La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

8

Click here to load reader

description

La Amazonia es un conjunto de ambientes tropicales que ocupa más de 7,5 millones de km2 en ocho países (Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Vene- zuela, Guyana y Surinam) y un territorio (Guayana Francesa). En esa superficie existen dos grandes cuencas hidrográficas: la del Río Amazonas propiamente dicha, que ocupa la mayor superficie, y la del Río Tocantins, más pequeña.

Transcript of La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

Page 1: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

El Observatorio del Desarrollo es una iniciativa

de CLAES y D3E que informa y analiza sobre

nuevas perspectivas del desarrollo.

La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

Eduardo Gudynas

La Amazonia es un conjunto de ambientes tropicales que ocupa más de 7,5millones de km2 en ocho países (Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú, Vene-zuela, Guyana y Surinam) y un territorio (Guayana Francesa). En esa superficieexisten dos grandes cuencas hidrográficas: la del Río Amazonas propiamentedicha, que ocupa la mayor superficie, y la del Río Tocantins, más pequeña.

Si bien el paisaje dominante corresponde a selva tropical húmeda, la región no eshomogénea y se pueden distinguir varios tipos, en los que además se intercalanotros ecosistemas. Los altos niveles de biodiversidad y endemismo, donde lasespecies tienen rangos de distribución acotados y los ecosistemas son frágiles,generan muchas limitaciones para los usos productivos del territorio.

Esta región se encuentra desigualmente dividida entre los países amazónicos.Brasil posee aproximadamente dos tercios de la superficie total de la cuenca (quecorresponden al 59% de su territorio nacional). El resto se reparte entre los demáspaíses. La proporción de la superficie nacional cubierta por la Amazonia es muyalta en Surinam (representando el 76% del territorio nacional), Guyana (74%) yBolivia (66%).

Estrategia de desarrollo primario y subordinado

El estilo de desarrollo predominante en la Amazonia se basa en extraer recursosnaturales. Si bien en muchos casos las tecnologías son modernas, se repite unpatrón que se remonta a la época colonial: la mayor parte de los recursos sonapropiados para derivarlos hacia el exterior. En efecto, las principales activida-des incluyen la minería (oro, hierro, bauxita, etc.), hidrocarburos (petróleo, gas),madera, agricultura y ganadería, donde los principales emprendimientos estándedicados a la exportación. En esa explotación no se perciben límites, ya quepersiste la visión de una región “vacía” y retrasada que debe ser “colonizada”, yque por lo tanto debe recibir colonos y pioneros.

Estas actividades desencadenan serios impactos ambientales, como por ejem-plo contaminación de aguas por mercurio o por hidrocarburos, deforestación eincendios, reducción de las áreas silvestres, pérdida de especies, etc. Ladeforestación persiste como un problema grave, no solamente en Brasil, sinotambién en las demás naciones. Existen muchos reclamos por proteger el

E. Gudynas es investigador

en CLAES. Ponencia presen-

tada en el MAP VII (Perú,

Brasil, Bolivia), Cambios

globales, soluciones regio-

nales (Epitaciolândia, Acre,

Brasil). Versión actualizada y

modificada de un artículo

publicado en Amazonia Políti-

ca, ILDIS, La Paz, 2005.

Centro Latino Americano

de Ecología SocialCLAES

D3E Desarrollo, Economía, Ecología

y Equidad – América Latina

Page 2: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

2

ambiente y reducir los impactos ambientales, peroesos esfuerzos están muy rezagados frente a losproblemas actuales.

Bajo estas condiciones, los países amazónicos siguenespecializados en exportar recursos naturales (bienesprimarios o “commodities”) y una parte significativade ellos provienen de la Amazonia. En casi todasesas naciones los productos primarios representanmás de la mitad del total de las exportaciones, consituaciones extremas en Bolivia, Ecuador, Perú yVenezuela, donde superan el 80% de las ventastotales. Esto refleja economías muy endebles, ya queunos pocos productos tienen una muy alta participa-ción en el total de ventas al exterior, y éstas a su veztienen un fuerte impacto en las economías naciona-les. Eso explica las enormes presiones que se realizanpara acentuar la apropiación de esos recursos.Paradojalmente los cultivos de coca y amapola parael tráfico en narcóticos también corresponden a unademanda exportadora, aunque ilícita. Incluso lasnuevas opciones, como los agrocombustibles, refuer-zan ese patrón de desarrollo.

Este estilo de desarrollo es subordinado en elsentido en que muchos de sus factores determi-nantes se originan en las demandas globales y enlos flujos de capital extranjero. Los cambios en lascotizaciones de los commodities disparan aumen-tos o caídas en distintos emprendimientos pro-ductivos, donde las capacidades de regulación oamortiguación de los gobiernos nacionales sonmuy limitadas.

Este estilo de desarrollo no ha logrado resolver losproblemas más urgentes de calidad de vida, reduc-ción de la pobreza y erradicación de la violencia. Porlo tanto se generan y reproducen muchos conflictoscon las comunidades locales, las que se percibencomo marginadas de los potenciales beneficios deesos emprendimientos y debiendo cargar con losimpactos sociales y ambientales. Entretanto persistenaltos niveles de pobreza, desempleo, informalidad dela economía, dificultades en el acceso a la educación,salud y vivienda, etc., y una mala cobertura enderechos humanos, con alta incidencia de violencia.

A su vez, estos procesos están inmersos en un contex-to de debilidad de los escenarios y actores políticos.Persiste una forma de “democracia delegativa” conciertos síntomas de autoritarismo y populismo. Estolimita las opciones para las demandas políticas quese generan desde los territorios amazónicos, enmuchos casos se excluye la participación ciudadana,y se debilitan de esta manera los mecanismos demo-cráticos para generar una renovación política.

La fragmentación en la gestión territorial

En la actualidad la Amazonia estalla en fragmentos.En efecto, algunos sitios amazónicos están directa-mente ligados a la globalización, generalmente comoproveedores de recursos naturales, mientras otrasextensas zonas se mantienen al margen de esosprocesos, y sus principales relaciones son locales oregionales. El estilo de desarrollo impuesto sobre laAmazonia se basa en una apropiación de los recur-sos naturales volcados a su utilización fuera de laregión, y particularmente su exportación, lo quedetermina una afectación desigual del territorio.

Ese estilo es uno de los principales factores que haceque la región se divida en fragmentos. En efecto, haysitios vinculados directamente a la globalización (por

Superficie Población PBI / habitante Posición Mundial Pobreza

miles km2 millones dólares corrientes IDH % población

Bolivia 1 098,6 9,3 974 115 63,9

Brasil 8 514,8 183,8 3 541 69 36,3

Colombia 1 141,8 45,6 2 176 70 46,8

Ecuador 283,6 13,4 2 322 83 48,3

Guyana 215,0 0,8 1 047 103 43,0

Perú 1 285,2 28,4 2 490 82 51,1

Surinam 163,3 0,5 2 484 89 70,0

Venezuela 916,4 27,4 8 252 72 37,1

Datos claves de los países amazónicosInformaciones basadas en el Human Development Report 2006, y en indicadores de CEPAL 2005, 2006.

Observatorio del Desarrollo

En la actualidad la Amazoniaestalla en fragmentos

Page 3: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

3

ejemplo, los yacimientos de petróleo en el orienteecuatoriano), o donde se llevan adelante obras deinfraestructura que proveen energía a centros indus-triales o urbanos (como es el caso de varias represas).Asimismo, muchos de esos emprendimientos depen-den de inversiones externas, usualmente en manos decorporaciones transnacionales, y sus beneficioseconómicos más sustanciosos regresan a esas empre-sas. Las comunidades locales en la mayor parte delos casos no logran beneficios importantes, e inclusolos aportes para los Estados-nación son limitados.

La fragmentación se refuerza porque los Estados-nación solo controlan adecuadamente algunas áreasdentro de sus territorios amazónicos; la mayor partede éstas tienen que ver con sitios donde ocurrenemprendimientos atados a la globalización (minería,petróleo, etc.), o bien por su importancia en la seguri-dad nacional (como reacción frente al narcotráfico ola guerrilla). En el resto del territorio la presenciaestatal es débil así como la aplicación de derechos yseguridades ciudadanas. De esta manera, laAmazonia se convierte en una vasta región periféricadonde se intercalan algunas “islas” que son eslabo-nes primarios en cadenas productivas globales.

La demanda exportadora requiere de vías de trasladoy salida de los productos amazónicos. Esa presión esmuy fuerte en el caso del petróleo y gas natural, y hadesencadenado grandes obras como el “oleoducto decrudos pesados” en Ecuador o el gasoducto desdeCamisea a la costa peruana; pero lo mismo sucedecon la nueva agricultura de la soja y ganaderíavacuna en Brasil, la que exige carreteras, puentes ehidrovías para poder transportar los productos hastalos puertos de embarque.

Esto refuerza la fragmentación territorial, ya que lanueva generación de planes de infraestructuraamazónica no ha sido diseñada en primer lugar parasatisfacer las necesidades y demandas de las poblacio-nes locales sino que responde a las exigencias empre-sariales de vías de salida para las exportaciones.

El ejemplo más notable es la “Iniciativa para laIntegración de la Infraestructura RegionalSuramericana” (IIRSA), donde participan todos lospaíses amazónicos. El programa nació a partir deuna iniciativa del gobierno de Brasil, y su objetivo esconstruir nueva infraestructura, como puentes,caminos e hidrovías, mejorar las existentes, armoni-zar la gestión de esos planes entre los países, promo-ver proyectos conjuntos, etc. Posee la particularidadque buena parte de su financiamiento proviene de lospropios gobiernos (tales como la Corporación Andinade Fomento y el BNDES - Banco Nacional de Desarro-llo Económico Social de Brasil). La iniciativa repre-senta un esfuerzo para construir vías de transportepara permitir las exportaciones, en especial granos(soja), carnes vacunas, algunos productos procesadosparcialmente (hierro, aluminio) e hidrocarburos,desde varias regiones amazónicas. En efecto, variasde las obras principales del IIRSA involucran a laAmazonia, y entre las más conocidas y controverti-das están las conexiones carreteras que involucran aBrasil, Perú y Bolivia.

Los países de la región defienden el IIRSA como unainiciativa que les permite lograr soberanía, pero talcomo está planteado su efecto es acentuar la depen-dencia de las demandas externas sobre las exporta-ciones. El problema es más acentuado en Brasil, yaque sus planes en infraestructura desencadenaránmuy serios impactos ambientales y sociales (des-trucción de áreas naturales, desplazamiento decomunidades locales, impactos negativos sobregrupos indígenas, etc.), pero no ofrecen una alterna-tiva al estilo extractivista exportador de productosprimarios.

La nueva geografía amazónica

La demanda exportadorarequiere de vías de traslado

Principales indicadores de las exportaciones de los países AmazónicosElaboración en base a datos de CEPAL, Anuario Estadístico para Latinoamérica y el Caribe, 2006.

Productos Productos Primer % primer producto

Primarios % Manufacturados % producto exportado sobre el

Exportación total Exportación total exportado total exportaciones

Bolivia 89,1 10,9 Gas natural 35,2

Brasil 47,3 52,7 Hierro /Soja 10,7

Colombia 65,3 34,7 Petróleo 19,0

Ecuador 91,0 9,0 Petróleo 53,4

Perú 85,3 14,7 Oro 17,1

Venezuela 90,6 9,4 Petróleo 64,6

Page 4: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

4

La Amazonia en el marco global

La presión exportadora sobre la Amazonia es muyimportante, y por lo tanto es esencial analizar lasituación de los convenios comerciales. Todos lospaíses amazónicos son miembros de la OrganizaciónMundial de Comercio (OMC), desde donde se vieneintentando desde hace años ampliar el alcance delconvenio a cuestiones “no-comerciales” como el flujode capital, las patentes sobre recursos genéticos, o losbienes y servicios “ambientales”. En cualquiera deestos temas las implicancias de las decisiones de laOMC sobre las exportaciones de origen amazónicoson muy importantes, ya que no sólo profundizaríanel estilo extractivista actual, sino que además puedenincorporar a la fauna, flora e incluso los procesosecológicos, como nuevas “mercancías”. En ese caso,como en otros que se discuten más abajo, las políticasambientales se reducen a un mínimo al quedarsupeditadas a los acuerdos comerciales. Sin embargo,la OMC sufre una importante crisis de legitimidad, yla actual ronda de negociaciones comerciales (Rondade Doha) se encuentra estancada.

Paralelamente, todos los países amazónicos sonmiembros de la Conferencia de las Naciones Unidassobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD). En esemarco se ha discutido la promoción comercial sur –sur, pero por ahora con pocos resultados prácticos.Los países amazónicos son también miembros del“Grupo de los 77”, que actualmente incluye a más de130 países en desarrollo (más China, como asociado),donde esa misma diversidad le ha impedido ir másallá de declaraciones genéricas.

Simultáneamente los países amazónicos han suscritoo ratificado los acuerdos multilaterales ambientalesmás importantes, tales como los convenios sobrecambio climático, conservación de la diversidadbiológica, comercio internacional sobre fauna y flora,o la protección de humedales. Bajo el amparo de estosacuerdos internacionales se han tomado variasmedidas ambientales importantes, aunque esosesfuerzos todavía no logran imponerse sobre losconvenios comerciales, los que persisten como lasfuerzas estructurales más importantes.

La Amazonia en la integración regional

Los países amazónicos participan en varios acuerdosy negociaciones regionales en América del Sur. Enprimer lugar se debe mencionar que todos son miem-bros del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA),un acuerdo internacional específico para la región. Eltratado se firmó en 1978 con el propósito de coordi-nar esfuerzos para proteger la cuenca y promover sudesarrollo. El acuerdo tiene varias particularidades.En primer lugar, vincula países para coordinaracciones sobre una región definida ecológicamente.En segundo lugar, incorporó a Guyana y Surinam,dos naciones que usualmente aparecen asociadas alas iniciativas caribeñas, y que bajo este tratadorefuerzan sus vínculos sudamericanos. En tercerlugar, si bien el convenio se firmó mucho antes de laeclosión de la temática ambiental a gran escala,expresa un fuerte compromiso con la conservación dela riqueza ecológica amazónica.

En el tratado se apuesta al uso “racional” de los ríosy la fauna, promover la cooperación científica, laintegración física, asegurar la preservación de lasriquezas ecológicas, y otras medidas similares. Perose advierte que esos usos están exclusivamente bajola soberanía nacional, agregándose que “tanto eldesarrollo socio-económico como la preservación del

Bloques de integración en

la región amazónica. La

línea punteada indica los

límites aproximados de la

Amazonia.

Observatorio del Desarrollo

La OMC sufre una importantecrisis de legitimidad

Page 5: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

5

medio ambiente son responsabilidades inherentes ala soberanía de cada Estado”.

Superando los altibajos del tratado, en 1995 se creauna Secretaría Permanente, y en 1998 se reformula elconvenio creándose la Organización del Tratado deCooperación Amazónica (OTCA). Esta cuenta conpersonería jurídica internacional, se instaló su sedeen Brasilia en 2003, y cuenta con un programa detrabajo ambicioso sobre diversos aspectos en ambien-te y desarrollo. La OTCA siempre ha reivindicado lasoberanía sobre la Amazonia, y ha señalado queenfocará temas espinosos como la protección delpatrimonio genético o la conservación de recursos.

Se han firmado declaraciones de entendimiento conlos países de la “cuenca del Río de la Plata” tendién-dose un puente al MERCOSUR, y con los de laComunidad Andina, pero no está claro cómo seprofundizará esa relación. Otro tanto sucede en lasrelaciones con la iniciativa regional en infraestructu-ra (IIRSA), decidida a construir puentes y carreteraspara poder extraer más rápidamente los recursosamazónicos, mientras la OTCA parece más interesa-da en un manejo integrado de los recursos hídricos.

Desde el punto de vista de los grandes bloquescomerciales, la Amazonia aparece dividida entre elMERCOSUR, la Comunidad Andina (CAN) y laComunidad del Caribe (CARICOM). Tanto la CANcomo el MERCOSUR han dado pasos importantes enla integración pero en los dos casos hay seriastensiones. En el acuerdo andino no se ha logradoaprobar un arancel externo común, las posturascomerciales son divergentes, y Venezuela ha abando-nado el grupo. Entretanto, el MERCOSUR acordó unarancel externo común, pero tiene una larga lista deexcepciones, convirtiéndolo en una unión aduaneraimperfecta. La CAN ha dado pasos importantes enmejorar la libre circulación de personas, y poseeiniciativas regionales en lucha contra la pobreza ybiodiversidad. El MERCOSUR ha tenido mucho éxito

en mantener el flujo comercial intra-bloque, haavanzado más en las conexiones físicas y en variasiniciativas políticas, pero se mantienen los conflictoscomerciales intermitentes que le impiden dar el pasohacia un efectivo “mercado común”. ActualmenteVenezuela está en proceso de adhesión plena a estebloque. También existe una cierta superposición entrelos dos esquemas, dados los acuerdos decomplementación económica entre varios países, yentre los dos bloques. Surinam y Guyana “miran”especialmente hacia el Caribe antes que hacia laAmazonia; como miembros del CARICOM se hanvinculado en forma privilegiada con los demásestados del Caribe, antes que con sus vecinos conti-nentales.

Paralelamente, todos los países de la Amazonia hanparticipado de las negociaciones sudamericanas,iniciadas en el año 2000, en Brasilia, y que dieronlugar a la Comunidad Sudamericana de Naciones(Cusco, 2004), y que recientemente fuera renombradacomo UNASUR (Unión Suramericana de Naciones).Por ahora, este proceso ha enfocado especialmentelas cuestiones de integración física, apoyando elIIRSA, y promoviendo nuevos planes en el áreaenergética.

Algunos países amazónicos mantienen negociacio-nes o han logrado acuerdos comerciales relevantes endeterminar las opciones de desarrollo. Por un lado,Perú y Colombia aceptaron suscribir un Tratado deLibre Comercio (TLC) con Estados Unidos. Ese tipode convenio responde a una estrategia de Washing-ton de establecer negociaciones bilaterales o con

Espacios continentales de negociación de los países amazónicosN: país en negociación – M: miembro pleno – A: miembro asociado – O: observador. Elaboración propia.

MERCOSUR CAN CARICOM UNASUR OTCA IIRSA ALBA

Brasil M M M M

Bolivia A M M M M M

Colombia M M M M

Ecuador M M M M O

Perú A M M M M

Venezuela En adhesión M M M M

Guyana M M M M

Surinam M M M M

La nueva geografía amazónica

La OTCA siempre ha reivindicadola soberanía sobre la Amazonia

Page 6: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

6

grupos de países en vista del empantanamiento de laOMC. Bolivia y Ecuador se alejaron de ese procesonegociador. Estos TLC refuerzan el comercioasimétrico extra-regional, y debilitan las posibilida-des de una mayor integración dentro del continente.

Desde una postura distinta, Venezuela ha lanzado lainiciativa de la Alternativa Bolivariana para lasAméricas (ALBA), que actualmente es presentadacomo otra apuesta para la integración continental.Bolivia se sumó a la iniciativa, junto a Cuba, aportan-do la idea de los TCP (Tratados de Comercio de losPueblos), como alternativa a los TLC promovidos porWashington. Más recientemente, Ecuador se haacercado a este proceso como observador. La idea deestos acuerdos es apuntar a condiciones más equitati-vas en el comercio, promover emprendimientosconjuntos, y aceptar formas de pago en bienes yservicios.

Las nuevas regionalidades

El nuevo contexto internacional, con sus altibajos ydiferentes alcances, están reconfigurando las regio-nes sudamericanas, lo que afecta las posibilidades deun nuevo desarrollo en la Amazonia. La regiónaparece tensionada entre procesos internacionales demuy distinto tipo, que apuntan en direcciones dife-rentes, y que además otorgan muy distinta atención alos aspectos específicos de la Amazonia.

En un sentido operan las instituciones como la OMC,al otorgar ciertas reglas de comercio, tolerar lossistemas de subsidios perversos, y promover lacomercialización de la biodiversidad. Esa tendenciase acentúa con los TLCs que propone Estados Uni-dos, así como con los acuerdos que se están discu-tiendo con la Unión Europea. Esos tratados consoli-dan relaciones de comercio asimétrico, donde el surse mantiene como exportador de recursos naturales,pero se le exigen desmantelar las pocas proteccionesque quedan en sus mercados domésticos y medidasde promoción industrial. Sin embargo, tanto Was-hington como Bruselas mantienen sus esquemasproteccionistas, especialmente en el sectoragropecuario. La disposición de Colombia y Perúhacia esos acuerdos debilita todavía más a la CAN, ypor lo tanto acentúa las competencias entre esasnaciones por acceder a los mercados de exportación,lo que hace más difícil acordar medidas comunes deprotección ambiental.

En otro sentido actúan los intentos de vinculaciónentre los países promovidos por Brasil y por elMERCOSUR. Ese sendero le otorga más importanciaa los acuerdos políticos, pero no ha logrado avanzarhacia estrategias productivas comunes. Esta limita-ción se debe en especial a la postura brasileña derechazar normas supranacionales, que son obligato-rias para todos los socios del bloque. Por el contrario,Brasil ha insistido en mantener su autonomía, lo queha desembocado en que el MERCOSUR sea unacuerdo inter-gubernamental. Esta razón impidelograr articulaciones productivas sustantivas opolíticas comunes.

Esta debilidad explica, en parte, que el MERCOSURse expanda con un número elevado de miembrosasociados, los que se vinculan por medio de acuerdosde libre comercio. Pero ha desembocado en la“mercosurización” de la Amazonia, ya que un pocomenos del 80% de la superficie amazónica se encuen-tra actualmente dentro de los socios de ese bloque.Pero el MERCOSUR no está preparado para abordarla problemática ambiental de la selva tropical. Ape-nas cuenta con un “Acuerdo Marco Ambiental” quees muy general y solamente enumera algunos princi-pios básicos, no se ha logrado aprobar un “ProtocoloAmbiental”, y la agenda temática ambiental estárecostada en cuestiones propias de las naciones delCono Sur.

Por distintos caminos, tanto la CAN como elMERCOSUR, se encuentran en una situación deestancamiento, con diferentes conflictos internos, yconvertidas esencialmente en un foro político, sinabordar adecuadamente las cuestiones ambientalesni el desarrollo sostenible. A nivel sudamericano serepite el mismo problema, en tanto la UNASUR reciénestá dando sus primeros pasos, y los avances másdestacados se observan en la interconexión física yenergética. Pero ese camino responde sobre todo a lasnecesidades exportadoras de las economías naciona-les, y en especial la de Brasil, y se expresan en inicia-tivas como el IIRSA. Generan, entonces, fuerzas queoperan en mantener y reproducir la desarticulaciónamazónica, y la inserción de algunos de sus recursosen los mercados globales.

La propuesta del ALBA (y los TCP) manifiesta unintento de otro tipo de integración regional, pero porahora tiene dificultades en pasar de algunos conve-nios específicos a un flujo comercial más amplio, y enestablecer políticas coordinadas. De todos modos,desde el punto de vista ambiental es muy débil.

Las cuestiones ambientales internacionales, encambio, aparecen nítidamente en las propuestas devarias naciones industrializadas que consideran a laAmazonia como un “patrimonio de la humanidad”.Bajo esa perspectiva, se asume de manera implícita oexplícita, que las naciones amazónicas no son

Observatorio del Desarrollo

Tanto la CAN como elMERCOSUR están estancados

Page 7: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

7

capaces de proteger esos ecosistemas, y por lo tantoson necesarias las ayudas económicas, presiones,regulaciones e incluso imposiciones originadas en elexterior. En muchos casos esa postura genera unarespuesta airada desde los países amazónicos,invocándose la defensa nacional sobre la región; enotros casos, se aprovechan esas embestidas paraobtener financiamiento y asistencia para diversosprogramas sociales y ambientales.

Dando un paso más allá de una evaluación superfi-cial de esta problemática, está claro que la supuestasoberanía nacional sobre la Amazonia es actual-mente limitada por las condiciones económicasinternacionales actuales, y por la propia decisión deestos países de acentuar sus vínculos con la econo-mía global. De la misma manera, también debeadvertirse que los llamados a la soberanía nacionalsobre la Amazonia no pueden ser una excusa paraseguir destruyendo el bosque.

En este escenario de fuerzas contrapuestas, la OTCAaparece como la única iniciativa genuinamenteamazónica, y específicamente orientada a los temasambientales, y por lo tanto con enormes posibilida-des para el desarrollo sostenible.

Este breve resumen demuestra que están ocurriendovarios procesos que tensionan una posibleregionalización amazónica, y que se distribuyen enun amplio espectro que van desde los TLC conven-cionales con Estados Unidos, a las alternativasbolivarianas promovidas por Venezuela, sin dejarde olvidar el papel clave de Brasil, por sí mismo, ydesde el MERCOSUR. Estos son factores que hacendifícil una genuina integración regional, tanto porsus diferentes características y propósitos, como porla propia diversidad de acciones que están enmarcha.

El camino hacia el desarrollo sostenible

En la actualidad, la Amazonía está fragmentada envarios niveles: se encuentra dividida entre variasnaciones, y dentro de cada una de ellas aparecenzonas amazónicas desarticuladas; paralelamente,los procesos de integración regional y la relacióncon el resto del mundo se expresan en otrassubdivisiones. Se invoca la imagen de unidadamazónica, pero esa cohesión no existe, y en reali-dad las coordinaciones son incipientes mientras quelos países mantienen prácticas competitivas entreellos que acentúan la división.

Un primer paso hacia una propuesta de desarrollosostenible amazónico es enfrentar esta fragmenta-ción y tejer una nueva vinculación. Esa nuevaregionalización no puede repetir las mismas estrate-gias de desarrollo actual, con un fuerte consumo de

materia y energía, alta generación de desperdicios eimpactos. Ese camino acentuará la extracción de losrecursos naturales amazónicos y agravará los proble-mas actuales. Por lo tanto, un segundo paso esadentrarse en una estrategia de desarrollo sostenibletanto en cada uno de los países como en la regiónamazónica.

Estas estrategias hacia la sustentabilidad deben serrealizadas por conjuntos de países, ya que resultaninviables por un país aislado. Por lo tanto, un nuevotipo de integración regional es indispensable parapromover el desarrollo sostenible amazónico. Estosdos aspectos son inseparables.

Pueden presentarse resumidamente varios de loscomponentes de esta nueva estrategia de desarrollosostenible a escala regional en la Amazonia. Enprimer lugar es necesario frenar los impactos negati-vos de la globalización actual que es una de lasfuerzas principales en extraer recursos amazónicos.Es necesario generar una “desvinculación” de esascondicionantes externas para poder lograr autono-mía en seguir otros caminos productivos. Esta“desvinculación” debe ser selectiva, precisa ycuidadosa, ya que se pueden mantener algunosvínculos útiles mientras que será necesariodesacoplarse de muchos otros.

Este no es un tema menor, ya que se están sumandopropuestas de conservación que postulan que no esposible escapar a los mercados globales. Siguiendoesa posición, organizaciones como ConservationInternational, caen en un fatalismo, donde apenas sepodrán salvar las áreas protegidas, y éstas deberánser financiadas por la venta de servicios ambientales,especialmente como sumidero de carbono, en losmercados globales. Este tipo de postura no ofreceopciones genuinas de desarrollo en la esfera social, yreproduce una contradicción entre sitios intocadosdestinados a la preservación, contra áreas de intensouso productivo.

Al contrario de esa postura, el desarrollo sosteniblebusca acompasar y balancear la protección de laNaturaleza con el uso cuidadoso de los recursosque ella alberga. Por lo tanto, un segundo aspectobásico de un nuevo regionalismo amazónicorequiere redirigir los emprendimientos productivosen primer lugar hacia las necesidades de laspoblaciones de la propia Amazonia. En lugar deextraer recursos para exportarlos hacia fuera de la

La nueva geografía amazónica

La Amazonia está fragmentadaen varios niveles

Page 8: La nueva geografía amazónica:entre la globalización y el regionalismo

CLAES

región, se debería aprovechar aquello que se nece-sita dentro de la propia región para atender de-mandas como la alimentación, la vivienda o laenergía. Esto requiere establecercomplementaridades productivas entre los paísesamazónicos, de manera de poder compartir recur-sos, ajustadas a las aptitudes ecosistémicas. Cadauno de los ambientes amazónicos ofrece distintasoportunidades para opciones productivas que esnecesario complementar entre ellas. Es obvio quedentro de la Amazonia no se pueden generar todoslos productos y servicios necesarios, y por lo tantoesta complementación productiva también debeincluir a los ambientes no-amazónicos de estospaíses.

En tercer lugar, es necesario revertir el proceso dedesterritorialización, donde existen grandes zonasajenas a la presencia estatal y al ejercicio de la ciuda-danía, para volver a controlar todo el espacio territo-rial amazónico. Esta recuperación del control delterritorio, va de la mano con la regulación social tantodel mercado como del Estado.

Estas iniciativas tienen como consecuencia unaredefinición de los actuales programas den interco-nexión, como el IIRSA, para reorientarlos hacia lasnecesidades regionales, antes que servir a redes decomercialización global. Además, la integración parael desarrollo sostenible implica que la vinculaciónentre los países no queda reducida al libre comerciosino que en realidad es una construcción más com-pleja y esencialmente política, que apunta haciaestrategias de desarrollo comunes y complementa-

CLAESCentro Latino Americano de Ecología Social

www.ambiental.net

D3EDesarrollo, Economía, Ecología y Equidad América Latina

www.globalizacion.org

CLAES D3E es una organización no gubernamental,

independiente, cuyos objetivos son la investigación, difusión

y promoción del desarrollo sostenible en América Latina.

El presente estudio es parte del programa sobre ambiente

e integración apoyado por la Fundación C.S. Mott

CLAES / D3E, Casilla de Correo 13125, Montevideo 11700, Uruguay.

Telf. (598 2) 4030854 – Correo-e; [email protected]

rias. En estos y otros temas es indispensable construir“políticas regionales comunes”, las que son indis-pensables para lograr el nuevo posicionamientointernacional y la complementariedad productiva. Enespecial es urgente establecer una política comúnamazónica para recursos energéticos, forestales yprotección ambiental. En este caso la OTCA ofrecevarias potencialidades para desencadenar esadiscusión y acoplarla a los espacios de la CAN y elMERCOSUR.

Desde la perspectiva de la sustentabilidad es necesa-rio destacar la urgencia de un acuerdo regionalambiental en la región amazónica y fortalecer laOTCA. Este acuerdo debe establecer un conjunto decondiciones ambientales básicas en toda la región, yseguidamente un programa de conservación de áreassilvestres y manejo de recursos naturales que tome encuenta la alta diversidad territorial amazónica.También es importante advertir que es indispensableincorporar una planificación territorial regional, yaque la Amazonia es muy heterogénea, y por lo tantose debe evaluar detalladamente dónde y cómo ubicardiferentes emprendimientos productivos para mini-mizar los impactos ambientales.

En ese terreno hay muchos desafíos a enfrentar, enespecial por la compleja problemática política en laregión, pero también hay opciones para avanzar,aprovechando la creciente conciencia de ciudadaníaamazónica que está generándose en la región. Eldesafío está en aprovechar esas opciones.

Noviembre 2007