LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la...

8
LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mejor realización de un proyecto educativo. Esta aproximación soslaya el caracterizar el tipo de estudio al que nos referimos, por ser un tema que abordamos posteriormente. Por otra parte, intenta superar otras expresiones de diferentes autores, a la vez que incorpora una visión actual sobre la escuela y la organización. La definición dada contempla los criterios que definen a una organización. Expresamente se habla de conseguir la realización de un proyecto educativo, con lo que se caracteriza el objetivo prioritario que ha de regir la organización. Pero también, e indirectamente, hablamos de estructura y sistema relacional cuando manifestamos que hay una interrelación de elementos. Nos apartamos así de definiciones como las de Rufino Blanco y Hernández Ruiz y las de tantos otros que, aunque recogen explícitamente la necesidad de una ordenación respecto a la finalidad educativa, no matizan la importancia de conseguir la "mejor realización", lo que olvida el sentido de perfeccionamiento constante que implícitamente tiene el término organización y que le proporciona un sentido dinámico. Por otra parte, la consideración de elementos, en referencia a los humanos, materiales y funcionales, que se menciona supera conceptualizaciones anteriores, reductoras del término de organización escolar a la mera ordenación de elementos materiales o a la estructuración de puestos y personas. Destacamos, también, que el objeto de estudio de la organización no es el análisis de los elementos en sí mismos (profesor, alumno, espacio, etc.) sino en su perspectiva organizacional; esto es, en su interrelación con los demás elementos y en función del objetivo planteado. Hablamos de realidad escolar y no de escuela para enfatizar más nuestro concepto de escuela como espacio para el aprendizajesistemático. La Organización escolar comprende, por tanto, el análisis de realidades de educación formal y no formal siempre que en ellas haya un proceso sistemático de aprendizaje.

Transcript of LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la...

Page 1: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas

LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas a conseguir la mejor realización de un proyecto educativo. Esta aproximación soslaya el caracterizar el tipo de estudio al que nos referimos, por ser un tema que abordamos posteriormente. Por otra parte, intenta superar otras expresiones de diferentes autores, a la vez que incorpora una visión actual sobre la escuela y la organización. La definición dada contempla los criterios que definen a una organización. Expresamente se habla de conseguir la realización de un proyecto educativo, con lo que se caracteriza el objetivo prioritario que ha de regir la organización. Pero también, e indirectamente, hablamos de estructura y sistema relacional cuando manifestamos que hay una interrelación de elementos. Nos apartamos así de definiciones como las de Rufino Blanco y Hernández Ruiz y las de tantos otros que, aunque recogen explícitamente la necesidad de una ordenación respecto a la finalidad educativa, no matizan la importancia de conseguir la "mejor realización", lo que olvida el sentido de perfeccionamiento constante que implícitamente tiene el término organización y que le proporciona un sentido dinámico. Por otra parte, la consideración de elementos, en referencia a los humanos, materiales y funcionales, que se menciona supera conceptualizaciones anteriores, reductoras del término de organización escolar a la mera ordenación de elementos materiales o a la estructuración de puestos y personas. Destacamos, también, que el objeto de estudio de la organización no es el análisis de los elementos en sí mismos (profesor, alumno, espacio, etc.) sino en su perspectiva organizacional; esto es, en su interrelación con los demás elementos y en función del objetivo planteado. Hablamos de realidad escolar y no de escuela para enfatizar más nuestro concepto de escuela como espacio para el aprendizajesistemático. La Organización escolar comprende, por tanto, el análisis de realidades de educación formal y no formal siempre que en ellas haya un proceso sistemático de aprendizaje. 

Concepto de Organización Escolar

Evolución diacrónica del concepto de Organización Escolar

La polisemia está presente en todo el proceso de conceptualización de la Organización Escolar y su evolución diacrónica se presenta con límites bastante vagos e imprecisos. Ello hace que sea realmente difícil establecer la evolución y el objeto de la Organización Escolar.

En el ámbito más genérico, para Weber la organización es un “grupo corporativo” entendiendo éste como “una relación social que, o bien está cerrada hacia fuera y bien delimitada mediante reglas y disposiciones de admisión de personas ajenas”.

Barnard la conceptualiza como:

Sistema de actividades o fuerzas conscientemente coordinadas, de dos o más personas. Supone una situación concreta en la que se dé cooperación y sus componentes constituyen varios sistemas diferentes (físicos, biológicos, psicológicos) pero lo que les unifica y relaciona es la organización.

Page 2: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas

Autores clásicos como Argyris consideran que la propiedad fundamental de una organización es su basamento lógico, su racionalidad esencial. Las organizaciones formales se caracterizan por estar basadas en ciertos principios: especialización de tareas, cadena de mando, unidad de dirección, racionalidad, etc. Etzioni define la organización como: “unidad social que ha sido creada con la intención de alcanzar metas específicas: cooperativas, empresas, hospitales, iglesias, prisiones, escuelas...” Scott se decanta por organización como “Un colectivo sistemático, un conjunto que ha sido creado para alcanzar objetivos relativamente específicos sobre una base continua.”

Katz y Kahn definen la organización como un sistema energético de consumo resultado en el que el energético proveniente del resultado reactiva el sistema. Las organizaciones sociales son sistemas abiertos que interactúan en su ambiente. Mayntz nos explicita los elementos comunes de la organizaciones:

En primer lugar se trata de formaciones sociales, de totalidades articuladas, con un círculo precisable de miembros, y una diferencia interna de funciones. En segundo lugar, tienen en común el estar orientadas de una manera consciente hacia fines y objetivos específicos. En tercer lugar, tienen en común el estar configuradas racionalmente, al menos en su intención, con vistas al cumplimiento de estos fines u objetivos.

Con esas premisas intentaremos, en primer lugar, una revisión de las definiciones de Organización Escolar, para pasar después a un análisis de los elementos comunes que las integran. Esto puede ayudarnos a resolver los problemas referidos al concepto y contenido propios de la Organización Escolar, pues como dice Benedito “ es necesario realizar el esfuerzo de ofrecer definiciones sintéticas, a modo de mojones en el camino que conduce a la construcción de una disciplina científica”.

Con esas premisas intentaremos, en primer lugar, una revisión de las definiciones de organización Escolar, para pasar después a un análisis de los elementos comunes que las integran. Esto puede ayudarnos a resolver los problemas referidos al concepto y contenido propios de la Organización Escolar, pues como dice Benedito “es necesario realizar el esfuerzo de ofrecer definiciones sintéticas, a modo de mojones en el camino que conduce a la construcción de una disciplina científica”.

Pedro de Alcántara (1912) dará una de las definiciones que más influido en al organización y que más se ha repetido:

La Organización de las Escuelas es la buena disposición de los elementos necesarios para educar o instruir a los niños.

Rufino Blanco y Sánchez (1927) define la Organización Escolar como: “buena disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción.”

Hernández Ruiz (1954) la considera como “disposición de los elementos necesarios para educar a los niños por medio de la instrucción”.

Nassif (1975) hace una definición muy inclusiva de todo lo pedagógico en su concepto de la organización:

La organización educativa comprende un aspecto político y una aspecto pedagógico propiamente dicho... Dentro del aspecto político se incluyen la legislación escolar y la admón. Escolar... El aspecto pedagógico... se refiera a las cuestiones y elementos de interés

Page 3: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas

puramente técnico-docentes, ciclos escolares, instituciones escolares, a los contenidos formativos, material de enseñanza, a los horarios, etc.

La síntesis del pensamiento sobre esta materia nos la ofrece la definición de García Hoz (1964):

La organización escolar es la ordenación de los distintos elementos de la escuela para que todos ellos concurran adecuadamente a la educación de los escolares.

Lemus señala que “es el resultado de ordenar elementos interdependientes en un todo lógico, sistemático y funcional”. Sólo dos años más tarde Arribas apunta elementos innovadores al señalar que la Organización Escolar “tiene por objeto ordenar todos los elementos que inciden en la función educadora hacia un objetivo claro y concreto” estimular y facilitar el desarrollo de la personalidad de todos los elementos de la comunidad en que está localizada”. La inclusión de la comunidad o contexto es su principal aportación.

Los autores difieren en la consideración de la Organización Escolar variando desde la teoría de la organización, hasta la mera práctica o arte de organizar. En medio se sitúan las posturas científicas y tecnológicas. Algunos autores comparten todos los supuestos. En cuanto a lo que abarca todos coinciden en afirmar que se refiere a individuos o grupos unidos para unos fines concretos educativos. En algunos casos la organización se basa en la autoridad y en otros en principios más democráticos. Cuando se basa en la autoridad ha dado origen a los estudios sobre dirección de centros escolares, directamente emparentados con los de administradores escolares, figura que aparecerá en nuestro sistema educativo a partir de la LOGSE.

Es bastante común agrupar también a los autores por la amplitud con que entienden el término de Organización Escolar. Así se definen García Hoz y Medina Rubio, Muñoz y Román, T. González. los niveles citados pueden reducirse a cinco:

o Macrosistema: La Organización escolar comprende la Política Educativa, la Administración, la Legislación escolar, y la Organización Escolar en sentido estricto (Nassif)

o Sistema educativo y sus implicaciones sociales y pedagógicas: Se trata de la primera de las acepciones de Dieuzeide, de T. González, Ciscar y Uría, Sáenz Barrio, Gómez Dacal, Moreno, etc. Por su nivel de generalidad es una de las posturas más compartidas desde el ámbito administrativo.

o Estudio de la escuela con todas las connotaciones e influencias que en ella se detectan. (Ciscar y Uría; García Hoz y Medina; Zabalza; Escudero; T. González; Martín-Moreno; M. Álvarez; Santos Guerra; M. Lorenzo; Gairín).

o Estudio de las relaciones y roles en la institución escolar (Owens, Zabalza, Escudero, Medina, Santos Guerra, Ferrández).

o Haz de procedimientos formales para coordinar órganos escolares (Beau).

La organización escolar hace referencia a dos niveles; por un lado al sistema educativo formal en su conjunto y, por otro, al centro docente que constituye un subsistema organizativo semiautónomo (De la Orden).

Page 4: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas

PRINCIPIOS Y REGLAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR En una primera aproximación a este concepto, nos encontramos con que organización es la acción y efecto de organizar. Y organizar equivale a preparar, ordenar, disponer alguna cosa de manera conveniente. Es, como puede apreciarse, un intento de responder a preguntas como las siguientes: ¿Cómo ha de realizarse algo? ¿Cómo ha de llevarse a cabo? Si recurrimos a una terminología de carácter científico, organizar es "establecer o reformar algo para lograr un fin, coordinando los medios y las personas adecuados". Y también "disponer y preparar un conjunto de personas, con los medios adecuados, para lograr un fin determinado". La organización se presenta desde una doble perspectiva. Es una acción, un proceso, algo que está continuamente ejecutándose y que demanda, por su propia naturaleza, actuaciones diversas y múltiples conducentes a un fin concreto y previsto con anterioridad. Ejemplo "Nuestra organización no descansa, funciona siempre en beneficio de sus asociados". Por otra parte, se nos muestra, al mismo tiempo, como un efecto, un resultado, porque organización es, además, un conjunto de logros o de metas conseguidas que pueden ser observadas y examinadas como dignas de valoración positiva o negativa. Ejemplo "la organización del proyecto ha sido perfecta". Al referirnos a la organización lo hacemos siempre encaminándola hacia un objetivo o fin, preparando para ello unos medios o recursos convenientes de carácter personal o material y dando a éstos últimos el cauce adecuado para que cumplan con eficacia su cometido. Toda actividad organizativa reclama para sí misma una serie de requisitos: - Definición de metas u objetivos. - División y estructura de funciones. - Distribución de funciones y tareas entre los integrantes de la organización. - Coordinación del trabajo. - Calendario de actuaciones. - Rendición de responsabilidades. La organización escolar es el estudio científico de las instituciones docentes y de la adecuada y ordenada gestión de los elementos que las integran para favorecer los aprendizajes y propiciar la educación. El objeto de la organización escolar es la institución educativa o, si lo preferimos, los centros escolares, es decir, aquellos lugares perfectamente delimitados por los poderes públicos, reservados a acoger al alumnado y cuya finalidad es la educación de éste. La organización escolar para que sea científica y rigurosa demanda un conocimiento preciso y exacto de los siguientes aspectos: - Del sistema escolar vigente en la nación. - De los distintos tipos de centros en los que este sistema se plasma y concreta. - De los diversos elementos que concurren en cada realidad educativa, como partes interdependientes y no aisladas. Podemos enumerar cuatro elementos que forman el contenido científico de la

Page 5: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas

organización escolar. • Elementos materiales, son los soportes básicos sobre los que se cimientan los demás. Consideramos esencialmente, el espacio y los recursos. • Elementos personales, son el capital humano de las instituciones escolares, a saber: el profesorado, las familias, el alumnado, el personal de administración y servicios, etc. • Elementos formales y funcionales, son los factores que marcan las pautas y regulan las actuaciones de manera coordinada, proporcionando el marco idóneo del trabajo, la relación y la convivencia. Agruparemos los siguientes: el sistema escolar, la planificación, los equipos de trabajo, los órganos de gobierno y participación, el clima disciplinario, el horario, la evaluación, las relaciones humanas, etc. • Elementos auxiliares y complementarios, vienen a configurar el grupo de elementos que coadyudan a un mejor desarrollo de los anteriores y complementan, desde instancias externas, a las instituciones educativas. Citaremos, entre otros: las actividades extraescolares, los servicios complementarios de apoyo a la escolarización, las relaciones Centro-Comunidad, los servicios de apoyo externo, etc. La complejidad de las relaciones entre los elementos que se dan cita en el espacio escolar reclama unas respuestas que vengan a proporcionar referencias o soportes fijos para el éxito de la empresa iniciada, estos soportes son los principios generales de la materia, citados a continuación. • Determinación de objetivos, cuando hemos de plantearnos una tarea en el sector escolar, debemos aclarar previamente qué es lo que pretendemos alcanzar exactamente. Es preciso procurar que exista en estos objetivos claridad en su formulación, facilidad en su consecución y posibilidad de comprobar el grado de cumplimiento. • Ordenación de elementos, la cantidad de factores y de instancias que concurren en los establecimientos escolares hacen necesario que éstos guarden entre ellos un orden y que a él se supediten. • Coordinación de actuaciones, coordinar implica conjugar los elementos estableciendo, en su caso, prioridades, eliminando impedimentos y sobre todo, aunando metas y voluntades. • Atribución de responsabilidades, se refiere, a encontrar la persona idónea para encomendarle la tarea que guarde más estrecha relación con las cualidades adecuadas y con el perfil profesional. • Adaptación, adaptarse supone cooperar activamente, partiendo de unos supuestos dados, para llegar a transformar, modificar y mejorar, en su caso, las distintas situaciones. • Armonía, en la armonización se encuentran dos claves esenciales que han de ser tenidas en cuenta, porque ésta proporciona: • Unidad de criterios y de acción, respetando la diversidad. • Correspondencia de unos factores a otros, estableciendo prioridades, relaciones y proporción entre ellos. • Coherencia, la coherencia como principio organizativo, reclama claridad de ideas, ejecución consecuente y que las actuaciones y actitudes respondan a los compromisos adquiridos de palabra o por escrito. • Creatividad, atrás han quedado ya los planteamientos de una organización estática e

Page 6: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR referencia para nosotros desde una perspectiva operativa al estudio de la interrelación de los elementos que intervienen en una realidad escolar con vistas

inmovilista, adecuada para un determinado momento histórico de mayor calma y sosiego. La gestión de los centros debe enfocarse, a la vista de la celeridad con la que se suceden hoy los acontecimientos, en clave de renovación. La organización escolar, en el corpus de las ciencias de la educación, se configura como una ciencia analítica, de carácter técnico-mesológico, que se ocupa de la ordenación y coordinación de los distintos elementos que intervienen en el hecho educativo.