La oralidad

10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY PLÁCIDO AREA DE ESPAÑOL Guía No uno Grado octavo. ESTÁNDAR: PRODUCCIÓN TEXTUAL . TEMA: LA COMUNICACIÓN ORAL TIEMPO: 15 HORAS COMPETENCIA. Produzco textos orales de tipo argumentativos para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos. PROPÓSITOS: * Valorar la importancia que tiene la expresión oral, respetando la palabra y potenciando la capacidad de escucha * Reconocer los requisitos de una correcta expresión oral y mejorar la capacidad de comunicación a través de: (diálogos, chistes, anécdotas, refranes, canciones y entrevistas) * Producir textos orales y escritos de manera coherente, utilizando un lenguaje fluido de acuerdo a su contexto social. ENSEÑANZAS: . LA ORALIDAD: La exposición oral . VARIANTES DE LA LENGUA . TECNICA GRUPAL: Phillis 6,6 . LA CRÓNICA . EL ENSAYO EVALUACIÓN . Preparara y aplicará la exposición de uno de los temas asignados. . Realizará dramatizaciones teniendo en cuenta las características de las variantes de la lengua (jerga, dialecto y argot) . Escribirá ensayo de la obra literaria. . Aplicará en grupo la técnica del phillis 6,6; teniendo en cuenta temas cotidianos. FASE AFECTIVA. INTERÉS. Exploremos; ¿Cuál es la importancia de la oralidad para el ser humano?, ¿Se puede modificar nuestra forma de hablar?, ¿Podría vivir alguna comunidad sin la oralidad? ¿Sabías que la lengua varía de acuerdo a la región? LA ORALIDAD

Transcript of La oralidad

Page 1: La oralidad

INSTITUCIÓN EDUCATIVA FRAY PLÁCIDO

AREA DE ESPAÑOL

Guía No uno

Grado octavo.

ESTÁNDAR: PRODUCCIÓN TEXTUAL

.

TEMA: LA COMUNICACIÓN ORAL

TIEMPO: 15 HORAS

COMPETENCIA. Produzco textos orales de tipo argumentativos para exponer mis ideas y llegar a

acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos

comunicativos.

PROPÓSITOS:

* Valorar la importancia que tiene la expresión oral, respetando la palabra y potenciando la

capacidad de escucha

* Reconocer los requisitos de una correcta expresión oral y mejorar la capacidad de

comunicación a través de: (diálogos, chistes, anécdotas, refranes, canciones y entrevistas)

* Producir textos orales y escritos de manera coherente, utilizando un lenguaje fluido de

acuerdo a su contexto social.

ENSEÑANZAS:

. LA ORALIDAD: La exposición oral

. VARIANTES DE LA LENGUA

. TECNICA GRUPAL: Phillis 6,6

. LA CRÓNICA

. EL ENSAYO

EVALUACIÓN

. Preparara y aplicará la exposición de uno de los temas asignados.

. Realizará dramatizaciones teniendo en cuenta las características de las variantes de la

lengua (jerga, dialecto y argot)

. Escribirá ensayo de la obra literaria.

. Aplicará en grupo la técnica del phillis 6,6; teniendo en cuenta temas cotidianos.

FASE AFECTIVA.

INTERÉS. Exploremos; ¿Cuál es la importancia de la oralidad para el ser humano?, ¿Se puede

modificar nuestra forma de hablar?, ¿Podría vivir alguna comunidad sin la oralidad? ¿Sabías que la

lengua varía de acuerdo a la región?

LA ORALIDAD

Page 2: La oralidad

CONFORTA EL CORAZÓN

Y ENGRANDECE LA RAZÓN

FASE COGNITIVA

SENTIDO

Ubiquémonos: Dentro de las formas del lenguaje, la oralidad es la más remota y, a la vez, la que

primero se adquiere. La aparición de la oralidad, como sistema de expresión, es tan antigua como

otras características de la especie humana que datan de hace aproximadamente un millón de

años, como el andar erguido y el uso de algunos instrumentos. La lengua es dinámica y cambiante,

y los cambios se dan colectivamente y no por la acción de un solo individuo.

ESTRUCTURACIÓN DEL CONOCIMIENTO: (Por inducción, decodificación)

Comprensión del conocimiento: En el siguiente texto, te encontrarás con una situación muy

particular, donde pueden apreciarse muchas expresiones “comunes”. En todo caso, cualquier

parecido con la realidad no es pura coincidencia….

__ ¿ Entonces qué dijo su “cucho”?

__ No “paila”, ese “man” se puso “rabón” por lo del “camello”.

__ No “partner” , ¡” qué mamera”! Y yo que tenía un plan “reáspero” para ir a la “ party” de Pili.

__ Qué va … sí está “agreste” la salida de esta noche.

¿ Y quiénes van a ir “guon”?

__ Unas “supernenas”. ¿ Se acuerda de la Barbie”, esa que es toda “crema”? No, si esa “rumba”

va a estar “reheavy”.

__ Entonces, será brillar las “punteras”, que las tengo olvidadas.

__ Sí, que “chimba” “patropeliar”.

__ ¡ No!, usted sí que se ha vuelto una “garra” ,mucho “ñero”.

__No, pues, tan “goma”, no se las venga a dar de “play” ahora. Entonces qué, acuérdese de que

al viejo Alejo le gusta “ un resto” María” y está que se la “rumbea”

__ No… si ese “man” es todo “colino” y yo sé que a María no le gusta eso. El problema es que si el

“cucho” no me suelta las “lucas” para esta noche, “pailander” y uno con los “dosqui” de siempre.

Page 3: La oralidad

ACTIVIDAD

1º Organiza con tus compañeros y compañeras, una lectura en voz alta del texto leído.

Intenta que cada uno de ellos lo lea de manera distinta, exagerando en la pronunciación de

los términos que se encuentran entre comillas.

2º Elabora una lista de palabras que creas los distingue de otros grupos.

Ésta es una muestra típica de las conversaciones que se escuchan en varios colegios del país y en

las universidades.

Esa necesidad inconsciente de distinción hace que aparezcan nuevas formas de comunicación y

que el recuerdo de generaciones anteriores se diluya para dar paso a la nuestra.

Así, reconocemos a los llamados “ñeros” , “gomelos”, “sakates”, “raperos”, “metaleros”.

Cada uno sujeto a sus propias reglas.

Pero nuestros papás también fueron dueños de su época y tuvieron su propio lenguaje: centavitos,

cocacolo, vicario, chévere, escamoso, gamín, burro, zanahorio, onces, persignarse, quedar parado

con alguien, sardino, sumerced, taberniar, bacano y yupi

.

Seguramente, en tu colegio y en tu barrio también habrás notado que existen términos muy

propios de cada grupo y que tú has escuchado o utilizado algunos de ellos. Recuerda que es el

lenguaje lo que distingue al ser humano de los animales. A la vez, que la vida en sociedad ha

requerido de un sistema eficiente de comunicación y ha sido precisamente el lenguaje lo que ha

promovido su socialización.

La oralidad es un sistema simbólico de expresión, es decir, un acto de significado entre

seres humanos, y ésta es, probablemente, la característica más significativa de nuestra

especie. La oralidad ha sido durante largo tiempo un eficiente sistema de expresión del ser

humano, así como también de transmisión de conocimientos y tradiciones.

CLASES DE ORALIDAD

La oralidad formal: Se requiere de planear lo que se va a decirse en un discurso, cuando debe

presentarse una exposición o una sustentación, cuando debe argumentarse con ideas propias

frente a un grupo con el fin de convencerlo

La oralidad informal: Está en lo cotidiano, en el chiste, en la conversación entre amigos o con la

familia, en las diversa situaciones en las que hablamos y para las cuales no es necesario hacer

una planeación.

DIFERENCIA ENTRE ORALIDAD Y ESCRITURA:

Mientras que en la oralidad es una comunicación inmediata, ya que se realiza “frente a frente” (esto

implica que le oralidad solamente puede darse cuando existe un oyente individual o colectivo, real

o virtual), en la escritura, existe una distancia entre el momento en que se produce el mensaje y el

Page 4: La oralidad

momento en que éste se recibe. Debido a lo anterior, al escribir, debe tenerse en cuenta que el

receptor encuentre, en el texto escrito, la información necesaria para que pueda ser entendido.

MENTEFACTO.

Sistema simbólico de expresión

escrito

Acto de significado entre humanos

Eficiente sistema expresión del ser humano

Planeación Espontánea

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN:

Leer e interpretar en voz alta el mente facto.

Identificar las clases de oralidad y escribir un ejemplo donde se aplique cada una.

LA EXPOSICIÓN ORAL

Es una de las formas privilegiadas que tienes para dar a conocer un tema, una propuesta, un

evento o un descubrimiento por medio de argumentos enlazados en forma clara, precisa e

interesante.

Puede llevarse a cabo en forma individual o colectiva.

La exposición oral desborda los límites de las técnicas de expresión oral por cuanto se convierte en

una herramienta para alcanzar éxitos a nivel escolar y laboral. Por esta razón, la exposición debe

ser el espacio para el enriquecimiento del conocimiento en la humanidad.

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR UNA EXPOSICIÓN ORAL

La Comunicación

La oralidad

O. Formal O. Informal

Page 5: La oralidad

1º Delimitar el tema, establece cuidadosamente cual es el objetivo, se toma decisiones sobre

cómo se llevará a cabo la exposición.

2º Documentación; en el cual el expositor consulta en diferentes fuentes. Organiza la información,

la analiza y la asimila logrando una comprensión total de la misma. Para lograr el mismo objetivo,

el presentador consulta con personas conocedoras del mismo tema.

3º Procede a la redacción, teniendo en cuenta tres etapas: introducción, desarrollo y

conclusión.

4º Durante la exposición, se tiene en cuenta: el discurrir del contenido, el manejo del tiempo, las

preguntas del público (dando respuesta inmediata o tomando nota para resolverlas al final), obviar

las muletillas (sonido, palabra, frase o movimiento que se repite involuntariamente.

5º Se debe cuidar la coherencia expositiva, siguiendo estas pautas:

.. Manifestar específicamente los objetivos de la exposición.

. Explicar el tema central sobre el que versa la presentación.

. Esclarecer los puntos fundamentales del contenido.

. Expresar su posición frente a la situación (tema).

. Sintetizar la información en la última etapa del certamen.

ACTIVIDAD

En grupos de cuatro compañeros prepara y organiza una exposición, (utiliza ayudas didácticas).

Temas: la importancia de la lectura y escritura, dialecto, lengua, habla, jerga, lenguaje, el valor de

la responsabilidad, el aseo personal, el estudio.

LAS VARIANTES LINGUISTICAS.

Z

Categoría Variaciones en el habla

Estudia la lengua LINGUISTICA

VARIANTES

Page 6: La oralidad

Al manejar una lengua Función LENGUAJE LENGUA DIALECTO HABLA JERGA Capacidad del Sistemas de signos Forma Uso individual uso de la lengua ser humano para reglas y significados particular de la lengua de acuerdo a la expresarse. con el cual se transmite de hablar profesión u oficio. mensaje. una lengua o dialecto.

ACTIVIDAD (grupos de tres)

* Dramatizar la jerga de los diferentes grupos sociales. (policía, militares, conductores,

campesinos, maestros, pandillas, religiosos, médicos, vendedores.

* Averigua ejemplos de dialectos (Nariño, Costa, Huila, las mismas palabras en nuestro

departamento.)

EL PHILLIPS 6,6

Es una técnica grupal en la que seis personas discuten un tema durante seis minutos.

CÓMO HACER UN PHILLIPS 6,6

* Determinar el tema que se va a discutir.

* Escoger a la persona que hará las veces de moderador general.

* Organizar el grupo de seis personas.

* Escoger un relator para cada grupo.

* Discutir el tema durante seis minutos.

* Terminado los 6 minutos, el relator presenta al moderador las conclusiones por escrito.

+ El moderador lee las conclusiones a todo el curso. Finalmente, cierra la sesión con la

presentación de la decisión tomada.

FUNCIONES DEL RELATOR FUNCIONES DEL

MODERADOR

. Controlar el tiempo utilizado para cada . Presentar el tema.

Integrante del grupo (1m x persona).

. Leer las conclusiones.

Page 7: La oralidad

.Conceder la palabra.

. Verificar que el tema no se desvíe. . Determinar cuál fue el

consenso general.

. Tomar nota de las diferentes intervenciones

Con el fin de presentar las conclusiones al moderador.

ACTIVIDAD

Práctica de la técnica grupal.

Temas (puntos y actividades para la izada de bandera, la elección del representante del

curso, el día del idioma, día del libro, colegios de Mocoa, día de la mujer, porte del

uniforme).

LA CRÓNICA

La palabra crónica proviene del griego cronos, que significa tiempo. La crónica narra los

eventos (hechos) en una secuencia temporal tiene continuidad, aparece regularmente en el

periódico.

El mérito de un cronista está en lograr que una noticia corriente, de la vida cotidiana, de la

experiencia de cualquier persona, se convierta en tema interesante.

CÓMO ELABORAR UNA CRÓNICA

Documentarse: el cronista realiza una investigación integra y exacta, (recoge información

necesaria para hacer un análisis lúcido y dar profundidad al texto.

. Tomar decisiones: toma la posición frente a los hechos. El autor evidencia su juicio

valorativo en la crónica. Luego, resuelve si el narrador se incluye o no en el texto.

. Escribir: organiza los datos, con las ideas claras y utilizando un lenguaje literario, crea un

texto cuya función principal es brindar a sus lectores su versión de lo sucedido, haciendo

que los hechos perduren en la memoria.

Page 8: La oralidad

_ Relato de acontecimientos Ordenados (con secuencia poesía cronológica) _ Actualmente tiene como origen la noticia. _ En la literatura se mezcla las Teatro Realidades con el periodismo. _ Transforma la experiencia cotidiana.

LIRICA CUENTOS EXPONEN

IDEAS

ACTIVIDAD

1º Escoge una noticia del periódico, cópiala en tu cuaderno aumentando detalles

relacionados con el tema, imagina el lugar de los hechos, tiempo, luego escribe lo que

piensas sobre la noticia, para hacerla más interesante.

Género literario

La crónica

Ensayos Subjetivo Objetividad

Page 9: La oralidad

ES

Consta de se caracteriza por Emplea

recursos como

ACTIVIDAD

FASE EXPRESIVA:

EJERCITACION

EL ENSAYO

Un texto argumentativo en el cual el autor expone sus ideas

Se presenta en

planteamientos

Se presenta los hechos que

permiten comprobar la tesis.

Se presenta la tesis de lo

expuesto.

Se presenta el tema.

Conclusión

Argumentación

Exposición

Tesis *la descripción: para

caracterizar el estado

del asunto.

*la narración: para

exponer hechos,

fenómenos entre

otros.

*las citas: para aclarar

el origen de términos.

*los argumentos: para

apoyar la tesis o

sustentar una opinión

* estructura libre

*estilo personal

*Variedad de temas

*brevedad

Page 10: La oralidad

1º Reescribe el diálogo, cambiando las palabras que están entre comillas por palabras apropiadas

que se encuentren en el diccionario. Luego, lee el documento resultante en voz alta. ¿Cambió el

significado del discurso? ¿Se perdió la “gracia” de la charla? ¿Qué pasa con la actitud de quienes

lo escuchan?.

2º Conversa con tus padres, tíos y abuelos acerca de palabras o expresiones que ya no se

escuchen, pero que ellos hayan empleado en su juventud. Compártelas con tus compañeras(o).

MODELACIÓN

* Lectura y análisis de la crónica “ la locura del baile”,( español y literatura 8), pag 98, 99.

Responder:

1. Determina y explica cuál fue el fenómeno de la locura producida por la danza.

2. Redacta una noticia interesante, en el que se le falte el respeto a un fantasma, ten en

cuenta los siguientes interrogantes.

¿Cuáles son las costumbres de un fantasma?

¿Todavía hay personas que creen en los fantasmas?

¿Cómo podría irrespetarse a un fantasma?

¿Cómo reaccionaría el fantasma ante ese irrespeto?

¿Cuál sería la persona más apropiada para burlarse de un fantasma (un policía, un niño, un

espiritista, un anciano).

EJERCITACION

* En binas, escribe un diálogo Cómo hablamos los jóvenes hoy en día, luego lee en voz alta ante

sus compañeros.

* Escribe un ensayo sobre la importancia de saber leer.

GLOSARIO. Texto: unidad total de comunicación oral o escrita.

Contexto: situación o conjunto de circunstancias en que se encuentran el emisor y el

receptor durante el proceso de comunicación.

RECURSOS:

Fotocopias , útiles escolares recurso humano (padres)

BIBLIOGRAFIA:

Metáfora, Serie Especial, Castellano y literatura 8

Editorial Norma.