La Observación

9
La observación Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos. La observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos recursos de manera complementaria. Tipos de observación Dentro del ámbito de la investigación se identifican diferentes tipos de observación. Algunos de ellos son los siguientes: No científica: esta observación es la que se realiza de manera espontánea, sin la intención de llevar adelante un proceso de investigación, por lo que no se hace de manera rigurosa ni sin ninguna preparación para ello. Esta observación es la que hace una persona cada vez que entra en contacto con algún fenómeno conocido o no. Se trata de un acto sin intención pero esto no significa que a partir de esta observación la persona no pueda decidir iniciar una investigación a futuro.

description

METODOLOGIA

Transcript of La Observación

Page 1: La Observación

La observación

Del latín observatio, la observación es la acción y efecto de observar (examinar con atención, mirar con recato, advertir). Se trata de una actividad realizada por los seres vivos para detectar y asimilar información. El término también hace referencia al registro de ciertos hechos mediante la utilización de instrumentos.

La observación forma parte del método científico ya que, junto a la experimentación, permite realizar la verificación empírica de los fenómenos. La mayoría de las ciencias se valen de ambos recursos de manera complementaria.

Tipos de observación

Dentro del ámbito de la investigación se identifican diferentes tipos de

observación. Algunos de ellos son los siguientes:

No científica: esta observación es la que se realiza de

manera espontánea, sin la intención de llevar adelante un proceso de

investigación, por lo que no se hace de manera rigurosa ni sin ninguna

preparación para ello. Esta observación es la que hace una persona cada

vez que entra en contacto con algún fenómeno conocido o no. Se trata de

un acto sin intención pero esto no significa que a partir de esta observación

la persona no pueda decidir iniciar una investigación a futuro.

Científica: en este caso, en cambio, el individuo entra en contacto con el

fenómeno con una preparación previa, que le sirve como guía para saber

a qué se le debe prestar atención, en qué enfocarse y con qué puede

encontrarse. De esta manera, la persona sabrá qué irá a observar aunque

puede ocurrir que una vez que se encuentre frente al fenómeno entre en

contacto con elementos que no se esperaba, y se concentre en ellos.

De laboratorio: en observaciones como estas se delimita el grupo de

personas o a la porción de un fenómeno que se quiere estudiar para

Page 2: La Observación

luego observarlo, por considerarlo representativo, o bien, cuando

directamente se traslada una muestra de lo que se quiera observar a un

laboratorio para estudiarlo allí. La ventaja que ofrece la observación de

laboratorio es que el investigador puede manipular las variables y en

base a ello observar los cambios acontecidos y sacar conclusiones.

Aunque se debe tener en cuenta que en la vida real las cosas no suceden

como en un laboratorio, por lo que los resultados obtenidos nunca serán

idénticos a lo que sucede en la realidad.

De campo: en oposición a la observación anterior, en esta el estudioso no

traslada al objeto de estudio a su laboratorio, sino que es él el que se

dirige al lugar en el que se desarrolla el fenómeno en cuestión. Por

supuesto que en estos casos, lo observado será mucho más auténtico y se

podrán sacar conclusiones mucho más acertadas, pero se debe tener en

cuenta que no todos los fenómenos ofrecen esta posibilidad y que muchas

veces la presencia del observador puede condicionar el desenvolvimiento

de los hechos.

Grupal: una observación conocida bajo este nombre no se lleva adelante

por una única persona, sino que es un grupo de ellas la que lo hace.

Puede ocurrir que el grupo acuerde que cada miembro observe una

determinada parte o fragmento del fenómeno en cuestión para luego

ponerlo en común y conectarlo con lo que otros observaron. En otros

casos, cada miembro se dedica a observar a un grupo o fenómeno en

su totalidad y luego cada uno comparte su propia experiencia para

establecer comparaciones y sacar conclusiones entre todos.

No participante: en este caso, el investigador no forma parte del

fenómeno o grupo de personas que se quiera estudiar, sino que lo

observa desde afuera, para no modificar ninguna de sus variables ni

condicionar el comportamiento del objeto de estudio.

Participante: como su nombre indica, y en oposición a la observación

antes mencionada, en esta el investigador sí se involucra en el

fenómeno a investigar, y forma parte de este. Esto hace que pueda tener

un contacto mucho más directo con el objeto de estudio, pero a veces,

puede ocurrir que aquello que se le presente no resulte auténtico

justamente por la presencia de un tercero que lo condicione. Es por ello

que en estos casos, lo observado no será el todo fiel. Pero, por ejemplo, si

se quiere conocer cómo es el comportamiento de un grupo de personas,

este se puede comprender mucho mejor cuando se lo vive en primera

persona.

Indirecta: cuando un investigador realiza una observación de manera

indirecta, esto significa que no entró en contacto directo con el objeto o

fenómeno a estudiar, sino que se basa en la observación que hizo otro u

Page 3: La Observación

otros especialistas. Es por esto que en la observación indirecta se pueden

establecer comparaciones o relaciones entre fenómenos que el científico

no pudo conocer directamente. Esto es ideal cuando se desean investigar

fenómenos del pasado o que se encuentran a distancias significativas,

ambos impedimentos para el científico, pero no por eso obstáculos

definitivos para poder llevar adelante un estudio con seriedad. Lo útil que

tiene la observación hecha por terceros es que puede aportar datos o

detalles que quizás al investigador no se le hubiesen ocurrido o se le

habrían pasado por alto.

Directa: en oposición a la observación anterior, en la directa es el

propio investigador el que entra en contacto con el fenómeno a

investigar. Por supuesto que esta observación es mucho más provechosa

para el investigador, ya que siempre lo que una persona ve con sus

propios ojos será mucho más completo que lo que le cuenten tercero y

además puede orientar su observación a lo que él deseé no a lo que otra

persona hizo.

Sistemática: cuando se lleva adelante esta clase de investigación, a la

que también se la conoce bajo el nombre de “estructurada”, el

investigador utiliza como apoyo una serie de elementos técnicos que

guían y complementan su observación, como pueden ser fichas, tablas,

gráficos, cuadros, entre otros elementos.

Desestructurada: en este caso, en cambio, el observador no va

acompañando por ningún instrumento técnico como los que mencionamos

anteriormente, sino que la persona va libre a abordar a los objetos de

estudio. De esta manera, el investigador no se

encuentra condicionado por nada y depende de lo que surja en el

momento la información que recabe.

Las técnicas para recopilar la información y sus características

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el analista para desarrollar los sistemas de información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Todos estos instrumentos se aplicarán en un momento en particular, con la finalidad de buscar información que será útil a una investigación en común. En la presente investigación trata con detalle los pasos que se debe seguir en el proceso de recolección de datos, con las técnicas ya antes nombradas.

TÉCNICAS PARA HALLAR DATOS

Page 4: La Observación

Los analistas utilizan una variedad de métodos a fin de recopilar los datos sobre una situación existente, como entrevistas, cuestionarios, inspección de registros (revisión en el sitio) y observación. Cada uno tiene ventajas y desventajas. Generalmente, se utilizan dos o tres para complementar el trabajo de cada una y ayudar a asegurar una investigación completa.

La encuesta

La encuesta es una técnica de recogida de datos mediante la aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los comportamientos de los ciudadanos.

En una encuesta se realizan una serie de preguntas sobre uno o varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su conjunto, representativa de la población general de la que procede.

El cuestionario

El cuestionario es un instrumento compuesto por un conjunto de preguntas

diseñadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos del

estudio; es un plan formal para recabar información de cada unidad de análisis

objeto de estudio y que constituye el centro del problema de investigación.

Un cuestionario nos permite estandarizar y uniformar el recabado de la

información. Un diseño inadecuado o mal elaborado nos conduce a recoger

datos incompletos, imprecisos y, como debe suponerse, a generar información

poco confiable.

Aspectos básicos para la elaboración de un cuestionario.

Para elaborar un buen test, es necesario tener claros los objetivos y las

hipótesis o preguntas del estudio que impulsan a esbozar el cuestionario.

Para preparar el cuestionario debe de tenerse en cuenta lo siguiente:

El origen de la información que se busca.

Page 5: La Observación

Los sujetos o muestra que nos brindarán la información.

El medio o medios para la aplicación de los instrumentos.

Dada la relevancia que presenta el cuestionario en un proceso de

investigación, es uno de los instrumentos más utilizados y en muchas

ocasiones el único, se brindan las siguientes sugerencias a tomar en cuenta

para desarrollar el test:

• Tener claramente definido el problema, los propósitos y las hipótesis de la

investigación, ya que la información recabada debe dar respuesta a dichos

aspectos, que constituyen la razón de ser de la investigación.

• Tener el perfil de la población objeto de estudio; el cuestionario debe

contemplar las características sociales y culturales de las personas a

encuestar, que constituyen las unidades de análisis.

• Inquirir la existencia de test o instrumentos de recolección de información

sobre el mismo tema del estudio que se va a desarrollar, con el propósito de

utilizar un cuestionario ya preelaborado o que sirva de guía para el que se está

elaborando.

• Si no hubiere un cuestionario previo de estudios anteriores, se hace necesario

establecer el formato de preguntas y respuestas que conformarán nuestro

propio cuestionario. Las preguntas pueden ser de los siguientes tipos: abiertas,

cerradas y de respuesta a escala.

La entrevista

La entrevista es un texto periodístico en el que se dan a conocer las ideas y opiniones de un personaje mediante un diálogo entre la persona entrevistada y el entrevistador.

El periodista introduce en sus consideraciones elementos interpretativos.

Page 6: La Observación

Las entrevistas se difunden a través de los medios de comunicación socialcomo son los periódicos o revistas en formato digital o impreso, la radio y la televisión, en su formato tradicional o a través de Internet.

En la prensa escrita no reproducen exactamente la conversación mantenida: el entrevistador selecciona y ordena la transcripción para obtener un texto claro y coherente, sin que pierda interés para los lectores.

La entrevista suele ir acompañada de fotografías del personaje o de imágenes relacionadas con el tema que se trata.

Las preguntas y las respuestas, se marcarán con una raya. A veces, la pregunta va precedida de una P (que indica 'Pregunta'), y las respuestas, de una R (que indica 'Respuesta'). En este caso, la primera vez que aparecen es conveniente escribir la palabra Pregunta y la palabra Respuesta completas.

Tipos de entrevistas

A grandes rasgos y según su finalidad distinguimos dos tipos de entrevistas. Aunque, en ocasiones, se dé una mezcla de ambas.

Entrevista perfil o de personalidad. Su objetivo es presentar al público el retrato de un personaje. El interés está centrado en la persona en sí, sus cualidades, sus opiniones, su trayectoria y biografía, tanto profesional como humana. Este tipo de entrevista admite una mayor libertad formal. En este caso, se pueden incluir comentarios y descripciones, así como intercalar datos biográficos del personaje abordado.

Entrevista de declaraciones, de información u objetiva. Su finalidad es informar al público de lo que una persona experta en una determinada materia o con un cargo relevante opina sobre un tema concreto. En este caso es el tema lo que está de actualidad.

Entrevista mixta. Es la que combina elementos de la entrevista de personalidad y de la de declaraciones.

Estructura de la entrevista

En general, la entrevista se estructura en tres partes: el título, la presentación de la persona entrevistada y una serie de preguntas y respuestas.

Título. Debe ser atractivo para despertar el interés de los lectores. Si la persona entrevistada es conocida, basta con seleccionar como titular su nombre o una de las declaraciones manifestadas en la entrevista.

Presentación. A continuación, el entrevistador ofrece información precisa sobre la persona a la que va a entrevistar o hace una breve introducción o resumen de lo que en la entrevista se va a tratar con las circunstancias o motivo de sus declaraciones.

Diálogo. Finalmente, se reproduce el diálogo entre el entrevistador y el entrevistado.

Page 7: La Observación