La oracion

27
CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACION CURSO : LENGUA CASTELLANA PROFESOR : ALAYO MENDEZ, MANUEL TEMA : COMPLEMENTOS DEL PREDICADO VERBAL ESTUDIANTES: GARCIA MAYANGA, MARIELA

Transcript of La oracion

Page 1: La oracion

CARRERA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA

COMUNICACION

CURSO :

LENGUA CASTELLANA

PROFESOR :

ALAYO MENDEZ, MANUEL

TEMA :

COMPLEMENTOS DEL PREDICADO

VERBAL

ESTUDIANTES:

GARCIA MAYANGA, MARIELA

CHICLAYO - PERÚ

Page 2: La oracion

SUMARIO

I.- PROBLEMA DE INVESTGACION

1.1.- Enunciado

1.2.- Justificación

1.3.- Importancia

II.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.1.- Objetivo General

2.2.- Objetivos Específicos

III.- ESQUEMA TEMATICO

CAPITULO 1: Consideraciones Generales

3.1.- La Oración

3.2.- Tipos de Oración

3.3.- Partes de la Oración

CAPITULO 2: El Predicado

2.1.- Predicado Nominal

2.2.- Predicado Verbal

CAPITULO 3: Complementos del Predicado Verbal

3.1.- Complemento Directo (CD)

3.1.1.- Como identificar el CD

3.1.2.- Formas de CD

3.2.- Complemento Indirecto (CI)

3.2.1.- Como identificar el CD

3.2.2.- Formas de CD

2

Page 3: La oracion

3.3.- Complemento Circunstancial

3.3.1.- Complemento de Tiempo

3.3.2.- Complemento de Lugar

3.3.3.- Complemento de Modo

3.3.4- Complemento de Cantidad

3.3.5- Complemento de Compañía

3.3.6.- Complemento Agente

3.4.- Complemento Agente

IV.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1.- Tipo: Descriptivo

4.1.1.- Enunciado

4.1.2.- Justificación

4.2.- Universo de Estudio

4.2.1.- Enunciado

4.2.2.- Justificación

4.3.- Instrumento de Recogida de Datos

4.3.1.- Enunciado

4.3.2.- Justificación

4.3.3.- Diseño o Modelo

V.- BIBLIIOGRAFIA

VI.- ANEXOS

3

Page 4: La oracion

I. PROBLEMA DE LA INVESTIGACION:

1.1.ENUNCIADO:

Investigar si los estudiantes conservan el orden canónico en el predicado

verbal cuando redactan textos escritos.

1.2.JUSTIFICACION:

El presente trabajo de investigación esta diseñado con el fin de ser una guía

de análisis a otros estudiantes siendo ésta su principal intención. Dicha guía

también presenta nociones indispensables de la gramática estructural, pero

destacando como punto primordial el predicado verbal y dentro de éste sus

complementos; enfocándonos sobre todo en la utilidad, jerarquía y estructura

que adopta el estudiante y se ven reflejados cuando redactar textos escritos;

de esta manera se llegara a valorar capacidades y habilidades en cuanto al

pensamiento critico que demuestren.

1.3.IMPORTANCIA:

Los complementos del predicado verbal son un importante instrumento, básico

para la concreta elaboración de frases que están ligados a la concordancia

textual que se da en la oración; es decir su incorrecta escritura atenta contra la

lingüística organizacional; más evidente todavía es su importancia para la

cultura en la vida de las personas y de las sociedades.

Los Complementos del Predicado Verbal son un factor importante en la

gramática y seria inaceptable que su estudio solo le interese a un pequeño

grupo de especialistas; de hecho todo el mundo debería ocuparse de este

tema.

4

Page 5: La oracion

II. OBJETO DE LA INVESTIGACION:

2.1.OBJETIVOS GENERAL:

- Determinar si los estudiantes universitarios conservan el orden

canónico cuando redactan textos escritos.

2.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Distinguir los diferentes tipos de complementos del predicado

verbal que emplean los estudiantes universitarios.

- Revelar que clases de verbos predicativos emplean los

estudiantes cuando redactan textos escritos.

- Detectar, cuantificar y explicar los errores de índole sintáctica

producidos por los alumnos investigados.

5

Page 6: La oracion

III.- ESQUEMA TEMATICO

CAPITULO 1: Consideraciones Generales

3.1.- La Oración

3.2.- Tipos de Oración

3.3.- Partes de la Oración

CAPITULO 2: El Predicado

2.1.- Predicado Nominal

2.2.- Predicado Verbal

CAPITULO 3: Complementos del Predicado Verbal

3.1.- Complemento Directo (CD)

3.1.1.- Como identificar el CD

3.1.2.- Formas de CD

3.2.- Complemento Indirecto (CI)

3.2.1.- Como identificar el CD

3.2.2.- Formas de CD

3.3.- Complemento Circunstancial

3.3.1.- Complemento de Tiempo

3.3.2.- Complemento de Lugar

3.3.3.- Complemento de Modo

3.3.4- Complemento de Cantidad

3.3.5- Complemento de Compañía

3.3.6.- Complemento Agente

3.4.- Complemento Agente

6

Page 7: La oracion

IV.- METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

4.1.- Tipo:

4.1.1.- Enunciado: Descriptiva

4.1.2.- Justificación: El propósito de la investigación es detallar

situaciones en las que los estudiantes manifiesten si desarrollan

de acuerdo a la jerarquía gramatical los complementos del

predicado verbal o no. Esta es una realidad y como tal buscamos

evaluar diversos aspectos individuales para luego obtener y

acumular datos que de una manera u otra manera lanzaran

resultados relacionados con condiciones y conexiones existentes

entre el grupo en cuestión y como finalidad podemos añadir

algunas conclusiones significativas.

4.2.- Universo de Estudio

4.2.1.- Enunciado: 10 estudiantes del 5to ciclo de la Carrera de

Ciencias de las Comunicaciones

4.2.2.- Justificación: El equipo en conjunto a creído conveniente

tomar como grupo de investigación a los estudiantes del 5to ciclo

ya que en muchas ocasiones; que por el simple hecho de estar

en ciclos superiores piensan que manejan organizacionalmente

los complementos del predicado verbal cuando empiezan a

redactar textos o en todo caso la falta de practica hace que estos

tengan ciertas fallas o no en el desarrollo del proceso al escribir.

4.3.- Instrumento de Recogida de Datos

4.3.1.- Enunciado

4.3.2.- Justificación

4.3.3.- Diseño o Modelo

7

Page 8: La oracion

MARCO TEORICO

LA ORACIÓN:

Según el concepto psicológico de Wundt y de diversos tratadistas, la oración

constituye “una unidad intencional”, que, conforme al concepto prevalece desde

Dionisio de Tarcia hasta Don Andres Bello, otros autores mas recientes,

expresivo de un juicio, y es la unidad de sentido del discurso, en opinión de

Buhler. “La oración nace- como afirma Rafael cuando el juicio lógico se

manifiesta al exterior por medio del lenguaje. Antes de expresar el juicio

pertenece al terreno de la lógica; una vez expresado, la oración pertenece al

terreno de la Gramática”.

La oración es la unidad gramatical mínima que comunica algo con sentido

completo.

Presenta dos constituyentes básicos: el sintagma nominal sujeto SN(Suj.) , y el

sintagma verbal predicado SV(Pred.)

La oración simple presenta un solo verbo, y por tanto un único predicado.

La oración compuesta consta de dos o más predicados. También puede

definirse como que consta de 2 0 más proposiciones.

Las proposiciones es cada una de las unidades con estructura oracional ( es

decir, con sujeto y predicado) que forma parte de una oración compuesta.

SINTAXIS: (del griego “s” y “n”, con y “taxis”, orden) supone el estudio del

enlace de las palabras para expresar pensamientos.

8

Page 9: La oracion

CLASIFICACIÓN DE LAS ORACIONES

Las oraciones se pueden clasificar en distintos grupos atendiendo a los

siguientes criterios:

Según estén constituidas o no por formas verbales activas o pasivas:

-ACTIVAS: Colón descubrió América

-PASIVAS: América fue descubierta por Colón

Según tengan o no un verbo copulativo:

-COPULATIVAS o ATRIBUTIVAS: Mi tío está casado

-PREDICATIVAS O NO COPULATIVAS: Mi tío llegó cansado

Según tenga o no C.D.

-TRANSITIVAS Luís se tomó un helado

- INTRANSITIVA el bebé lloraba mucho

ESQUEMA DE LOS MODIFICADORES DEL VERBO EN UNA ORACION

BIMENBRE

.Núcleo = Verbo.

OD

Monovalentes OI

C

.Modificadores A

Bivalentes Predicativo subjetivo

Predicativo objetivo

9

Page 10: La oracion

EL PREDICADO

El predicado es todo lo que se dice a propósito del sujeto de en la oración. Su

núcleo es un verbo, por lo que se le llama sintagma verbal predicado. Como

en el caso del sujeto, el predicado puede estar constituido por el núcleo, o por

el núcleo y otros elementos que lo complementan.

Juan ha venido

Juan ha venido hoy

CLASES DE PREDICADO:

Según la naturaleza del verbo núcleo del SV (Pred.) los predicados pueden ser

de dos clases:

A) PREDICADO NOMINAL: que se construyen con verbos copulativos(ser,

estar, parecer) o seudo copulativos( volverse, quedarse ponerse, etc.)

acompañados de un atributo.

Las oraciones en que aparecen los verbos copulativos se denominan

oraciones copulativas o atributivas. La estructura del predicado de estas

oraciones es la siguiente:

Predicado nominal

Verbo copulativo + Atributo

El atributo: (Atrib): El atributo es la palabra o sintagma que

complementa a la vez a un verbo copulativo o seudo copulativo (ser,

estar, parecer, llegar a ser...) y al sujeto de la oración:

El mes de Abril es lluvioso.

Puede ser realizado por las siguientes categorías gramaticales:

- SN Juan es médico

- S. Prep. Los almendros están en flor

- S. adj. Juan está enfadado

- S. adv. Juan es así

10

Page 11: La oracion

EL atributo, cuando lo desempeña un S.N. o un S. Adj., concuerda

generalmente en género y número con el sujeto.

Tu hijo está molesto

Tus hijas están molestas

Verbos copulativos: Los verbos son copulativos cuando carecen de

significado léxico y sólo sirve de unión o cópula entre el sujeto y el atributo. El

significado del predicado nominal no lo aporta el verbo sino el atributo.

La casa está vacía

NOTA: En ocasiones los verbos copulativos tienen valores predicativos, es

decir tienen significado léxico; esto ocurre cuando el verbo equivalen a “ocurrir

o tener lugar” , “encontrarse” y “parecerse”

El atentado fue en Madrid (ocurrió)

Los lápices están en el estuche (se encuentran)

Julia se parece a su madre (se asemeja)

Verbos seudo copulativos: Son verbos predicativos que, a veces, tienen valor

copulativo y necesitan, por tanto, la presencia de un atributo para tener

significación completa:

Luis se puso histérico frente al valor predicativo Luis se puso el chándal

PREDICADO VERBAL:que se construyen con verbos predicativos, es decir,

con significado léxico pleno.

El predicado verbal puede estar formado de un solo verbo El tiempo vuela pero

también puede ir acompañados de complementos verbales Los jardineros

plantaron flores con las azadas.

Las oraciones cuyo predicado es verbal se llaman oraciones predicativas y su

estructura es la siguiente:

Predicado verbal

Verbo predicativo + (Complementos)

11

Page 12: La oracion

Se puede eliminar de la oración sin que ésta resulte agramatical (lo que nos

permite diferenciarlo del atributo).

Ej. El muchacho llegó contento a clase → El muchacho llegó al

colegio.

C.Pred.

Ej. El muchacho se puso triste → *El muchacho se puso.

Atrib.

Responden a la pregunta ¿cómo?, pero no se puede confundir con el

CCM porque el Complemento Predicativo concuerda con el sujeto.

Ej. Joaquín salió aburrido de clase → Marta salió aburrida de

clase.

Ej. Juan caminaba alegremente por el parque → Ana caminaba

alegremente.

Categorías gramaticales que pueden funcionar como C Pred.:

1. Adjetivos: El ganador llegó feliz a la meta.

2. Participios: El corredor llegó agotado a la meta.

3. Sustantivos precedidos de preposición: Mi hija trabaja de

cocinera en ese local.

COMPLEMENTO DIRECTO (CD): Es un complemento que modifica a la vez al

verbo y al complemento directo, con el concuerda en género y número.

Se puede cambiar de lugar en la frase.

Ej. Encontramos contentos a los niños → Encontramos a los

niños contentos.

C Pred CD CD

Responde a la pregunta verbal ¿cómo?, pero tampoco se puede

confundir con el CCM porque concuerda con el CD.

12

Page 13: La oracion

Ej. Me trajeron el pescado muy frío → Me trajeron la merluza muy

fría.

C Pred CD

Ej. Se comió el pescado muy rápido → Se comió la merluza muy

rápido.

CCM

A veces se le confunde con un modificador del nombre (adj.), para

distinguirlos basta con sustituir el nombre por un pronombre: si continúa

apareciendo el adjetivo es porque se trata de un C Predicativo.

Ej. Me devolvió el bolígrafo gastado → Me lo devolvió gastado.

CD C Pred CD CD C Pred CD

Ej. Me devolvió el bolígrafo azul → *Me lo devolvió azul.

Det. N. Adj.

___________________

SN (CD)

Identificación Del Complemento Directo:

Para identificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos:

- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS

Marina los compra.

- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la

acción. ¿Qué compra Marina? Respuesta: “regalos”.

- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración

pasiva, es el C.D. de la oración activa.

Marina compra regalos

Los regalos son comprados por marina.

13

Page 14: La oracion

Formas del Complemento Directo:

- Como un Sintagma Nominal:

Juan estudia la lección.

- Como un Sintagma Preposicional.: (Cuando es un C.D. de

persona. Siempre introducido por la preposición “a”).

Julieta ama a Javier.

- Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os,

se) siempre que no aparezca otro C.D.:

Fernando se ducha.

Carmen y yo nos mirábamos.

- Como pronombre personal átono (lo, la, los, las).

Yo lo quiero

Categorías gramaticales que pueden funcionar como C Pred del CD.:

1. Adjetivos: Vi a los niños contentos.

2. Participios: Encontré a los niños muy agotados.

3. Grupo nominal: Eligieron a mi hija reina de las fiestas

COMPLEMENTO INDIRECTO (CI): El CI designa a la persona, animal o cosa

a la que se destina la acción del verbo, o bien lo beneficiado o perjudicado por

la acción verbal.

Siempre va precedido de la preposición a (salvo cuando se trata de los

pronombres átonos me, te, nos, os, le y les). Sólo va introducido por

esta preposición (no por la preposición para) y no cambia de función al

pasar la oración a pasiva.

Ej. Entregaron el paquete a tu tía → El paquete fue entregado a

tu tía.

14

Page 15: La oracion

[Con para es CC: Han dado a mi padre un regalo para mí].

Se puede sustituir por los pronombres le y les (o se cuando coincide con

los pronombres lo, la, los y las de CD).

Ej. Entregó el paquete a tu tía → Le entregó el paquete → Se lo

entregó.

CI CI

Puede aparecer repetido en la misma frase. Esta repetición será

obligatoria si el CI aparece antes del verbo.

Ej. Le compré un libro a María → Compré un libro a María

(opcional)

Ej. A María le compré un libro → *A María compré un libro

(obligatoria)

Categorías que pueden funcionar como CI:

1. Sustantivos y grupos nominales: Ej. Echa agua al vino.

2. Pronombres personales átonos: Ej. Nos dieron su teléfono.

3. Pronombres personales tónicos (siempre unido al pronombre átono).

Ej. A mí no me preocupa eso.

4. Oraciones: Ej. No han dado importancia a que no acudiéramos a la

reunión.

Identificación Del Complemento Indirecto:

El C.I. puede sustituirse por los pronombres le o les, o me, te, se,

nos, (cuando el C.D. también aparezca pro nominalizado).

15

Page 16: La oracion

Ejemplo:

Carlos regala flores a Isabel.

Carlos le regala flores.

Carlos se las regala.

Formas del complemento indirecto:

Dentro del predicado verbal, el C.I. puede aparecer como:

- S. Pronominal:

Marco canta una canción a Carmen.

- Pronombre (le, les):

Marco le pega un puñetazo.

- Pronombre (me, te, se, nos, os):

Marco se lo pega.

COMPLEMENTO AGENTE (C AG.): Es un nombre, pronombre o grupo

nominal que expresa la persona, animal o cosa encargada de realizar la acción

en las oraciones pasivas.

Siempre va introducido por la preposición “por” (en raras ocasiones,

también por la preposición de)

Ej. Fui multado por la policía.

Su comportamiento es alabado por todos.

Es sabido de todos.

Se convierte en el sujeto de la oración activa correspondiente.

Ej. Fui castigado por mis padres → Mis padres me castigaron.

C Ag Sujeto

Se puede omitir en la frase.

Ej. El cadáver fue hallado cerca del río (por la policía).

16

Page 17: La oracion

5.2 Complemento Circunstancial(C.C.):

El Complemento Circunstancial expresa las diferentes circunstancias en que se

realiza la acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo,

lugar, cantidad, finalidad, compañía e instrumento, entre las más usuales.

El Complemento Circunstancial puede aparecer tanto dentro de un predicado

nominal como de un predicado verbal.

3º CIRCUNSTANCIAL: Es el término que al modificar la significación del verbo,

denota diversas circunstancias. Utiliza todas las preposiciones según las

relaciones circunstanciales estas pueden ser-;

3.1º De Lugar: Permanencia, procedencia, dirección, transito,

movimiento, termino.

Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a la pregunta

¿dónde? ¿En dónde? ¿Por dónde?, etc.

Ejemplo:

Mis primos viven en Castellón. ¿Dónde viven mis primos?

Respuesta, y por lo tanto C.C.L. en “Castellón”.

o Forma del C.C.L. :

1.- Como Sintagma Preposicional: Mis primos viven en Castellón.

2.- Como adverbio de lugar: Estuvimos allí.

3.2º Distancia: Entre dos lugares

3.3º De Tiempo: ¿Cuando? ¿Hacia cuando? ¿Desde cuando?

Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta

¿cuándo?

Ejemplo: Ayer vinieron los señores.

¿Cuando vinieron los señores? Respuesta, y por lo tanto CCT: “ayer”.

17

Page 18: La oracion

o Forma del C.C.T.:

El C.C.T. puede aparecer dentro del predicado de las siguientes

formas:

-Como Sintagma Nominal: El año pasado me divertí mucho.

-Como Sintagma Preposicional: Las pruebas se realizaron durante el

mes de marzo.

-Como adverbio de tiempo: Anteayer comenzaron las rebajas.

3.4º De Causa

*Estoy contento por el resultado de tus notas

3.5º De Modo: El CCM expresa un modo o manera de realizar la

acción verbal. Responde a la pregunta ¿cómo? ¿De qué manera?

Ejemplo: Estoy trabajando con mucha comodidad.

¿Cómo estoy trabajando? Respuesta, y por lo tanto C.C.M.

: “con mucha comodidad”

o Forma del C.C.M.:

El CCM puede aparecer dentro del predicado de las siguientes

formas:

1.- Como S. prep.: Llovía con mucha fuerza.

2.- Como adverbio de modo: Llovía fuertemente.

3.6º De Medio o Instrumento: Expresa el instrumento con que se

realiza la acción. Responde a la pregunta ¿con qué?

El cerrajero abrió la puerta con las llaves. ¿Con qué abrió la puerta? La

respuesta “con las llaves “es el C.C. INST.

18

Page 19: La oracion

o Forma del C.C. Inst. : Sólo puede aparecer en forma de S. P.

Ejemplo: Abrió la lata con el abrelatas.

Escribe esa nota con lápiz

3.7º De Compañía: Expresa que la acción se realiza en compañía de

alguien. Responde a la pregunta ¿con quién?

Fui a la playa con mis amigos. ¿Con quién fui a la playa? La

respuesta es el C.C. de Comp. :”Con mis amigos”.

o FORMA DEL C.C. COMP. : Sólo puede aparecer en forma de S.P.:

Fuimos al circo con mis padres.

Fuimos al circo en compañía de mis padres

3.8º De Relación o Punto de Vista

*En talento muy pocos le aventajan

3.9º De Abundancia

*La granja abunda de patos y gallinas

*Carecen de lo más necesario

3.10º De Cualidad: Señala los caracteres o circunstancias que

distinguen a una persona o cosa de otra

*Soldado de extrema avaricia

*Hombre de noble corazón

3.11º De Precio: Se puede expresar con las preposiciones a, an, por:

*Lo venden a cinco pesos

*Lo venden por el mismo precio

19

Page 20: La oracion

BIBLIOGRAFÍA

ORREGO RAMON Y ZEÑA CARLOS "REVISON de GRAMATICA Y

LITERATURA " universidad nacional "Pedro Ruiz Gallo "

Gatti Muriel, Carlos; Wiesse Rebagliati, Jorge. Elementos de gramática

española. 3edicion. Lima: Universidad del Pacífico. 2002

RUBEN BERRENECHEA NUÑEZ "LENGUAJE Y LITERATURA "

editorial brasa – lima

Teoría y práctica de la construcción del texto: Investigación sobre

gramaticalidad, coherencia y transparencia de la elocución. Núñez

Ladevéze, Luis. 1edicion. Barcelona: Editorial Ariel, S. A.; 1933

20

Page 21: La oracion

ANEXOS

21