LA OLA

2
LA OLA SINOPSIS: En un instituto de Alemania, un profesor lleva a cabo un experimento durante la semana de proyectos para explicar a sus alumnos cómo funciona un régimen totalitario. En unos días, lo que parecía un experimento basado en la disciplina y el sentimiento de comunidad, se convierte en un movimiento real: La Ola. Esto, conlleva a una situación en la que el profesor pierde el control absoluto a pesar de decidir no seguir con la prueba. DESCRIPTIVA: En la película, aparece un instituto, dos profesores que son los que llevarán a cabo los proyectos. Uno de ellos, desarrollará la autocracia y otro la anarquía. Se desarrolla paralelamente un taller de teatro y entrenamientos de waterpolo para la final de los partidos y es al final de la película cuando se unen los 3 contextos (clase, teatro y waterpolo). A parte del alumnado, también aparece la familia de algunos de ellos, tanto de alumnos como profesorado. ANÁLISIS: Aparecen cambios respecto al ritmo, matices de tiempo y la música, también podemos analizar las imágenes. En cuanto al ritmo, música y tiempos, la película relaciona la música con el contenido ya que muchas de las canciones que aparecen, se relacionan con los actos que llevan a cabo los personajes por lo que los ritmos y tiempos se ven influenciados también. En el transcurso de la película, además del símbolo del grupo (una ola), también se ven diferentes símbolos como por ejemplo el símbolo de la anarquía.

Transcript of LA OLA

Page 1: LA OLA

LA OLA

SINOPSIS:

En un instituto de Alemania, un profesor lleva a cabo un experimento durante la

semana de proyectos para explicar a sus alumnos cómo funciona un régimen

totalitario. En unos días, lo que parecía un experimento basado en la disciplina y el

sentimiento de comunidad, se convierte en un movimiento real: La Ola. Esto, conlleva

a una situación en la que el profesor pierde el control absoluto a pesar de decidir no

seguir con la prueba.

DESCRIPTIVA:

En la película, aparece un instituto, dos profesores que son los que llevarán a cabo los

proyectos. Uno de ellos, desarrollará la autocracia y otro la anarquía.

Se desarrolla paralelamente un taller de teatro y entrenamientos de waterpolo para la

final de los partidos y es al final de la película cuando se unen los 3 contextos (clase,

teatro y waterpolo).

A parte del alumnado, también aparece la familia de algunos de ellos, tanto de

alumnos como profesorado.

ANÁLISIS:

Aparecen cambios respecto al ritmo, matices de tiempo y la música, también podemos

analizar las imágenes.

En cuanto al ritmo, música y tiempos, la película relaciona la música con el contenido

ya que muchas de las canciones que aparecen, se relacionan con los actos que llevan a

cabo los personajes por lo que los ritmos y tiempos se ven influenciados también.

En el transcurso de la película, además del símbolo del grupo (una ola), también se ven

diferentes símbolos como por ejemplo el símbolo de la anarquía.

Page 2: LA OLA

INTERPRETACIÓN:

Lo más destacado sería el uniforme, el saludo de grupo, el principio de autoridad, el

valor de grupo y cohesión, el rechazo a la individualidad y la exclusión de los que no

aceptan las normas creadas por el grupo.

CRÍTICA:

En la actualidad, también podemos encontrar colegios e institutos en los que llevan

uniforme para evitar las diferencias entre clases.

En lugar de llevar a cabo un experimento de tal envergadura como en la película, se

puede educar en el día a día fomentando la no exclusión, el respeto entre clases desde

el respeto, respeto ante diferentes opiniones, pensamiento, religión.

OPINIÓN PERSONAL:

La película, puede ser un poco predecible pero lo interesante es ver cómo se va

desarrollando el experimento y como termina yéndose de las manos.

Lo mejor de todo, es que cuando termina la película, empiezas a reflexionar, algo difícil

de conseguir con la mayoría de las películas que solemos ver, sobre como unos

prototipos de personajes existentes en la mayoría de los institutos, pueden llegar a

verse arrastrados por un comportamiento del que al principio de la película, todos

ellos tachaban de imposible.

TRABAJO REALIZADO POR:

ALICIA SÁNCHEZ RABOSO.

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL.

MENCIÓN TICE.

CULTURA Y PEDAGOGÍA AUDIOVISUAL.