La onomatopeya es imprescindible en el cómic

2
R. GUBERN: «LA ONOMATOPEYA ES IMPRESCINDIBLE EN EL CÓMIC» GABRIELA PEDRANTI Román Gubern (Barcelona, 1934) fue uno de los primeros intelectua- les de nuestro país en interesarse por el cómic, cuando éste era visto aún como algo de escaso nivel cultural. Su nuevo libro explora un recurso omnipresente en los tebeos, pero poco estudiado hasta ahora. ¿Es cierto que el «Diccionario de onomatopeyas del cómic» surgió a partir de recortes encontrados en una caja? Pues le cuento: mi colaborador, Luis Gasca, lleva muchos años coleccio- nado cómics, carteles de cine, tiene un archivo gigantesco de cultura po- LA ÚLTIMA APORTACIÓN DE ÉSTE GRAN ESTUDIOSO DE LA CULTURA DE MASAS ES UN DETALLADO DICCIONARIO –REALIZADO JUNTO A LUIS GASCA– DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS RUIDOS EN LA HISTORIETA, CONVERTIDA EN TODO UN ARTE Ha tenido tan buena acogida que incluso Umberto Eco publicó en L’espresso un artículo muy divertido y elogioso, titulado «Mumble mumble crash». El International Herald Tribu- ne también ha publicado un artículo. Y además recibí una invitación de la Universidad de Chicago para presen- tarlo allí. Porque el libro, además de al sector de los comicólogos, interesa a los lingüistas y filólogos. La verdad es que prácticamente no hay libros so- bre el tema. No hay –o no he encon- trado– una reflexión teórica profunda y extensa sobre el tema. ¿Son importantes las onomato- peyas? Hay teorías del origen del lenguaje que sostienen que uno de los posi- bles orígenes del lenguaje humano son las onomatopeyas. Ha habido una explotación de la onomatopeya en el mundo de la música, de la poéti- ca y de la canción. Pero el medio que la ha formalizado de una forma más sistemática ha sido el cómic, porque se ha convertido en una figura casi imprescindible… Y descubrí, sin demasiado es- fuerzo, que las onomatopeyas son en su mayoría verbos sustantivos fonosimbólicos ingleses, como to ring, to knock, to splash… Entonces la mayoría de las onomatopeyas ABCD 54 pular; seguramente una de las me- jores colecciones de toda Europa. Y llegó a un acuerdo con la Fundación Koldo Mitxelena de San Sebastián para crear un museo de cultura po- pular a partir de esos fondos. Eva- cuando el material, entre estantes y cajones, apareció una caja que ponía «onomatopeyas». Me llamó –porque hace veinte años ya habíamos cola- borado en un libro, El discurso del cómic– y me dijo, «Mira, tengo esto; ¿qué te parece hacer un dicciona- rio?». Le contesté: «Me parece una idea espléndida», entonces él orde- nó alfabéticamente todas las viñetas, me las pasó y escribí el texto. C. CÓMIC YOLANDA CARDO Cultural (Madrid) - 14/03/2009, Página 54 Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproducción, distribución, puesta a disposición, comunicación pública y utilización, total o parcial, de los contenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorización, incluyendo, en particular, su mera reproducción y/o puesta a disposición como resúmenes, reseñas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposición expresa, a salvo del uso de los productos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

description

Estudio de la onomatopeya en el comic

Transcript of La onomatopeya es imprescindible en el cómic

  • R. GUBERN: LA ONOMATOPEYA ESIMPRESCINDIBLE EN EL CMIC

    GABRIELA PEDRANTIRomn Gubern (Barcelona, 1934)fue uno de los primeros intelectua-les de nuestro pas en interesarse porel cmic, cuando ste era visto ancomo algo de escaso nivel cultural.Su nuevo libro explora un recursoomnipresente en los tebeos, peropoco estudiado hasta ahora.Es cierto que el Diccionario deonomatopeyas del cmic surgia partir de recortes encontradosen una caja?Pues le cuento: mi colaborador, LuisGasca, lleva muchos aos coleccio-nado cmics, carteles de cine, tieneun archivo gigantesco de cultura po-

    LA LTIMA APORTACIN DE STE GRAN ESTUDIOSO DE LA CULTURA DE MASAS ES UN DETALLADO DICCIONARIO REALIZADO

    JUNTO A LUIS GASCA DE LA REPRESENTACIN DE LOS RUIDOS EN LA HISTORIETA, CONVERTIDA EN TODO UN ARTE

    Ha tenido tan buena acogida queincluso Umberto Eco public enLespresso un artculomuy divertido yelogioso, titulado Mumble mumblecrash. El International Herald Tribu-ne tambin ha publicado un artculo.Y adems recib una invitacin de laUniversidad de Chicago para presen-tarlo all. Porque el libro, adems de alsector de los comiclogos, interesa alos lingistas y fillogos. La verdad esque prcticamente no hay libros so-bre el tema. No hay o no he encon-trado una reflexin terica profunday extensa sobre el tema.Son importantes las onomato-peyas?

    Hay teoras del origen del lenguajeque sostienen que uno de los posi-bles orgenes del lenguaje humanoson las onomatopeyas. Ha habidouna explotacin de la onomatopeyaen elmundo de lamsica, de la poti-ca y de la cancin. Pero el medio quela ha formalizado de una forma mssistemtica ha sido el cmic, porquese ha convertido en una figura casiimprescindibleY descubr, sin demasiado es-

    fuerzo, que las onomatopeyas sonen su mayora verbos sustantivosfonosimblicos ingleses, como toring, to knock, to splash Entoncesla mayora de las onomatopeyasA

    BCD54

    pular; seguramente una de las me-jores colecciones de toda Europa. Ylleg a un acuerdo con la FundacinKoldo Mitxelena de San Sebastinpara crear un museo de cultura po-pular a partir de esos fondos. Eva-cuando el material, entre estantes ycajones, apareci una caja que ponaonomatopeyas. Me llam porquehace veinte aos ya habamos cola-borado en un libro, El discurso delcmic y me dijo, Mira, tengo esto;qu te parece hacer un dicciona-rio?. Le contest: Me parece unaidea esplndida, entonces l orde-n alfabticamente todas las vietas,me las pas y escrib el texto.

    C.CMIC

    YOLANDA CARDO

    Cultural (Madrid) - 14/03/2009, Pgina 54Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproduccin, distribucin, puesta a disposicin, comunicacin pblica y utilizacin, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorizacin, incluyendo, en particular, su mera reproduccin y/o puesta a disposicincomo resmenes, reseas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposicin expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

  • que se usan en los cmics vienendel ingls; se exportaron a Europa ya Amrica latina e implantaron susmodelos lingsticos. Por ejemplo,boom para un lector hispanoha-blante se lee bom; el que sabe in-gls, lee bum, claro. Y se acomoden las dos formas: boom y bum.Cuando se exportan los cmics seborran los dilogos y se traducen alidioma del pas receptor; pero cuan-do una onomatopeya ocupa toda lavieta, no se borra. Es ya una pala-bra-imagen. Y claro, esto permiti laexportacin de fonemas y de formaslingsticas fonosimblicas a todo elmundo. Y eso explica que enmuchospases las onomatopeyas de origeningls sean dominantes.En el libro aparecen las traduccio-nes de las onomatopeyas. Debede haber sido complicadoClaro que s. En los cmics de princi-pio del siglo pasado, la onomatope-ya nace de una forma modesta, enpequeito pone splash o pum.Y poco a poco va adquiriendo un re-conocimiento plstico, visual y llegaa ocupar toda la vieta. Y al adquiriresta dimensin plstica, pasa a in-teresar al pop art, que recupera laonomatopeya en tanto que elementoplstico-visual y lo convierte en pin-tura, como hace Roy Lichtenstein.

    A mayor tamao, ms ruidosa esla onomatopeya, a menor tamao,menos; las de color clido son msimportantes que las de color fro. Porlo tanto hay un efecto de sinestesia:el tamao y el color determinan laintensidad o las caractersticas for-males de este sonido.La onomatopeya tiene un doble

    valor: un valor acstico en el quehay que tener en cuenta que todaslas lenguas se pronuncian diferente,por ejemplo el quiquiriqu en caste-llano, en francs es cocorico; suenaun poco igual, pero se transcribe deforma distinta pero tambin un va-lor visual, que es el que ha interesadoa los pintores y amuchos dibujantes.Y este aspecto visual muchas vecesha acompaado a lo que llamamossensogramas, por ejemplo: dormircomo un tronco. El ZZZZ del queduerme, ese sonido de respiracinpausada, traducida del ingls tosleep like a log. Tener una idea bri-llante est representado con unabombilla; el golpe que hace ver lasestrellasHay una serie de sensogra-mas que tambin son ideogramas,grficos icnicos que acompaan aveces a las onomatopeyas.Cmo surge la necesidad dereflexionar tericamente sobreun gnero considerado menorhace cuarenta aos?En los aos sesenta se produce unareconsideracin de la cultura dema-sas. Son unos aos muy ldicos, esuna dcada muy icnica, y se pro-duce un boom de la cultura de ma-sas. Y hay un inters renovado por elestudio de la fotografa, el cmic, lafotonovela Una serie de socilogosy estudiosos, sobre todo en Francia,en Italia y algunos en Estados Unidos,empiezan amirar esto comomaterialacadmico. Yo estaba al tanto de es-tas cosas y por eso empec.En 1971, cuando se public mi pri-

    mer libro sobre cmics (El lenguajede los cmics, una compilacin deartculos previos), yo estaba con unabeca en el Instituto de Tecnologa deMassachussets, donde entr en con-tacto con los acadmicos. Los norte-americanos sonms desprejuiciadosque los europeos, no estn tan some-tidos al dogma del museo clsico, yme he sentidomuy cmodo con estaactitud. Por eso he publicado librossobre pornografa, sobre cmic, so-bre lo que se llama la cultura dema-sas. Y este diccionario es el primeroque se publica en el mundo sobre eltema. Y creo que abre una ruta nue-va, porque aunque el libro es gordoy contiene muchas onomatopeyas,como bien observ Eco, faltan mu-chas otras. Y se pueden inventar, sepueden crear nuevas. A

    BCD55

    LA ONOMATOPEYA NACE DE

    UNA FORMA MODESTA Y POCO

    A POCO LLEGA A OCUPAR TODA

    LA VIETA. Y AL ADQUIRIR ESTA

    DIMENSIN PLSTICA PASA A

    INTERESAR AL "POP ART"

    VIETAS Y RUIDOS

    LUIS ALBERTO DE CUENCAImaginarn ustedes la selva en que seha convertidomi biblioteca si les digoque, en vez de buscar el libro que ne-cesito consultar tardara varias ho-ras en encontrarlo, acudo, siempreque ese libro est relacionado con elcmic, al formidable diccionario deJess Cuadrado (De la Historieta ysu uso, 1873-2000, dos volmenes,Ediciones Sins Entido) y solvento lapapeleta. Cuadrado ofrece entradasmuy cuidadosas de los libros teri-cos aparecidos hasta el ao 2000 enEspaa sobre tebeos. Es el caso deEl lenguaje de los cmics, del comu-niclogo Romn Gubern (Barcelona,1934), que vio la luz en Pennsula,dentro de la serie plural Edicionesde Bolsillo, en 1972, con prlogo deLuis Gasca (San Sebastin, 1933). Ode El discurso del cmic, aquel librogordo de Ctedra, publicado en 1988y firmado al alimn por Gasca y porGubern, que, a partir de una selec-cin de ms de dos mil imgenes,se presentaba como un catlogoinventarial de las convenciones se-miticas delmedio (Cuadrado scrip-sit). En este ltimo libro ya haba unapartado para las onomatopeyas,que ahora sus autores han ampliadoconsiderablemente hasta convertir-lo en un tomazo tambin auspiciadopor Ctedra, dentro de su coleccinSigno e Imagen.

    DE AAA A ZZZ. Los aficiona-dos a la historieta van a disfrutar unabarbaridad pasendose por las pgi-nas de este Diccionario de onomato-peyas del cmic, ordenado alfabti-camente, comomandan los cnones,desde Aaa a Zzz, pasando porla b de Bang y de Blub, por la cde Clang y de Clic y por todaslas letras del abecedario hasta llegar

    a la onomatopeya de las tres zetas,caracterstica del sueo, con la quese clausura la obra.La riqusima documentacin gr-

    fica de la misma ha sido aportadapor Luis Gasca, de cuya fabulosacoleccin al respecto puedo dar fe,pues tuve ocasin de conocerla en sucasa de Barcelona, antes de que seconvirtiera en la base del Centro deInvestigacin del Cmic Luis Gas-ca, ubicado en su ciudad natal.

    DEL ORIGEN HASTA HOY. Toda lahistoria de los tebeos se da cita enlas vietas seleccionadas por Gascay Gubern para ilustrar cada onoma-topeya con una o ms imgenes,desde Richard F. Outcault, el padrefundador, hasta muestras de ayermismo, como Root, de Xavier y Te-hem, o Raghnarok, de Boulet (ambosde 2007). Cada voz aparece acom-paada de una breve explicacin (unejemplo: WHEW [pronunciado UIU]constituye una interjeccin silbanteque en la cultura anglfona expresadesnimo o alivio o satisfaccin).La cubierta del libro reproduce

    una vieta de Torpedo, la inmortal

    creacin de Jordi Bernet y EnriqueSnchez Abul. Representa un cochede los aos 30 del siglo pasado rom-piendo una valla y cayendo por unprecipicio. Incluye varias onomatope-yas en vistosas letras amarillas: rat,tac tac tac, eeeeeeeeeeeeeecky, finalmente, crack. Anuncia demanera paradigmtica la esplndi-da fiesta de ruidos y vietas que nosaguarda en el interior.

    DICCIONARIO DE ONOMATOPEYASDEL CMICLUIS GASCA Y ROMN GUBERNCTEDRA. MADRID, 2008

    432 PGINAS, 35 EUROS

    TODA LA HISTORIA DE LOS TE-

    BEOS SE DA CITA EN LOS FRAG-

    MENTOS SELECCIONADOS POR

    LOS DOS AUTORES PARA ILUS-

    TRAR CADA ENTRADA CON UNA

    OMS IMGENES

    BLAM,ZAS, BANG.LOS SONIDOS MS

    REPRESENTATIVOS

    DEL CMIC SON

    CATALOGADOS

    EN ESTA OBRA DE

    CONSULTA. ABAJO,

    UNA VIETA DE

    LIL ABNER, DE

    AL CAPP

    Cultural (Madrid) - 14/03/2009, Pgina 55Copyright (c) DIARIO ABC S.L, Madrid, 2009. Queda prohibida la reproduccin, distribucin, puesta a disposicin, comunicacin pblica y utilizacin, total o parcial, de loscontenidos de esta web, en cualquier forma o modalidad, sin previa, expresa y escrita autorizacin, incluyendo, en particular, su mera reproduccin y/o puesta a disposicincomo resmenes, reseas o revistas de prensa con fines comerciales o directa o indirectamente lucrativos, a la que se manifiesta oposicin expresa, a salvo del uso de losproductos que se contrate de acuerdo con las condiciones existentes.

    Cultural-14.03.2009-pagina 054.desbloqueadoCultural-14.03.2009-pagina 055.desbloqueado