La Obesidad y Desarrollo Cognitivo

download La Obesidad y Desarrollo Cognitivo

of 8

description

Excelente ensayo sobre la obesidad en relación con el aprendizaje de los niños...asi algunos docentes (porque no son maestros) lo vean sin posibilidad de establecerla. Escrito por Jessica Ramírez

Transcript of La Obesidad y Desarrollo Cognitivo

LA OBESIDAD Y SU DESARROLLO COGNITIVO

ES CURIOSO QUE LA VIDA CUANTO MAS VACIA MAS PESA

Existen muchos prototipos de vida los cuales aparentemente la sociedad interpone para lograr trascender en un mundo complejo hacia una vida fcil y comprensible lo cierto radica en que la felicidad probablemente no se determine como un igual para todos, encontrarle el sentido, acompaado de la plenitud y comodidad en contextos densos con una sociedad indolente es un propsito complejo y de gran peso.

En la obesidad claramente se pueden desarrollar problemas psicolgicos provocados por la discriminacin de la sociedad. Segn el libro comer para vivir, vivir para comer manifiestan que los adultos son los responsables absolutamente de que los nios de hoy sean obesos en el futuro. Parece ser que la humanidad busca facilitar sus actividades diarias, dado que el tiempo del que puede hacer uso para compartir con sus familias es poco, lo cual conlleva a ofrecer alimento poco saludable de fcil acceso y consumo, tambin es importante tener en cuenta que existen familias con unas costumbres alimenticias muy marcadas lo que no les permite dimensionar en cierta medida lo que es saludable y lo que no.

En este libro tambin tratan de dos situaciones que adviene juntas para obstaculizar los caminos que conducen a la solucin de la obesidad y es que la sociedad la rechaza y la familia de quien la padece la subestima e incluso la valora. Es curioso que en la actualidad la sociedad rechace la obesidad cuando en la antigedad fue vista como sinnimo de riqueza y gran elogio, hoy es vista tristemente como una condicin para los ms desafortunados.

El poco conocimiento de cmo se consigue una alimentacin sana en muchas familias probablemente las conduce a un abismo muy peligroso el cual les puede costar la salud, tanto as hasta considerar que la comida en exceso proporcionara ms vitalidad, tal vez pueda ser llamado un error, pero claro est que un error del cual protagoniza una gran parte de la humanidad.

En el libro Alteraciones psicolgicas en la obesidad plantean que los hallazgos psicopatolgicos en algunos obesos tienen poca relacin con la nocin popular de una personalidad tipo del obeso. Acorde con esta visin, el obeso puede aparentar ser feliz y sin problemas en la interaccin social, pero padecer de sentimientos de inferioridad, ser pasivo dependiente y tener una profunda necesidad de ser amado.

Estas personalidades podran ser percibidas en nios que intentan llamar la atencin, son grandes lderes en comunidades, talleres, escuelas etc., siempre estn dispuestos a participar en cada una de las actividades y a compartir sus conocimientos y habilidades, pero en el momento de encontrarse aislados pierden ese mpetu dado que interiormente no se sienten satisfechos. De igual manera existe una potencia de personalidades totalmente antagnicas, nios pasivos, solitarios, aislados, tmidos, temerosos.Sumado a todo esto, estn las consecuencias psicopatolgicas del seguimiento de dietas estrictas (como aumento de depresin, ansiedad, nerviosismo, debilidad e irritabilidad).Todo ello puede conducir a que el nio est triste, nervioso y sea solitario, lo que puede hacer que se aumente la ingesta energtica como una compensacin. Si el entorno familiar no acta o no da importancia a estos hechos, los problemas de autoestima pueden seguir indefinidamente.

Se logran conocer casos en los cuales las madres son quienes ms cuestionan y desaprueban el estado fsico de sus hijos (as) por su condicin obesa direccionndolos a mas inseguridad y sensacin de desprecio por su misma familia e inducindolos a un dieta que en ultimas terminaran afectndolos ms an. Son los padres de muchos hogares quienes tambin requieren de atencin y ayuda para enfrentar estas situaciones.

Todo ello puede conducir a que el nio est triste, nervioso y sea solitario, lo que puede hacer que se aumente la ingesta energtica como una compensacin. Si el entorno familia no acta o no da importancia a estos hechos, los problemas de autoestima pueden seguir indefinidamente.

Rafael albares, 2006 Obesidad y Autoestima concluye que la obesidad vuelve infeliz al que la sufre porque teje una variedad de limitaciones para ejecutar actividades en general, por esta razn primero se debe remediar y fortalecer el autoestima. No es tan sencillo que se fortalezca dicha autoestima cuando al parecer cada esfuerzo es condicionado a querer poder hacer parte de los grupos modernos y actualizados para que el nio logre tener autoestima probablemente deber sentir que el hacer parte de un grupo social no tiene tanta prevalencia, lo que an lo logran dimensionar, ms cuando el mundo parece estar adaptado precisamente para ese porciento de humanidad delgada, sintiendo as que estar delgado parece ser un requisito para ser normal mientras que el obeso representa una transgresin de valores y convicciones hacindose acreedor del repudio y del rechazo.

La obesidad es ms frecuente en nios y adolescentes con inestabilidad emocional, como ocurre con la ansiedad, estrs, depresin, hijos de padres divorciados, familias disfuncionales. Factores Psicolgicos Liliana Chvez. Es un infortunio para esos nios y adolescentes, vivir entre las adversidades de un da ada sin la capacidad de suplantar tantos vacos y sin el apoyo pertinente de sus familiares para concluir con un desarrollo de la identidad completo. En este libro tambin se atiende a la Hiperfagia en los nios concluyendo que se da debido al estrs. Las personas atendern sin exactitud al hecho de que los nios no estn en la capacidad de manejar un nivel de estrs por su no participacin laboral,y que no tienen la capacidad de comprender y percibir que es y cmo se percibe el estrstanto como ellos, claramente es una idea desorientada y pobre de argumentos balidos, ya que el estrs puede provenir de cualquier situacin o pensamiento que los haga sentir frustrados (as), furiosos (as) o ansiosos (as).

El estrs en los nios se puede dar a causa de convivir en un entorno conflictivo de constante agresin y discusin, de compaeros que intimidan y grandes agresores verbales en la escuela, de maestros de carcter fuerte y poco pacientes, siendo as objeto de burla en general, empujando al nio a aislarse dado a este crculo vicioso de estigmatizacin. Durante estos periodos de soledad es probable que el nio viva inmerso en el mundo virtual dando paso as al sedentarismo, otro punto crucial en la obesidad infantil.

Yolanda M Vlez. Como combatir la Obesidad conduce su investigacin en la prevalencia de la obesidad Infantil dando entrada al sedentarismo como el principal precursor de sobrepeso. Tambin se ha concluido que el sedentarismo participa en gran medida al fortalecimiento de esta enfermedad de la obesidad, mas considerarla como la potencia en dicha problemtica es algo codiciosa pero no descartable.Igualmente hace un gran aporte en cuanto a la actividad fsica afirmando que esta permite el desarrollo del carcter y su proyeccin psicolgica, incrementando el autoestima y la seguridad que son fundamentales.Interesante propuesta podra ser fortalecida en las escuelas e instituciones proponiendo una intensidad horaria de dicha disciplina llevando a cabo un proceso de fortalecimiento no tanto fsica sino psicolgicamente en los estudiantes, no enfocar la educacin fsica como tradicionalmente se posiciona, hacer de esta una gran alternativa de mejoramiento y contrapeso al sedentarismo.

La economa puede influir en la obesidad infantil, dado que el cuerpo es alimentado con los productos que estn al alcance de gran parte de la humanidad, donde indiscutiblemente el estado prima con los beneficios y oportunidades laborales que proporcione a la sociedad, por esta misma razn la obesidad siendo una enfermedad que afecta arduamente a los infantes estos terminan adoptando conductas peligrosas hasta llegar a la anorexia, cansados del abuso en general.

Un anlisis del programa EarlyChildhood Longitudinal StudyBirthCohort encontr que los nios viviendo en hogares con hambre (muy poca seguridad alimentaria) son el 61 por ciento ms propensos a tener sobrepeso que los nios que viven en hogares con seguridad alimentaria.El anlisis del NCLR asegura que en tiempos de inseguridad alimentaria, cuando los recursos econmicos son pocos y las familias temen no tener qu comer, los nios y las familias son ms propensos a ingerir comidas de bajo costo y alto nmero de caloras. Ciertamente hay un gran paradigma que sostiene que la gran mayora de los nios obesos padecen esta enfermedad porque consumen una gran cantidad de alimentos y son de familias econmicamente estables.Se puede notar como la obesidad se convierte en un problema de salud pblica en el mundo y se requiere de conferencias y asesoramiento sobre una alimentacin sana y la inversin en alimentos 100% naturales.

Los nios obesos viven sentimientos de desvalorizacin cotidianos, todos se enfrentan a la misma presin social, lo que no quiere decir que todos la elaboren de la misma manera. As, de acuerdo a su historia personal y en combinacin con los conflictos generados por un medio social hostil. En el libro factores psicolgicos de la obesidad afirman que no cabe la menor duda que la nutricin y cognicin, demuestran que la capacidad de aprendizaje, lenguaje, atencin, memoria, funciones ejecutivas, rendimiento cognitivo y hasta los estados de nimo estn ligados al consumo de ciertas sustancias contenidas en alimentos especficos. Otra de las razones por las que se deber equilibrar la alimentacin infantil y este proceso cabe realizarlo desde que el nio se encuentre en una corta edad para que pueda adoptar sin dificultad una dieta equilibrada, variada y moderada asegurando de esta manera la ausencia de la obesidad y un aprendizaje integral.

Teniendo en cuenta la experiencia y observacin en las Practicas pedaggicas de algunas estudiantes del Programa de Formacin Complementaria (P.F.C) del colegio Normal Superior Mara Inmaculada de Caicedonia Valle, se pudieron evidenciar en el aula situada diversos comportamientos de algunos nios obesos, en algunos casossolan redimirse a un comportamiento silencioso, evitando la participacin en clase, prescindiendo compartir ideas, aportes o inquietudes, acentuando sus pensamientos en quimerasfantsticas o angustias inmanejables. Segn las estudiantes el poder estar lo ms cerca posibles de estos estudiantes permita descubrir una gran variedad de potenciales, habilidades, destrezas escondidas y refugiadas en un bal de tesoros y al resaltar en ellos dichas actitudes y aptitudes les habra paso a una dimensin de autoconfianza y autoestima residiendo con un poco ms de seguridad en su contexto, proceso el cual debe ser minucioso y concurrido tal como lo plantea Rafael lvarez Cordero, en su libro Obesidad y Autoestima 2006 cuando infiere en que para lograr un proceso satisfactorio en el aumento del autoestima se deben seguir unos pasos fundamentales que son: Comprensin Aceptacin. Respeto Amor por uno mismo. Podran tomarse en cuenta estos pasos para fortalecer la autoestima de los estudiantes, como tambin existe una idea pensada en el propsito y beneficio de los nios (as) la cual se sostiene de propuestas educativas para los maestros en torno a capacitaciones psicolgicas, permitiendo as que la mira hacia estos estudiantes no se incline ante la ignorancia o excusas de impotencia, todo lo contrario, tendrn las herramientas para afrontarlas dificultades que se presenten en el trasegar educativo, sabiendo que aparte de ser nios obesos con una gran variedad de dificultades, conviven en contextos diferentes irreductiblemente importantes en su formacin integral sin ignorar que la escuela es el espacio donde probablemente pueden invertir idneamente su tiempo, siendo as competentes, seguros, innovadores, investigadores,grandes seres humanos, orgullosos sin complejos de inferioridad y con un autoestima tan fuerte que la agresin de la sociedad no ser ms un paradigma y un obstculo vencible en el desarrollo de su identidad y personalidad.

Posiblemente las rutas de la comprensin de la obesidad como una enfermedad, se hallen en los auges de la desinformacin, para las familias que posibilitan la obesidad en los nios, como una problemtica digna de imponerles dietas estrictas y poco recomendables en su desarrollo de crecimiento, llega tanto as la preocupacin, que parece ser que termina convirtindose en una enfermedad mucho ms grave, cuando el principal instrumento a enfatizar en dicha enfermedad tal es la obesidad infantil, debe ser psicolgica, estudiar los comportamientos intrafamiliares, los deseos, angustias o necesidades del nio (a) y la escuela es el precursor ms fundamental a identificar posibilitar herramientas y alternativas para hacer posible un despertar intelectual y emocional positivo en los estudiantes que padecen esta enfermad, cuando las familias se resan a indicar una importancia en ello o asesorarlos cuando se trata del desconocimiento arrastrando a sus hijos a un estado crtico depresivo.

Jessica

Con beneplcito la felicito por sus apuestas en la escritura. Es un texto que prefiero lo toque Luz Aida, para darle algo de forma en la redaccin pero lo que me interesa o nos interesa est dicho.Solo le sugiero que antes de llevarlo a la mona, corrija algunas citas usted trae a colacin los autores en esta forma: segn Jessica ramirez en su libro lo mejor que he ledoLo cual no aborda ninguna norma para presentacin de trabajos escritosentonces puede hacerlo:

1. Para Jessica Ramirez (2014, p.5): puede ser el nombre y la fecha y la pgina al principio o al final de la cita. Estas son algo de normas APA2. Para Jessica Ramrez, [footnoteRef:1] esta es norma Icontec. [1: RAMIREZ, Jessica. Lo mejor que he ledo. Editorial Normal M. Inmaculada. Caicedonia. 2014. P.5]

Como ve puede escoger la que mejor se acople a su escrito. Por lo dems no quiero meterle la mano a un texto serio y con mucha potencia. La felicito.