La oración simple

14
UNIDAD DIÁCTICA 2 (1ª EVALUACIÓN)

Transcript of La oración simple

Page 1: La oración simple

UNIDAD DIÁCTICA 2 (1ª EVALUACIÓN)

Page 2: La oración simple

En este tema vas a estudiar:

I. Concepto de oración.

II. Sujeto y predicado.

III. Tipos de sujeto: léxico y gramatical

(agente/paciente).

IV. Oraciones impersonales.

V. Complementos oracionales.

VI. La Modalidad oracional.

Page 3: La oración simple

La oración es una unidad estructural formada

por un elemento central, o NUCLEAR.

Esta unidad estructural es doble, ya que se

forma con un Sujeto (un SN, y JAMÁS SERÁ

UN S Prep.) y un Predicado (SV), y transmite

un contenido comunicativo completo. Además

de estos dos elementos pueden aparecer otros

que modifican, matizan o valoran la

estructura general.

Por tanto, toda oración tendrá estructura de

SUJ+PRED, con una forma simple de aparición

en una sola palabra (Ella come), pero

generalmente la forma se complica con otros

elementos que la modifican, llamados

Complementos.

Page 4: La oración simple

En el español todos los verbos tienen una serie de morfemas,de los cuales dos de ellos son solidarios (aparecen juntos), elde número y persona, así que de forma automática todaoración lleva algún tipo de SUJ.

Este SUJ determinado por los morfemas obligados por elverbo recibe el nombre de Sujeto Gramatical, tambiénllamado Omitido o Elidido, que es el que se reproduceautomáticamente cuando no aparece específicamenteexpresado en la oración: Estudia mucho= Él/Ella.

De otro modo, podemos determinar una realidad específica dela que se dice o predica algo, que aparece “escrita” en laoración y que no tenemos que reproducir: María estudia. EsteSUJ recibe el nombre de Sujeto Léxico.

Page 5: La oración simple

1. Indica el sujeto de las siguientes oraciones:

A ellos les encanta la música de rock.

Pedro, ¿puede dejarme un momento tu diccionario?

Me lo contó el de la clase de al lado.

En la lona gime el viento.

Brotan por doquier en primavera florecillas en el campo.

¿Cuáles son los motivos de tu enfado?

Chicos, tenéis que estar más atentos a las explicaciones.

Tras su enfermedad se comprende bien su estado de ánimo.

Hicieron bastante bien los ejercicios de vocabulario.

A Luisa todo le parece bien.

Me gusta bastante pasear por el campo.

Nos sorprendió un fuerte aguacero subiendo la montaña.

Esta tarde hay una conferencia interesante.

¿Quién ha olvidado esa mochila en clase?

Suenan con estrépito las contraventanas azotadas por el viento.

Buena pieza estás tú hecho, jovencito

Se han helado a causa del frío los frutales.

Había una violenta discusión en el patio del instituto.

Ayer se planteó en clase la posibilidad de un viaje de fin de curso.

Con tanto ruido se me ha levantado un fuerte dolor de cabeza.

Ha sido una de las mañanas más divertidas de este mes.

Page 6: La oración simple

Explica por qué los sintagmas

subrayados no pueden ser

sujetos:

• El año pasado hubo en mi

pueblo unas fiestas

extraordinarias.

• Me gusta mucho tu forma de

escribir.

• Mañana empiezan las rebajas.

• Hacía varios años que no te

veía.

• ¿Os venís con nosotros?

• Me parece que sí.

Identifica el Sujeto y el

Predicado.

o Una mañana despertó Elisa con

fiebre.

o Entró Serafina, la vieja sirvienta.

o El nuevo párroco de Cumbe llegó al

pueblo.

o Me encantan los libros de misterio.

o A cualquiera le gustan los dulces.

o Resolved el problema entre Luis y tú.

Page 7: La oración simple

Para construir el SUJ de cualquier oración es necesario que el emisor cumpla la Ley de Concordancia, que supone hacer coincidir la persona y el número del VBO con la del SUJ: Si tenemos que reproducir el sujeto de una oración como “Estudia mucho”, tendremos que adjuntar un Sujeto que esté en 3ªpers/sg, y serían incorrectos el resto de los casos:

-Los gatos no come nada.

-Los primos de tu vecina no estudiaba nada.

La Ley de Concordancia es fundamental para buscar el SUJ de una oración, ya que no basta con preguntar “¿Quién?” al VBO. Tampoco el orden de la oración parece ser un buen sistema a la hora de determinar cuál es el SUJ, porque en español el orden de las unidades no es obligado

oHoy estás muy torpe. amigo.

oEn la cama había arañas.

oEl constructor de la piscina es ese hombre.

oMi amiga es María.

oA ti eso te lo contó Aniceto.

o¿Quién es el hombre del saco?

oLa semana pasada acaeció un hecho sorprendente.

oSe alquila habitaciones pintadas de azul.

o¿Hay muchos candidatos?

o La maleta la olvidó Leocadio.

oHasta un tonto lo sabría.

oLe dio un ataque.

oGabriela: tu hermano y el perro salieron de paseo.

oEl abrigo de piel de doña Estulcia está muy sucio.

oEl vaso lo rompió Edelmiro.

oA Armando le gustan las motos.

oEntre Micaela y su hermano se comieron la tortilla.

oSe venden coches.

o¿Qué ha pasado durante el fin de semana?

oEl tío Serafín, el cuñado de Manolita, se casó el viernes.

Page 8: La oración simple

•Impersonales de Fenómenos naturales: Son aquellas

oraciones que se construyen con verbos que se refieren a

fenómenos naturales o meteorológicos (llover, tronar,

amanecer, granizar…).

•Impersonales Existenciales: Construidas con verbos que

nunca permiten la variación de persona, y que quedan

inmovilizados en la 3ª per/sg. Son verbos como haber, hacer,

ser, bastar, sobrar...Los ejemplos muestran estos usos: Sobra

con un minuto/ Ya es tarde.

•Impersonales Reflejas: Con verbos transitivos o

intransitivos, pero siempre con el pronombre SE, que se

convierte en “Marca de Impersonal”: Se respira menor en el

campo.

Page 9: La oración simple

Todas las mañanas voy al instituto en bicicleta.

Es temprano. Todavía hace un poco de frío.

No siempre dicen la verdad en televisión

Anochece ahora muy pronto.

Había muchas gallinas en la granja.

¿Trabajasteis mucho en el campo?

Se oyen rumores alarmantes sobre las vacaciones de este año.

No se ve a nadie por aquí.

Estos días de primavera ya anochece más tarde.

Me preocupa un poco ese afán tuyo de discutir siempre.

Es agradable pasear.

El niño desapareció entre la multitud.

En Fuenteovejuna mataron al comendador entre todos.

Aquí hay un mapa de carreteras muy claro.

Page 10: La oración simple

Se trata de unidades, generalmente

lexicalizadas (se forman y significan en

bloque), que complementan a toda la

oración en conjunto. Estas unidades

pueden ser: adverbios, locuciones

adverbiales, S. Preposicionales,

Marcadores discursivos. Se les distingue

porque suelen ir separados en la oración,

bien a través de comas, bien por pausas

en el discurso. Son elementos

marginales, sin orden fijo, y con

diferente entonación que el resto. El

corpus es muy variado:

Page 11: La oración simple

¿Me ha llamado alguien, hija?

No te había visto, chica.

Mamá, despertadme a las siete.

No me dejéis solo, amigos.

Eh, usted, venga, por favor.

Quédate tú aquí y, Luis, tú vigila.

Hablé con González, el administrador.

Luisa, por favor, traiga el expediente de González, el conserje.

Ya le he dicho, señor policía, que el coche, un Renault, venía por esta calle.

El coche, insistió el testigo, bajaba por esta calle.

No, querida mía, ése no es mi abrigo.

Page 12: La oración simple

Enunciativas: Se construyen en modo indicativo, manifiestan la seguridad de que lo que se dice es cierto, y los enunciados cumplen la función representativa del lenguaje.

No ha venido todavía / Seguramente mañana lloverá

Interrogativas: Realizan preguntas y pretenden extraerinformación, cumpliendo la función apelativa del lenguaje.Las interrogativas pueden ser directas (=Se respondengeneralmente con “Sí” o “No”, y van con los signos deinterrogación) e indirectas (= van con un verbo en estiloindirecto como “querer saber”, “preguntar”…)

¿Han llegado ya tus padres? / Dime si vas a venir o no a la fiesta.

Exhortativas: Realizan un mandato o una orden, y con ellas se pretende provocar la respuesta activa del destinatario. Realizan la función Apelativa, y suelen ir en modo imperativo, aunque también se construyen en subjuntivo.

No vuelvas tarde/ Si puedes, vienes a casa a las tres.

Page 13: La oración simple

Desiderativas: Expresan deseo, y suelen construirse en subjuntivo,

apoyado frecuentemente de adverbios (“ojala”) y locuciones.

Pueden aparecer en condicional.

¡Ojalá llueva mucho esta primavera!/ Que te vaya bien.

Dubitativas: Expresan duda, y suelen utilizar el modo indicativo

con apoyo de adverbios y locuciones.

Posiblemente el tren venga con retraso/ Tal vez no te ha visto.

Exclamativas: Se caracterizan por llevar la entonación de los

signos de exclamación (ascendente). Realizan la función

expresiva, y muestran sentimiento, sensaciones, emociones…

¡Qué contento estoy de verte!/ ¡Has llegado diez minutos tarde!

Page 14: La oración simple

¡Cuántos días sin tener noticias tuyas!

Quiera Dios que no le haya pasado nada.

Hacía un calor insoportable.

Tráeme, por favor, un recuerdo.

¿Qué le ha podido pasar?

Quizá haya sufrido un accidente.

Dúchate después del partido.

No me preguntes a mí.

Desconocemos sus deseos.

Dame esos libros.

Juanito es de Tailandia.

No quiero nada de ti.

Quizá vaya mañana a esquiar.

¡Ay, la leche, los donuts, qué buenos están!

Ojalá venga mi tía Paca en Navidades.

¿Quieres un gato persa?

Llévame ahora mismo a la Biblioteca Nacional.

¡Santo Dios bendito!

Tal vez tenías razón aquel día.

Pregunta por el precio de las localidades.

Hoy no se fía.

¡Vaya día!

Dime si has hecho los ejercicios de Lengua.

iSal fuera y borra la pizarra!

Serán las seis de la mañana.