La Nueva Cuestión Social

5
La nueva cuestión social, de Pierre Rosanvallon En el siglo XIX aparece la cuestión social como una expresión emergente de la sociedad industrial. Entonces se dio una suerte de Estado providencia (cuyo desarrollo explica Pierre Rosanvallon) como medida paliativa para vencer la inseguridad social y la falta de visión en el porvenir. Entre 1950 a 1970 las utopías resplandecieron con sus esquirlas de sueños donde el individuo esperaba sentirse liberado de las injustas penurias y los riesgos que oprimían su existencia. Sin embargo, en la década de los años 80 la escalada de pobreza y marginalidad creciente produjo un gran retroceso en el modo de ver las cosas. De esta forma, los andamiajes de exclusión provocaron estragos y exclusiones escandalosas que hicieron posible un replanteamiento del mapa general que finalmente desembocó en la aparición de una nueva cuestión social como fenómeno que diagnosticó la decadencia de los principios de la solidaridad y la concepción de los derechos sociales. En este nuevo orden surgen problemas de carácter financiero e ideológico; hoy día, por ejemplo, la crisis se presenta a nivel global y la desocupación agrava de manera letal las pistas de los conglomerados financieros. En ese sentido, Pierre Rosanvallon en su libro: La nueva cuestión social, de notable actualidad, nos indica cuanto sigue: “Aún no tomamos conciencia claramente de la entrada en esta crisis filosófica que acompaña el advenimiento de una nueva cuestión social. Se trata de explorar sus términos para comprender el nuevo paisaje social cuyo relieve dibuja”. Con esto, el lúcido pensador francés nos enseña visiblemente que en el contexto de la actualidad aparecen dos problemas mayores: la desintegración de los principios organizadores de la solidaridad y el fracaso de la concepción tradicional de los derechos sociales. Por sobre todo, se inyecta una concepción que delinea un marco teórico capaz de estimular mejores predisposiciones y

description

resumen y opinión del libro "La nueva cuestión social" de Pierre Rosanvallon

Transcript of La Nueva Cuestión Social

La nueva cuestin social, de Pierre RosanvallonEn el siglo XIX aparece la cuestin social como una expresin emergente de la sociedad industrial. Entonces se dio una suerte de Estado providencia (cuyo desarrollo explica Pierre Rosanvallon) como medida paliativa para vencer la inseguridad social y la falta de visin en el porvenir. Entre 1950 a 1970 las utopas resplandecieron con sus esquirlas de sueos donde el individuo esperaba sentirse liberado de las injustas penurias y los riesgos que opriman su existencia. Sin embargo, en la dcada de los aos 80 la escalada de pobreza y marginalidad creciente produjo un gran retroceso en el modo de ver las cosas. De esta forma, los andamiajes de exclusin provocaron estragos y exclusiones escandalosas que hicieron posible un replanteamiento del mapa general que finalmente desemboc en la aparicin de una nueva cuestin social como fenmeno que diagnostic la decadencia de los principios de la solidaridad y la concepcin de los derechos sociales. En este nuevo orden surgen problemas de carcter financiero e ideolgico; hoy da, por ejemplo, la crisis se presenta a nivel global y la desocupacin agrava de manera letal las pistas de los conglomerados financieros. En ese sentido, Pierre Rosanvallon en su libro: La nueva cuestin social, de notable actualidad, nos indica cuanto sigue: An no tomamos conciencia claramente de la entrada en esta crisis filosfica que acompaa el advenimiento de una nueva cuestin social. Se trata de explorar sus trminos para comprender el nuevo paisaje social cuyo relieve dibuja. Con esto, el lcido pensador francs nos ensea visiblemente que en el contexto de la actualidad aparecen dos problemas mayores: la desintegracin de los principios organizadores de la solidaridad y el fracaso de la concepcin tradicional de los derechos sociales. Por sobre todo, se inyecta una concepcin que delinea un marco terico capaz de estimular mejores predisposiciones y aciertos en relacin con la situacin de los excluidos. La ideologa del Estado ultramnimo pas de moda, expresa Rosanvallon y nos da a entender que ante las fracturas sociales el Estado providencia es una alternativa para mantener la cohesin a fin de cumplir positivamente su misin. Esto implica, tal como indica el filsofo: la refundacin intelectual y moral del Estado. Es decir, potenciar dos cuestiones fundamentales: la nueva era de lo social y la nueva era de lo poltico.Sin lugar a dudas, la solidaridad y la redefinicin de los derechos reclaman prcticas articuladoras efectivas, adems de la deliberacin sobre la justicia. Son asuntos que conducen de manera paralela a la profundizacin del sistema democrtico y del progreso social. En Paraguay, necesariamente, hay que tomar en cuenta tales argumentos para hacer frente a la profanacin poltica y el envilecimiento de la moral y la confianza. Sin lugar a dudas, debemos responsabilizar de esta situacin no solamente a la dictadura que dur tantos aos, sino tambin a los gobiernos que se sucedieron, despus del 1989, slo para exhibir una dialctica vergonzante e intil. Marcadamente, hasta ahora, las nuevas castas del poder no ocultan sus posturas reaccionarias, tampoco vacilan en taponar la salida hacia ptimos horizontes, acorde a las exigencias y desafos de nuestro tiempo.Es cierto, el camino de la redencin social no abre su perspectiva slo con la relegitimacin del Estado providencia, reclama adems, el replanteamiento del poder para afrontar con xito las graves fracturas que van tolerando las sociedades. Por lo tanto, la urgencia de la recuperacin filosfica, tica y poltica de los poderes del Estado, resulta insoslayable.En su libroLa nueva cuestin social, Pierre Rosanvallon mete el dedo en llaga, examinando minuciosa y rigurosamente las nuevas orientaciones que podran incidir efectivamente en la remozada idea sobre un nuevo Estado providencia que cumpla la funcin de ligarse estrechamente al desarrollo social de la humanidad. Mediante este argumento, el filsofo precisa algunos temas fundamentales: el derecho social, la definicin de lo justo, lo equitativo, y la promocin de un nuevo sistema de solidaridad que deber cumplir un papel relevante para imponerse a las atrocidades que conspiran contra el avance social. Sin lugar a dudas, el plan de Rosanvallon revela con justeza la conformacin de ideales que sustenten una praxis activa del sistema democrtico. Este requiere de pensamientos renovados, sustentables, y no de entelequias alejadas de promover efectos saludables en la vida cotidiana.El problema actual de las naciones traslada en tela de juicio la ineficacia de la clase poltica y la maquinaria, cada vez ms incoherente y burocrtica, de aquellos gobiernos que se mostraron incapaces de marcar una hoja de ruta que defina su destino. Es posible que en Amrica del Sur, el nico pas que haya entendido con mayor devocin las dificultades que nos aprietan haya sido Brasil, cuyo Gobierno sigue enfrentando con superacin la gran crisis que se adue de todo el planeta, castigando principalmente a los pases perifricos y necesitados que siguen en el pozo. La reduccin de la pobreza, la creacin de fuentes de empleo, el mejoramiento de la educacin y la ampliacin de las coberturas de salud fueron las conquistas decisivas que marcaron la diferencia.Qu hacer frente a las fracturas sociales? Rosanvallon expone ante esta situacin cuanto sigue: La intervencin pblica recuper toda su justificacin (). A partir de entonces, todo el mundo reconoce el papel insoslayable del Estado providencia para mantener la cohesin social. En ese tramo, el autor deLa nueva cuestin social, examina dos puntos importantes: 1. El Estado providencia pasivo que da lugar a una espiral de autodestruccin de la solidaridad: para indemnizar la exclusin del mercado de empleo de una gran parte de la poblacin, incrementa cada vez ms los gravmenes al trabajo, lo que como consecuencia entraa una reduccin del volumen de este ltimo. A continuacin, se satisface socialmente con el corte entre indemnizacin e insercin. 2. Por otra parte destaca: La exploracin de las formas que podra asumir un Estado providencia activo, al contrario, va a la par con la bsqueda de un enriquecimiento de la nocin del derecho social, para encontrar el camino de lo que podra ser un nuevo derecho a la insercin. Ms all de los procedimientos estandarizados tradicionales, es preciso igualmente que el Estado providencia pueda personalizar sus medios, para adaptarse a la especificidad de las situaciones: en materia de desocupacin de larga duracin y de exclusin, no hay, en efecto, sino situaciones particulares.Si bien Rosanvallon estima que las dos cuestiones planteadas tienen que ver con mayor rigor en los pases industrializados, no es menos cierto que las brechas desfavorables prevalecen en naciones de poco avance tecnolgico y de baja produccin donde los gobernantes deberan estar abiertos para reconsiderar la nocin de la justicia, la equidad y la solidaridad. La nueva era social marca tambin la nueva era poltica y nos seala que las redefiniciones implican la bsqueda de articulaciones precisas en un estado de derecho democrtico con la invencin de reglas del vivir juntos y la deliberacin sobre la justicia, la gestin de lo social. Esto nos exterioriza sin cortapisas que la profundizacin de la democracia es imposible sin el progreso social. Ambas deben transitar indisolublemente, caso contrario traicionan sus propsitos.PIERRE ROSANVALLON naci en 1948. Es doctor en Administracin, tambin en Letras, Ciencias y Humanidades. Director de Estudios en la Ecole des Hautes tudes en Sciences Sociales, y profesor del Collge de France. Dirige el Centro de Investigaciones Polticas Raymond Aron (CNRS). Fue secretario de la Fundacin Saint Simon. Fue consejero de la Confederacin Francesa Democrtica del Trabajo, y entre 1973 - 1976, dirigi la revista CFDT Aujourdhui. Milit en el Partido Socialista y escribe en el peridico Liberation. Es autor de numerosos libros sobre la historia intelectual y poltica francesa desde el siglo XVIII, y sobre la sociedad y el Estado contemporneos, la crisis del estado de bienestar y las nuevas formas de representacin. Entre ellos estn:La crisis del estado-providencia(1981),El estado en Francia desde 1789 a nuestros das(1990),La nueva cuestin social(1995),El momento Guizot(1985), y el trptico dedicado a la historia de la democracia francesa:La consagracin del ciudadano(1992),El pueblo inhallable(1998) yLa democracia inacabada(2000).