes Gómez; del presidente de la liga de fútbol, Walter González; el jefe de la división de gestión social de Cerrejón, Eduardo Lozano; el coordinador municipal de depor-tes, Euclides Romero y la toma del juramento a los deportistas por parte del mejor futbolista de todos los tiempos en La Guajira, Arnoldo Iguarán Zúñiga.

Los jóvenes participantes, luego de tomar el juramento del depor-tista, por la avenida principal en un imponente y pintoresco des-file, se trasladaron hasta el Poli-deportivo donde se desarrollo el partido inaugural entre Riohacha y Urumita.

Es preciso destacar que en el acto de inauguración del torneo jóvenes talentos “Cerrejón” también estuvo presente, Víctor Garrido, quien des-taco el compromiso de la empresa carbonífera para con los niños de este departamento, al tiempo que le pidió a los profesores y deportis-tas que den lo mejor de si para sacar de ellos el próximo Arnoldo Igua-rán, “que uno de estos niños, sea el relevo de Arnoldo Iguarán, que muy pronto veamos un guajiro en la selección de fútbol de Colombia. Si Arnoldo lo pudo lograr, estos niños con empeño y disciplina también lo podrán lograr, para satisfacción de sus familias, La Guajira, el Caribe y Colombia”.

Por su parte la alcaldesa Eunice Murgas, indicó que esta compro-metida con los niños de Urumita, y cada vez que sea necesaria ella pondrá a su disposición los recur-sos con que cuenta el deporte en esa localidad, para ver triunfar los niños deportistas de Urumita.

En UrumitaArrancó XIII Torneo de futbol Jóvenes talento Cerrejón

En momentos de la inauguración en la tari-ma Elias del Hierro, están Rosendo "Chendo" Redondo, Arnoldo Iguarán, Walter González

y Víctor Garrido.

Ivana Magdaniel Rivadeneira reina in-fantil y Shakira Ibarra reina central de los carnavales de Riohacha, prendieron la fiesta de Momo, Baco y Arlequín.

La reina central Schakira Ibarra, mostró su alegría por el apoyo que recibe de la comunidad, y de los miembros de la Fundación quienes realizan los esfuer-zos necesarios para que los carnavales sean exitosos y llenos de alegría.

Hizo un llamado a los jóvenes para que no generen tanto desorden, y permitan que los observadores gocen sanamente de todas las actividades que se realicen

En tanto, la reina infantil Ivana Magda-niel Rivadeneira, aseguró que está visi-tando las instituciones educativas para promocionar las tradiciones del carna-val de Riohacha.

Es bueno resaltar, que los desfiles de comparsas que se realizan los viernes y domingos, cuentan con el apoyo de los ciudadanos que observan los reco-rridos en sitios estratégicos, para obser-var el vestuario y la coreografía de cada grupo.

Para controlar la acción de grupos de jóvenes vandálicos, el Coronel de la Policía, José Edil Montoya, dispuso de ochenta agentes que vigilan los reco-rridos.

Dijo, que menor de edad que se obser-ve tratando de alterar la tranquilidad ciudadana se llevará por unas horas al Instituto Departamental de Deportes, para ser entregados a sus familiares previa firma de compromiso de buen comportamiento.

Sigue el disfrute de los carnavales

Page 11: La Noticia 180

11 • Martes 15 de Febrero de 2011 • General

Con una asistencia masiva de toda clase de deportistas y de las autoridades locales, departamentales y regio-nales, el comandante de la Policía Guajira coronel, Edil Montoya Castro, le dio inicio a la Ciclo vía de Riohacha, que se espera realizar todos los domingos desde las siete de la mañana y hasta las doce del medio día.

El pasado domingo, a pesar de ser la primera ciclo vía, se llevaron a cabo exhibiciones de boxeo, atletismo, futbol sala y aeróbicos en la Avenida la Primera de Riohacha, donde predominaron los deportistas en bicicletas, bajo la orientación de miembros de la Po-licía Nacional y las autoridades gubernamentales del Municipio y del Departamento.

El comandante de la Policía, indicó que las autori-dades locales han garantizado el espacio físico para el sano esparcimiento, la recreación y el aprovecha-miento del tiempo libre, mientras que la Policía a tra-vés del departamento de Policía Riohacha garantiza-rá la seguridad de todos los asistentes a las ciclo vías.

“Aprovechemos esta avenida hermosa cerca a la pla-ya, desde el Palacio de Justicia hasta Villa Fátima, para hacer deporte, mantener y cada día aumentar el nú-mero de participantes en esta importante actividad

deportiva. Hay un compromiso decisivo por parte de las autoridades que nos hemos unido para sacar ade-lante la ciclo vía.

Es preciso señalar que el partido de fútbol playa se jugo entre la Policía Nacional y el Concejo Municipal de Riohacha, donde los concejales perdieron estrepi-tosamente demostrando que tienen una inactividad deportiva del 100%; entre los concejales, destacamos a: Aloima Miranda, Heriberto Ibarra, Ronald Guerra y Fernando Vergara, quienes en algunos momentos del partido mostraron que en otrora jugaron algo; el resto terminaron el partido pidiendo auxilio. Para el próximo domingo ya se caso la polla: policías Vs pe-riodistas y concejales Vs Amigos 36 del barrio Arriba, a las siete de la mañana.

Comandante de la Policía lanzó la primera Ciclo Vía

En Riohacha

Momento en que las autoridades locales, departamentales, los organismos de socorro y el comandante de la Policía inauguraban

la ciclo vía en la avenida la Primera de Riohacha.

El coronel Edil Montoya Castro, dando ejemplo en plena ciclo vía en su bicicle

Los niños y jóvenes se confunden con el coronel de la Policía en la primera ciclo vía el pasado fin de semana en Riohacha.

Más de doscientos palabreros de la etnia indígena Wayuu, se reunie-ron el fin de semana pasado en las instalaciones de la casa indígena Aipiamana de Uribia, donde Edicto Barroso, Guillermo Jarariyu, Sergio Cohen, Raul Solano, Chaiy Gómez, Orangel Cambar, Ezequiel Prieto, entre otras autoridades tradicio-nes de esta comunidad indígena siguen socializando el reconoci-miento que el año pasado le hicie-ra la Unesco al Sistema Normativo Wayuu aplicado por el Palabrero.

De acuerdo a Guillermo Ojeda Jarariyu, coordinador de los Put-chipuu, el evento desarrollado en Uribia es le número 27 de los programados para la difusión y socialización del reconocimiento que les hiciera la Unesco.

El propósito principal del en-cuentro fue crear círculos de la palabra, donde se reflexionó sobre la situación cultural de los aborígenes en los territo-rios Colombo-venezolano, “eso nos permitió presentar el plan de salvaguarda del palabrero que fue presentado al Consejo

Los Putchipuu socializan reconocimiento de la UNESCO

Nacional de Patrimonio, que la final fue aprobado en la resolu-ción número 2733 del 2009 y de allí se derivó la Junta Mayor del Palabrero, que asumió la respon-sabilidad de presentar el Dossier ante la Unesco, Sistema Norma-tivo Wayuu aplicado por el Pala-brero, para que fuera incluido en la lista representativa del patri-monio inmaterial de la humani-dad”, así lo explico Edito Barroso.

Estamos asumiendo el compro-miso de ejecutar el plan especial de salvaguarda, que implica el fortalecimiento de cinco mani-festaciones que están asociadas al sistema normativo wayuu aplicado por el Palabrero, que son: la lengua materna, la espi-ritualidad, la organización social, la concepción del territorio y la economía tradicional.

La asamblea de autoridades tradi-cionales del municipio de Uribia y del vecino país de Venezuela, también buscó el fortalecimien-to de las instituciones culturales wayuu a partir de la figura del palabrero, “queremos que las au-toridades tradicionales asuman la responsabilidad y el compromiso de decidir en el territorio el cami-no para garantizar la vida cultural Wayuu”, indicó Guillermo Ojeda.

Durante los días jueves 10 y viernes 11 de febrero, en Aipia-mana, se presentaron ponen-cias y una serie de conferencia entre las mismas etnias en su propio dialecto el Wayuunaiki, con la presencia de funciona-rios del Ministerio del interior y varias fundaciones que defien-den las comunidades étnicas del país.

“Que no se quede un Wayuu sin conocer la importancia del reconocimiento”, Edicto Barroso.

El reconocido miembro de la comunidad indigena y autoridad tradicional es uno de los mas entusiastas "Palabreros" viene promoviendo la socialización del recono-cimiento que hiciera la UNESCO como sistema normativo

Habla firme y con seguridad para que se le entienda lo que quiere decir: “Mi nombre es Pep Durán Oller. Como si se dijera Pepe en es-pañol. Pero, yo no soy español, yo soy catalán y me llamo Pep. Es un trajinante de cuentos y librero especializado en literatura infantil que llegó a Riohacha en el marco del Hay Festival invitado por la empresa Cerrejón”.

Es un señor con algunos años y no pasaría de ser un turista más por las calles de Riohacha, a no ser que se tenga la oportunidad de ver-lo en el escenario. Feliz en medio de tantos libros de cuentos infantiles y observando con ojos de niño a todos los niños que, em-belesados, escuchan sus cuentos. Se sube y se baja del escenario, ya sea nadando como un pez marino o volando como un gran águi-la, en medio del asombro de los niños.

Ese es Pep. Quien a pesar de todo y en medio de un mundo que idolatra las grandes po-sesiones materiales, se aferra su ilusión de transformar el mundo a través de los cuen-tos para niños. En el pasado pensó que po-día cambiar el mundo a través de la técnica, porque como el mismo lo afirma: “Yo soy un ingeniero electrónico, que trabajé muchos años en ello. Pero, de pronto – y de eso ya hace 40 años - me di cuenta que a través de los cuentos infantiles podía hacer muchas cosas y llené mi maleta de libros. Me conver-tí en librero hasta la fecha que ya estoy muy próximo al retiro”.

Con seguridad plena indica. “En mi tierra hay mucha gente viviendo de contar cuen-tos. Pero, no sólo de contar cuentos vive el hombre. Es necesario tener una actividad adicional que te permita otros ingresos. Yo no solamente cuento cuentos. Yo compro y vendo libros”.

Pep es un convenido de que “ los cuentos ayudan a los niños, a todos, a los pobres y a los ricos, porque para mí los cuentos, lo que son , son las palabras de lo que yo siento y con base en ello puedo transformarme por-que estoy afianzándome en mí, no en los otros. Los cuentos ayudan a los niños para poder caminar por el mundo”.

¡Puede enfrentase la pobreza? Me atrevo a preguntarle a Pep si se puede enfrentar la pobreza de los niños con litera-tura infantil y me responde que “Se puede enfrentar la vida. Y, a veces la vida es pobre y a veces es rica”.

A su juicio al igual que los niños, los adultos, los empresarios y periodistas, “todos, todos se miran sorprendidos cuando les cuento los cuentos y son los mismos cuentos que les cuento a los niños. Hay como un deseo interno de volver a recorrer los caminos de los niños que somos todos”.

Finalmente recomienda a los docentes que “ se escuchen a sí mismos, que no pretendan nada, que se entreguen, que los niños con-fían en ellos, porque no pueden hacer otra cosa que acompañar a los pequeños en su proceso de formación”.

PEP DURÁN:

“No sólo de contar cuentos vive el hombre”

El cuentista catalán Pep Durán. Aparece en plena acción contandoles cuentos a los

niños en el marco del Hay Festival.

Page 12: La Noticia 180

12 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

Mientras en La Guajira nos co-memos entre nosotros en el interior se distribuyen los re-cursos por la explotación del gas y el carbón que se extrae en nuestro territorio. Por la im-portancia de esta información que hoy circula en las páginas de internet y la presa nacional la publicamos en esta edición.

La Región Pacífico se convirtió anoche oficialmente en la pri-mera en Colombia que tendrá estructurados los proyectos a financiar con el nuevo sistema nacional de regalías, cuya re-forma se tramita en el Congre-so de la República.

El ministro de Hacienda, Juan Carlos Echeverry, invitó a los cuatro gobernadores de la zona (Valle, Cauca, Nariño y Chocó) a presentar sus iniciativas de interés regional antes del 12 de marzo de este año, las cuales serán evaluadas en un encuen-tro que se celebrará en Tumaco.

De acuerdo con los cálculos del Gobierno, los cuatro entes terri-toriales recibirán en conjunto $1,2 billones en el 2012 cuando comiencen a distribuirse esos recursos con base en los nue-vos parámetros que fijará la en-mienda constitucional.

El funcionario, al clausurar el en-cuentro que dio vida a la cons-trucción de la Región Pacífico, dijo que “es el primer ejemplo en el país sobre cómo una re-gión debe estructurar sus inicia-tivas de desarrollo”.

“Con este ejemplo voy a ir a las demás regiones del país a decir-les que los del Pacífico ya picaron en punta”, manifestó Echeverry.

El Ministro anotó que el Gobier-no podrá cofinanciar algunos de los proyectos de infraestruc-tura vial, de puertos y desarro-llo rural, entre otros, siempre y cuando sean coherentes con el Plan Nacional de Desarrollo, que ya comenzó su tránsito en el Congreso.

Advirtió, sin embargo, que cada obra o proyecto deberá estar bien estructurado para evitar que caiga en litigios hacia el futuro.

Manifestó que los recursos de las regalías deben ser priori-zados regionalmente con el concurso de varios goberna-dores y alcaldes para que su impacto sea mayor en los de-partamentos.

Mayor transparencia“Con varias llaves se abre esa caja fuerte. Ningún funciona-rio o entidad podrá acceder a ellos. Son recursos que los vamos a cuidar a la luz del sol con el apoyo de la comu-nidad como interventora, a fin de que haya un buen go-bierno”, recalcó el jefe de esa cartera.

El funcionario habló así de mane-ra tácita sobre el manejo irregular que de esos dineros han hecho algunos entes territoriales.

Echeverry recordó que las re-galías son la mejor fuente para impulsar el desarrollo equitati-vo de las regiones en los próxi-mos años, pues se calcula que alcanzarán los $94 billones en 10 años.

Reiteró que el énfasis regional es porque “el manejo de esos recursos no será centralizado, no será Bogotá o el Gobier-no Nacional que los manejará como se ha mencionado”.

Por su parte, el senador Roy Barreras, manifestó que la re-forma a las regalías pretende frenar el despilfarro de esos recursos y que los mismos lle-guen a aquellas regiones con mayores niveles de pobreza y desigualdad.

Sostuvo el congresista que “esa inequidad en la asigna-ción de esos dineros ha pro-movido de alguna manera la violencia en regiones que se benefician de los mismos. Con la reforma disminuirá esa presión de la ilegalidad sobre estos recursos”.

Un mayor ahorroEcheverry y Barreras coinci-dieron en señalar que con las futuras regalías se busca incentivar un mayor ahorro estatal.

“Es ahorrar en las épocas de vacas gordas para que se pue-dan utilizar esos dineros en la temporada de las vacas flacas, y no como sucedió en la crisis económica de finales de los 90”, subrayó el Ministro de Ha-cienda.

Sin hacer alusión directa a una bonanza minero-petrolera, Echeverry indicó que “lo real aquí es que los países que han tenido bonanzas y no han aho-rrado, enfrentaron luego crisis económicas muy profundas como en los casos de Chile, Holanda, Noruega, Venezuela. Y Colombia en su recesión de 1998”.

En el pacifico crean la primera región

Empezó el reparto de las regalías sin que se haya aprobado la ley

Min defensa ordena combatir a las bandas criminales que operan en La GuajiraGrupos especializados de inteli-gencia llegarán a la Guajira para combatir a las tres bandas crimi-nales que delinquen en esta zona, fue una de las conclusiones del Consejo de Seguridad que pre-sidió el Viceministro de Defensa Fernando Guarín.

Indicó, que el objetivo es golpear estructuralmente a esa bandas, y no solo a sus cabecillas, responsabili-dad que comparte ahora los grupos especializados de inteligencia.

El funcionario advirtió, que solo con trabajo en equipo y accio-nes concertadas, se puede seguir enfrentando a esos grupos que actúan al margen de la ley, y que causan temor en la población.

Dijo, que delinquen de distintas maneras, pero siempre imponien-

do el temor y la angustia en el ciu-dadano común y corriente.

Recordó, que uno de los temas de-licados que se vive en esta región del Caribe Colombiano, tiene que ver con la extorsión para lo cual se decidió que el grupo Gaula del Ejército y la Policía trabajarán un plan que deben ejecutar de forma inmediata.

Mostró su preocupación por la poca denuncia sobre casos extor-sivos, que de alguna forma impide que las autoridades reaccionen de manera oportuna.

Dijo, que es urgente que los gre-mios, los comerciantes, los gana-deros y todo aquel que sea objeto de extorsión denuncie de manera inmediata porque es la única forma de controlar ese accionar delictivo.

El Viseministro de La defensa Nacional Rafael Guarín impartió la orden a la fuerza publica de combatir a las Bacrim que operan en La Guajira. De igual

forma dijo que continua prohibido el porte de armas hasta el 24de marzo, en la foto saluda a los miembros del ejercito nacional.

Sigue plan desarmeEn desarrollo del Consejo de Se-guridad, se determino ampliar por otro tiempo el plan desar-me que se aplica desde diciem-bre del 2.010.

Agregó que la medida busca se-guir trabajando en la disminución del homicidio, por lo que se pro-rrogara hasta el 24 de marzo.

En ese sentido, el Viceministro de Defensa Fernando Guarín, dijo que el plan desarme se convirtió en pieza clave para a disminuirlo a la fecha en un 17.4%.

El funcionario, reiteró que la Poli-cía seguirá trabajando para seguir mostrando resultados, con una monitoria directa del Ministerio de Defensa para verificar que cada meta planteada se cumplan.

Page 13: La Noticia 180

13 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

Una cons-telación de

estrellas de la música va-

llenata se pre-sentará en el Fes-

tival Francisco el Hombre que se llevará a cabo del 18 al 20 de marzo próximo. El espectáculo estará precedido por un con-versatorio cuyo eje central es la Dinastía Zuleta. Su realización será en el auditorio central de la Universidad de La Guajira en la tarde del 17 de marzo.

Las estrellas del vallenato ac-tuarán en las llamadas Noches de Gala una vez culminen las actuaciones de los 12 grupos de jóvenes vallenatos que competirán por los premios Mejor Cantante, Mejor acor-deonero, mejor agrupación y Mejor canción inédita. El 18 se batirán a duelo los 12 grupos escogidos a través del reality Francisco el Hombre que re-corre actualmente gran parte del país; el 19 competirán los 8 clasificados y el 20, entre los 4 finalistas, resultarán los gana-dores. Asistirán grupos valle-natos profesionales de la Cos-ta Caribe y del interior del país.

Las Noches de Gala estarán adornadas con la presenta-ción de Silvestre Dangond, Los Hermanos Zuleta, Pillao Rodríguez, Alfredo Gutiérrez, Felipe Peláez, Kvrass, Jorge Celedón y Peter Manjarrés. En los entretiempos del segundo y tercer día del gran festejo vallenato actuarán agrupacio-nes de música alternativa que han alcanzado reconocimien-tos en el país, pues constitu-yen una novedosa propuesta musical.

Una de las grandes noveda-des del Festival Francisco el Hombre 2011 lo constituye la presentación de Alfredo Gutiérrez, tres veces rey va-llenato y Rey de reyes, y uno de los más sobresalientes ex-ponentes del folclor costeño. Gutiérrez, autor de inolvida-bles canciones tales como

“Anhelos”, “Ojos verdes”, Ojos Gachos”, “La cañaguatera”, entre muchas otras, actuará la noche del 19 de marzo y alternará con Felipe Peláez y Kvrass, otros destacados valo-res de la música vallenata.

Otros atractivos del Festi-val Francisco el Hombre son Silvestre Dangond y Jorge Celedón, a quienes muchos consideran como los músicos de los aires de acordeón más taquilleros del momento. Am-bos son oriundos de La Guaji-ra y vendrán a cantarle a su te-rruño en un evento que este año se realizará en las hermo-sas playas del mar Caribe de Riohacha. Dangond será el encargado de abrir el Festival, el 18 de marzo, junto a los Zu-leta y Pillao Rodríguez. Por su parte, Jorge Celedón cerrará el espectáculo, el 20 de mar-

zo, alternando con Peter Man-jarrés y Fawell Solano, cuyo acordeonero ganó el Festival en la versión 2010, además de alzarse –la agrupación com-pleta–, con el Premio a la Can-ción inédita.

Todo está servido, pues, para una nueva versión del Fes-tival francisco el Hombre, evento que constituye ya pa-trimonio de La Guajira y cuya proyección tiene alcances in-ternacionales. El llamado es a defender el Festival y la mejor manera es contribuir a su con-solidación mediante el mejor comportamiento y la mayor muestra de cultura. El Fran-cisco el Hombre es un Festival que convoca a los guajiros, a innumerables gentes del in-terior del país, y a turistas del Caribe y de otros lugares del mundo.

en el Festival Francisco el Hombre

Los grandes del

vallenato

En los próximos días se iniciará una preventa para todos los

que deseen participar durante los tres días del evento. Tal

preventa implicará descuentos especiales para los que asistan

en el espectacular evento de 2011. Habrá un precio

único para la entrada y se tendrá un cupo limitado. Los

interesados en inscribirse para la adquisición previa de la

boletería se pueden comunicar con el número telefónico

7278633 y 7282388, Fundación Cultura Guajira.

Preventa de Boletas

El 17 de marzo será el Foro-homena-je a la Dinastía Zuleta, quienes han aportado con grandeza a la música vallenata y al folclor nacional. Desde el viejo Mile, tal como se le llama ca-riñosamente, hasta el ‘Coco’ Zuleta y Héctor Arturo Zuleta, hijo de Poncho, y ganador de la primera versión del Festival Francisco el Hombre, se evo-carán ese día. La entrada será gratis y contará con la presencia de ilustres exponentes, entre ellos, el cronista Alberto Salcedo Ramos; el crítico li-terario e investigador musical, Ariel Castillo Mier; el folclorólogo e investi-gador, Julio Oñate Martínez; la poeta, docente universitaria e investigadora de música vallenata, Matilde Rodrí-guez; y el investigador guajiro Freddy Gutiérrez, entre otros.

Homenaje a losHermanosZuleta

Page 14: La Noticia 180

14 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

La Procuraduría insiste en que el ex parlamentario mantu-vo nexos con Hernán Giraldo, alias ‘El Viejo’.

Que se acuse al ex senador Mi-guel Pinedo Vidal por parapolí-tica solicitó la Procuraduría Ge-neral de la Nación a la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia.

El Ministerio Público insiste en que hay serios indicios de los nexos que el ex presidente mantuvo con el ex comandante del Frente ‘Resistencia Tayrona’ de las Autodefensas Hernán Gi-raldo Serna, alias ‘El Viejo’.

Al parecer, el dirigente celebró varias reuniones con ‘El Viejo’ en la Sierra Nevada de Santa Marta, en Magdalena, de cara a las elecciones parlamentarias de 1998 y de 2002.

El 9 de julio de 2009, el vice-fiscal general de la Nación decretó la nulidad de la inves-tigación contra Pinedo Vidal, luego de un año de permane-cer detenido, acusado de con-cierto para la promoción de grupos paramilitares.

En su momento, la Procuradu-ría objetó que el ex legislador se hubiera beneficiado de los grupos paramilitares, pues se-ñaló que aunque los encuen-tros sí se produjeron fue antes de 1998, cuando Giraldo no estaba probado el accionar delictivo de éste último.

Hace tres años la Fiscalía tam-bién tuvo en cuenta como par-te de su material probatorio las sindicaciones del ex jefe de Informática del Departamento Administrativo de Seguridad, DAS, Rafael García, respecto a la influencia que ejercía el ‘Re-sistencia Tayrona’ en la institu-cionalidad samaria.

ProcuraduríaPide acusar a ex senador Miguel Pinedo por parapolíticaNo es la primera vez que

el tema del censo elec-toral se toma el debate político. Ya es cuento viejo que en Colombia los muertos votan. Y no son pocas las veces que se ha tratado de depu-rar, sin éxito. En 1986, el entonces ministro del Interior, Jaime Castro, ex-pidió el Código Electoral, que incluía una fórmula para actualizar el censo electoral, pero al pasar de los años el número volvió a crecer.

Y si bien es cierto que es necesario contar con un censo actualizado, es desmedida la nueva iniciativa del propio Jai-me Castro y el gobierno, que busca incluir en el censo únicamente a los ciudadanos que votaron en la última elección, a quienes tienen su cédula recién expedida y a todo aquel que se inscriba. En medio de un año electo-ral, más de 15 millones de colombianos queda-rían excluidos del censo de un solo plumazo. En Bolívar, la situación es dramática, pues tuvie-ron una elección atípica en octubre y en esta solo participó el 10 por ciento de los ciudadanos. Con esta medida, el 90 por ciento restante quedaría excluido del censo.

Según la Gaceta del Con-greso, el artículo apare-ció en la ponencia para la plenaria de Cámara y fue aprobado sin ser debatido en comisión. En el Senado, su trámite también fluyó y, antes de

Navidad, la reforma fue aprobada. Por estas ra-zones, los opositores de la medida afirman que es imposible que el ar-tículo supere el examen de forma y fondo.

Quienes apoyan la idea, como el ministro del In-terior, Germán Vargas Lleras, argumentan que se reducirían los costos electorales en materia lo-gística y de papelería. Sin embargo, opositores de la medida afirman que las inscripciones masivas que implica también ge-nerarían altos costos fis-cales. Actualmente, solo hay dinero para inscribir a dos millones y medio de colombianos.

Por otra parte, el gobier-no y sus aliados objetan también que el censo "inflado" es un instru-mento para fraude elec-toral y que los mecanis-mos de participación ciudadana, como los referendos, las consultas populares y las revoca-torias de mandato -ha habido más de cien in-

tentos-, no funcionan en Colombia porque es im-posible llegar al umbral. Sin embargo, también hay voces que afirman que es peligroso recortar el censo porque podría dar para abusos de los mecanismos. "Será más fácil convocar al pueblo para pasar una reforma constitucional que lla-mar al Congreso", afirma un conocedor del tema.

El gobierno no contaba con la controversia que se generaría por este ar-tículo. Pero en pocos días la medida ha desatado rumores con conse-cuencias imprevisibles. Que los uribistas están detrás para promover una eventual reelección del expresidente Uribe o que fue una movida para callar la voz del Polo De-mocrático son algunos de los que han tomado fuerza. Son susceptibili-dades exageradas, pro-pias de la interpretación conspirativa que des-piertan este tipo de me-didas, pero que indican que se está jugando con

candela. Y que, en ma-teria de reglas de juego electoral, conviene ir con prudencia.

Tampoco se esperaban las respuestas del regis-trador Sánchez, quien puede demostrar al día de hoy que el censo está actualizado gracias al proceso de renova-ción de cédulas y a las últimas depuraciones. Según él, el censo real es el número de perso-nas que reclamaron la nueva cédula: casi 30 millones de ciudadanos activos. De este, solo se debería excluir a las Fuerzas Armadas y a los condenados, que no pueden votar. En otras palabras, no habría que depurar el censo.

Más allá de los argumen-tos, lo cierto es que es inconveniente presen-tar este tipo de medidas en medio de coyuntu-ras electorales y con un procedimiento que tie-ne toda la apariencia de un auténtico mico que, por consiguiente, impi-dió un debate a fondo. El exministro del Interior Humberto de la Calle dice que "como el tema se ha politizado hasta el punto de que el Polo Democrático piensa que es una jugada uribista para liquidarlo, lo mejor es aplazar le vigencia de la medida". A todas luces, el debate sobre el tamaño adecuado del censo es fundamental, pero el momento ade-cuado no es en vísperas de unas elecciones.

También caerá

Electores en los puestos de votacion en el ejercicio de rutina, buscar la ubicacion de la mesa de votacion que les corresponde.

El ex presidente del congreso nuevamente en la picota pública por la solicitud de la procuraduria que pidio se le llame a juicio, por

presunto vinculo con Paramiliatares

El Partido Liberal inicia esta se-mana la denominada 'cátedra Gabriel Turbay, para instruir y preparar en distintas materias a quienes serán sus candidatos a las elecciones de octubre, quie-nes deberán obtener un 'diplo-mado virtual'.

Rafael Pardo, director del par-tido, dijo que se trata del pro-grama "liberalismo ideas que gobiernan" y pretende unificar en el campo ideológico y pro-gramático a quienes serán sus aspirantes con un compromiso y una unidad liberal.

La cátedra, que rinde homenaje a uno de los líderes liberales de la primera mitad del siglo pasa-do, se inicia este miércoles en Bogotá con los aspirantes a los diferentes cargos en la capital colombiana y por iniciativa del presidente del directorio distri-tal, senador Juan Manuel Galán.

Pero la idea en unos pocos meses es iniciar esa cátedra de manera

virtual con los aspirantes en todo el país, una vez tengamos defini-das las candidaturas. "Todos deban pasar por esa cátedra y prepararse y obtener el diploma, este es un di-plomado virtual", dijo Pardo.

De todas maneras a los selec-cionados como candidatos se les realizará un encuentro pre-sencial en tres diferentes foros regionales, dijo Pardo.

Liberalismo inicia 'diplomado virtual' para candidatos

El Partido Conservador podría discutir esta semana, en Villa de Leyva, el cambio de su nombre o la adición del mismo, para hacerlo acorde con las tendencias moder-nas de los sectores de derecha.

El presidente de la Cámara de Representantes, Carlos Alberto Zuluaga, dijo que una teoría que defienden entre otros los sena-dores Juan Manuel Corzo y Ro-berto Gerlein es que su partido se enmarque en las denomina-ciones que en el mundo tienen partidos como el Partido Popu-lar en España, que sería el más representativo a nivel mundial.

"Hay quienes hablan de Partido Popular Conservador o algo así, pero para asimilarlo a las co-rrientes mundiales", dijo Zulua-ga al considerar que el tema sin duda se tratará en Villa de Leyva.

El presidente del conservatis-mo, José Darío Salazar, dijo que en un foro abierto a las ideas como el que realizarán en la población boyacense es posi-ble que se plantee ese cambio

y habría que discutirlo, aunque consideró que se podría optar por el del Partido Social Conser-vador.

Recordó que esta denomina-ción la tuvo hace unos años por iniciativa del ex presidente Mi-sael Pastrana, pero que no pegó porque tal vez no se entendió el mensaje que quería expresar.

"Es un buen nombre, sin duda, Social Conservador, pues al fin de cuentas el objetivo de un partido es lo social y en el caso nuestro el talante conservador es hacia lo social", dijo Salazar.

Conservadores discutirían cambio de nombre del partido

presidente del conservatismo, José Darío Salazar

El director del partido Liberal Rafael Pardo, a señalado que esta capacitación se extendera a todos los municipios colombianos.

Page 15: La Noticia 180

15 • Martes 15 de Febrero de 2011 • Entretenimiento

Cruel, sangriento

El mismo zopilote

Ofrecéis obsequiaís

no ha dejado de ser Flor heráldica

Fue camperon mundial de

boxeo

Ofidio americano

de gran tamaño

Inv, vuelva a unir

Condimento marino Breve Señor Primeras

vocalesExtremidad de la rana

Desgastarían la superficie

Río Alemán

Superior de una abadia

Saludo sioux

Primer rey de Israel

Diego Suárez

Abreviatura de celular

Lengua provenzal

Tierra de penta campeones

Apéndices locomotores de los peces

Camilo Bayona

SuplicaEn este dia Brotará

Canon de la liturgia romana

Claraboya o ventana

Imágenes de las deidades

para adorarlas

Un mantra

Claraboya o ventana

Embarcación lujosa

Rey de la selva

Especie de cacto

Moneda de cobre japonesa

Rubén León

Inv, comete un error

Municipio santandereano

Dividir, cortar Levanta la voz

Ciclista que ganó vuelta a

España

Simbolo del Curie

Jefe de una localidad

Lona delgada

Contracción gramatical

(...) Tréllez fue un delantero con Turbina

Demostrativo

Dios gerrero griego

Malla inglesa

Gritos lastimeros

Sin ga al final, fue una gran

tenista

Centro sobre el que gira la

rueda

Bebida Gaseosa

Inv, playa para desembarcar

Símbolo del holmio

ExtrañoMineral

silíceo con algo de agua

Voz para hacer parar al caballo

Donde poetico

Afana

Articulo neutro inglés

Esparcís la mantequilla

Hornillos Portatiles

Desorden, recocha

Superiora del convento

Inv, discución organizada

Pasa sin vocales

Aprendi

Medio rico

Colina sagrada de

dios

Palma cuyo fruto da aceiteInv, cubo para sacar agua y transportarla

Juego infantil de pelota

Fem, veloz

Organización del tratado de

Atlántico Norte

Sazón sin vocales

Utiliza Puro platino

El costeño dice que

nada

Nicolás Sanchez

Simbolo del bario

Labras la tierra

Final del curi

Jaime Moron, Aproximacion, Mia, Hr, Tanto, Ol, Ar, S Ear, Natalicio, M, Anthony de Avi(la), O, G, Soid, Aparear, T Ta, Lazar, Anecod, Et, A, Be, Ar, Valenciano, A, Edil, Ea, Les, Sabadfo, Rai, Ebu, Leones, Tara, B, B, Oe, Adolfo Valenc(ia), Pu, Aitinal, Ili, Aa, Au, Fa, Zafarranchos,

Viejas glorias del deporteCrusigrama

AriesSerá el inicio de una etapa llena de emociones, al fin esa persona te corresponderá. Trata de tranquilizarte,

los problemas que te hacen temer por tu estabilidad laboral no te afectarán direc-tamente, poco a poco se irá recuperando la armonía en tu centro de trabajo. Núme-

ro de suerte 20.

TauroNo pierdas la calma ni busques un acercamiento, esa

persona llegara sola. Te sentirás atraído por un nuevo proyecto profesional que sabes que puede resultar muy rentable, tómalo en cuenta, será una de tus mejores deci-

siones. Número de suerte 13.

GeminisDecidirás pasar un día sin preocupaciones, alguien te

dará un regalo. Los beneficios económicos podrían llegar de propuestas de viajes o asociaciones con gente extranjera, estate atento para no dejar pasar las oportuni-

dades. Número de suerte 10.

CancerLa felicidad ha llegado a tu vida, todo estará a tu favor,

aprovéchalo. Recibirás noticias sobre una inversión a la que no le tenías mucha con-fianza, con los ingresos que te generará cumplirás con compromisos pendientes y

hasta podrás ahorrar. Número de suerte 2.

LeoMejorar la comunicación te ha permitido aclarar las

dudas que te inestabilizaban. Esfuérzate y alcanzarás tus objetivos laborales, las oportunidades se te presentaran lenta-mente, prepárate, el éxito está a la vista

aprovéchalo. Número de suerte 1.

VirgoNo podrás seguir evitando a esa persona, enfrenta tus

dudas, te dará una explicación. Laboralmente buscarás momentos para meditar, reco-nocerás tus errores y ofrecerás disculpas, con perseverancia lograras más de lo que

crees. Número de suerte 6.

LibraReconocerás que tus celos infundados originan

conflictos. Cambiaras de actitud. Recibirás felicitaciones por tus logros, te sentirás reconfortado de que reconozcan tu dedi-cación en el aspecto laboral, te darán un

buen reconocimiento económico. Número de suerte 7.

EscorpioDecidirás darle un toque de aventura a tu vida, alguien

compartirá el día contigo. Escucha las ideas y planes de quien te las brinda sin más in-terés que ayudarte y busca alternativas en las que puedan conciliar para llegar

a buenos acuerdos. Número de suerte 15.

SagitarioSientes que alguien te busca con insistencia, dale una oportunidad. La respuesta sobre el apoyo que necesi-

tas será negativa, pero no te desanimes, sigue buscando, pronto encontrarás un buen respaldo económico y concretarás

tus planes. Número de suerte 10.

CapricornioPedir un poco de atención incomodara a esa persona.

Alguien más te ofrecerá el cariño que bus-cas. Vendrán circunstancias favorables que aprovecharás, obtendrás mejoras económicas, no las dejes pasar. Número

de suerte 21.

AcuarioSe fortalecerá la comunicación con alguien querido,

compartirán mucho juntos. Laboralmente situaciones confusas o malintencionadas producirán malestar en tu centro labo-ral, no lo permitas y toma tus precaucio-

nes. Número de suerte 4.

PiscisPonle especial cuidado a cada detalle y momento que vivas, te será retribuido por quien menos imagines.

Tu constancia está dando muy buenos re-sultados, hoy sin mucho esfuerzo veras el buen resultado de todo tu trabajo. Número de suerte 9.

Horóscopo

Acertijo

Su

do

ku

Comienza con algunas casillas ya re-llenas por números.

El objetivo del Sudoku es rellenar to-das las casillas vacías con números del 1 al 9 (sólo un número en cada casilla) de acuerdo con estas instrucciones.

Un número sólo puede aparecer una vez en cada fila o columna.

El objetivo de este acertijo antiguo es el de mover el Caballo a partir de su casilla inicial del tablero hacia todas las demás casillas pero posandose en cada casilla solo una vez. Esto es considerado como un problema de alto grado de dificultad. Un resultado perfecto es alcanzado con 63 movimientos.

Estuvo de cumpleaños la hermosa niña Marilis Redondo Pérez, por tal acontecimiento recibo las felicitaciones de sus padres,

Delsi Redondo y Adela Pérez, quienes brindaron un agazajo a sus hermanos, primos y relacionados. Para Marialis que cumpla muchos años mas y dios la colme de bendiciones.

Eugenio Antonio Benjumea ArgoteIdayris Yolima Carrillo Perez

Yanina Maria Benjumea CarrilloAna Genecco Rodriguez

Rafael de Vega BarrosArturo Robles Pimienta

Xiomara Helena Hernandez AtencioCarolina Barrios CuellarRobert Fonseca Deluque

Doris Ruth Mendez CubillosYelmis Dalina Sanchez Vasquez

Riohachares con la vieja M ello

Page 16: La Noticia 180

16 • Martes 15 de Febrero de 2011 •

Dos hipótesis rodean la muerte de los tres agentes de la policía nacio-nal que perdieron la vida en otro trágico accidente ocurrido en la ca-rretera troncal del caribe a la altura del corregimiento de Palomino.

La primera es qué pudo tratarse de un percance mecánico lo que ori-ginó que el automóvil, Chevrolet en que se movilizaban, el Subin-tendente Elio Fernando Agamez Quintero y los patrulleros, Eldin Alberto Sandoval Zambrano y Wil-frido de Jesús cruz Meneses, ads-critos al comando de la institución en el departamento del Atlántico, donde cumplían labores en el ser-vicio de inteligencia SIPOL.

La segunda hipótesis es que el ac-cidente se pudo ocasionar por ex-ceso de velocidad y al presentarse la falla mecánica le quito el timón al conductor del automóvil yendo a parar contra la camioneta Ford que se dirigía a Mingueo en sen-tido contrario, sobre esos temas se adelanta la investigación.

Los tres servidores llegaron a Riohacha en cumplimiento de las labores rutinarias, comi-sionados para cumplir con in-vestigaciones que adelanta el organismo de inteligencia en esta sección del país. Los cuer-pos sin vida fueron trasladados a la morgue municipal de Rio-hacha, a donde no hay en la actualidad las condiciones lo-gísticas para el trabajo de me-dicina legal quien es el organis-mo encargado de la diligencia técnica de la autopsia, parte fundamental en la apertura de la investigación.

Por su parte el conductor de la ca-mioneta Ford con la que colisiono el automóvil, conducida por un hombre de 63 años de edad quien es atendido en un centro asisten-cial de esta ciudad se recupera de un fuerte trauma de tórax.

Los cadáveres de las víctimas de este fatal accidente fueron vela-dos en cámara ardiente en el co-mando de la policía en Riohacha y posteriormente trasladados a su ciudad de origen a donde recibieron cristiana sepultura en medio del dolor de sus familiares y allegados.

Autoridades investigan muerte de los tres policías en la troncal del caribe

Eldin alberto Sandoval Zambrano.

Elio Fernando Agamez Quintero.

Wilfrido De Jesús Cruz Meneses.

Al interior del vehiculo automovil Chevrolet se observan los cadaveres de los tres agentes de la policía que murieron en el fatal accidente del viernes en la Troncal del Caribe, agentes del CTI apenas iniciaban la diligencia del levantamiento de los cadaveres.

El nuevo accidente fatal que deja tres personas totalmente calcinadas por la explosión de varias pimpinas de gasolina, en la colisión de tres vehículos en la vía que de 4 vías comunica con el municipio de Uribía, es la con-tinuidad de una serie de hechos lamentables en los que se pier-den vidas, en gran mayoría, de jóvenes sin empleo, padres de familia y comerciantes inmersos en el negocio ilegal de los com-bustibles.

A comienzos de este año, el di-rector regional del Fondo de Prevención Vial, Isidro Rodrí-guez, reveló que en los últimos tres años han muerto unas 400 personas en accidentes de trán-sito asociados con transporte ile-gal de gasolina. Las estadísticas del organismo indican que 10 personas mueren mensualmen-te a causa de este flagelo.

Sin bien las muertes lamentables que se presentan por el transpor-te de combustibles de contra-bando, obedecen a la irrespon-sabilidad de conductores que trafican a excesos de velocidad, el parqueo de vehículos en las vías sin ningún tipo de señalización, hay que preguntarse: ¿Cuál es la responsabilidad de las autorida-

des encargadas del control vial, policía fiscal aduanera, ejército nacional, que permanecen en las carreteras de día y de noche.

La policía en sus boletines dia-rios informa del decomiso de gasolina de contrabando y eso está bien, pero ¿será que los controles que se ejercen son suficientes para evitar que sigan muriendo personas que han encontrado en el comercio de la gasolina de contrabando una forma de ganar el sustento dia-rio?, ¿hay un censo real que nos permita saber cuántas familias viven de este negoció en los ejes viales que comunican a La Gua-jira con el Cesar y el Magdalena, por donde sale la gasolina de contrabando?. Nadie tiene esta-dísticas, y así sin saber cuántos son no habrá un control eficaz al problema.

¿Quiénes eran los muertos del fin de semana?las víctimas fatales del acciden-te ocurrido en la vía cuatro vías Uribía, respondían a los nombres de: José Mario Fernández natural de Fonseca 31 años, propietario de un vehículo en el que trans-portaba combustible, el día del siniestro se encontraba en rece-so y de visita en Uribía, al regreso

para Fonseca se embarcó en uno de los vehículos que a esa hora 7:15 pm se dirigía al sur de La Guajira cargado de combustible, con el infortunio de que a los pocos minutos se presentó la co-lisión con un camión parqueado en la vía, provocando el insuceso en el que murió calcinado.

José Mario deja una hija y a sus familiares, amigos y relacionados sumidos en el dolor y la tristeza que produce su temprana partida.

¿Quién tiene la culpa?

Son más de 400 los muertos en accidentes relacionados con el contrabando de gasolina.

Dos de los muertos son de San JuanSe trata de Freddy José daza Martínez de 56 años a quien ca-riñosamente llamaban “Osama”, la falta de trabajo para levantar a sus hijos lo llevo al comercio ilegal de gasolina, al momento del accidente conducía una ca-mioneta, cargada con gasolina, su cadáver fue llevado a la peña su pueblo natal a donde fue sepultado en medio de conmo-

vedoras escenas de dolor de su señora, hijos y demás familiares.

La otra víctima es un joven de escasos 23 años, identificado como Fard Enrique Martínez se desempeñaba como ayudante de Freddy, desde hace dos años estaba vinculado a esa labor, la misma que cumplía con discipli-na y puntualidad, pero siempre añorando un trabajo más digno para apoyar a su familia

Por: Pablo Gámez Sierra.Un muerto y un herido deja como saldo un accidente de tránsito que se registró en la mañana del Domingo, en la vía que de Barrancas conduce a Pa-payal a la altura de la urbaniza-ción Agua Luna, cuando un au-tomóvil marca Chevrolet, color plata, modelo 2007 de servicio particular se volcó aparatosa-mente al parecer por exceso de velocidad; la persona fallecida en el lamentable percance res-pondía en vida al nombre de Ricardo Rafael Pérez Campuza-no de 22 años de edad, natural y residente en Barrancas en el barrio Paulo VI y quien labora-ba en la Mina El Cerrejón desde hacía cuatro meses.

En los mismos hechos resultó lesionado Roberto José Estra-da, conductor del vehículo, el cual recibió golpes y escoria-ciones en diferentes partes del cuerpo, por lo que debió ser remitido del Hospital Nuestra Señora del Pilar a un centro de mayor complejidad en la ciudad de San Juan del Cesar, donde su pronóstico es reser-vado.

Según versiones de sus fami-liares los dos jóvenes venían del Nuevo Oreganal, a donde habían compartido durante la

noche con algunos amigos en una caseta de carnaval, con tal mala suerte que a su regre-so sucedió lo inevitable; cabe anotar que Roberto José Estra-da quien resultó herido es pri-mo hermano de Óscar Alberto Ávila Estrada, fallecido hace un año en un accidente similar ocurrido en la vía Valledupar, La Jagua del Pilar y el día ante-rior, precisamente le habían ce-lebrado su primer aniversario de fallecido.

El sepelio de Ricardo Rafael Pérez Campuzano, se cumplió ayer en el cementerio munici-pal de Barranas.

Otro muerto en accidente de Tránsito

En Barrancas

La víctima laboraba en el Cerrejón es el séptimo muerto en similares

circunstancias en la última semana en este departamento.