La Opinión Pública a través de la Historia-SXX

download La Opinión Pública a través de la Historia-SXX

of 12

Transcript of La Opinión Pública a través de la Historia-SXX

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    1/12

    La Opinin Pblica a travs de la Historia: El Siglo XXEn las comunicaciones humanas se registra el siglo xx como la del crecimientoextraordinario de los medios. Se perfeccionan y lanzan a los grandes pblicos la radio yla televisin; la prensa se beneficia con los adelanto tcnicos; proliferan las editoriales,surgen diversidad de publicaciones, cada vez ms especializadas, se agigantan los

    diarios hasta convertirse en verdaderos monstruos de la informacin, debido a lacantidad de tiradas; aparecen los pluridiarios, se organizan cadenas periodsticas, concriterio comercial, sobre todo en la rbita occidental. En la oriental, la unidireccionalidadde los medios responde a los propsitos de los partidos comunistas, marxistas-leninistas. Se sistematiza la propaganda poltica y comercial, brota el inters cientficoen las comunicaciones y nace la ciencia de la comunicacin.El reino de las comunicaciones masivas resulta de los acelerados avances tcnicos,por una parte, y la evolucin poltica y su correspondiente establecimiento del sistemademocrtico en pases de estructura econmica liberal. En las democracias populares,la forma de gobierno estimula la educacin, pero controla y dirige todo aquello que noest de acuerdo con la doctrina de la cual emana el concepto de Estado.

    Los medios tcnicos ensanchan el habitat del hombre y provocan grandes cambios ensus modos de vida. La radio, la televisin y el cine se convirtieron en poco tiempo enlos ms poderosos influyentes sobre la sociedad organizada: relacionan a los hombres;a stos, con las instituciones, a las instituciones entre s, de mltiples maneras; llegaroncomo medios caractersticamente masivos; nacieron a tomar contacto directo con losgrandes pblicos. Schramm comenta este hecho de la siguiente manera: "Cuando unotrata de analizar los impactos sociales logrados por la comunicacin a travs demquinas, se llega a la conclusin de que as como la imprenta jug un papel muyimportante en ciertas grandes revoluciones de la mente y del estado, as el cine, y lastrasmisiones radiofnicas y de la televisin llegaron a lograr gran significacin en elnotorio cambio operado dentro de nuestra forma de vida. Resulta prematuro calcular el

    papel exacto que han jugado dichos medios en el cambio a la direccin hacia losdems, pero sin duda es muy importante. Podemos decir que mientras la imprentaconquist al hombre por su habilidad para informar, el cine y las trasmisiones loconquistaron por su habilidad para divertir. Y, en tanto que la palabra impresa se inicicomo el medio de comunicacin ms ntimo y estrecho y se desenvolvi hastaconvertirse en una forma masiva, el cine y las trasmisiones nacieron para el propiopblico y nunca supieron de otro modo de comunicacin; aun ms que la palabraimpresa, exigieron grandes organizaciones para producirse".Los inventos del siglo XIX fueron perfeccionados en el XX. El telgrafo inalmbrico deMarconi da lugar a la radio telefona y sta es felizmente utilizada para realizartrasmisiones de costa a costa en 1922.Pero 1900comienza con un estado psicosocial definido que prepara el ambientebelicista para la primera gran conflagracin.mundial. Tal estado psicosocial madura enlos nacionalismos asentados en Europa, sobre todo los que identifican a los imperiosruso, alemn, austrohngar, ingls y francs, que mantuvieron desde el siglo anteriorsus pretensiones hegemnicas, pretensiones que motivaban una carrera industrial yarmamentista en la que se produjeron nuevos y rpidos progresos, principalmente en laaeronavegacin y las comunicaciones martimas.

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    2/12

    Fleming inventa (1904) el primer tubo termo-inico, dispositivo que sirve para colocaren el aire y sacar de l los sonidos, rectificando y aumentando la fuerza elctricaindispensable para la reproduccin de los que se emiten a travs de un micrfono.En 1903, los hermanos Wright (Wilbur y Orville) hacan funcionar un extrao aparato,semejante a una liblula gigante y con las alas dobles. Orville logr mantener su nave

    en vuelo durante 59 segundos, recorriendo casi 300 metros. Se empezaba, con esahazaa, a cristalizar el sueo que el hombre mantuvo durante siglos y recobrabanactualidad los mitos griegos de caro, Belerofonte y Mercurio. Por la misma poca, elbrasileo Santos Dumont maravilla a sus contemporneos con su clebre globo enforma de cigarro; por su parte, el conde Zeppelin maniobraba, en Alemania, otra navemuy semejante a la de Dumont.En 1909, Bleriot, de Francia, atravesaba el Canal de la Mancha en un monoplano quelleva su nombre. El holands Fokker invent el biplano, con adaptaciones para laguerra. En Inglaterra, Estados Unidos, Francia y Alemania se hacan nuevos ensayos,con lo que la industria aeronutica pas a ocupar uno de los proyectos prioritarios delos gobiernos, con fines de vinculacin continental, primero y con objetivos de

    supremaca blica, despus.Los progresos de la ingeniera mecnica y civil arrojan sus mejores frutos con lasnuevas maquinarias ferroviarias y martimas. El automvil sustituye a la primitivacarreta tirada por bueyes o caballos; los atajos se ensanchan y se convierten encaminos; las montaas ceden ante la horadacin de tneles para el ferrocarril. Elprogreso industrial es increble y dentro de l fennentan condiciones sociales y polticaspara los grandes cambios que sobrevienen con la revolucin bolchevique yla Gran Guerra del 14.

    Al abrigo del sistema capitalista, se organizan las cadenas de diarios y el monopolio dela informacin, con las agencias noticiosas, de algunas de las cuales pasan a formarparte importantes diarios, principalmente en Estados Unidos.Progresivamente, desde el primer monopolio de Scripps, en 1887, las cadenas dediarios absorben gran cantidad de publicaciones pequeas que irremediablementeconfrontan la alternativa: o entran en el sistema de las cadenas o perecen. Younginforma, por ejemplo, que en 1930 las cadenas periodsticas "controlaban el 43 %de losdiarios y e1 54 % de los peridicos dominicales en Estados Unidos".Mientras esto suceda en Norteamrica, en Europa el periodismo se caracterizaba poruna tendencia hacia la comercializacin del aviso publicitario y de contenidosinformativos consonantes con los intereses nacionalistas; por otra parte, Lenin afirmaba(1901) que la funcin de la prensa no es solamente divulgar ideas o ganar adeptospolticos. El lder bolchevique proclamaba que "el peridico es no slo un propagandistay un agitador colectivo, sino tambin un organizador colectivo.Weill opina al respecto: "La guerra de 1914 puso de manifiesto la fuerza y la debilidadde la prensa poltica: su fuerza, pues jams los hombres en el mundo entero sintierontanto deseo de leer los peridicos; su debilidad, pues todos los gobiernos redujeron osuprimieron su libertad, imponindole una vigilancia minuciosa para impedirlessuministrar informes que podran servir al enemigo. Y, sin embargo, comprendan lanecesidad de utilizar el poder de los peridicos para propagar las ideas y lossentimientos que deban contribuir al xito final. Refrenar la prensa como rgano de

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    3/12

    noticias, desarrollarla como medio de propaganda, las dos finalidades eran tal vezcontradictorias, o al menos difciles de conciliar.Los pases beligerantes soportaron una crisis que determin la transformacin de suprensa; basada sta en el anuncio comercial, sufri mermas econmicas. Hubocaresta de papel, bloqueos martimos, escasez de materias primas, especialmente de

    minerales. Y todo esto, sumado a la frrea censura, demarca una poca de periodismoreducido en su contenido informativo y manipulado en beneficio de los objetivosblicos.La propaganda interna, destinada a fomentar el espritu de sacrificio y a levantar lamoral de las naciones, encontr un poderoso vehculo en la prensa; pero los mejoresesfuerzos propagandsticos se desplegaron en campaas dirigidas a los pasesneutrales para inclinarlos a tomar una posicin definida o, por lo menos, a ganarsimpatas. En este sentido, hubo una competencia alocada entre los serviciospropagandsticos de Alemania, Francia, Estados Unidos e Inglaterra, principalmente.Erzberger diriga (1914) una central de oficinas de propaganda al servicio de Alemania,tanto para los pases neutrales como para los ocupados y tambin para los enemigos.

    La guerra fue eficientemente explotada por los diarios norteamericanos para aumentarsus tirajes: el New York Times que haba elevado el nmero de ejemplares de 9 mil a250 mil entre 1896 y 1914, durante la guerra (1914-1918), registr ediciones de 370 milejemplares.Florecieron al mismo tiempo los peridicos sensacionalistas. El inters del pblico fuedisminuyendo en torno a los acontecimientos rutinarios y sus preferencias se volcaronhacia la informacin procedente de los frentes. Esta natural reaccin de losconsumidores de diarios y revistas fue aprovechada al mximo por los editores. Elcrecimiento de la prensa norteamericana se debe, entre otras cosas, a las migracionesmasivas de refugiados europeos, ansiosos de saber lo que estaba ocurriendo en sus-pases de origen.Inglaterra y Alemania pugnaban por influir sobre la opinin pblica norteamericana y, atravs de ella, en el gobierno de Washington. Inglaterra tena como ventaja susrelaciones con los grandes diarios estadounidenses, pero Alemania opuso su excelenteorganizacin. Hammerling, a cargo de la Asociacin Norteamericana de DiariosEditados en Lenguas Extranjeras consigui un pronunciamiento de 450 directores deperidicos que se oponan a la fabricacin y venta de armamento blico pero, a pesarde las exhortaciones pacifistas, la Unin se adhiri al pacto y particip en la guerra.El gobierno ech mano de la publicidad para persuadir a los electores y grupos deopinin estadounidenses sobre la urgente participacin de Estados Unidos en lacontienda que sostena en suelo europeo. Weill describe la situacin: "Como lapublicidad era la reina de este pas, a ella recurri el gobierno para justificar su causa,arrastrar a los vacilantes y difundir el espritu de guerra; organiz el Committee ofPublic Information, conducido por jefes activos, sobre todo Creel y Josephine Roche.Tambin fue preparada una colosal propaganda para los diarios, el cine y la radio;trabaj especialmente por conseguir a la Cruz Roja y suscriptores para los emprstitosde la Unin. El Comit impuls a los diversos grupos de inmigrantes a formar, cadauno, una Loyalty League; se mantena en relaciones directas con 14 de estos grupos,asegurndoles un servicio regular de despachos y de artculos que eran distribuidos a645 peridicos escritos en diversas lenguas" .

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    4/12

    El crecimiento industrial de las naciones europeas a partir de la segunda mitad del sigloxix reflejaba un afn competitivo que se convirti, a comienzos del siglo xx, en unaabierta pugna por los mercados de consumo; en esa carrera industrial participabantambin Estados Unidos y Japn. Las potencias tenan sus zonas debidamenterepartidas, especialmente Gran Bretaa, que dominaba los mercados de Asia, parte de

    frica y Amrica Latina y, con su gigantesca flota mercante se senta duea de losmares. Pero el dominio ingls avizoraba sombras sobre su esplendor comercial; veacrecer a otros pases, entre ellos Francia, Blgica y peligrosamente! a Alemania, lanica nacin que slo haba podido obtener una migaja en el reparto de mercado ycolonias en ultramar. Londres tema la competencia alemana y desconfiaba de los finesaparentemente pacifistas del progreso tecnolgico germano. Alemania, paralelamente,creca como potencia militar; construa acorazados, ensanchaba el Canal de Kiel,experimentaba con nuevos modelos de aviones y desarrollaba modernos explosivos.Todo esto despert susceptibilidades y desat aversin contra Alemania en los mediosingleses.Ferro relata: "En lo sucesivo, la rivalidad angloalemana se convirti en un

    enfrentamiento pblico que crearon y alentaron la gran prensa y las actualidadescinematogrficas".Los franceses abrigaban iguales sentimientos respecto a sus vecinos alemanes. LaRuisa zarista tampoco vea con buenos ojos la expansin industrial germana.En lo poltico, la Internacional Socialista amenazaba con producir un estado derevolucin permanente en Europa, pese a que dicha organiza accin haba proclamado"guerra a la guerra", durante el congreso de 1907 celebrado en Stuttgart y exhiba unmuy poco fiable espritu pacifista.El asesinato de Francisco Fernando, heredero al trono del imperio austrohngaro,atribuido a los activistas servios es, probablemente, el dato histrico mencionado conms frecuencia como punto de partida de la guerra; pero, en realidad, el espritueuropeo estaba predispuesto para la conflagracin desde mucho antes. Exista unclima propicio para dejar caer sobre suelo europeo una terrible tormenta de fuego.En el arte de la guerra se reconocen dos estilos: el indirecto y el directo que, segn elgeneral Gambiez, suponen dos fases que apuntan a un mismo objetivo: la destruccintotal del enemigo. Con el primer mtodo (indirecto) se busca el debilitamiento interno ola "asfixia", como dice Ferro. Con el estilo directo se pretende el aniquilamiento, ladestruccin total del adversario en el campo de batalla, poniendo en juego todo elpodero de que un ejrcito es capaz.Uno de los mtodos ms eficaces en la etapa de debilitamiento del enemigo es lapropaganda. Rovigatti ha definido la propaganda como del arte de penetrar,superando prevenciones y prejuicios... recurriendo aun a los sentimientos, a la fantasay a la emotividad" .Ese arte de penetrar la conciencia fue ejercitado, perfeccionado y metodizado durantela Primera Guerra Mundial, usando todos los medios de comunicacin disponibles y sindescuidar ni desperdiciar posibilidad alguna.Ferro anota cmo se utiliz entonces la prensa: Desde el comienzo de las hostilidades,los alemanes gozaron de una ventaja sobre sus adversarios, cuyos territorios ocupabangran parte y donde, por tanto, podan publicar peridicos de gran tirada, tales como LaGazette des Ardenes, los Antwerpsche Tydingen, la Gazet van Brusel, Glos Stolicy, de

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    5/12

    Varsovia, etc.- as podan dar a conocer a grandes sectores de la opinin, el punto devista de las potencias centrales y luego, dada la movilidad de los frentes, algunas deestas ideas alcanzaban a las poblaciones de la retaguardia. Los medios oficiales dePars conocan perfectamente los temas desarrollados en La Gazette des Ardenes,saban que contribuan a alimentar las querellas polticas y a debilitar la unin sagrada

    o la solidaridad entre los aliados. La Gazette no dejaba de recordar las simpatas delsocial-patriota Sembat por Alemania, a la que consideraba antes de la guerra como "elpas ms democrtico de, Europa"; asimismo, la misma publicacin atizaba la antiguadesconfianza de los franceses frente al aliado britnico, insistiendo en las inmensasprdidas sufridas por los primeros, mientras los ingleses dejaban que stos se dejaranmatar por ellos, etctera."Los franceses difundan tambin peridicos en Alsacia y al otro lado de las lneasalemanas, como el Die Feldpost, que mostraba la responsabilidad de Alemania en laguerra vigente, los horrores cometidos por el kiser en Blgica, los de la guerrasubmarina, etc. En Venecia, los servicios de Watson difundan, incluso de Austria,informaciones que tenan por objetivo mostrar que el propsito del kiser era, a fin de

    cuentas, resucitar en su provecho una gran Alemania."Pero, los amos de la intoxicacin fueron, sin ningn lugar a dudas, los americanos;pues gracias a sus avances en el dominio de las ciencias sociales utilizaron tcnicasms elaboradas que los franceses y los alemanes.Los socialistas aliados agitaron a las masas contra la guerra, instando a los proletariosdel mundo a unirse para conseguir la paz, y acusaron en todos los tonos al capitalismo,a los pervertidos burgueses, a la Iglesia, a las organizaciones patronales, de ser losnicos causantes de esa guerra "nacida de un orden social que los nutre, que ellosdefienden y que no sirve ms que a sus intereses", como deca el pronunciamiento dela convencin socialista de Zimmerwald (Suiza), de septiembre de 1915. En Rusiacreca la agitacin bolchevique y dos aos ms tarde dara sus frutos la difundidsimaproclama, bandera de lucha: "Paz, pan y trabajo", consigna revolucionaria dirigida porlos bolcheviques.Pasada la guerra, se restableci la libertad de prensa en Estados Unidos, Inglaterra,Francia e Italia, principalmente. Los nuevos Estados que nacieron sobre la base depoblaciones y territorios del despedazado imperio austrohngaro, comoChecoeslovaquia, pronto asimilaron las ideas democrticas e introdujeron en susconstituciones polticas y normas que garantizaban el libre ejercicio de la prensa yprotegan la independencia de informacin.

    A partir de 1919, se robustece la industria en varios pases; sobre todo en EstadosUnidos, donde se elabora una publicidad con criterio cientfico, fruto de las experienciasde las campaas propagandsticas de la guerra, con la transferencia de mtodos detiempos blicos a una propaganda de tiempo de paz.

    Aumentan su podero los consorcios y monopolios periodsticos y se desarrollan laradio y la televisin, se perfecciona el cine. Aparece el fenmeno del sindicalismo coninfluencia poltica; es decir, que el sindicalismo "reivindicacionista" evoluciona a unsindicalismo de lucha ideolgica, con contenido y conciencia clasistas.La Primera Guerra Mundial demostr una participacin ms ntida de la opinin pblicaen la conduccin de la poltica internacional de los pases beligerantes y de influenciaen las actitudes de los neutrales. Wilson, presidente de Estados Unidos, defini el

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    6/12

    cometido de esa opinin, sealando: "Por eso es que he dicho que sta es una guerradel pueblo, no es la guerra de un estadista. Los estadistas deben seguir el pensamientocomn, claro, o se arruinarn"; sin embargo, esa alta expresin de influencia de laopinin pblica declin notablemente en los aos de posguerra, por lo menos enEstados Unidos, a consecuencia de varios hechos que van desde el fracaso de la Liga

    de las Naciones en sus intentos por contener el estallido de la conflagracin, hasta elrecelo sobre la legitimidad y licitud de la propaganda.La radiodifusin, si bien conocida ya antes de la guerra, inici regularmente sustrasmisiones despus de aqulla. Durante la contienda, el cine tuvo un destacadopapel, por el atractivo que como todo invento despertaba, y ms aun siendo capaz dereproducir imgenes vvidas. La Warner Brothers de Hollywood introdujo en 1926 elsonido, aditamento tcnico que desarroll enormemente la industria del celuloide,convirtiendo al cine en lo que Inglis llama: "rgano maduro de comunicacin con elpblico".De 1920 a 1932 se producen acontecimientos tan importantes como los movimientospolticos socialistas en Europa, alentados por el triunfo bolchevique en Rusia; la crisis

    econmica degenera en un caos de consecuencias terribles para todo el mundo. Seobserva una creciente participacin de la opinin pblica no slo en el manejo de lapoltica interna, sino tambin en las polticas exteriores de las naciones y, del 30 enadelante, en el desarrollo de la radio.Pero vuelven a descender sobre Europa negros nubarrones que anticipaban otraguerra; una nueva, fermentada en la levadura de viejas pendencias, heridas norestaadas que haba dejado la anterior, especialmente en Alemania; de afanesexpansionistas con fines de dominacin. El nacionalismo del siglo XIX resucitafortalecido, ms radical, ms agresivo, ms exclusivista. Los intereses imperialistas seentrevern con las necesidades sociales de los trabajadores. Hay desocupacin yhambre.El ascenso de Hitler al poder ocurre en momentos en que Europa trata de salir deldesastre econmico de la crisis que con mayor fiereza afectaba al 11 Reich fundadopor Bismarck. Quiebras, desocupacin, agitacin poltica, se mezclaban amasando elpan de cada da de los alemanes; se sumaba la fuga de capitales o repatriacin deaquellos que haban acudido despus de la guerra del 14, amparados en el planDawes. El Reich caa en total insolvencia y no poda pagar las reparaciones de guerra-,pero la hbil diplomacia de Berln pudo conseguir en la conferencia de Lausana (1932)la condonacin de sus obligaciones.La lucha poltica emprendida por el fundador del Partido Nacional, Socialista Alemn delos Obreros, Strasser, hall acogida en un pueblo angustiado por dar urgente salida asus apremiantes problemas. El moderado" Strasser sera, empero, rebasado por Hitler,el "cabo bvaro", como despectivamente lo llamaba von Hindenburg, presidente delReich. Strasser acabara asesinado en junio de 1934, en la que los historiadores hanbautizado como "la noche de San Bartolom ", de Alemania.El nacional socialismo se propuso crear un imperio de mil aos sobre la base del terror,la expansin territorial, el dominio econmico total y la cohesin racial de los arios.La idea mtica de raza -y Hitler no era precisamente un digno representante de lapretendida "pureza" aria- fue un elemento inoculado a travs de rigurosas medidaspropagandsticas.

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    7/12

    En 1932, Oliveira Salazar asuma la presidencia del Consejo de Estado portugus, conpoderes dictatoriales. En 1924 mora Lenin y se instalaba en la URSS la terrorficadictadura stalinista; en Italia dominaba el fascismo de Mussolini.En los pases balcnicos se instauraban tambin regmenes totalitarios. Espaa seaprestaba a regirse por un gobierno popular y construir la Segunda Repblica, cuando

    los falangistas, apoyados por Hitler y Mussolini, iniciaron la guerra civil para instalar enla pennsula otro rgimen sanguinario. Europa sufre la epidemia de las dictaduras.Japn laborioso como el que ms, incuba propsitos expansionistas. Un nuevo sistemade lucha hegemnico va a librarse en el prximo decenio. Alemania crece en podero.El orgullo germano est alimentado por la propaganda intensiva sobre la "superioridad"racial.Italia comienza a ensanchar sus fronteras y ocupa el norte de frica y Albania.

    Alemania se anexa Austria e invade Checoeslovaquia, en 1939.La propaganda fue para el nazismo y el fascismo el principal instrumento depenetracin, de terror psicolgico y distorsin total de los acontecimientos- sirvi, porejemplo, para hacer aparecer ante los ojos del pueblo alemn y de otros pases la

    anexin de Austria y la invasin de Checoslovaquia como clarmorosos pedidos de losgobiernos de ambas naciones para evitar catstrofes polticas. Al mismo tiempo, lapropaganda mostraba a una Alemania maternalmente protectora.El aparato propagandstico nazi consigui crear una opinin mundial desfavorable yhostil hacia Checoeslovaquia, cuando est adopt medidas militares para evitar laagresin hitleriana.La asamblea general de la Liga de las Naciones conden a Checoeslovaquia comopas agresor de la Alemania nazi. La joven repblica qued completamente sola. Laprensa inglesa deca de los checos: itarrogantes, testarudos, desconsiderados,inhumanos"; los franceses los llamaban "desdeosos de la opinin mundial,irresponsables, indignos de la confianza que hemos depositado en ellos", lossoviticos: rufianes, piratas, instrumentos del imperialismo". No menos calibrados eranlos adjetivos empleados en Alemania: "criminales, violadores, gngsters".La radiodifusin fue inmediatamente aprovechada por los dictadores para sus finespolticos; en Alemania, aun los nios eran obligados a escuchar durante varias horaslos discursos del Fhrer que trasmita la radio.Pero la radio sirvi tambin para difundir velozmente las noticias. El ataque a PearlHarbor realizado por la aviacin japonesa fue conocido en Estados Unidos el mismo 7de diciembre de 1941, merced a la trasmisin radiofnica. Al da siguiente, todo elpueblo norteamericano se informara, por el mismo medio, sobre la decisin dedeclaratoria de guerra al Eje, dada a conocer por el presidente Roosevelt.La radio serva en el Tercer Reich para enfervorizar al pueblo con cnticos, marchas,discursos, slogans, casi todos elaborados por el equipo propagandstico de Goebbels.La prensa de oposicin desapareci, as como todo vestigio de disidencia con elrgimen. La informacin y opinin expresadas pblicamente tenan el mismo origen, lamisma imposicin vertical y se dirigan al mismo objetivo: preparar a los alemanes parala Blitzkrieg de donde surgira el imperio de los mil aos.Goebbels supo aprovechar todos los mecanismos y formas propagandsticas en elmundo entero, atacando sucesivamente a Inglaterra -la eterna enemiga-, a Francia, a la

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    8/12

    Unin Sovitica y a Estados Unidos; pero los servicios ingleses y norteamericanos seencargaron de la contrapropaganda y la desarrollaron tambin hbilmente.El secreto de los propagandistas ms clebres -eficaces por intuicin ms que pordominio de la ciencia de la comunicacin- radicaba en que saban interpretar el sentircolectivo, conocan las premiosas demandas de sus grupos sociales y sacar provecho

    de las necesidades sociales; fascinaban con discursos y actitudes demaggicas agente desesperadas. Eso fue lo que hicieron Hitler y Mussolini.El Fhrer afirmaba que el primer encuentro del propagandista con su pblico slo esposible cuando aqul se presenta como un buen intrprete de la ms sentidasexigencias de ste.Durante el fascismo, el slogan mil veces repetido por la radio: "Mussolini siempre tienela razn", produjo efectos impactantes aun en el espritu tradicionalmente crtico de lositalianos.Pasada la guerra, la propaganda dej sentir todava sus efectos con ocasin delfamoso juicio de Nrenberg y tras la decisin de colocar a Alemania bajo ocupacin delas cuatro fuerzas vencedoras.

    La propaganda adopta hasta nuestros das la forma de pelculas de accin, producidasen Hollywood, en las que sin exclusin alguna, los rprobos criminales son siempre losalemanes y japoneses, y los superhombres, los ms valientes, justos y salvadores de lahumanidad, resultan los soldados norteamericanos.La fuerza persuasiva de esas pelculas ha creado intensos grados de alineacin, ymuchos dictadores piensan que bien vale someterse a tandistinguidos amos.Y es que la imagen del "americano feo" quiere neutralizarse con argumentos de filmesdifundidos por la televisin y en salas de todo el mundo.La televisin evolucion rpidamente gracias a los experimentos electrnicos del sigloxix, hasta que en 1923 Zworkin registra como invento suyo el tubo denominadoiconoscopio. Es en 1937 cuando se instalan las primeras estaciones, pero en vaexperimental, pues las investigaciones respectivas se estancan durante la guerra.La televisin nace, sobre todo en Estados Unidos, con un pecado original:mercantilismo. Sea porque producir programas es demasiado costoso, o porque losconsorcios comerciales descubren un nuevo filn de ingresos con la difusin de susproductos, resulta muy lento el avance hacia la cobertura de noticias, programacincultural o educativa (la cenicienta de los medios).Queda, en esta breve ojeada, mencionar el cine: poderoso medio propagandsticodurante las dos guerras, el ms apreciado medio de distraccin de los grandes pblicosen tiempo de paz; el ms dcil servidor de la publicidad y el ms efectivo medio paraalcanzar la popularidad.El cine, "hecho sobre todo para expresar las cosas del pensamiento, el interior de laconciencia", como dice Artaud 113 se ha utilizado ampliamente para contar historias deun modo falsificado y ah radica el secreto de los propagandistas: en utilizar la cmarapara distorsionar imgenes, modelarlas a gusto, resaltar ciertos hechos, ocultar otros;manipular o adormecer conciencias con banalidades y oropeles.La Segunda Guerra Mundial deja tambin en el plano mundial una profundatransformacin del equilibrio. Pirenne define tal modificacin poltica de la siguientemanera: "Desde que termin la guerra se vio que en lo sucesivo existiran en el mundo

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    9/12

    dos potencias dominantes: Estados Unidos y la Unin Sovitica";" en efecto, los dosviolentos temporales de la primera mitad del siglo dejaron finalmente un mundo dehegemonas, delimitado ideolgica y militarmente: Oriente y Occidente, capitalismo ysocialismo, democracia liberal y democracia popular.Y si contemplamos los dos exponentes de dichas posiciones antagnicas -al parecer-,

    descubrimos que el podero de ambos es militar y econmico, y que cada uno ejerceinfluencia sobre sus rbitas respectivas, del modo que ms le conviene.Esos dos grandes bloques sostienen, hasta la entrevista Kennedy-Kruschev una guerrafra y compiten en la carrera armamentista ms asombrosa hasta ahora registrada,habiendo desarrollado armas nucleares capaces de destruir en pocas horas el planeta.China continental surge como el tercero en discordia, disidente con el "revisionismo"moscovita y con el "imperialismo" norteamericano, pero entra en el juego de la pacficaconvivencia.El fenmeno llamado del "Tercer Mundo" es caracterizado del siglo xx, como productode coincidencia poltica de los pases atrasados, productores de materias primas ydependientes econmica, poltica y culturalmente de otros altamente desarrollados.

    Estos pueblos, latinoamericanos, asiticos y africanos, tienen en comn su lucha por laliberacin de atadura neocoloniales que impiden su desarrollo y los empobrecen cadada ms.Si las dos conflagraciones mundiales, el triunfo de la revolucin bolchevique y la guerrafra constituyen los acontecimientos ms notables de la primera mitad del siglo xx, en lasegunda suceden hechos an ms sorprendentes: la conquista del espacio, elarmamentismo nuclear, la derrota de Estados Unidos en Vietnam, la cada de RichardNixon, la reunificacin de Alemania, la Perestroika y la desintegracin de la UninSovitica- el brote y expansin de la epidemia del SIDA, el creciente poder delnarcotrfico y sus aplicaciones polticas; la agudizacin de la pobreza en el TercerMundo y la hegemona mundial que comienza a ejercer Estados Unidos al haberdesaparecido el contrapeso poltico y militar que representaba la URSS.Casi al finalizar este siglo, se ponen en boga las economas "neoliberales" rescatadaspor los economistas de la Escuela de Chicago para los pases latinoamericanos,polticas econmicas que se fundan en la ley de la libre oferta y demanda, laprivatizacin de los sectores productivos y de servicios que antes administraba lEstado, amplia apertura a las inversiones extranjeras y una tendencia creciente adisminuir la participacin del Estado en la actividad econmica.En el escenario y trama que ofrece la segunda mitad del siglo xx, los medios decomunicacin social tienen un papel preponderante en cuanto son instrumentos que,bajo determinadas circunstancias, pueden influir decisivamente en la toma dedecisiones de alcance nacional e internacional. Veamos algunos ejemplos:1. Caso Watergate. La intensa campaa desatada por el diario The Washington Postpara el esclarecimiento del escndalo Watergate (espionaje republicano en oficinas delPartido Demcrata, descubierto en junio de 1972) moviliz a toda la nacin de talmanera que se ejerci sobre el asunto un control social extraordinario. La presin de laopinin pblica, una vez conocida la verdad, oblig al presidente Richard Nixon apresentar su renuncia, el 9 de agosto de 1974.El poder movilizador de la opinin pblica norteamericana fue acicateado por elsentimiento colectivo de frustracin moral, que la revista Time, en su edicin del 30 de

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    10/12

    abril de 1973, interpret as: "Escndalo increble. El escndalo se ha erigidorpidamente como el exponente ms alto de la inmoralidad en la historia de la nacin".Casi todos los medios de comunicacin mostraron el caso Watergate, dentro y fuera desu pas como "una gran catstrofe para la democracia de Estados Unidos deNorteamrica" y lo manipularon de tal manera que del pblico se apoder la sensacin

    de estar frente a un asunto de vida o muerte y que por lo tanto le afectaba a cadaciudadano, de manera personal y directa. Sin esta sensacin colectiva de estupor ymiedo al futuro no habra sido fcil reunir consenso nacional en torno a la cuestinWatergate. Fue un gran triunfo de la opinin pblica, casi como una respuesta clara ala pregunta que haca Thompson, hace 100 aos: "Debe un gobierno renunciarcuando hay seales inconfundibles de que la poblacin en general no est de acuerdocon su poltica?"2. Viet Nam. La opinin pblica volvi a actuar de manera decisiva en el conflicto deViet Nam. La abierta comunicacin de episodios de la lucha, a travs de los canales detelevisin, revistas, diarios y cortos cinematogrficos, llevaron los horrores de la guerrahasta los hogares de los norteamericanos en toda su crudeza. El pblico pudo ver y

    juzgar por s mismo la matanza de nios, mujeres y ancianos en la devastada aldea deMy Lai, as como las muertes, mutilaciones y agonas de jvenes estadounidenses entierras extraas donde se hallaban peleando sin saber exactamente por qu causa.La retirada de Estados Unidos de esa guerra tuvo el valor de una incuestionablederrota debida, principalmente, a la presin social y a la opinin internacional adversa.La leccin de Viet Nam fue bien aprovechada por el Pentgono y el Departamento deEstado, para evitar que en la guerra del Golfo Prsico (febrero de 1991) estuvieranpresentes los medios de informacin con la misma libertad que en Viet Nam.. E1aparato de guerra hizo un control selectivo de la informacin sobre las operaciones encontra de Irak. Mantuvo a la opinin pblica mundial y especialmente a lanorteamericana bajo severa censura de prensa. En el mbito internacional, EstadosUnidos impuso en las Naciones Unidas sus puntos de vista y sus estrategias polticas,econmicas y militares para aplastar a Irak.3. Narcotrfco. La pobreza crtica del Tercer Mundo debida en gran medida a laabultada deuda externa contrada en la dcada de los setenta; el poder alcanzado porel narcotrfico y la expansin del terrorismo son manifestaciones de una profunda crisismaterial y moral. Dentro de ella, surgen opiniones pblica ms o menos afines en lospases ms agobiados por esos males. Respecto al narcotrfico, el haber logrado quela comunidad internacional admita que hay una responsabilidad compartida entre lospases productores y consumidores de narcticos, es una muestra de la eficacia quepuede tener una opinin pblica slidamente informada e inteligentemente conducida.Los esfuerzos de Bolivia, Colombia y Per, por demostrar que coca y cocana no son lamisma cosa se hallan neutralizados por la deficiente informacin que tienen otrospases sobre las bondades medicinales de la hoja de coca. Por otra parte, se imponencriterios de interdiccin de la coca afirmando que, al desaparecer esta especiebotnica, desaparecer tambin el consumo de cocana. Argumento lgico, perodemasiado simplista. El caso divide la opinin mundial, estn de por medio aspectossociales y econmicos (situacin crtica de los campesinos productores de coca),polticos y morales, adems de las causas reales de la drogadicin en los pases demayor consumo de alcaloides.

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    11/12

    Las acciones que desarrolla la Drug Enforcement Administration (DEA) y quecomprometen las soberanas de los Estados, con el secuestro de ciudadanos,extradiciones impuestas, incursiones armadas en territorios ajenos y otros hechos, vanconformando en Amrica Latina una imagen odiosa y temible del poderestadounidense, que puede generar reacciones violentas contra el estereotipo del neo

    "americano feo' que actualmente parece dominar en todas partes.Los ejemplos anteriores demuestran que hay una fuerza invisible originada en leyesnaturales, en principios ticos y religiosos, en una conciencia o por lo menos intuicinde lo justo y verdadero, que mueve a los hombres, que les impele a actuar y quellamamos Opinin Pblica; fuerza que, en algunos casos, puede ser una garanta socialcontra los excesos del individuo, del gobierno o de los pueblos en sus relaciones conotros individuos, gobiernos o naciones.Si en el siglo xix la opinin pblica se integraba a travs de formas comunicativasdirectas y la prensa como medio de poderosa influencia; en el siglo xx la radio, latelevisin y el cine significan ms receptores, ms informaciones, mayoresposibilidades de penetracin en los grupos sociales, en cada individuo, con avalanchas

    de mensajes. La comercializacin de los medios las cadenas no slo controlanperidicos, sino estaciones de radio y televisin- ha hecho que el periodismo pierda lafuerza de conduccin que tena en el siglo pasado. La competencia se estrecha, almismo tiempo.En una aguda crtica al periodismo norteamericano, Tebbel expresa: "Al convertirse eninstituciones mercantiles, los peridicos, salvo la honorable excepcin de una docenade ellos, tal vez, han perdido completamente el sentido de la historia que poseyeron losgigantes del siglo xix."Asimismo se extiende el monopolio hacia las comunicaciones masivas. En laactualidad, los peridicos poseen ms de 750 estaciones de radio y televisin y, en 76ciudades norteamericanas, el nico diario es tambin dueo de la estacin local deradio".Hace 100 aos, las posibilidades de informacin estaban reducidas a los que sabanleer y escribir. Hoy, el analfabetismo no es obstculo para recibir mensajes; stosllegan por los medios audiovisuales, visuales y auditivos. El mayor acceso pblico a lainformacin, otorga al proceso de formacin de opinin elementos cada vez msabundantes. Estar informado equivale a poseer en los grupos sociales inputsenergticos de donde surgir la opinin pblica.

    A la avalancha informativa se le ha llamado "proceso de masificacin". Mc Luhan yFiore recurren a las diferencias tecnolgicas para explicar: "La tecnologa de laimprenta cre al pblico. La tecnologa elctrica cre la masa. El pblico consiste deindividuos aislados que van de un lado a otro, con puntos de vista separados, fijos. Lanueva tecnologa exige que abandonemos el lujo de esta postura, de este enfoquefragmentario".Esta posicin es cientficamente reprobable. Si la imprenta gana lectores gracias a lamultiplicacin de mensajes impresos, no por ello crea pblicos por s misma; pruebafehaciente es que los avisos manuscritos sobreviven dos siglos; y antes, durante ydespus de la imprenta, existan pblicos perfectamente definibles. La electrnicaexperimenta iguales resultados en el siglo xx, y la crtica fundada en los medios

  • 7/29/2019 La Opinin Pblica a travs de la Historia-SXX

    12/12

    masivos es atribuible al concepto de "masa" antes que la de "pblico", como hemosvisto en captulo anteriores.La arremetida que da McLuhan con su tesis del "masaje", no deja de ser una brillantedescripcin de un mundo interrelacionado por la comunicacin en el reino de laciberntica; pero lo que ese autor no ha hecho es atacar las races mismas de la

    "masificacin" ni proponer nuevos vehculos de comunicacin.