La novela de caballería

5
LA NOVELA DE CABALLERÍA Y SUS CARACTERISTICAS Definición El caballero andante o la caballería andante es una figura literaria, propia de los libros de caballerías y de la novela caballeresca; y un ideal social, el ideal caballeresco propio de los últimos siglos de la Edad Media (S. V – XV). Un caballero, en la Edad Media, era una unidad guerrera que forma parte de la hueste (fuerza militar) de un señor feudal o de un rey. se crearon las órdenes militares, formadas por caballeros que se comprometían a votos monásticos. Los rituales de iniciación incluían elementos luego incorporados al imaginario de la caballería andante, como el velar las armas (pasar una noche en oración ante las armas) y ser armado caballero (en una ceremonia propia del homenaje e investidura de las relaciones feudo-vasalláticas). Características: 1. Sus autores agregaban elementos mágicos, sobrenaturales y fantásticos para acrecentar la excepcionalidad de las aventuras. Se publicaron dos grandes ciclos: el artúrico y el Carolingio. 2. En estas narraciones importan más los hechos que los personajes, los hechos se estructuran en diferentes episodios que el héroe debe atravesar salvando las diferentes pruebas que se le presentaban hasta cumplir con su misión, es decir, cumplir con el camino de héroe.

Transcript of La novela de caballería

Page 1: La novela de caballería

LA NOVELA DE CABALLERÍA Y SUS CARACTERISTICAS

Definición

El caballero andante o la caballería andante es una figura literaria, propia de

los libros de caballerías y de la novela caballeresca; y un ideal social, el ideal

caballeresco propio de los últimos siglos de la Edad Media (S. V – XV).

Un caballero, en la Edad Media, era una unidad guerrera que forma parte

de la hueste (fuerza militar) de un señor feudal o de un rey. se crearon las órdenes

militares, formadas por caballeros que se comprometían a votos monásticos. Los

rituales de iniciación incluían elementos luego incorporados al imaginario de la

caballería andante, como el velar las armas (pasar una noche en oración ante las

armas) y ser armado caballero (en una ceremonia propia del homenaje e

investidura de las relaciones feudo-vasalláticas).

Características:

1. Sus autores agregaban elementos mágicos, sobrenaturales y fantásticos

para acrecentar la excepcionalidad de las aventuras. Se publicaron dos

grandes ciclos: el artúrico y el Carolingio.

2. En estas narraciones importan más los hechos que los personajes, los

hechos se estructuran en diferentes episodios que el héroe debe atravesar

salvando las diferentes pruebas que se le presentaban hasta cumplir con su

misión, es decir, cumplir con el camino de héroe.

3. En general imitaban la lengua medieval y solían imprimirse en letra gótica.

4. El espacio donde transcurrían los hechos eran territorios de gran

abundancia y exotismo

5. Se ubican en un pasado medieval.

6. El protagonista de las novelas de caballería eran caballeros de linaje noble

y se caracterizaban por su inteligencia, su valentía y su fuerza.

7. Narrador que encuentra un manuscrito antiguo que cuenta la historia del

caballero en cuestión

8. Amor cortés

9. Persecución del honor

Page 2: La novela de caballería

10.Lealtad al rey

11.Damas en peligro, capturadas por caballeros malos, hechicero(a)s,

gigantes, enanos, bandidos, etc.

12.Mujeres falsas

13.Traición al caballero principal por envidia

¿CÓMO ES EL CABALLERO ANDANTE?

El caballero andante en la novela de caballería, se nos presenta como un héroe de

condiciones especiales: es valeroso, justiciero y ambicioso, protege a los débiles y

es invencible. Su misión en la tierra es la de restablecer el orden social con la

fuerza de su brazo.

ESTRUCTURA DE AMADIS DE GAULA Y COMO ESTA ESCRITOEstá escrito en prosa. Lo forman cuatro libros.

El primero comprende desde el nacimiento de amadis, su abandono en el rio y su adolescencia, hasta encontrar a su hermano Galaor y sus amores infantiles con Oriana.

El segundo cuento las aventuras de Amadis y su retro a la Peña pobre para probar su amor por Oriana.

El tercero cuenta en nacimiento de esplendían, las hazañas de Amadis y la

reconciliación con Oriana.

El cuarto libro narra la guerra de Amadis contra en Rey Lisarte de Bretaña y

la profecía de urganda con respecto a esplandian.

Page 3: La novela de caballería

FORMACIÓN DEL GÉNERO NOVELESCO

Este género se forma a partir de:

a) La epopeya y el cantar de gesta, narrativa propia de la edad media.

b) El nacimiento en los siglos XII y XIII de distintos intereses, gustos y exigencias.

c) La nobleza que pasa de guerrera a cortesana: la fuerza cederá a la gracia.

CLASES DE NOVELAS.

- Pastoril

- De aventuras

- Costumbrista

- Cortesana

- Caballeresca

- Picaresca

DIFERENCIAS ENTRE LA ÉPICA Y LA NOVELA DE CABALLERÍA

Épica Caballeresca

Real, humana, histórica Fantástica, ideal y legendaria

Fiel a la geografía Imprecisión geográfica.

Desarrollo por vía natural Por vía sobrenatural: monstruos y encantamientos.

Interés público. Interés privado: el amor eje de la acción .Se ensalza el esfuerzo

colectivo Apología del valor individual

DIFERENCIAS ENTRE EL HÉROE Y EL CABALLERO

Héroe épico: Es un legendario de una batalla o guerra como por ejemplo Leonidas

en la Batalla de las Termópilas.

Caballero andante: Es un heroe o figura de la literatura de los libros de caballeria,

de la epoca de la edad- media como por ejemplo, el afamado Don Quijote.

Caballero andante

Un caballero, en la Edad Media, es una unidad guerrera que forma parte de la

fuerza militar de un señor feudal o de un rey. A menudo se habla de la orden de

caballería como la institución formada por todos lo caballeros al mando de un

señor y que respetan un código de honor. Un caballero andante es el miembro de

Page 4: La novela de caballería

esta orden que, por orden de su señor o por obligación moral, viaja grandes

distancias, ya sea persiguiendo un objetivo concreto o no, resolviendo entuertos y

protegiendo a los desfavorecidos.

¿COMO SE PRESENTAN LOS VIAJE CABALLERESCO?

1- Forma absurda y sin coherencia

2- Perdidas de la estructura del cantar épico