LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

93
LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ALEJANDRO BONILLA CASTILLO TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN EL CAMPO DE PERIODISMO DIRECTOR: MANUEL CARREÑO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE COMUNICACIÓN SOCIAL BOGOTÁ 2012

Transcript of LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Page 1: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20

PRESENTADO POR:

OMAR ALEJANDRO BONILLA CASTILLO

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE

COMUNICADOR SOCIAL CON ÉNFASIS EN EL CAMPO DE

PERIODISMO

DIRECTOR: MANUEL CARREÑO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

COMUNICACIÓN SOCIAL

BOGOTÁ

2012

Page 2: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Señor:

José Vicente Arizmendi

Decano Académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Pontificia Universidad Javeriana

Cordial saludo:

Por medio de la presente me permito hacer entrega del trabajo de grado titulado: LA

OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 por el estudiante Omar Bonilla Castillo para optar

por el título de Comunicador Social con énfasis en el campo de periodismo.

Atentamente,

Manuel Carreño Salas

Profesor

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Page 3: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Bogotá, Noviembre 30 de 2012

Señor

JOSÉ VICENTE ARIZMENDI

Decano académico

Facultad de Comunicación y Lenguaje

Ciudad

Respetado señor:

Por medio de la presente me permito hacer entrega de mi trabajo de grado titulado: LA

OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 para optar por el título de Comunicador Social con

énfasis en el campo de periodismo.

Atentamente,

________________________________

Omar A. Bonilla Castillo

CC: 1042419720 de Soledad

Estudiante de Comunicación Social

Bogotá, noviembre 30 de 2012

Page 4: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Reglamento de la Pontificia Universidad Javeriana

Artículo 23

“La Universidad no se hace responsable por los conceptos emitidos por los alumnos en

sus trabajos de grado, sólo velará porque no se publique nada contrario al dogma y la

moral católicos y porque el trabajo no contenga ataques y polémicas puramente

personales, antes bien, se vean en ellas el anhelo de buscar la verdad y la justicia”.

Page 5: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

PROYECTO DE TRABAJO DE GRADO

DATOS GENERALES

Estudiante: Omar Alejandro Bonilla Castillo

Campo profesional: Periodismo

Asesor propuesto: Manuel Carreño

Título propuesto: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20

Modalidad del trabajo: Monografía

INFORMACIÓN BÁSICA

PROBLEMA

Teniendo en cuenta que la Copa Mundial de Fútbol Sub-20 es el campeonato de

selecciones nacionales más grande después del Mundial de Mayores y que fue la primera

vez que se realizó en Colombia, vale la pena hacer un trabajo de investigación y trabajo

de campo a cerca de uno de los tantos temas que ofreció el evento en nuestro país.

Para tener en cuenta de la magnitud del evento, este torneo se realiza únicamente cada

dos años y desde su comienzo en 1977 se ha caracterizado por ser la vitrina para que los

futuros grandes jugadores del fútbol mundial se den a conocer y den sus primeros pasos

como futbolistas profesionales. De este mismo campeonato han salido figuras como

Ronaldinho, Maradona, Luis Figo, Xavi Hernández, Juan Román Riquelme, Iker Castillas,

Lionel Messi, Ronaldo y Radamel Falcao García.

La sede del mundial fue decidida el 26 de mayo del 2008 en Sídney, Australia, luego de

que la Federación de Fútbol Colombiano se retirara como participante en la carrera por

ser la sede del mundial del 2014 y que posteriormente fue adjudicada a Brasil. Para lograr

Page 6: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

conseguir la sede, la Federación Colombiana de Fútbol y el Gobierno unieron esfuerzos

para que este fuera el primer paso en el camino a conseguir la sede de un mundial de

mayores. Según el vicepresidente Francisco Santos, este torneo seria el “mejor mundial

juvenil de la historia”. A partir de ese momento se empezó la inversión de 150 mil millones

de pesos por parte de la Federación Colombiana de Fútbol destinados a los arreglos de

los estadios, vías de acceso y todas los demás requerimientos que pide la FIFA a los

países sede para realizar un evento de esta magnitud.

La realización del Mundial de la FIFA SUB 20 en Colombia es el primer evento FIFA

llevado a cabo por este país, así como también es la primera ocasión en la que Colombia

es anfitrión de un evento global de la talla de un campeonato mundial de fútbol o las

Olimpiadas lo que hace que me pregunte lo siguiente:

Teniendo en cuenta que este torneo será la puerta que se abra o se cierre para la futura

organización de eventos deportivos de talla mundial en Colombia, y tomando en

consideración los últimos escándalos del fútbol colombiano que sucedieron en los meses

previos al mundial como el ingreso al estadio del ataúd con muerto adentro en pleno

partido del Cúcuta, las batallas campales entre hinchas de los equipos a la salida de los

estadios, la agresión con botella de aguardiente por parte de un hincha a un jugador del

Real Cartagena dentro del estadio, etc., ¿podrá la Federación Colombiana de Fútbol y el

Gobierno colombiano promover y realizar un evento a la altura de un campeonato mundial

de la Fifa en términos de organización, escenarios, logística, hospedaje, acceso al

público, seguridad, comunicaciones y vías de acceso? También saber si la prensa hará un

cubrimiento total del torneo en el que se mostrarán tanto las noticias buenas como las

malas para tener un balance real y saber si el evento resultó como se esperaba o no.

Para saber lo anteriormente mencionado, se hará un trabajo de campo en el que se

investigará el papel de la Federación y la Alcaldía de Bogotá en términos de organización

y seguridad, así como también la manera en que lideraron el proceso de adecuación de

las sedes. En términos de cubrimiento de la prensa, se recopilarán las publicaciones

hechas por los principales medios escritos y digitales del país acerca del evento, seis

meses antes del inicio de la competencia, y a partir de ahí se determinará qué se cubrió y

qué no fue cubierto por los medios para así ir en busca de aquellas historias que no

fueron mostradas y que también son generadas como consecuencia del mundial.

Page 7: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

JUSTIFICACIÓN

Desde los inicios de la carrera de Comunicación a los estudiantes se les hace el

cuestionamiento a cerca de qué consideran ellos que es la comunicación y su respuesta

que se aprende y se aplica para el resto de la carrera es que la comunicación es un

intercambio reciproco de símbolos entre un emisor y un receptor. De igual manera,

cuando se empiezan los estudios del énfasis de periodismo se enseñan los criterios de

noticiabilidad, cómo entrevistar a las fuentes, qué es la ética periodística, entre otros

conceptos.

Tomando como ejemplo el tema del que se hablará a lo largo de este trabajo, se sabe que

sí hubo comunicación e intercambio de información entre los emisores, en este caso los

medios, y los receptores que vendrían siendo los lectores de las noticias tanto en la

prensa como en los medios digitales y las redes sociales. La problemática empieza

cuando aquellos símbolos e información que se transmiten no son los datos completos y

no se le aclara al receptor que esta no es la información en su totalidad, de este modo

condicionando la opinión del lector por medio de una censura que únicamente permite ver

una cara de la verdad y no la verdad en su totalidad.

Este trabajo buscará lograr los siguientes resultados teniendo en cuenta la pertinencia y

utilidad del mismo para el campo del periodismo y para los lectores interesados en

conocer más a fondo de cómo vivió el país el Campeonato Mundial Sub 20:

Este documento será útil para el estudiante de periodismo y para el periodista porque la

información que tendrá el proyecto a continuación servirá como ejemplo de otras fuentes

de igual relevancia, importancia e igual de llamativas para el receptor que podrán servir

como alternativa para ver el periodismo deportivo desde otro ángulo que no se limita

únicamente a los resultados y los jugadores sino a las otras historias que del mismo modo

este deporte genera. Una forma distinta de cubrir un mismo evento desde otra perspectiva

para no encasillarse en las mismas noticias que cubrirán todos los otros medios que

asistirán.

Del mismo modo el proyecto podrá tener utilidad como un llamado de atención a los

periodistas para que en el momento de hacer el trabajo decampo y de identificar las

posibles fuentes se tenga en cuenta que no hay una sola fuente para una historia ni

mucho menos una sola cara de la noticia. En el caso de este trabajo, se argumenta que

Page 8: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

el cubrimiento de la prensa se centró en una cara de la información y se dejaron a un lado

muchas otras noticias e historias que también formaron parte del evento pero que no

fueron mostradas al país.

No son pocas las personas que miran las noticias de una manera crítica que analizan el

trabajo del periodista y del medio. Por el contrario, son muchos los que tienen la

capacidad de darse cuenta y analizar si se les está escondiendo información, si les están

dando la información incompleta por falta de fuentes y ese puede ser el punto clave de

partida para que el público decida ir a otros medios, por ejemplo la competencia, en busca

del complemento de la información.

La realización de este trabajo será una herramienta útil para el periodismo deportivo

colombiano debido a que mostrará el lado oculto, las otras historias detrás, o la cara que

no mostraron al mundo los medios de comunicación de este evento. La idea principal del

proyecto será investigar, vivir, explorar e identificar detalladamente los eventos, las

situaciones y los datos curiosos de la Copa Mundial de la FIFA 2011 en Colombia, que no

mostró la prensa nacional.

A partir de esto, el trabajo que se realizará tendrá como principal característica de su valor

periodístico la muestra de las otras fuentes, la novedad y las historias distintas que en

este caso no se cubrieron. La prensa mundial vino a Colombia para hacer entrevistas a

los jugadores, entrenadores, a conocer los equipos y los estadios, lo cual dejó olvidado en

un segundo plano lo que se vivió afuera y a algunos actores fundamentales para la

organización del torneo.

Este documento será de valor para los periodistas deportivos porque mostrará la realidad

de lo que es ser para un país como Colombia el anfitrión de un evento Mundial como una

Copa Mundial de la FIFA o unas Olimpiadas. Aunque para muchos medios de

comunicación la noticia importante del campeonato fueron los datos deportivos, en este

trabajo se podrá mostrar que también hubo una gran cantidad de noticias e historias

paralelas al Mundial que no se hicieron públicas ni recibieron el mérito que merecían.

La pertinencia social de este trabajo radica en hacer de este proyecto un espejo de

nuestra actitud como país organizador. Ver si el conjunto de labores y personal encargado

de la organización del evento cumplieron con su parte de la tarea y si al mismo tiempo la

población colombiana respondió como se esperaba, dejándonos como anfitriones

Page 9: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

ejemplares en caso de un próximo evento. También mostrarnos a nosotros mismos si

fuimos o no capaces de comportarnos a la altura de lo que exige un evento de talla

mundial, ver qué nos faltó y lo que se puede mejorar en términos de cultura, educación y

comportamiento para estar a la altura de los países que usualmente organizan eventos

mundiales como este.

Este trabajo servirá como reflexión de lo que hicimos y de lo que debemos mejorar en

organización, seguridad y cultura para ver si podemos llegar a contemplar la posibilidad

de que el país se pueda postular nuevamente como organizador de un campeonato

mundial de mayores.

Page 10: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

MARCO TEÓRICO

Deporte y Ocio en el proceso de la Civilización, de Norbert Elías y Eric Dunning

Norbert Elías, nacido en 1897, de ascendencia judío-alemana, comenzó su carrera de

sociólogo en 1925 en Heidelberg. Sus teorías las empezó a desarrollar en el mismo

momento en que los nazis llegaban al poder en Alemania. Como datos importantes que

dan explicación a la razón por la cual Elías dedicó su vida a estos estudios y en este

campo de la sociología en particular se encuentra la experiencia que vivió en Alemania en

la década de los años veinte y principios de los treinta ya que su mamá murió en

Auschwitz así como también están los exilios vividos en Inglaterra y Francia. Elías es

humanista y va en contra de la violencia, otra razón más para dedicar su trabajo a la

investigación de las relaciones entre la civilización y la violencia. Su interés sociológico

por todas las formas y manifestaciones de la violencia se debe a su deseo de mejorar la

manera de las personas de entender sus raíces sicológicas y sociales, esperando que ese

conocimiento ayude a las personas a ordenar sus vidas, de manera de que estas

herramientas les permitan a las personas impedir las violentas tragedias de las cuales

está plagado el mundo últimamente.

Según el autor, cuando las primeras ideas de este trabajo empezaron a darse y a

compilarse el deporte aún estaba en pañales. Cuando empezaron a trabajar en este libro

todavía no se sabía con certeza si el deporte, especialmente el fútbol sería en algún

momento considerado por las autoridades como tema respetable de investigación en las

ciencias sociales. Para Elías, la gran mayoría de los deportes consisten del factor

competitividad, lo cual implica el uso de la fuerza corporal y de otras habilidades para

vencer al oponente. Las reglas que se imponen a los competidores tienen la finalidad de

reducir el riesgo de daño físico al mínimo lo cual trae como interrogante para Elías lo

siguiente: ¿qué clase de sociedad es ésta en la que cada vez más gente utiliza parte de

su tiempo libre en practicar y observar como espectadores estas competiciones no

violentas de habilidad y fuerza corporal que llamamos “deporte”? Como ya se sabe, la

mayoría de los deportes se prestan para manifestaciones de violencia pero del mismo

modo las autoridades y los reglamentos de estas actividades están diseñados para

mantener las practicas bajo control.

Page 11: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

A raíz de este planteamiento el autor se plantea nuevamente el siguiente interrogante:

¿Qué clase de sociedades, podríamos preguntar, son aquellas en las que grandes

cantidades de gente, en casi todo el mundo, se deleitan como actores o espectadores con

las competiciones físicas entre individuos o equipos de personas y con las tensiones, con

la emoción provocada por estas competiciones en condiciones en que no corre la sangre

ni los participantes se causan lesiones serias unos a otros? La respuesta a la pregunta se

desarrolla a medida de que las explicaciones del autor sobre distintas formas de deportes

y sus relaciones con los gobiernos y las sociedades se han presentado en diferentes

países y en épocas distintas de la humanidad.

La gran mayoría de los deportes jugados en el mundo tuvieron como cuna de nacimiento

y posterior desarrollo a Inglaterra, de donde se extendieron por el mundo principalmente

durante la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Algunos de estos

deportes fueron el atletismo, el boxeo, la caza de zorros, el tennis, las carreras de

caballos y el fútbol, el deporte con más aceptación y popularidad en todos los países

hasta el día de hoy, convirtiéndose en el deporte global y más popular del mundo.

Cuenta Norbert Elías que la palabra deporte fue inicialmente un barbarismo. En Alemania

no existía palabra alguna que pudiera traducirse queriendo decir “sport”. La difusión del

término “deporte” como expresión que el pueblo alemán pudiera entender sin dificultad

continuó siendo lenta hasta mediados del siglo pasado. Poco a poco fue volviéndose más

fuerte y a medida en que aumentaba la práctica de las actividades deportivas. Finalmente,

en el siglo XX “Sport” quedó completamente establecida como palabra alemana. Durante

el reinado de Luis XVIII las carreras de caballos y las apuestas en ellas se hicieron más

regulares en Francia de acuerdo con los modelos ingleses. En Paris se fundó un jockey

Club en 1833. De hecho, los pasatiempos aristocráticos que dominaron el significado de

la palabra «deporte» en la propia Inglaterra duran-te la primera mitad de! siglo XIX, se

extendieron a otros países y allí fueron adoptados por las élites sociales

correspondientes, antes de que modalidades deportivas más populares como el fútbol

desarrollaran las características de deportes, fuesen percibidas como tales en Inglaterra y

se difundieran a otros países, como pasatiempos de grupos de la clase media obrera. En

Alemania, al igual que en Francia, ya en el siglo XVlII se adoptaron términos ingleses

pertenecientes al lenguaje deportivo de las clases altas. Tratando de conectar la

importancia del deporte en el desarrollo de las sociedades es e! hecho de que los

Page 12: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

primeros deportes ingleses adoptados por otras países fueran las carreras de caballos, el

boxeo, la caza y algunos pasatiempos similares. Así mismo la difusión de los juegos de

pelota como e! fútbol y e! tenis y del “deporte” en general sólo comenzara en la segunda

mitad del siglo XIX.

En Inglaterra, poco a poco se fue transformando el fútbol como deporte incluyéndole cada

vez más reglamentos lo cual concluyó eventualmente en una regulación para todo el país

en 1863. Del mismo modo ocurrió en otros países europeos y así, el primer club alemán

de fútbol en jugar conforme a las reglas inglesas fue fundado, típicamente, en Hanover,

en 1878. En Holanda, el primer club de fútbol se fundó en 1879/1880; en Italia, hacia

1890. En Suiza en 1895, en Alemania en 1900 y en Portugal en 1906, se fundaron

federaciones de fútbol, lo que indica el aumento en el número de clubes en cada país.

Sólo en Holanda, en 1900/1901 existían 25 clubes de fútbol diferentes con más de 10

miembros cada uno. Diez años después este número había ascendido a 134. A partir de

1908 el fútbol se convirtió en parte de los Juegos Olimpicos. A medida que el juego se

difundía por otros países, el término football hizo su entrada en otras lenguas. En Francia

mantuvo su football original. En Alemania, se cambió sin grandes dificultades a Fussball.

En España pasó a ser fútbol, en Portugal y Holanda también cambió su forma de decirse,

escribirse y de pronunciarse. También en Estados Unidos se utilizó la palabra inglesa

durante un tiempo pero luego cambió su significado a soccer como se le dice hoy en día.

Siguiendo con la explicación que hacía en el texto Elías, el autor trata de responderle al

lector con una detallada explicación su cuestionamiento planteado anteriormente: ¿Qué

clase de sociedades, podríamos preguntar, son aquellas en las que grandes cantidades

de gente, en casi todo el mundo, se deleitan como actores o espectadores con las

competiciones físicas entre individuos o equipos de personas y con las tensiones, con la

emoción provocada por estas competiciones en condiciones en que no corre la sangre ni

los participantes se causan lesiones serias unos a otros?

Según él, la norma social de conducta y de sentimientos, sobre todo en algunos círculos

de las clases altas en Inglaterra, comenzó a cambiar de manera bastante pronunciada

partir del siglo XVI. La reglamentación de la conducta y de los sentimientos se volvió más

estricta, más diferenciada y abarcadora, pero también más equilibrada y moderada. Este

cambio halló expresión en un nuevo término que se empleó en muchos otros países como

Page 13: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

símbolo del nuevo refinamiento de costumbres: el término “civismo” que luego le dio

origen al verbo civilizado. Investigaciones posteriores señalaron como probable el hecho

de que los procesos de formación de los estados y en particular el sometimiento de las

clases guerreras a un control más estricto, el agrupamiento de los nobles en las cortes de

los países europeos, estuvieran relacionados con ese cambio en el de conducta ya que se

consideraba que quienes sufrieran de fuertes perturbaciones o fueran presa de

sentimientos incontrolables terminarían en el hospital siquiátrico o en la cárcel. Los

estados de elevada excitación se consideraban anormales en una persona. Del mismo

modo, contener los sentimientos fuertes, mantener un control estable de los impulsos, los

afectos y las emociones constantemente a lo largo de toda una vida, tiende a crear

tensiones en el individuo.

En algunos casos las personas cuentan con la suerte de encontrar con facilidad el modo

de transformar y canalizar sus impulsos y sentimientos en actividades provechosas para

otros y satisfactorias para sí mismos. En otros casos, sin embargo, para algunas personas

resulta difícil, si no imposible, cumplir con las demandas de una vida en común que exige

moderación constante y al mismo tiempo cumplir con las demandas de su propio cuerpo

de satisfacer sus impulsos instintivos, afectivos y emocionales. En tales casos, las dos

series de demandas permanecen en conflicto constante dentro de la persona.

La mayoría de las sociedades desarrollan algún remedio para las tensiones por

sobresfuerzo que ellas mismas generan. En el caso de las sociedades con un nivel de

civilización relativamente avanzado, es decir, con restricciones relativamente estables,

uniformes y moderadas, puede observarse una considerable variedad de actividades

recreativas con esa función, una de las cuales es el deporte. Pero para cumplir la función

de liberar a los individuos de sus tensiones, estas actividades deben adaptarse a la

relativa sensibilidad hacia la violencia física que es característica del comportamiento

social de la gente especialmente durante la actividad deportiva, la cual en primer lugar,

fue el tipo de actitud que se quiso evitar.

El deporte como otras actividades recreativas, gracias a la manera en que está diseñado,

puede crear una determinada tensión, una excitación agradable, permitiendo así que los

sentimientos huyan con más libertad. Puede servir para aflojar, liberar quizá, las tensiones

por sobresfuerzo. La escenografía del deporte, como la de muchos otros ejercicios

Page 14: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

recreativos, está diseñada para despertar emociones, evocar tensiones en forma de

excitación controlada y bien templada, sin los riesgos y tensiones habitualmente

asociados con la excitación en otras situaciones de la vida. El resultado termina siendo

agradable y puede producir un efecto liberador y catártico mientras la actividad contenga,

como suele ocurrir, elementos de ansiedad, miedo o desesperación, como lo es el deporte

competitivo y más aun en ciertas etapas competitivas como los mundiales de fútbol o las

olimpiadas.

Pero si el deporte comparte con otras muchas actividades recreativas su carácter

mimético, la capacidad de despertar emociones similares a las que se experimentan en

otras situaciones y aun la posibilidad de la relajación y el éxtasis, se diferencia de la

mayoría de ellas, y sobre todo de las artes, por el papel central que en los deportes

desempeñan las luchas entre los seres humanos.

En todos los tipos de deporte los seres humanos luchan entre sí directa o indirectamente.

Algunos, de diseño estrechamente parecido al de una batalla real entre grupos hostiles,

tienen una finalidad particularmente fuerte a provocar emociones y excitación. Por esta

razón representan un vívido ejemplo de uno de los problemas centrales de numerosos

deportes: el de cómo reconciliar entre sí, con base en su diseño, dos funciones

contradictorias; las de controlar agradablemente los sentimientos humanos, es decir,

evocar a plenitud una emoción placentera por una parte, y conservar sin embargo

controladas una serie de actitudes que mantengan bajo control las emociones.

Si se comparan los juegos de pelota populares a fines de la Edad Media o incluso a

principios de la era moderna con el fútbol y el rugby, las dos ramas del fútbol inglés

nacidas en el siglo XIX, se advierte un aumento de la sensibilidad en lo que se refiere a la

violencia.

Un ejemplo de esto fue la incorporación de un código de reglas y de protecciones para los

participantes que se intodujeron en ciertas formas de lucha como el boxeo, para que de

este modo pudiera adquirir las características de deporte. Estas características que

hicieron del boxeo un deporte ayudan a entender por qué la variedad inglesa fue

adoptada como norma en muchos otros países, sustituyendo a menudo, como ocurrió en

Francia, formas autóctonas tradicionales de esta lucha. De la misma manera y en gran

Page 15: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

parte por la misma razón que el boxeo, otros países importaron de Inglaterra y adoptaron

como suyas otras clases de competiciones físicas con las características de deportes,

entre ellas, las carreras de caballos, el tenis, las carreras de velocidad y otras variantes

del atletismo. La transformación en deporte de los pasatiempos, y la exportación de

algunos de ellos a casi todo el mundo, son otros ejemplos del esfuerzo civilizador.

El hecho de que, en el transcurso del siglo xx, los ejercicios corporales como repetitivos

en la forma altamente regulada que llamamos <<deporte» se hayan convertido en

representaciones simbólicas de competición no violenta, no militar, entre los estados no

debe hacernos olvidar que el deporte ha sido, en primer lugar, y continúa siendo un

ejercicio de competición que excluye hasta donde es posible las acciones violentas que

puedan lastimar seriamente a los competidores. Que la presión creciente de las

competiciones deportivas dentro de las naciones induzca con frecuencia a los atletas

participantes a hacerse daño a sí mismos por la sobreejercitación o el uso de esteroides

es un fenómeno característico de la época actual y un indicador de la importancia

creciente que ganan los éxitos deportivos como símbolo de status para las naciones. Se

podría también decir que la presión social a auto controlarse en las actividades deportivas

para no causar daño a los otros ha llevado el autocontrol a un nivel en el que hace daño al

deportista mismo.

En los inicios del deporte, durante éstas actividades deportivas principalmente tomadas

como de ocio y de entretenimiento nunca se reservó el término deportistas para designar

únicamente a quienes lo practicaban; siempre incluía las competiciones realizadas para el

disfrute de los espectadores, y el ejercicio físico principal lo realizaban por igual animales

o personas. Podía organizarse un partido de criquet entre los criados de dos

terratenientes pero, a veces, también los nobles caballeros jóvenes participaban en él.

Entonces, los ricos propietarios de tierras, fueran nobles o no, no albergaban ya grandes

temores a una revuelta del campesinado. Las cercas y los vallados no habían hecho sino

quebrar a los campesinos libres como clase social. En términos generales los criados y

demás personas dependientes de los ricos hidalgos sabían cuál era su lugar. Esto

facilitaba las relaciones. También explica por qué, en algunos casos, las reglas habituales

de los juegos, modificadas según las necesidades de los caballeros, desempeñaron un

papel en el desarrollo de los deportes.

Page 16: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

En Inglaterra la caza de zorros era una actividad entonces considerada como deporte.

Incluso en aquella época mostraba ya muy claramente algunas de las características

estructurales que distinguían los pasatiempos conocidos como deportes de otros

pasatiempos anteriores carentes de tales características. En la forma en que surgió por

entonces, la caza de zorros era en Inglaterra una modalidad de caza altamente regulada y

en estrecha relación con un determinado código de pautas sociales de conducta. La caza

de zorros presenta un vívido retrato de una de las primeras fases del desarrollo del

deporte y puede, por ello, ayudar a entender mejor las características de los deportes en

general.

En la caza de zorros se produjo un cambio en la naturaleza del goce que era ---y es-

característico así mismo de muchas otras variedades deportivas. Así, en un partido de

fútbol no es sólo el clímax, la victoria de uno de los equipos, lo que emociona y hace

disfrutar a los espectadores. De hecho, si el juego mismo resulta falto de interés, hasta el

triunfo puede ser un poco decepcionante. Lo mismo sucede si uno de los dos equipos es

tan superior a su contrario que marca un gol tras otro. En ese caso, la lucha se acorta y

no se desarrolla como debiera: también eso es decepcionante. La caza de zorros siguió la

misma pauta. El hecho de matar zorros perdió validez en cierto modo debido a que los

animales no se servían luego en la mesa como cena; los hombres los cazaban pero no se

los comían. El clímax de la caza, la victoria sobre el zorro, sólo proporcionaba un

auténtico goce después de un tiempo de espera suficientemente largo antes de que

cayera el animal. Al igual que en el fútbol, sin un periodo de placer previo suficientemente

prolongado y excitante, el clímax de la victoria perdía parte de su brillantez. Aunque sin

manifestarse con claridad absoluta, este goce creciente en la tensión-emoción del placer

anticipado, el esfuerzo humano para prolongar el placer puntual de la victoria en el

remedo de batalla que es un deporte, traslucía un cambio profundo en la estructura de la

personalidad de los seres humanos. Este cambio, a su vez, estaba relacionado

estrechamente con cambios concretos en la estructura de poder de la sociedad en

general.

En esencia, “el surgimiento del deporte como forma de lucha física relativamente no

violenta tuvo que ver con un desarrollo relativamente extraño dentro de la sociedad en

general: se apaciguaron los ciclos de violencia y se puso fin a las luchas de interés y de

credo religioso de una manera que permitía que los dos principales contendientes por el

Page 17: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

poder gubernamental resolvieran completamente sus diferencias por medios no violentos

y de acuerdo con reglas convenidas y observadas por ambas partes. Los ciclos de

violencia son figuraciones formadas por dos o más grupos, procesos de ida y vuelta que

atrapan a dichos grupos en una situación de miedo y desconfianza mutuos, en los que

cada grupo asume como un hecho natural que sus miembros podrían ser heridos o

incluso muertos por el otro grupo si éste tuviera la oportunidad y los medios para

hacerlo.”1

Puede decirse, en términos generales, que los miembros de las sociedades más antiguas

tienen un umbral de violencia más bajo que los de las sociedades más tardías. Y aún

entre los últimos, se observan diferencias considerables en la capacidad para tolerar

tensiones como parte de lo que a menudo se denomina el “carácter nacional”. Dado que

las tensiones continuas constituyen una parte integral de cualquier régimen parlamentario,

en el que se libran numerosas batallas no violentas según reglas firmemente establecidas,

el nivel de tolerancia a las tensiones como parte del hábitat social de un pueblo tiene que

afectar de alguna manera el funcionamiento de un régimen de tal naturaleza. En este

sentido, hay cierto grado de afinidad entre un régimen parlamentario y los juegos

deportivos. Esta afinidad no es accidental.

Ciertos tipos de actividades recreativas, entre ellos la caza, el boxeo, las carreras y

algunos juegos de pelota, se convirtieron en deportes y, de hecho, así fueron llamados

por primera vez, en Inglaterra durante el siglo XVII, es decir, justamente cuando las

antiguas asambleas nacionales, la Cámara de los Lores y la Cámara de los Comunes,

que representaban a secciones pequeñas y privilegiadas de la sociedad, se convirtieron

en el principal campo de batalla en el que se decidía quién debía formar gobierno.

En todas sus variedades, el deporte es siempre una batalla controlada en un escenario

imaginario, sea el oponente una montaña, el mar, un zorro u otros seres humanos.

Consideremos el fútbol como ejemplo.

Es la imaginación humana la que convierte a un hombre que maneja sólo con los pies una

pelota de cuero en el objeto de una acalorada pero controlada lucha entre dos grupos de

1 Elías, Norbert y Dunning, Eric, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, 1992, Oxford, Basil Blackwell

Publisher Ltd.

Page 18: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

personas. El problema a resolver, en este caso como en el de los demás juegos

deportivos, es cómo mantener bajo el riesgo de que los jugadores sufran daño,

manteniendo sin embargo en un nivel elevado la placentera emoción de la batalla. Si el

marco de reglas y habilidades que la representación imaginaria de un deporte proporciona

es capaz de mantener, en la práctica, éste y otros equilibrios relacionados, puede decirse

que ese determinado deporte ha alcanzado la madurez. Las variedades del fútbol inglés

alcanzaron esa etapa tras un período de crecimiento y ajuste funcional, y las formas en

que estaban estructurados terminaron por ofrecer a los jugadores de manera uniforme y

paulatina, una buena oportunidad de tensión no violenta con duración suficiente para que

fuese placentera, así como una buena oportunidad de culminación y liberación de la

tensión en forma de victoria o de derrota. Si demasiados partidos acaban con un empate,

es decir, sin una victoria que dé salida a la tensión, es necesario reajustar las reglas del

juego. Del mismo modo, cualquier juego deportivo puede perder su función si en

demasiados casos se alcanza la victoria con suma rapidez, pues entonces la tensión-

emoción generadora de placer se pierde o dura demasiado poco.

Podría decirse que cada deporte tiene una fisonomía propia. Cada uno atrae a gente con

determinados rasgos de personalidad. Y ello es posible porque goza de una relativa

autonomía no sólo respecto a los individuos que lo practican en un momento dado sino

también respecto a la sociedad en que se desarrolló. Por ese motivo, algunos deportes

desarrollados primero como tales en Inglaterra pudieron ser transferidos y adoptados por

otras sociedades como sí fuesen propios. El reconocimiento de este hecho despliega ante

nosotros un vasto territorio que investigar.

En el caso de los partidos de fútbol, moción y emoción están íntimamente ligadas entre sí,

al menos en lo que se refiere a los jugadores. Incluso el público dispone de un margen

más amplio para transmitir lo que siente a sus vecinos de asiento, a los demás y a los

jugadores por medio de movimientos, incluidos los de la lengua, los labios y las cuerdas

vocales. Sin embargo, no sólo el fútbol sino todos los deportes en general son como

batallas controladas y no violentas. Una fase de lucha, de tensión y emoción provocadas

por el fragor del encuentro, y que puede exigir mucho en términos de esfuerzo y de

habilidad física pero también proporcionar regocijo por derecho propio como liberación de

las rutinas y tensiones por sobresfuerzo de la vida no creativa, es seguida generalmente

Page 19: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

por una fase de decisión y liberación de la tensión de la batalla, ya sea en el triunfo y la

victoria, ya en la decepción y la derrota.

Según Norbert Elías, en las sociedades altamente industrializadas el deporte tiene una

función complementaria: la de proporcionar ejercicio físico a una población con gran

número de ocupaciones sedentarias y, por tanto, con insuficientes oportunidades para las

actividades físicas. Del mismo modo, las actividades físicas han servido para que los

países subdesarrollados encuentren en él un escape a las diarias obligaciones de sus

vidas, a las responsabilidades y a las tensiones que implica conseguir el sustento del día

a día y vivir la vida con el mínimo de comodidades. El deporte, especialmente el fútbol, ha

evolucionado en trabajo y método de sustento de las familias y opción de progreso

especialmente en los países de Latinoamérica y África, siendo ésta otra forma de

evolución del deporte de la mano con el proceso de civilización.

La mayoría de las sociedades desarrollan algún remedio para las tensiones por

sobresfuerzo que ellas mismas generan. En el caso de las sociedades con un nivel de

civilización relativamente avanzado, es decir, con restricciones relativamente estables,

uniformes y moderadas, puede observarse una considerable variedad de actividades

recreativas con esa función, una de las cuales es el deporte.

En el caso de este proyecto, el texto de Norbert Elías puede relacionarse con la realidad

violenta de Colombia y el efecto de escape de las tensiones que puede llegar a generar el

deporte.

Como ya se mencionó anteriormente en el texto, las estrictas normas sociales de

conducta y de sentimientos que se convirtieron en el nuevo símbolo del creciente

refinamiento de costumbres y de civismo en la Inglaterra del siglo XVI se generalizaron en

Europa como el código de conducta modelo. También se menciona el hecho de que entre

menos se canalicen los sentimientos, más tensiones van a tener las personas y que en

algunos casos las personas cuentan con la suerte de encontrar con facilidad el modo de

transformar y canalizar sus impulsos y sentimientos en actividades provechosas para

otros y satisfactorias para sí mismos.

Page 20: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Cuando se habla de territorios nacionales y su población en general, Elías explica que en

las países subdesarrollados las actividades físicas han servido para que éstos encuentren

en él un escape a las diarias obligaciones de sus vidas, a las responsabilidades y a las

tensiones que implica conseguir el sustento del día a día y vivir la vida con el mínimo de

comodidades. El deporte, especialmente el fútbol, ha evolucionado en trabajo y método

de sustento de las familias y opción de progreso especialmente en los países de

Latinoamérica y África, siendo ésta otra forma de evolución del deporte de la mano con el

proceso de civilización.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Realizar un reportaje de investigación periodística sobre la organización y la logística de la

Copa Mundial sub 20 Colombia 2011 que se llevó a cabo los meses de julio y agosto del

año 2011 y, del mismo modo, hacer un seguimiento del cubrimiento que los medios de

comunicación le dieron al evento.

Objetivos Específicos:

Realizar un reportaje de investigación periodística sobre la Copa Mundial sub 20

Colombia 2011 enfocándose específicamente en el cubrimiento del evento realizado por

los principales medios de la prensa escrita y digital nacional, hacer una investigación de

los esfuerzos y recursos que se destinaron para hacer posible el mundial por parte de la

Federación Colombiana de Fútbol, el Gobierno colombiano, la Alcaldía de Bogotá,

cumpliendo los requisitos impuestos por la FIFA, y por último tener en cuenta el papel del

público y sus impresiones después del evento.

METODOLOGÍA

La investigación que se hará será intercalada entre el trabajo de campo en los escenarios

deportivos, en sus afueras, así como también se entrevistará personal que haya trabajado

durante la realización del evento y asistentes del público que vivieron el torneo. Del mismo

modo, una parte importante de la investigación se hará desde la página de la FIFA y de

los portales de los medios de comunicación que hicieron cobertura del evento.

Page 21: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Los fenómenos que voy a investigar son el comercio en las afueras de los estadios

durante la realización del mundial, el cumplimiento de los requisitos FIFA para ser sede de

un campeonato mundial y el papel del gobierno en términos de brindar seguridad e

instalaciones para realizar el torneo.

Las fuentes con las que se va a trabajar para realizar este trabajo serán los comerciantes

de las afueras de los estadios, voluntarios que trabajaron en la logística del evento, el

público asistente a los partidos y funcionarios que hicieron parte del equipo que estuvo en

contacto con las autoridades de la FIFA y coordinaron las obras en Colombia.

El trabajo se hará con investigación en los portales relevantes y con trabajo de campo en

las sedes mencionadas anteriormente. Se entrevistarán las fuentes y se tomarán

fotografías de cada una de las fuentes en el momento de las entrevistas. Se utilizarán

únicamente grabadora digital y cámara digital para facilitar el proceso de recopilación de

información.

El tiempo que tomará hacer este trabajo de campo será aproximadamente de un mes y

medio, tiempo que durará el evento y unos cuantos días más para hacer investigación

previa sobre los preparativos antes de la inauguración. Las fechas exactas son desde el

30 de julio, fecha de inicio del campeonato, hasta el 20 de agosto fecha en que concluye.

Como producto final se entregará un texto con la recopilación de entrevistas, conclusiones

sobre el resultado de la realización del evento en Colombia, teniendo en cuenta los

requisitos impuestos por la FIFA y el apoyo del gobierno para llevar a cabo el

campeonato, y el registro de imágenes que sirvieron como apoyo.

Page 22: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Facultad de Comunicación y Lenguaje

FORMATO EVALUACIÓN ASESOR TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

La Asignatura Trabajo de Grado que Usted asesora requiere, como las demás

asignaturas, de dos notas parciales correspondientes cada una al 20%, una nota de

entrega final del Trabajo de Grado correspondiente al 40%, y un 20% de la sustentación

para una definitiva correspondiente al 100%. En esta evaluación Usted debe considerar el

proceso de elaboración del Trabajo y su producto final, especificando en el caso de grupo,

la nota correspondiente para cada estudiante. La nota de defensa y definitiva queda

pendiente hasta la sustentación.

Título del Trabajo de

Grado:

La otra cara del mundial Sub-20

Nombre del Asesor y

firma:

Manuel Carreño

Criterios de evaluación para tener en cuenta:

Fundamentación teórica: antecedentes, revisión de bibliografía, manejo de conceptos, argumentación, según el campo profesional. Apropiación conceptual de autores y/o teorías que se citan.

Proceso metodológico: recolección de información, sistematización, análisis e interpretación, coherencia, pertinencia de la metodología empleada, ortografía, referencias bibliográficas, según el campo profesional.

Especificidades técnicas según el campo profesional y producto técnico, si lo hay. Creatividad: apropiación temática, originalidad en el enfoque, aportes personales,

presentación del trabajo, según el campo profesional.

Escala valorativa: DEFICIENTE (menos 30): no cumple los criterios, pierde la asignatura

ACEPTABLE (30 -35) si cumple mínimamente con los criterios. BUENO (36-40) si cumple

satisfactoriamente. SOBRESALIENTE (41-45) se destaca en todos los criterios.

EXCELENTE (46-50) se destaca ampliamente en todos los criterios y hace un aporte

propio al campo del saber.

Page 23: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Nombre estudiante 20

%

1ª.E

.

20

%

2ª.E

.

20

%

E.F

40%

Sustent

a

100%

Definitiv

a

Omar Alejandro Bonilla Castillo

Observaciones (Justificación de la calificación teniendo en cuenta todos los

criterios)

OBSERVACIÓN PROFESOR

Page 24: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Facultad de Comunicación y Lenguaje

FORMATO RESUMEN DEL TRABAJO DE GRADO CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

Este formato tiene por objeto recoger la información pertinente sobre los Trabajos

de Grado que se presentan para sustentación, con el fin de contar con un material

de consulta para profesores y estudiantes. Es indispensable que el Resumen

contemple el mayor número de datos posibles en forma clara y concisa.

FICHA TÉCNICA DEL TRABAJO

Autor (es): Nombres y Apellidos completos en orden alfabético)

Nombre(s): Omar

Alejandro

Apellido(s): Bonilla

Castillo

Campo profesional:

Periodismo

Asesor del Trabajo

Manuel Carreño

Título del Trabajo de Grado:

La otra cara del mundial Sub-20

Tema central:

Cubrimiento del Mundial Sub-20 y aquellos personajes e historias que fueron y no

Page 25: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

fueron visibles ni cubiertas durante la realización del evento.

Subtemas afines:

Historia del mundial sub-20 desde su primera versión y el cubrimiento hecho por los

medios de comunicación durante la realización del evento.

Fecha de presentación:

Mes:

Noviembre

Año:

2012

Páginas:

98

II. RESEÑA DEL TRABAJO DE GRADO

1. Objetivo o propósito central del

trabajo:

Realizar un estudio de la historia de los Mundiales sub-20 desde su primera versión,

analizar el cubrimiento de los medios de comunicación en Colombia del campeonato y

posteriormente mostrar algunas de las potenciales noticias que lo medio de

comunicación colombianos dejaron de cubrir.

2. Contenido (Transcriba el título de cada uno de los capítulos del Trabajo)

1. INTRODUCCIÓN

2. CÓMO SE LOGRÓ EL MUNDIAL

3. LO QUE LA PRENSA MOSTRÓ

4. LO QUE LA PRENSA NO MOSTRÓ

5. REDES SOCIALES

6. CONCLUSIONES

Page 26: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

7. BIBLIOGRAFÍA

3. Autores principales (Breve descripción de los principales autores referenciados)

LOC Marketing Handbook – March 2010

Meeting No. 36 of the organizing committee for the FIFA U-20 World Cup - Bogota, July

27 2011

Reporte Áreas de Medio Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011

4. Conceptos clave (Enuncie de tres a seis conceptos clave que identifiquen el Trabajo).

Cubrimiento Mundial sub-20. Organización del Mundial sub-20. Historias detrás del

Mundial. La historia del Mundial sub-20. Cuadernillos FIFA.

5. Proceso metodológico. (Tipo de trabajo, procedimientos, herramientas empleadas

para alcanzar el objetivo).

Para desarrollar el presente cubrimiento del evento se procedió, en primer lugar, a

realizar la recolección de las noticias publicadas seis meses antes de la inauguración del

evento. Al mismo tiempo, se elaboró un resumen de la historia, datos curiosos y

resultados de los mundiales desde su primera versión.

Posteriormente, se realizó la investigación de los cuadernillos FIFA entregados a la

Federación Colombiana de Fútbol exponiendo las exigencias de este organismo para

poder realizar un evento internacional

Así mismo, se realizaron entrevistas a personas que participaron directa e indirectamente

del evento para relatar historias paralelas al campeonato pero que no fueron expuestas,

hechas visibles por los medios de comunicación a lo largo del Mundial.

Page 27: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

6. Reseña del Trabajo (Escriba dos o tres párrafos que, a su juicio, sinteticen el Trabajo).

La otra cara del Mundial Sub-20 Colombia 2011 busca dar mérito a aquellos actores que

fueron parte fundamental en la realización de este evento global pero que su labor no fue

debidamente reconocida por los medios de comunicación. Se pudo ver en los medios de

comunicación que el cubrimiento del campeonato se basó únicamente en lo que sucedía

dentro de las canchas mientras lo que sucedía en las tribunas y en las afueras de los

estadios no fue considerado como importante.

El trabajo intenta rescatar que el campeonato Mundial fue más que la fiesta que se vivió

dentro de los estadios, los goles, las estadísticas y los jugadores. Se intenta mostrar que

así como el torneo se realizó con éxito, ese triunfo se logró por medio del duro trabajo de

unos y la desdicha de otros. Así mismo, se habla de las críticas positivas y negativas que

surgieron fuera de las canchas a raíz de los distintos eventos del certamen.

Page 28: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

AGRADECIMIENTOS

A Daniella, quien tuvo un papel fundamental en la entrega de este proyecto. También a

Eduardo, que desde el principio se ofreció y participó en la recolección de información

para realizar este trabajo. A Manuel Carreño, quien aceptó asesorarme cuando más lo

necesitaba y sirvió de guía a lo largo del proceso de la realización del proyecto.

Page 29: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

A mis papás que hicieron un sacrificio grande para mantenerme en esta universidad y

desde pequeño me han brindado las herramientas necesarias para tener una educación

completa y privilegiada. Sus esfuerzos siempre serán tenidos en cuenta y agradecidos

cada día. A mi familia y a Blanca, quién siempre estará presente en cada logro de mi vida.

-Omar Alejandro Bonilla Castillo-

Page 30: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

ÍNDICE

Contenido

ÍNDICE ................................................................................................................................................ 34

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 35

¿CÓMO SE LOGRÓ EL MUNDIAL? ...................................................................................................... 37

Colombia sede del mundial Sub-20 2011 ...................................................................................... 37

LO QUE LA PRENSA MOSTRÓ ............................................................................................................ 39

Cubrimiento del mundial por los medios colombianos ................................................................ 39

Lo que el Mundial le dejó a Colombia ........................................................................................... 49

El Chamán y la clausura ................................................................................................................. 53

LO QUE LA PRENSA NO MOSTRÓ ...................................................................................................... 56

Los cuadernillos FIFA de los que nunca se habló .......................................................................... 56

Cuadernillo de Marketing COL (Comité Organizador Local) ......................................................... 64

El trabajo detrás del mundial ........................................................................................................ 70

Los Vendedores ......................................................................................................................... 70

Support of Rights Protection Programme ................................................................................. 72

La voluntaria .............................................................................................................................. 72

El director de comunicaciones .................................................................................................. 76

La alcaldía .................................................................................................................................. 79

REDES SOCIALES ................................................................................................................................ 83

¿Colombia dividida por el mundial? .............................................................................................. 83

Comentarios en la red social Twitter a cerca de la inauguración ............................................. 84

CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 88

Bibliografía ........................................................................................................................................ 92

Page 31: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

INTRODUCCIÓN

El Campeonato Mundial FIFA Sub-20 Colombia 2011 ha sido el evento deportivo más

grande que ha organizado el país. Colombia, en su búsqueda por mejorar su imagen

internacional, ha divulgado diversas campañas en los diferentes medios de comunicación

promoviendo el turismo y cambiando la idea que se tiene del país en los escenarios

internacionales. En este caso un campeonato mundial de la FIFA se presentó como la

mejor oportunidad para demostrarle al mundo que el país estaba a la altura en términos

de seguridad, infraestructura, economía y cultura para afrontar el reto de organizar un

evento complejo y que es visto por todo el mundo.

En las siguientes páginas se hará un breve recuento de los Mundiales Juveniles FIFA

sub-20 desde su primera versión, mostrando datos importantes que perduraron hasta el

día de hoy como noticias relevantes de cada Mundial, así como también los campeones

de cada año. Del mismo modo se mostrarán algunas de las curiosidades de cada mundial

y las marcas más importantes que se lograron en cada edición del campeonato

mostrando cuáles fueron las noticias y la información que ha perdurado a través de los

años en los medios de comunicación y en las páginas oficiales de la FIFA.

Esta información sobre cada uno de los mundiales reafirma que la información en la que

se enfocan los medios es únicamente deportiva, se basa en partidos, records, goles,

estadísticas, etc, dejando de lado personajes y entidades únicas que trabajaron duro y

fueron parte fundamental para el correcto funcionamiento de los eventos.

Así mismo, el presente trabajo mostrará la manera en que los medios de comunicación

cubrieron el campeonato desde la publicación de sus primeras noticias hasta el

cubrimiento realizado los meses previos a las finales del Mundial. Se toman como base

algunos de los titulares de periódicos como El Tiempo, El heraldo y El País, así como

también revistas, portales deportivos especializados de internet y varias portadas de las

versiones impresas de los periódicos que cubrían el campeonato. A partir de lo anterior se

pretende evidenciar los aspectos en los que se enfocó la prensa para poder delimitar la

diferencia entre lo que se hizo, lo que se mostró, y lo que se planea mostrar con este

trabajo.

Page 32: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Una parte importante de esta investigación fue poder hablar con Juan Felipe Mejía,

Director de Comunicaciones de la Federación Colombiana de Fútbol, quién fue parte

fundamental en el proceso para que Colombia cumpliera los requisitos requeridos por la

FIFA a Colombia como sede. Mejía fue parte de este proceso que se inició tres años

antes de la inauguración del evento, cuando Colombia fue nombrada sede del mundial el

26 de mayo del 2008 en la reunión del comité ejecutivo realizada en Sídney, Australia. A

partir de ese momento empezó su relación con los dirigentes de la FIFA, con quienes tuvo

reuniones cada semana para mostrar los progresos del país en términos de organización

y preparación para la cita mundial. Mejía brindó además conceptos e información de gran

importancia para la realización del Mundial.

Uno de los documentos más importantes logrados a través de Juan Felipe Mejía fueron

los cuadernillos enviados a la Federación Colombiana de Fútbol por parte de la FIFA en

los que muestran de manera puntual todas las exigencias que debía cumplir Colombia

como sede del Campeonato Mundial FIFA sub-20. Los puntos más relevantes y algunas

de las exigencias más curiosas que impuso la FIFA y que el público no supo acerca de

éste torneo serán mostradas a continuación.

Del mismo modo, se seguirá contando las historias de algunos de los vendedores

ambulantes que viven del comercio en los alrededores del Estadio Nemesio Camacho “El

Campín” y su experiencia con el campeonato, del cual creían que sería una gran

oportunidad laboral y por el contrario fue una gran decepción para ellos. También se

contará la experiencia de aquellos que fueron parte fundamental en el proceso de

logística y organización del evento, sobre todo siendo la mano derecha de los cientos de

periodistas nacionales e internacionales que se dieron cita en Bogotá; los voluntarios, a

través del relato particular de una voluntaria que vivió experiencias especiales durante el

evento.

Uno de los momentos de los que me detuve a hablar fue la ceremonia de inauguración y

su impacto en la sociedad colombiana. Nunca un evento y mucho menos deportivo había

despertado en mi tanta preocupación en el tema de la división regional de Colombia como

este. Las opiniones divididas entre los que les gustó el evento y los que no les agradó

pasó de ser una cuestión de gustos y escaló al nivel de la discriminación por regiones del

país.

Page 33: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Finalmente se le da mérito a la Alcaldía Mayor de Bogotá por su

esfuerzo, dedicación y responsabilidad en el excelente trabajo que

realizaron en términos de seguridad y organización del evento. Se

muestran las medidas importantes que se implementaron para

garantizar la seguridad de los ciudadanos, así como también los

eventos culturales que se iniciaron y promovieron como parte de la

fiesta del fútbol.

¿CÓMO SE LOGRÓ EL MUNDIAL?

Colombia sede del mundial Sub-20 2011

Colombia se postuló como sede del Mundial Sub-20 después de la

realización exitosa del Suramericano Juvenil del 2005 y de la Copa

América del 2001. Luego de retirar la postulación como sede de la

Copa del Mundo 2014, las directivas de la Federación Colombiana

de Fútbol (FCF) y el Gobierno Nacional se pusieron la tarea de

postular al país como sede del Sub-20 del 2011.

Así fue como el 26 de mayo del 2008 en la reunión del comité

ejecutivo realizada en Sídney, Australia, Colombia obtuvo la sede del

mundial superando a Venezuela, el otro candidato para realizar el

evento.

El Presidente de la Federación colombiana de Fútbol agradeció el

apoyo del Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Álvaro Uribe

Vélez, al Vicepresidente Francisco Santos, el Gabinete Ministerial y la

Cancillería Nacional, que siempre estuvieron atentos a las

indicaciones para cumplir los requisitos que exige la FIFA para

garantizar la realización de un torneo de este tamaño y por el

acercamiento con muchos de los países que apoyaron al país.

Creemos que es el reconocimiento a nuestra Federación por su

Emblema Oficial Extraído del

Meeting no. 36 of the organising

Commitee for the FIFA U-20 World

Cup, Zurich, FIFA.

Trofeo. Extraído del Meeting no. 36

of the organising Commitee for the

FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

Mascota Oficial. Extraído del

Meeting no. 36 of the organising

Commitee for the FIFA U-20 World

Cup, Zurich, FIFA.

Page 34: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

trabajo serio y por la tradición futbolística de nuestro país. La pelea fue dura frente a una

Venezuela que expuso sus argumentos de la reciente Copa América. Estamos muy

contentos y esperamos realizar la mejor Copa Mundo Juvenil de todos los tiempos (2008)

afirmó Luis H. Bedoya Giraldo, el presidente de la Federación Colombiana de Futbol.

El 8 de marzo del 2011 llegó a Colombia una delegación de la FIFA proveniente de Suiza

para adelantar una agenda de tres días en Bogotá dentro de la cual revisaron los

programas previstos para el Sorteo Oficial, la Inauguración y la Clausura de la Copa

Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011, además de ultimar detalles en los planes de

mercadeo, ticketing, acreditaciones, comunicaciones, voluntariado, protocolo, seguridad,

transporte, entre otros.

La delegación estuvo liderada por el Gerente de la FIFA para la Copa Mundial Sub-20,

Iñaki Álvarez, quien estuvo presente a lo largo de este proceso que inició en 2008, y

acompañado por Esther Whybra y Rhiannon Martin de la Oficina de Competiciones2.

Del mismo modo los delegados FIFA estuvieron presentes el jueves 10 de marzo en la

Comisión Intersectorial que presidió el Vicepresidente de la República, Angelino Garzón y

en la cual participaron representantes de los diferentes sectores del Gobierno Nacional

vinculados a la Copa Mundial Sub-20, además de los Directores del COL para las

ciudades3.

El Comité Organizador Local Nacional, encabezado por el Presidente de la Federación

Colombiana de Fútbol, Luis Bedoya y el Director de la Copa Mundial Sub-20, Rodrigo

José Cobo Morales, recibieron a los miembros de la Oficina de Competiciones de la FIFA

con la idea de analizar y fortalecer los trabajos que se adelantaron en materia de

organización y concretaron los detalles del Sorteo Oficial que se realizó el 27 de abril en

el Centro de Convenciones de Cartagena4.

Los representantes de la FIFA sostuvieron reuniones de planificación con los

representantes de las alcaldías y con los directores del Comité Organizador Local para las

2 Federación Internacional de fútbol asociado, (2011), “Copa mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://es.fifa.com/u20worldcup/index.html, recuperado: octubre 2011

3 Federación Internacional de fútbol asociado, (2011), “Copa mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://es.fifa.com/u20worldcup/index.html, recuperado: octubre 2011 4 Federación Internacional de fútbol asociado, (2011), “Copa mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://es.fifa.com/u20worldcup/index.html, recuperado: octubre 2011

Page 35: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

ocho ciudades sede, de acuerdo a los tiempos previstos para la ejecución de los planes

en cada área y que fueron acordados previamente entre el COL Nacional y la FIFA5.

Las ciudades sedes de los partidos de este evento y sus respectivos estadios que se

adecuaron según los requisitos FIFA fueron los siguientes:

- Barranquilla, Estadio “Metropolitano” Roberto Meléndez. Cap 56.000

- Cali, Estadio Pascual Guerrero. Cap 33.130

- Bogotá, Estadio Nemesio Camacho “El Campín”. 42.000

- Pereira, Estadio Hernán Ramírez Villegas. Cap 38000

- Manizales, Estadio Palogrande. Cap 40.000

- Medellín, Estadio Atanasio Girardot. Cap 53.000

- Armenia, Estadio Centenario. Cap 30.000

- Cartagena, Estadio Jaime Morón. Cap 20.000

- Cali, Estadios Deportivo Cali. Cap 55.000

LO QUE LA PRENSA MOSTRÓ

Cubrimiento del mundial por los medios colombianos

A partir del 26 de mayo del 2008, cuando en la reunión del comité ejecutivo realizada en

Sídney, Australia, Colombia obtuvo la sede del mundial superando a Venezuela -el otro

candidato para realizar el evento- el cubrimiento del Mundial sub-20 Colombia 2011

empezó. Era la primera vez en la historia de los campeonatos mundiales FIFA que

Colombia iba a ser sede de uno de sus eventos principales y el cubrimiento de los medios

debía ser equivalente a la magnitud de la noticia.

Durante tres años los principales medios de comunicación del país cubrieron la mayoría

de las noticias y las áreas afectadas directa e indirectamente por el mundial que se

acercaba.

En el documento “Meeting no, 36 of the organizing comittee for the FIFA U-20 World Cup”

de 2011, se referencian los principales titulares de los medios escritos del país y las

5 Federación Internacional de fútbol asociado, (2011), “Copa mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://es.fifa.com/u20worldcup/index.html, recuperado: octubre 2011

Page 36: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

portadas que logró el mundial sub-20 en los periódicos de Colombia. A continuación se

refieren los más relevantes.

Extraídas del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

En las fotografías mostradas arriba, se pueden ver los titulares “Prepárese para cambios

en las vías por el Mundial Sub-20” y “Mundial: 22.200 policías”, haciendo alusión a los

cambios y los controles que tendría la ciudad en términos de movilidad por la llegada de

turistas y las medidas de seguridad que tomó Bogotá con los 22.200 policías para reforzar

la seguridad y garantizar el buen desarrollo del campeonato.

Page 37: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Extraídas del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

Extraída del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

En las imágenes arriba se ven los siguientes titulares: “La Copa Sub-20 aterrizó en

Bogotá” y “Trofeo del Mundial Sub-20, de paseo por Bogotá”. En la 2ª y 3ª imagen se ven

titulares dedicados a la gira de promoción del Mundial que se hizo mostrando el trofeo en

Bogotá. En la 1ª imagen se ve a un grupo de policías tumbando las vayas.

En las imágenes a continuación se ven los titulares “Arabia Saudí le madrugó al Mundial

Sub-20”, “Pereira lista para el Mundial”, “Egipto llegó con una pirámide de sueños” y “Aquí

Page 38: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

nos sentiremos como en casa”, dicho por la delegación de Egipto. Las portadas de los

medios muestran los testimonios de los protagonistas que empezaron a llegar a las

respectivas sedes.

Extraídas del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

Extraídas del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

Page 39: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Las siguientes noticias hablan de los preparativos y adecuaciones que se hicieron en los

estadios de Pereira y Cali, así como también se le hizo una publicación dedicada a los

símbolos que tendría el campeonato. Las noticias fueron tituladas de la siguiente manera:

1) Los millonarios costos del Estadio Pascual Guerrero

2) Pereira estrena estadio

3) Los símbolos del Mundial

Extraídas del Meeting no. 36 of

the organising Commitee for the

FIFA U-20 World Cup, Zurich,

FIFA.

Page 40: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Las siguientes notas se realizaron previas a la inauguración. Tituladas como “Barranquilla

le cumplió al Mundial: Angelino Garzón” y “El Mundial Sub-20, una buena vitrina”, hace

alusión a los preparativos que se hicieron en Barranquilla para la inauguración del

campeonato y su cumplimiento en las fechas de plazo y, en la segunda noticia, las

ilusiones de mostrar a Colombia por medio del Mundial Sub-20.

Extraídas del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

Page 41: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Aquí están algunos de los titulares de El Heraldo de Barranquilla, El País de Cali y de El

Tiempo, haciendo un especial enfoque en este último medio, para mostrar la manera

como fue cubierto el Mundial a través de la prensa. Las siguientes noticias fueron

publicados desde diciembre del 2010 hasta julio del 2011 con motivo del Mundial. En ellos

se puede ver la evolución del campeonato desde los preparativos y adecuaciones, los

símbolos, la canción y los planes turísticos, así como también la adecuación de los

estadios y las zonas aledañas. Del mismo modo, en la recta final para empezar el torneo,

la prensa muestra algunos de los titulares durante y después del evento.

Los siguientes titulares se hicieron con relación a los atrasos en las adecuaciones de los

estados faltando 6 meses para el evento:

- “Después de la visita de la Fifa, así está el panorama de los estadios que

recibirán el torneo” (El Tiempo, 2011, 27 de enero).

- “Para el Mundial Sub-20 del 2011 aún falta trabajo en las ocho sedes

elegidas, dijo la entidad” ( El Tiempo, 2011, 26 de enero).

- “A dos meses de la apertura del torneo de fútbol, Barranquilla y Cartagena no

se 'calientan'” (El Tiempo, 2011, 28 de mayo).

- “Mundial Sub 20 en Colombia 2011 toma más fuerza” (El País, 2010, Diciembre 1).

- “Delegación de la Fifa revisó el domingo las obras que se adelantan con

miras al Mundial Sub 20” (El Tiempo, 2011, 22 de enero).

- “'Colombia no se puede dormir con adecuación de estadios', dice la Fifa” (El

Tiempo, 2011).

Las publicaciones a continuación se hacen con relación a los preparativos de la

inauguración, las noticias que se generaron justo antes del evento inaugural como la

llegada de los equipos extranjeros a las ciudades sede, las noticias con relación a las

nóminas de los equipos más importantes que participaron en el campeonato, los planes

de seguridad que se implementaron, los preparativos para la inauguración, entre otros.

Page 42: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Los titulares de los diarios fueron divididos en tres secciones para organizar el tipo de

información a la que se hizo alusión en cada una de ellas. En primer lugar se encuentran

las publicaciones que fueron generadas principalmente por aquellas noticias que

generaba la Federación y la organización de la logística del evento como la elección de la

canción oficial, los ensayos para la ceremonia de apertura y la asistencia en los estadios.

La prensa en Barranquilla tuvo la particularidad de que se enfocó en generar noticias

únicamente de lo que sucedía en la ciudad como sede del evento inaugural. A diferencia

de Periódicos como el Colombiano y El Tiempo que hicieron un cubrimiento de lo que

sucedía en el país como sede en general, El Heraldo fue muy localista.

En cuanto a las noticias generadas por la organización del gobierno y las alcaldías locales

se puede ver que los titulares se hicieron previos al evento y manejando las expectativas

de lo que sería el manejo del evento. La seguridad y el comercio fueron los principales

temas que se cubrieron.

Análisis. Jugadores que van a asistir. Nomina Colombia. Selecciones arriban.

Campeones. Calendarios con fechas de partidos.

Con respecto al cubrimiento que realizaron los medios de las delegaciones y los equipos

se puede ver que el enfoque principal giraba en torno a las preparaciones de los equipos

previas al torneo, tratándose de las llegadas de los equipos, las expectativas de las

delegaciones y los análisis previos hechos por los expertos a cerca de los posibles

favoritos. Del mismo modo, se generaron varias noticias que informaban de la

programación y el calendario de los partidos. En esta sección la noticia que más generó

publicaciones fue el resultado de la final, como se esperaba, con Brasil como campeón

mundial.

Page 43: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Logística y organización de la Federación

- 'Nuestra fiesta' fue elegida por la FIFA como la canción oficial de esta copa.

(El Tiempo, 2011, abril 1)

- "Solo quedan unos detalles pequeños en acabados", dijo el director local del

torneo, Rodrigo Cobo. (El Tiempo, 2011, 23 de abril).

- “Desde el 21 de mayo la bandera recorre las sedes del evento deportivo más

importante del año” (El Tiempo, 2011, 3 de junio).

- “El organizador y el campeón se llevaron las flores” (El Colombiano, agosto

22, 2011)

- “Colombia hizo un mundial al nivel de las grandes competiciones” (El

Colombiano, agosto 19, 2011)

- “Faltaron 31.202 hinchas para igualar a Egipto” (El Colombiano, 21 agosto,

2011)

- Vallas sí, mallas no…dilema que le queda al estadio” (El Colombiano, 21

agosto, 2011)

- “258.353 personas asistieron a las cinco fechas jugadas en el estadio

Pascual Guerrero” (El Tiempo, 2011, 16 de agosto).

- “Más de medio millón de colombianos se han movilizado en torno a "Mi País,

Mi Bandera". (El Tiempo, 2011, 16 de junio).

- “El Mundial Sub-20 es una realidad” (El Tiempo, 2011, 8 de junio).

- “Estoy tranquila con lo que vi en el primer ensayo general: Lignarolo” (El

Heraldo, 2011).

- “El evento del próximo 29 de julio en Barranquilla solo durará 32 minutos” (El

Tiempo, 2011, 21 de junio).

- “Barranquilla, líder en reclutamiento de voluntarios para el Mundial” (El

Heraldo, 2011, 21 de Junio).

- “Priscilla Sánchez, el toque femenino del fútbol” (El Heraldo, 2011, 22 de

Julio).

- “Mundial Sub cerca de romper el récord de asistencia” (El País, agosto 19,

2011)

Page 44: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

- “Barranquilla firmó la Bandera del Mundial Sub-20” (El Tiempo, 2011, 26 de

Junio).

- “Un día con el hombre que consiguió el Mundial Sub-20” (El Tiempo, 2011, 31

de julio).

- “Director Regional de patrocinios de Visa habló sobre el papel de la

compañía en el evento” (El Tiempo, 2011, 14 de junio).

- “El Mundial Sub-20 de Colombia a un paso del récord de asistencia”

(Futbolred.com, agosto 2011)

Titulares con relación al apoyo y organización del gobierno

- “Ya hay planes turísticos, actividades culturales y un intenso plan de

comercio” (El Tiempo, 2011, 30 de abril).

- “Barranquilla tiene listo plan de seguridad para el Mundial” (El Heraldo,

2011).

- “Mundial: 22,200 policías” (El Tiempo, 2011)

- “Con desfiles y una barra las autoridades locales se preparan para la

bienvenida del Sub-20” (El Tiempo, 2011, 29 de junio).

- “Son incalculables los beneficios que un país obtiene al ser sede de un

certamen deportivo mundial” (El Tiempo, 2011, 30 de junio).

Titulares con relación a las delegaciones y los equipos

- “Análisis de los equipos aspirantes al título y de las figuras llamadas a

consagrarse en el torneo” (El Tiempo, 2011, 29 de abril).

- “Neymar y Lucas no vendrán con Brasil a Barranquilla” (El Heraldo, 2011, 18

de Junio).

- “Lista nómina de Colombia Sub-20 para el Mundial” (El Heraldo, 2011).

- “Los 'hijos del desierto' están a Armenia para apoyar a su selección que

clasificó a segunda fase” (El Tiempo, 2011, 4 de agosto).

- “Campeón Mundial Sub 20 2011” (Futbolred.com, agosto 2011)

Page 45: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

- “Hasta con título de Brasil gozó Colombia” (El Colombiano, agosto 22, 2011)

- “Brasil conquistó su quinto título y quedó a solo uno de Argentina” (El

Colombiano, 20 agosto, 2011)

- “España Sub-20 espera acoplarse rápido a la altura de Manizales” (El

Espectador julio 21 2011)

- “Calendario del Campeonato Mundial Sub-20 Colombia 2011” (El Espectador

abril 27, 2011)

- “Selección de Francia Sub-20 llegó a Bogotá para el Mundial” (El Espectador

julio 21, 2011)

Lo que el Mundial le dejó a Colombia

Las semanas previas al mundial se realizaron diversas publicaciones en las que se

hicieron predicciones a cerca de cuánto dinero ingresaría al país como resultado del

torneo y quiénes se verían beneficiados. Se especuló que Colombia no solo recibiría una

importante cantidad de ingresos económicos por el turismo y el incremento en gastos

dentro de las ciudades, sino que también se vería beneficiada por la mejora de

infraestructura en las ciudades, la tecnología utilizada para la seguridad, las adecuaciones

de los escenarios deportivos y el prestigio de haber sido anfitrión de un evento deportivo

internacional, lo cual incrementaría el turismo para el país y aseguraría la oportunidad de

realizar más campeonatos de esta envergadura en un futuro próximo.

Según indicaron voceros del Ministerio de Comercio, se esperaban cerca de 30.000

visitantes extranjeros para vivir el Mundial y la ciudad se preparó para que la experiencia

fuera la mejor. En total fueron 7.000 establecimientos comerciales los que ofrecieron

promociones y descuentos, con lo que se calculó que las zonas de mayor movimiento

turístico serían las localidades de La Candelaria, Chapinero, Usaquén, Engativá,

Teusaquillo y Barrios Unidos. (El Tiempo) Del mismo modo el Gobierno esperaba que al

país ingresaran 100 millones de dólares, por cuenta de la participación de turistas durante

el mundial sub 20 de fútbol6.

6 Portal Radionacionaldecolombia.gov.co (2012), “Colombia espera ganancias por US$100 millones, durante mundial sub 20 de fútbol” [en línea], disponible en:

http://www.radionacionaldecolombia.gov.co/component/topcontent/article/1-noticias/19309-colombia-espera-ganancias-por-us100-millones-durante-mundial-sub-20-

de-futbol-, recuperado: octubre 2012

Page 46: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Bogotá, por su parte, se vio beneficiado en cuanto a infraestructura, talento humano e

inversión turística. El Nemesio Camacho “El Campín”, sede de la clausura, se vio

favorecido con el rediseño de la gradería occidental, así como también tuvieron

remodelaciones en vistieres y campos de juego los escenarios como El Campincito, el

Estadio Metropolitano de Techo y el parque Recreodeportivo El Salitre. (El Tiempo)

“Según el Comité Organizador del Mundial, se calcula que estas obras generaron más de

mil empleos directos en la ciudad.”7

Por otra parte, la seguridad de la ciudad se vio reforzada con un software de última

tecnología que permite que la policía ubique en tercera dimensión a sus hombres y

estratégicamente, de acuerdo con las dimensiona del escenario que lo requiera.

Por el lado del medio ambiente, se plantaron 35mil árboles en la zona andina, para mitigar

la huella de las 9mil toneladas de dióxido de carbonó que se preveía iría a generar el

transporte de las delegaciones y el consumo de energía de los estadios.8

También, se capacitó el personal en cultura ciudadana, logística y atención al cliente. En

total, se vincularon 12.000 estudiantes de colegios de Bogotá al programa “Colegios

amigos del turismo” y se entrenaron a 2.400 taxistas y a 250 voluntarios a través del Sena

para prestar atención al público en puntos estratégicos, tanto de los estadios como de la

capital.9

A cerca de la inversión extranjera durante la realización del campeonato, la Revista

Dinero publicó las cifras de los gastos que se generaron durante los meses de julio y

agosto con tarjetas de crédito.

7 Periódico El Tiempo (2012), “La herencia que el Mundial Sub-20 le dejará a Bogotá” [en línea], disponible en: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/mundial-sub-

20-en-bogot/10049224, recuperado: octubre 2012

8 Periódico El Tiempo (2012), “La herencia que el Mundial Sub-20 le dejará a Bogotá” [en línea], disponible en: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/mundial-sub-

20-en-bogot/10049224, recuperado: octubre 2012

9 Periódico El Tiempo (2012), “La herencia que el Mundial Sub-20 le dejará a Bogotá” [en línea], disponible en: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/mundial-sub-

20-en-bogot/10049224, recuperado: octubre 2012

Page 47: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Colombia recibió un 20% de aumento en el gasto con tarjetas Visa en los días anteriores

al evento y durante la fase de grupos. Entre el 22 de julio y el 6 de agosto se registró un

crecimiento de aproximadamente 20% en el gasto de los poseedores de tarjetas Visa, el

cual ascendió a más de 378 millones de dólares. El consumo de los colombianos gastaron

un 21% más durante el torneo, mientras que los gastos de los extranjeros aumentaron en

un 8%.10

Los sectores que más se vieron beneficiados durante el periodo del mundial fueron:

• Transporte, con un aumento del 34%

• Gasolineras, con un aumento del 30%

• Restaurantes, con un aumento 28%

• Pasajes aéreos, con un aumento de 23%

En términos del gasto de los portadores de tarjetas internacionales de Visa en Colombia,

el comercio se vio beneficiado principalmente en:

• Hospedaje, registró un 23% de aumento

• Salones de belleza y spas, con un 86% de aumento

• Restaurantes, registraron un 24% de aumento

• Ropa, con un aumento del 12%

Estados Unidos fue el país que más contribuyó en términos de volumen transaccional, ya

que los portadores de tarjetas provenientes de ese país fueron responsables por casi la

mitad del gasto de tarjetahabientes internacionales de Visa en Colombia, que ascendió a

$21.000 millones.11

Del mismo modo se confirmó que Colombia recibió fanáticos de todo el mundo, en

especial de Brasil, que su visita aumentó en un 89% en comparación al año 2010.

Según los datos publicados por la Revista Dinero, los países que tuvieron un

incremento en las transacciones de los turistas que viajaron a Colombia fueron:

10

Revista Dinero (2012), “Aumenta el gasto por la Copa Mundial Sub-20 en el país” [en línea], disponible en: http://www.dinero.com/negocios/articulo/aumenta-

gasto-copa-mundial-sub-20-pais/133693, recuperado: octubre 2012 11

Revista Dinero (2012), “Aumenta el gasto por la Copa Mundial Sub-20 en el país” [en línea], disponible en: http://www.dinero.com/negocios/articulo/aumenta-

gasto-copa-mundial-sub-20-pais/133693, recuperado: octubre 2012

Page 48: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

1. Brasil, aumento del 89%

2. México, aumento del 36%

3. Canadá, aumento del 34%

4. España, aumento del 27%

5. Panamá, aumento del 19%

6. Francia, aumento del 17%

7. Perú, aumento del 6%

Sin embargo, estos no fueron los únicos países que visitaron al país durante el mundial,

también se registró la entrada de turistas provenientes de Ecuador, Portugal y hasta de

India.12

Por otra parte, el periodista y director de El Carrusel Deportivo de Caracol Radio, Cesar

Augusto Londoño, considera que las ganancias del país por haber sido el anfitrión del

mundial son otras. Para él, el campeonato dejó una excelente imagen del país para el

resto del mundo en cuanto a organización, su gente y la seguridad.

Le parece que la inversión que se hizo en los estadios sí se vio reflejada, pero que más

allá de que las inversiones económicas se vean manifestadas en infraestructuras, la

buena impresión que dio Colombia como sede del mundial y el visto bueno del

Presidente de la FIFA Joseph Blatter para realizar un Mundial de mayores, es algo a lo

que no se le puede poner precio y supera enormemente lo que se invirtió. Por otra

parte, resalta como el mejor legado del evento un país con estadios sin mallas y una

cultura de aficionados en paz, algo que no se tenía.

12

Revista Dinero (2012), “Aumenta el gasto por la Copa Mundial Sub-20 en el país” [en línea], disponible en: http://www.dinero.com/negocios/articulo/aumenta-

gasto-copa-mundial-sub-20-pais/133693, recuperado: octubre 2012

Page 49: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

13

El Chamán y la clausura

Uno de los acontecimientos que más llamó la atención a los medios de comunicación y de

los colombianos después de la finalización del Mundial fue la publicación de la noticia de

la contratación de un “Chamán” para evitar la lluvia durante la clausura del campeonato el

pasado 20 de agosto del 2011 y en el que Brasil se coronó campeón al vencer a Portugal.

Se hizo mención de la contratación de el chamán después de que el titular de la

Contraloría (tribunal de cuentas) de Bogotá, Mario Solano Calderón, presentara el caso

13

Periódico El Tiempo (2012), “La herencia que el Mundial Sub-20 le dejará a Bogotá” [en línea], disponible en: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/mundial-sub-

20-en-bogot/10049224, recuperado: octubre 2012

Page 50: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

del chamán como el más llamativo en su denuncia por sobrecostos en el evento de

clausura. Según la contraloría de Bogotá, el proceso fiscal se iniciaría ya que tras las

auditorías realizadas se encontró un posible detrimento por 1.919 millones de pesos, de

los 4.400 millones de pesos del contrato.14

Según la directora del Fitb (Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá), entidad

organizadora del evento de clausura, se realizó la contratación por cinco millones de

pesos del campesino Jorge González Vásquez, mejor conocido como “el Chamán”, para

que no lloviera durante el espectáculo en el que se dio cierre al evento. Según De Pizarro,

“era una contratación fundamental.”

Aparte del escándalo por los gastos irregulares en la organización del evento y el

sobrecosto de 2.000 millones de pesos que no fueron justificados, llama la atención que

este tipo de temas de carácter exóticos y folclóricos todavía son parte importante de

nuestra cultura en pleno siglo XXI. La creencia de que contratar un “chamán” para que

evitara que un fenómeno natural como la lluvia se presentara durante la realización de un

evento dice mucho de nuestra cultura y es una muestra de lo que se puede ver en

Colombia en caso de que aquí se realice un mundial de mayores. Aparentemente el país

está preparado con infraestructura, tecnología, seguridad, hotelería, medios de

comunicación y carreteras para ser anfitrión de un mega-evento de cientos de millones de

dólares pero al mismo tiempo cree y necesita de la presencia de un campesino que se

hace llamar “chamán” para que evite que llueva y afecte las ceremonias.

14 Periódico El Colombiano (2012), “Polémica por contratación de chamán en clausura del Mundial Sub-20” [en línea], disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/contratacion_de_chaman_en_clausura_del_mundial_sub-

20_sigue_generando_polemica/contratacion_de_chaman_en_clausura_del_mundial_sub-20_sigue_generando_polemica.asp, recuperado: octubre 2012

Page 51: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...
Page 52: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

LO QUE LA PRENSA NO MOSTRÓ

Los cuadernillos FIFA de los que nunca se habló

A partir del momento en que Colombia fue designado como país anfitrión de la Copa

Mundial FIFA sub-20, el proceso de preparación y adecuación de los estadios empezó.

Las exigencias de la FIFA comenzaron a llegar desde Suiza y semanalmente

monitoreaban los progresos del país. Así mismo, para guiar a las autoridades

organizadoras colombianas en lo que tenían que ir haciendo en todas las áreas, enviaron

a la Federación Colombiana de Fútbol unos cuadernillos o “handbooks” con un extenso y

detallado listado de requerimientos para el país sede que no se hizo público ni salió en

ningún momento de la Federación. Del mismo modo, enviaban presentaciones en formato

Power Point con los puntos que si iban a tratar en las siguientes reuniones.

Para la reunión #36 del Comité Organizador para la Copa mundial FIFA sub-20 (Meeting

no. 36 of the Organising Committee for the FIFA U-20 World Cup), realizada el 27 de julio

del 2011, y de acuerdo al documento, algunos de los puntos más relevantes fueron los

siguientes:

- Los comisionados FIFA fueron repartidos de la siguiente manera en las diferentes

ciudades del país donde harían la supervisión de la fase de grupos:

1) Bogotá:

Rafael Salguero

Senes Erzik

Lee Harmon

Hicham El Amrani

Rodrigo Cobo

2) Armenia:

Hamad Brook

Page 53: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Marco A. Teixeira

3) Barranquilla

Harry Been

4) Cali:

Dominique Maestracci

Ali Jeddi

5) Cartagena:

Eduardo Deluca

Henry Thierry Ariiotima

6) Manizales:

Luis Hernandez

Mohammed Iya

7) Medellín:

Geir Thorsteinsson

Farouk Bouzo

8) Pereira:

Farouk Bouzo

- Las listas oficiales de jugadores fueron entregadas a tiempo por los 24 países

participantes y las listas de jugadores fueron publicadas en el sitio web de la FIFA

www.fifa.com el 22 de julio. Se realizaron cinco peticiones, que fueron aceptadas por el

comité médico de la FIFA, para hacer reemplazos por jugadores lesionados de los

siguientes países:

Australia

Croacia

Page 54: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Egipto

España (2 jugadores)

- Se tocó el tema de la promoción hecha por el evento. FIFA hizo un meticuloso

seguimiento de qué hacía Colombia para promocionar el campeonato.

Ejemplo de la promoción del mundial

Extraído de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- Se evaluó el decorado de las fachadas de los estadios:

Extraído de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- Se evaluó el tema de las vayas de publicidad y cómo se adecuarían con los respectivos

patrocinadores:

Page 55: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Extraído de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- Los precios de las bebidas y comida en todos los estadios con sus respectivos precios:

Extraído de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- Colombia como sede ofreció lo siguiente para beneficio y comodidad del staff y personal

organizador:

o Vehículos Hyundai (120)

Referees

Staff FIFA

o Bebidas Coca-Cola (373,280)

Equipos

Page 56: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Referees

Staff FIFA

o Uniformes Adidas (6,850)

Programa de juventudes

Voluntarios

Delegación

o Balones (1,350)

- Para ésta época la FIFA ya tenía conocimiento de que todos los tiquetes correspondientes

a los partidos en Bogota (750,000) habían sido vendidos. Boletería agotada.

- Se informó sobre el posicionamiento de las 11 cámaras que captarían las imágenes que

serían transmitidas por televisión a todo el mundo. Éste es el plano:

Extraído del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

- Se habló de lo importante que sería realizar una tarea notable con respecto al tema del

cubrimiento y divulgación del mundial por parte de la prensa:

Page 57: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Extraídas de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- Se establecieron los médicos oficiales del evento, tanto los locales como los médicos

traídos por la FIFA:

CIUDAD FIFA LOCAL

Bogotá Dato’ Dr Gurcharan Singh

(FIFA GMO)

Dr Gustavo Pineda (LOC

GMO)

Dr Juan Carlos Barriga

Pereira Dr Osvaldo Pangrazio

Dr Ángela M. Botero

Armenia Dr Dario Licitra

Dr John Jaime Botero

Manizales Dr Mario Michelucci

Dr Jose I Londoño

Page 58: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Cali Dr Carlos Palavicini

Dr Beatriz Manrique

Barranquilla Dr Terence Babwah

Dr Jose Enrique Torres

Cartagena Dr Jiri Chomiak

Dr Piedad Gonzalez

Extraído del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

- Control anti-doping

o Según las regulaciones FIFA anti dopaje:

Dos jugadores por equipo serán elegidos y tendrán que presentar una prueba de orina.

Todos los jugadores en el banco de suplentes son elegibles para el control de dopaje.

Los jugadores que reciban tarjeta roja serán acompañados al cuarto de control de dopaje

o a su sala de lockers hasta que el partido haya terminado.

Los jugadores que hayan sido elegidos y salgan lesionados durante el transcurso del

partido deberán esperar la decisión del Oficial Médico FIFA acerca de la toma de la

prueba anti dopaje.

Medellín Prof. Raúl Madero

Dr Carlos Mesa

Page 59: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

- Éstos fueron los jugadores que llegaron al campeonato con sanciones disciplinarias de

competencias anteriores:

País Jugador Fecha de nacimiento

Competencia Partido Sanción Suspensión

Argentina Sergio Araujo

28/01/1992

Copa Mundial sub

20 de la FIFA Colombia

2011, competencias preliminares

COL vs. ARG

12.02.2011

Tarjeta roja directa.

Conducta violenta

2 partidos

Brasi Saimon Pains

Tormen

03/03/1991

Copa Mundial sub

20 de la FIFA Colombia

2011, competencias preliminares

URU vs. BRA

12.02.2011

Tarjeta roja directa –

impidiendo oportunidad clara de gol

1 partido

Ecuador Sixto Vizuete

director técnico

Copa Mundial sub

20 de la FIFA Colombia

2011, competencias preliminares

ECU vs. CHI

12.02.2011

Expulsión por reclamaciones

reiteradas

1 partido

Uruguay

Adrián Luna

12/04/1992

Copa Mundial sub

20 de la FIFA Colombia

2011, competencias preliminares

URU vs. BRA

12.02.2011

Tarjeta roja directa – conducta violenta

1 partido

Guatemala Manuel Moreno

Campeonato CONCACAF

U20

GUA vs. PAN

10.04.2011

Tarjeta roja indirecta –

acumulación de dos tarjetas

amarillas en un partido

1 partido

Panama

Josimar Gómez

Campeonato CONCACAF

U20

GUA vs. PAN

10.04.2011

Tarjeta roja directa – conducta violenta

1partido

Extraído del Meeting no. 36 of the organising Commitee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA.

Page 60: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Cuadernillo de Marketing COL (Comité Organizador Local) Edición de Marzo 2010

Este cuadernillo en particular muestra lo permitido y lo prohibido en términos de marketing

durante el mundial. Muchos de los puntos mostrados a continuación muestran la claridad

en los temas por parte de la FIFA para controlar que su marca y sus socios sean las

únicas partes autorizadas para la venta de productos durante todo el campeonato en

todas sus sedes. La competencia es eliminada en acuerdos previos, años antes de la

inauguración del campeonato. En casos particulares como la música y la venta de

bebidas alcohólicas en los estadios, la FIFA ordena que primero se le debe dar la opción

de participación a sus socios Sony Music, por parte de la música, y a Anheuser por parte

de la industria cervecera, así no sean ellos los que finamente patrocinen el campeonato.

Una parte importante de la organización del evento que normalmente pasa desapercibida

por los espectadores y periodista es la coordinación del programa de juventudes y de

recogebolas. Aproximadamente un mes antes de comenzar el evento, el programa de

juventudes y recogebolas comienza y son parte fundamental del correcto funcionamiento

de los partidos, así como del marketing del evento. Se le asigna el control del grupo de

jóvenes a un líder encargado en cada ciudad que debe ser un experto en el manejo de

éste tipo de responsabilidad y que lo haya hecho con anterioridad.

Niños recoge bolas

Extraída de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

Page 61: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

- FIFA entrega una vaya de publicidad tamaño completo (6.5m x 0.9m) para promover al

país, así como también la ciudad sede del partido en particular. Este espacio publicitario

no puede ser vendido y su uso es obligatorio.

Ejemplo de la publicidad de la ciudad Ejemplo de la publicidad del País

Extraídas de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- Cada ciudad sede será expuesta en la pagina oficial de la FIFA donde se expondrá

información básica de la ciudad, su cultura y sus atracciones principales.15

Las ciudades sede deberán asegurar el mejor apoyo de las autoridades regionales

y/o gubernamentales para garantizar la protección del evento de actividades

comerciales, religiosas o políticas no autorizadas para proteger la integridad del

evento así como los derechos de los afiliados comerciales de la FIFA. Es aquí

donde entra la disputa y el desalojo de los vendedores ambulantes en los

alrededores de los estadios.16

15 Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA. Presentación digital. Edición marzo 2010.

16 Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA. Presentación digital. Edición marzo 2010.

Page 62: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Vendedor no autorizado

Extraída de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- La FIFA hace un listado de ideas para lograr llevar la mayor cantidad de espectadores a

los estadios. Entre ellos están:

o Crear un slogan atractivo que invite al público a asistir a los estadios

o El comité organizador deberá decidir la manera en que se manejarán los precios de las

boletas y cómo se manejara la distribución de las mismas con el fin de llenar los estadios

y crear un ambiente cómodo que incite a más familias y público a asistir a los partidos.

o El comité organizador deberá crear campañas regionales y nacionales de promoción del

evento y asegurarse que la promoción sea ejecutada intensa y efectivamente.

o Las comunidades reflejando la diversidad étnica en el país anfitrión promoverá que

diferentes poblaciones sigan a sus selecciones nacionales alrededor de todo el país así

como también contribuirá a mejorar el ambiente en los estadios.

o Para facilitar el éxito de los objetivos planteados por el comité organizador, se deberá

concentrar las fuerzas no solo en reclutar público para asistir a los encuentros sino que

también deberán conseguir gente con experiencia funcional en el fútbol, por ejemplo,

marketing de eventos y ventas.

- Seis pasos seguidos para la creación y publicación del emblema y mascota oficial del

evento:

Page 63: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

o El C.O. determinará si necesita una mascota o logo oficial

o El C.O. buscará por sus propios medios alrededor de su país los diseños creativos para

postularlos como logo y mascota del evento

o La FIFA revisará el material y dará sus impresiones sobre él en caso de que se necesite

hacer cambios.

o El C.O. implementará los cambios requeridos por la FIFA y reenviará el material.

o La FIFA aprueba la versión final

o FIFA finaliza el proceso al subir los diseños al archivo digital FIFA.

- Eventos de lanzamiento: El emblema oficial es la identidad del C.O. para el evento y

FIFA recomienda que el C.O. organice un lanzamiento oficial. Lo ideal sería que el

lanzamiento se realice 18 meses antes del comienzo de la competencia. El C.O. deberá

permitir suficiente tiempo para el desarrollo del emblema.

- Canción y música oficial: Durante la planeación de las presentaciones musicales así

como la creación de la canción oficial del torneo, el C.O. deberá contactar al Manager

oficial de Marketing del evento de la FIFA para darle la oportunidad a Sony Music de

ofrecer músicos. Si no se logra ningún acuerdo o un ofrecimiento de la competencia es

mejor, entonces el C.O. esta libre de escoger cualquier ofrecimiento alternativo. El C.O.

no podrá explorar otras opciones hasta que se haya contactado a Sony Music y se haya

confirmado su no participación en el evento.

- Programa Juventud: El programa Juventud es un programa comercial que incluye tres

de los socios FIFA que integran a los niños durante el protocolo previo a los partidos. El

protocolo inicia 15 minutos antes del inicio de los encuentros mientras que los jugadores

entran a la cancha y cantan los himnos nacionales.

- Derechos de entrega: Los siguientes socios FIFA tendrán el derecho de ofrecer niños

para que tengan la oportunidad única de ser parte de un protocolo previo a un partido:

- Adidas: Bandera de Fair Play FIFA (6 niños por partido)

- Coca-Cola: Banderas nacionales (12 niños por partido)

- Coca-Cola: Recoge bolas (14 niños por partido)

Page 64: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

- Sony: Banderas (6 niños por partido)

- Parqueaderos: Los estadios deberán ofrecer parqueaderos para portadores de boletas

VIP, portadores de boletas de cortesía, portadores de boletas compradas. Del mismo

modo deberá ofrecer parqueaderos para los invitados FIFA, incluyendo espacios para

automóviles y buses para satisfacer la demanda del programa de hospitalidad FIFA.

También deberá ofrecer parqueadero para cuestiones operacionales. En este caso

deberá ofrecer espacios para automóviles, buses y camiones.

- Voluntarios Equipados: Al equipar a los voluntarios Adidas intenta generar exposición de

su marca en los eventos FIFA para crear concientización de su patrocinio y para

garantizar exclusividad dentro de la categoría de su producto. Todos los voluntarios

deberán siempre equipar sus implementos Adidas. Es importante anotar que el personal

del C.O. no son considerados como parte del programa de voluntarios y deberán

equiparse con ropa distinta. Sin embargo, Adidas amablemente ofreció hacer rebajas en

los precios de los implementos adidas para los miembros del C.O. Los voluntarios son

equipados con las siguientes prendas:

- Chaqueta impermeable

- Zapatos

-Medias

- Pantalonetas

- Gorra

- Camiseta (x2)

- Categorías de voluntarios:

- Ceremonias de apertura y clausura

- Acreditación

- Eventos corporativos

- Telecomunicaciones

- Logística

Page 65: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

- Marketing

- Servicios

- Acomodación y Turismo

- Organización del torneo

- Comunicaciones

- Boletería, transporte y tráfico

- Coca-Cola: Coca-Cola acordó proveer bebidas y equipos de refrigeración para

todos eventos FIFA. El costo de las bebidas será establecido según lo acordado

entre Coca.Cola y FIFA. La distribución está acordada en empezar unos cuantos

días antes de la inauguración y termina el día del evento de clausura. Coca-Cola

se asegura que los equipos mantengan la calidad de los productos y se

mantengan disponibles.17

.

Productos Coca-Cola

Extraídas de: Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA.

- Bebidas alcohólicas: La venta de bebidas alcohólicas en los eventos FIFA es definido

únicamente por la FIFA. Sin embargo, si la FIFA decide que el alcohol puede ser vendido

17 Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich, FIFA. Presentación digital. Edición marzo 2010.

Page 66: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

en su evento, el C.O. deberá ofrecer primero la oportunidad a Anheuser (industria

productora de cerveza).

- La venta de comidas y bebidas dentro de los estadios deberá automáticamente remover

todos los productos de cualquier marca competidora. También, los restaurantes de los

estadios deberán generar menús para promover la venta de los productos de los socios

FIFA.

El trabajo detrás del mundial

Los Vendedores

A raíz de las medidas tomadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, de prohibir la presencia

de vendedores ambulantes entre la Calle 53 y la calle 63, así como entre la Carrera 24 y

la Carrera 30, muchas de las personas que se dedican y dependen del comercio en los

alrededores del Nemesio Camacho “El Campín” se vieron afectadas. Al prohibirse el

acceso a su sitio de trabajo, al cual asisten todas las semanas desde hace años, incluso

desde antes de que a Colombia la asignaran como sede del mundial, se vieron obligados

a rebuscar formas de poder vender sus mercancías para mantener a sus familias. La

Alcaldía cumplió con sacarlos de la zona del Campín pero no les ayudó a suplir el

problema laboral que le generaban a esta población comerciante de la zona. Los

vendedores fueron dejados a su suerte.18

Para María del Carmen Bedoya el decreto de la Alcaldía la afectó mucho a ella y a su

familia. Siendo el soporte económico de la familia, no podía darse el lujo de no trabajar los

dos meses que fueron expulsados del Nemesio. Su negocio consiste en ubicarse

diariamente debajo del puente peatonal de la carrera 30 en frente del estadio para vender

minutos entre semana y camisetas, banderas, gorros, así como manillas, los fines de

semana dependiendo del partido que se juegue y del equipo capitalino que participe.

Al saber la noticia de que Colombia era la sede del Mundial, se ilusionó mucho al creer

que durante ésta época sus ganancias se iban a incrementar y que le podía sacar mucho

provecho al evento. El resultado fue el contrario, se vio obligada a migrar a la Avenida

18 Alcaldía Mayor de Bogotá (2011, julio),” Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.27070404, recuperado: 8 de octubre de 2011

Page 67: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Primero de Mayo y en un semáforo montó su negocio para rebuscarse el dinero que

estaba perdiendo por el Mundial. Al finalizar el campeonato, “Maria del Carmen” pudo

volver a su zona de trabajo, y aunque asegura que las ventas bajaron mucho después del

Mundial, todo empezó a volver a la normalidad con el tiempo y recuperó las estabilidad

que tenía antes.19

Otro de los afectados por la misma situación fue Hernando Mesa. Su situación fue un

poco distinta ya que él sí se dedicó a vender camisetas y banderas de los equipos en los

alrededores del estadio infringiendo la norma. Los peligros de esto era que en cualquier

momento podía llegar la policía a llevarse su mercancía. Mesa logró tener ganancia

suficiente para comer pero no lo que esperaba conseguir. Después de que terminó el

torneo volvió a su negocio regular que es la venta de cigarrillos, dulces, galletas,

gaseosas, entre otros.20

Una situación parecida vivió Harold Loaiza, quién normalmente se dedica a vender las

camisetas de los equipos capitalinos que juegan los fines de semana. Su negocio cambió

de venta de camisetas de equipos locales a camisetas de equipos internacionales con la

diferencia que tenía que esconderse para vender y en caso de que llegara el camión de la

policía recoger su mercancía y correr. Afirma Loaiza que no hubo pérdida pero que

tampoco hubo ganancia, simplemente se mantuvo.21

Por otra parte, Ana María Ruiz, mesera de uno de los restaurantes que se ubican sobre la

Carrera Treinta al lado del puente peatonal, afirma que durante el Mundial el negocio se

llenó bastante y que aumentaron las ventas sustanciosamente. Esta mesera, trabajadora

en un negocio de venta de fritos sostiene que, aunque mantuvieron los precios durante el

mundial y después de su clausura, las ventas tuvieron la tendencia a subir tras la

culminación del certamen.22

19 Entrevista con María del Carmen Bedoya, Vendedora ambulante. Bogotá 12 de octubre de 2011.

20 Entrevista con Hernando Mesa, Vendedor ambulante. Bogotá 15 de octubre de 2011

21 Entrevista con Harold Loaiza, Vendedor ambulante. Bogotá 16 de julio de 2011.

22 Entrevista con Ana María Ruiz, Mesera. Bogotá, 5 de julio de 2011.

Page 68: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

El decreto de la Alcaldía fue para muchos un abuso por parte del gobierno en su intento

de arreglar las zonas aledañas al Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, y dar una

imagen positiva y limpia de Bogotá para los extranjeros. Aunque el decreto sacó de sus

sitios de trabajo a personas como Hernando, Harold y María del Carmen, que viven del

comercio en ésta zona y son parte de la imagen del Campín desde hace años, la realidad

del asunto es que fue la FIFA la que estableció que por la seguridad e integridad del

evento y los derechos de los afiliados comerciales de la FIFA, sacaran a todos los

vendedores no autorizados de las zonas.

Support of Rights Protection Programme The host cities should secure the best possible support from local, regional and/or national governmental authorities in order to protect the event from unauthorized commercial, religious or political activities and therefore protect the integrity of the event as well as the rights of FIFA’s Commercial Affiliates (support of Rights Protection Programme, 2011).

A raíz de esto, la alcaldía cumplió con este requisito de la FIFA y abandonó a los

vendedores a la deriva sin un plan b para generar ganancia y mantener a sus familias

como normalmente lo hacen. Estas medidas ocasionaron que muchos de los vendedores

ambulantes que viven de los eventos que se realizan en el estadio recurrieran a la venta

clandestina, a escondidas y a las carreras para sobrevivir, y en otros casos como María

del Carmen que sí aceptó y acató la norma, que migraran e intentaran montar sus

negocios en otras calles de la ciudad.

La voluntaria

Giselle Bernal Serrano de 22 años es estudiante de Comunicación Social en la

Universidad Javeriana y fue uno de las tantos voluntarios que participaron en la logística

para que el Mundial Sub - 20 se realizara satisfactoriamente durante los meses de junio y

julio. Sin embargo, a pesar de que la gran mayoría de ellos eran estudiantes

universitarios, su experiencia en comparación con la de la mayoría de ellos fue un poco

diferente debido a su interés por el periodismo, campo en el que se especializa, su

dominio del inglés y su curiosidad que la condujeron a vivir experiencias interesantes.

A Giselle le asignaron las responsabilidades de recibir dentro del centro de

medios, los días que había partido, a todos los periodistas nacionales e

Page 69: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

internacionales que llegaban para iniciar sus trabajos desde las 12 del medio día

hasta las 11:30pm o incluso 12am. Cuando los periodistas llegaban su trabajo

consistía en confirmarlos en la lista de registro en el computador y entregarles los

pases o tickets que ellos habían solicitado el día anterior que les darían acceso a

la zona de tribuna de prensa, a la rueda de prensa y a la zona mixta. Así mismo,

Giselle era una de las pocas voluntarias que estaba disponible para ayudar a

traducir y dar indicaciones a aquellos periodistas que no hablaban español.23

Trabajó exactamente del día 30 de julio al 20 de agosto dedicada al Centro de

Medios. Sin embargo, sus tareas fueron muy variadas y se dedicaba a brindar

apoyo donde la necesitaran. Los días previos a la inauguración también realizó

actividades de protocolo, el día de la entrega del estadio a la ciudad Giselle se

encargó de una de las entradas de la zona de prensa, otros días se dedicó al

apoyo del equipo de logística en la entrega de dotación de los voluntarios y en una

ocasión estuvo en un programa de radio de la Alcaldía representando a los

voluntarios.24

Para ella ir al estadio durante este torneo fue una experiencia increíble ya que,

como lo dice ella “el ambiente fue espectacular, único y lleno de mucha pasión y

sentido de pertenencia por Colombia. Se veía llegar familias completas, padres

con sus hijos, señoras, mujeres jóvenes, todos vestidos y pintados para vivir una

fiesta tricolor.” Por primera vez logró ver las tribunas del Campín completamente

llenas y de un solo color: amarillo. En su relato se emocionaba al contar cómo se

lograba sentir como temblaban las tribunas cada vez que hacían las olas, una

experiencia que nunca había vivido en sus idas previas al estadio, y la manera

como se sentía la energía de la gente cuando se cantaban coros con la energía de

23 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

24 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

Page 70: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

todo un estadio cantando al tiempo. “La gente se veía orgullosa por ser la sede del

Mundial”.25

En términos de seguridad, Giselle comenta que no se sentía un ambiente de

inseguridad ni de temor, a diferencia de como normalmente se siente cuando va al

estadio en partidos del torneo doméstico. En su experiencia personal siempre

siente miedo de pasar cerca al estadio o de entrar durante el torneo colombiano,

pero en esta ocasión sintió que todo estaba muy organizado y que el refuerzo de

la policía se hizo sentir y fue excelente.26

Hubo un día en especial en el que Giselle tuvo una experiencia curiosa. En una ocasión

un periodista proveniente de Londres estaba teniendo dificultades para comunicarse y

nadie le entendía por lo que llamaron a Giselle para que sirviera de traductora ya que

sabían que ella tenía un nivel intermedio-avanzado de inglés. Lo cómico del asunto fue

que cuando el periodista empezó a hablar y a explicarle lo que le sucedía y lo que

necesitaba, esta voluntaria no era capaz de entenderle por su marcado acento británico y

la velocidad con la que hablaba. Al darse cuenta que ella no le entendía casi el periodista

se empezó a molestar con la situación. Finalmente el problema se solucionó y Giselle

logró ayudar al extranjero. Tan útil fue su intervención que de ahí en adelante se convirtió

en su traductora personal cada vez que necesitaba comunicarse.27

En otra ocasión Giselle, debido a la curiosidad que la caracteriza, se ofreció para

hacer algo diferente fuera de la sección de prensa y terminó en el campo de fútbol

para ayudar en el momento en que salieron los jugadores del túnel a la formación

para los himnos nacionales. Su función consistía en estar en lo que ellos

llamaban “la cuerda”, que era sostener la cuerda creando un cerco alrededor de

los fotógrafos para que no se acercaran más de la cuenta a los jugadores y

mantener orden. Al final del partido, tras cumplir su función, un fotógrafo de la

25 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

26 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

27 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

Page 71: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

página futbolete.com se le acercó y le pidió que le diera su correo para mandarle

unas fotos que le había tomado mientras que se jugaba el partido. Efectivamente

recibió dos fotos en su correo algunos días después. “Eran dos fotos hermosas

que me había tomado sin que yo me diera cuenta y cuando las monté en

Facebook todo el mundo creía que eran modelos o novias de algún futbolista. A

raíz de eso me gane la envidia de una que otra niña y luego la mayoría de ellas

empezó a rogarle a los fotógrafos para que les tomaran fotos así profesionales

afuera en el campo, pero no lograron convencerlos”.28

Giselle tuvo la suerte de tener acceso total a toda la zona de periodistas, lo cual le

sirvió para aprovechar este recurso para hacerles unas entrevistas a algunos de

ellos para un trabajo de su materia Periodismo Televisivo. Algunos de los

periodistas se dieron cuenta que ella era estudiante de periodismo entonces el

último día, un periodista de Guatemala, de Guatevisión le pidió que le ayudara a

grabar 3 spots publicitarios para su canal. Giselle en medio de su felicidad por

salirse del molde de todos los voluntarios y por poner en práctica su carrera con

los verdaderos periodistas internacionales, se puso la gorra y la camiseta del

canal, cogió el micrófono y con libreto en mano presentó los spots.

Uno de los inconvenientes que sufrieron los voluntarios durante esta competencia,

depronto el único, fue que un día llovió con muchísima fuerza y el Nemesio

Camacho “el Campín” se inundó. El Centro de Medios era un desastre y el agua

les llegaba todos varios centímetros arriba de los zapatos, así como también en la

sala de prensa el agua llegó hasta la cuarta fila de las sillas. Cuenta Giselle que

fue impactante ver que sucediera esto justo cuando éramos anfitriones de un

evento mundial. Todos los periodistas estaban mojados y no había nada que

hacer puesto que al sacar el agua, más agua entraba por otros lados y se seguía

inundando. El problema se solucionó únicamente en el momento en que llegaron

las motobombas que finalmente pusieron fin a esta pesadilla que duró

aproximadamente dos horas.

28 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

Page 72: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Para Giselle Bernal Serrano la experiencia de ser voluntaria en el primer campeonato

mundial FIFA en nuestro país significó “una gran oportunidad para aprender sobre

organización de eventos, sobre cómo se maneja la prensa y una gran vitrina para

mostrarme como profesional, ya que hice parte de la comisión de apoyo a la prensa.”29

Todos los días tuvo la oportunidad y el privilegio de vivir experiencias únicas al poder

estar en la zona donde se generaban las noticias para el mundo, tuvo la ventaja de

conocer a los periodistas deportivos nacionales e internacionales. “Para mí conocer los

periodistas colombianos y del exterior fue lo mejor que pude tener del evento.”30 Adquirió

la experiencia para saber cómo se trabaja en un medio de comunicación, consiguió

contactos y aprovechó para entrevistar a los periodistas y poner a prueba su inglés con

los extranjeros que llegaron. Todos ellos los trataron muy respetuosamente y de manera

amable, así como al mismo tiempo reconocieron su trabajo de voluntarios.

Giselle en la cancha

El director de comunicaciones

Juan Felipe Mejía es el Director de Comunicaciones de la Federación Colombiana

de Fútbol y una de las piezas clave para que Colombia cumpliera como sede del

Mundial. Entre los líderes de cada departamento que se responsabilizaban por

diferentes áreas en la organización del campeonato, Juan Felipe era no solo el

29 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

30 Entrevista con Giselle Bernal. Bogotá, julio 8 de 2011.

Page 73: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

encargado de los medios de comunicación sino que mantenía constante contacto

con los dirigentes de la FIFA que mandaban órdenes y exigencias desde Suiza.31

Su trabajo también consistía en realizar informes semanales de progreso con fotos

y detalles de los avances en la adecuación de los estadios según las exigencias

FIFA. Para él, el mundial empezó tres años antes, momento desde el cual

mantuvo constante contacto con los dirigentes FIFA con una o dos conferencias

telefónicas semanales como mínimo. Por ésta razón, Mejía asegura que si tuviera

las herramientas podría fácilmente hacer las adecuaciones para que se mueva la

prensa desde su oficina en Bogotá, ya que afirma que se conoce perfectamente

los ocho estadios sedes del campeonato mundial de memoria debido al arduo

trabajo que tuvo en los últimos años visitando por su cuenta y con el comité de la

FIFA, comandada por Joseph Blatter, los estadios del país y examinándolos metro

por metro.32

Para Juan Felipe, el Mundial le dejó muchas cosas buenas a Colombia, entre ellos

un proceso de educación ciudadana. En Colombia se generó una cultura de buen

comportamiento dentro de los estadios y señala como progreso que ya se pueda

jugar fútbol sin mallas en los estadios y que tampoco se necesite el escuadrón de

antimotines de la policía en cada esquina protegiendo a los jugadores que se

acercan a cobrar. Puntualmente se refirió al incidente en Barranquilla en que

alguien del público lanzó una botella hacia la cancha y fue capturado por la Policía

rápidamente gracias a la colaboración del resto de la tribuna.33

Del mismo modo trató el tema de las “zonas de traslado”, que son los espacios

que comunican la cancha con los corredores que conducen a los camerinos de los

jugadores. “Antes del mundial había mucho empresario, mucho curioso, directivo,

31 Entrevista con Juan Felipe Mejía, Director de Comunicaciones de la Federación Colombiana de Fútbol. Bogotá, 10 de octubre 2011.

32 Entrevista con Juan Felipe Mejía, Director de Comunicaciones de la Federación Colombiana de Fútbol. Bogotá, 10 de octubre 2011.

33 Entrevista con Juan Felipe Mejía, Director de Comunicaciones de la Federación Colombiana de Fútbol. Bogotá, 10 de octubre 2011.

Page 74: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

hijo de directivo, periodista, el hijo de fulanito. Después del mundial y según las

reglas implementadas por la FIFA, ahora solo están los que tiene que estar, es

decir, la gente de seguridad, de logística, jugadores y técnicos” (Mejía, 2011). Al

preguntarle que cómo manejaron éste tema para solucionarlo Mejía aseguró que

“desafortunada mente en éste país cuando llega

gente hablando en otro idioma las personas le hacen

caso y más si tiene un chaleco que dice FIFA”.34

Sin embargo, reclama que en algunos casos no se

haya seguido con la continuidad del mundial. Por

ejemplo, cita el caso de Barranquilla y la experiencia

vivida en el estado “Metropolitano” cuando la

“arenosa” fue la casa de la Selección Colombia para

el partido frente a Argentina. Después del

campeonato les quitaron una sala que se había

construido especialmente para ser la conexión entre

la zona mixta y la sala de conferencias de prensa, con

la función de separar a los periodistas del resto del

público. En este espacio construyeron, después del

mundial, un palco para la Asociación Colombiana de

Redactores Deportivos (ACORP), lo cual constituyó el gran reto para Juan Felipe,

quien debía crear las rutas para que los periodistas y los jugadores no se

mesclaran con el público.

Para terminar Juan Felipe Mejía, Director de Comunicaciones de la Federación

Colombiana de Fútbol, afirma que “es preocupante ver cómo quedaron de

atrasados los estadios que no fueron sedes del mundial. A diferencia de los que

34 Entrevista con Juan Felipe Mejía, Director de Comunicaciones de la Federación Colombiana de Fútbol. Bogotá, 10 de octubre 2011.

Estadio La Independencia, Tunja

Page 75: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

fueron sedes, la gente en éstos estadios se ve toda encerrada y arrimados todos

con todos, tienen un gran atraso en infraestructura.”35

Estadio de Itaguí

Extraidas de: Federación Internacional de fútbol asociado (2011), Reporte áreas de medios, Zurich, FIFA

La alcaldía

Parte fundamental para el correcto funcionamiento en Bogotá del campeonato

mundial lo tiene la Alcaldía Mayor. Fue la Alcaldía la que gestionó los

procedimientos que se debían seguir y las reglas que se debían acatar para tener

un torneo organizado y seguro. Pero no fue únicamente la Alcaldía Mayor la que

gestionó el Plan Integral de Seguridad para el Mundial Sub-20 para que se viviera

un mundial seguro, también participaron entidades del Distrito como la Secretaría

de Gobierno, el Instituto Distrital para la Recreación y Deporte (IDRD), la

Secretaría General de la Alcaldía, el Fondo de Prevención y Atención de

Emergencias (FOPAE), la Unidad Administrativa Especial Cuerpo Oficial de

Bomberos (UAECOBB), Transmilenio, la Secretaría de Salud, el Instituto Distrital

de Turismo (IDT), la Secretaría de Movilidad y el Instituto para la Economía Social

(IPES).

35 Entrevista con Juan Felipe Mejía, Director de Comunicaciones de la Federación Colombiana de Fútbol. Bogotá, 10 de octubre 2011.

Page 76: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Dentro de los comentarios de la gran mayoría de los bogotanos a cerca de sus

impresiones del mundial siempre se encontrarán halagos hacia la seguridad y el orden

que se sintió, durante el mes y medio que duró el evento, en la ciudad y sobre todo en los

alrededores del estadio. Algunas de las medidas de seguridad implementadas por la

Alcaldía se encuentra la concentración de 3.500 uniformados de la Policía Nacional y de

la Policía Metropolitana de Bogotá, previamente capacitados y entrenados para prevenir o

reaccionar ante cualquier hecho, que reforzarían la vigilancia de la ciudad durante los 23

días que duró el Mundial. Las medidas fueron drásticas para prevenir cualquier tipo de

disturbio y para garantizar la seguridad de los bogotanos, extranjeros y los hinchas del

fútbol que se reunieron en la capital para vivir el certamen, es por eso que junto con los

18.800 policías que custodian permanente la ciudad, habrá un total de 22.300

uniformados trabajando por la causa.36

Las principales zonas de custodia fueron los estadios, campos de entrenamiento, así

como los jugadores de las selecciones. También se vigilarán los medios de transporte de

la ciudad como el transmilenio, las terminales de transporte, el Puente Aéreo, entre otros.

Del mismo modo se hará con los hoteles, parques, zonas turísticas, centros comerciales,

restaurantes, bares, etc.37

Algunas de las medidas más destacadas por la Alcaldía se encuentran:

Restricción al porte y uso de armas de fuego en todo el Distrito Capital, aún con

salvoconducto, entre el 15 de julio y el 24 de agosto.

Entre las secciones de la Policía Nacional y la Metropolitana de Bogotá que hacen

parte del Plan de Seguridad en Bogotá para el Mundial Sub 20 están: Plan

Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes (PNVCC), SIPOL, SIJIN,

Estación Policía Aeropuerto, Policía Turismo, Policía de Infancia y Adolescencia,

Fuerza Disponible, Policía Transmilenio, Policía Tránsito, Policía Terminal de

36 Alcaldía Mayor de Bogotá (2011, julio),” Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.27070404, recuperado: 8 de octubre de 2011

37 Alcaldía Mayor de Bogotá (2011, julio),” Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.27070404, recuperado: 8 de octubre de 2011

Page 77: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Transporte, Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y el Grupo de Operaciones

Especiales (GOES).

Como parte del Plan de Seguridad estuvieron organismos como: el Ejército

Nacional, el Das y el Cuerpo Técnico de Investigaciones de la Fiscalía – CTI.

Se intensificaron los operativos de inspección, vigilancia y control a los

establecimientos de rumba.

Se llevaron a cabo operativos preventivos en localidades como Usaquén, La

Candelaria, Kennedy, Chapinero, Santa Fe, Fontibón y Teusaquillo.

Se intensificaron los operativos de tránsito, coordinados con la Secretaría de

Movilidad y la Policía de Tránsito de Bogotá.

La Policía Metropolitana de Bogotá contó con seis puestos móviles de información,

que estuvieron ubicados en lugares estratégicos de la ciudad, para dar respuesta

oportuna y eficaz a los visitantes nacionales y extranjeros.

En el marco del Pacto de Seguridad y Convivencia que adelantó la Secretaría de

Gobierno, desde varios meses antes del campeonato se llevaron a cabo

operativos con el fin de verificar y revisar aspectos como el dispositivo de

identificación electrónica de los taxis, control al uso de frecuencias piratas y

revisión de la relación tarjetón-taxista. Del mismo modo, los taxistas participaron

en mesas sobre estrategias para la prestación de un servicio seguro en el

desarrollo de la rumba y las visitas a sitios turísticos y lugares donde se llevaron a

cabo los eventos deportivos.

La Policía Metropolitana de Bogotá y el Instituto Distrital de Turismo, en el marco

del Pacto con el gremio de taxistas, liderado por la Secretaría Distrital de

Gobierno, capacitaron 2.400 taxistas en temas de puntos de información turística

PIT, cultura ciudadana, servicio al cliente, conocimiento de la ciudad y atractivos

turísticos, ética y seguridad ciudadana.

Por otra parte, la Alcaldía Mayor presentó el Decreto 322 de 2011 el 29 de julio: Artículo 1º. Modificado por el art. 1, Decreto Distrital 378 de 2011. Prohibir el expendio y consumo

de bebidas embriagantes en sitios públicos o abiertos al público en el sector comprendido entre la calle 53 y la calle 62, entre las carreras 24 y 35 de la localidad de Teusaquillo, desde las 12:00 m hasta las 12:00 p.m., los días 30 de julio, 2 de agosto, 5 de agosto, 9 de agosto, 13 de agosto y 20 de

Page 78: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

agosto de 2011, en los que se llevarán a cabo partidos de la Copa Mundial Sub – 20 de la Fifa 2011, en el Estadio Nemesio Camacho El Campín.

38

La Alcaldía Mayor se dispuso a preparar actividades culturales y eventos para

promocionar el mundial y para atrapar la mayor cantidad de espectadores

interesados en el evento. Algunos de los eventos fueron y actividades fueron los

siguientes:

Un CD con canciones dedicadas a la selección: Hecha por jóvenes barristas de

Bogotá. Este trabajo se dio como resultado del proyecto “Bogotá es Mundial”.

Unos 300 jóvenes provenientes de las barras de fútbol, luego de un proceso de

formación musical liderada por Iban Benavides, presentaron un cd con 4 temas

musicales con su propio estilo de barras de estadio pero usando ritmos típicos

colombianos.

El televisor más grande de Colombia: Se colgó una pantalla gigante desde la torre

Colpatria para que los partidos pudieran ser vistos por todos los bogotanos.

El punto de encuentro de fanáticos o Fan Zone: Éste punto de encuentro se montó

en la Plazoleta de los Alfiles del Centro Comercial Gran Estación (Cl 26 N° 62-47).

La zona estuvo abierta desde el 29 de julio al 20 de agosto, de 1:00 p.m a 12:00

a.m (media noche), en donde los patrocinadores y fanáticos pudieron ver los

partidos en pantallas gigantes, y disfrutaron de música en vivo, danza y teatro.

Servicio de Taxis seguros, anfitriones de la ciudad: El Instituto Distrital de Turismo,

en coordinación con las Secretarías de Gobierno y Movilidad, la Policía Nacional y

las empresas de taxis que funcionan en el aeropuerto, lanzaron éste programa en

el cual fueron certificados 2.400 taxistas a los cuales también se les entregó un Kit

Turístico de la ciudad.

38 Alcaldía Mayor de Bogotá (2011, julio), “DECRETO 322 DE 2011” [en línea], disponible en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43508,

recuperado: 6 de octubre de 2011

Page 79: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

REDES SOCIALES

¿Colombia dividida por el mundial?

Uno de los fenómenos que se dio como resultado del Mundial sub-20 fue que saliera a

relucir la marcada división que hay en el país por regiones. En este caso en particular se

hablará de dos ciudades que marcaron el inicio y el final del campeonato: Barranquilla y

Bogotá.

Desde hace mucho tiempo se ha sabido que Colombia es un país dividido en regiones y

que la rivalidad entre ellas tiende a notarse todavía más cuando se trata de fútbol.

Barranquilla, la ciudad referente de la costa, fue la designada para que se llevara a cabo

la inauguración del Mundial. Por su parte Millonarios, capital del país, tuvo la

responsabilidad de hacer la clausura del evento.

Cuando se terminó la ceremonia de inauguración las redes sociales se llenaron de

comentarios fuertes en contra de lo que presentó Barranquilla bajo el mando de Rosana

Lignarolo. Así mismo, cuando concluyó el campeonato con la ceremonia de clausura los

capitalinos se hicieron sentir en internet con comentarios comparando ambos eventos y

poniendo su clausura por encima de lo que presentó Barranquilla.

Page 80: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Comentarios en la red social Twitter a cerca de la inauguración

Muchas fueron las fallas que mostró la televisión sobre lo que sucedía en Barranquilla. El

sonido falló justo en el momento en que el Presidente Juan Manuel Santos iba a dar su

discurso de inicio del campeonato, la coreografía no se entendía y las cámaras se

enfocaban en algunos bailarines con pésimo estado físico y mala presentación.

Carmen Mier, profesora del Colegio Marymount de Barranquilla, estuvo presente en la

ceremonia de inauguración y dijo lo siguiente: “Como todos los barranquilleros

y visitantes tanto colombianos como extranjeros, yo estaba feliz. La inauguración fue una

fiesta colectiva. El entusiasmo era contagioso. Toda la ciudad estaba engalanada con

banderas, avisos instruyendo al público sobre qué hacer y dónde para el transporte,

entrada al estadio y el comportamiento de buenos ciudadanos. Una vez entramos vimos

un estadio desbordante de alegría, luces, banderas, buena organización y orden. Otra

cosa fue el evento. He visto mejores espectáculos dirigidos por Roxana Lignarolo. Yo no

sabía qué estaba pasando en el campo. Los actores del espectáculos parecían un montón

de muñequitos de cuerda moviéndose cada cual por su lado y muy separados así que no

se apreciaba la coreografía. Desilusionada empecé a tratar de resaltar lo positivo de la

ceremonia pero las luces no funcionaron, estaba muy oscuro, el sonido no funcionó, no

me di cuenta cuando el presidente Santos ni el de la FIFA llegaron etc. Qué vergüenza!”39

Carmen asegura que Barranquilla como ciudad sí le cumplió al mundial pero que la

organización de la ceremonia inaugural no estuvo a la altura de este tipo de eventos.

Aunque critica la entrada al estadio, la cual estaba en pésimas condiciones y con el

agravante de la lluvia se puso peor causando que algunos espectadores se cayeran,

Carmen enfatiza que lo peor del evento fueron las luces, el sonido y la coreografía.40

Por otra parte, Andrés Noguera, estudiante universitario y asistente al evento de cierre

tuvo otras impresiones de la experiencia que vivió. Para Noguera Bogotá sí le cumplió al

39 Entrevista con Carmen Mier. Barranquilla, 27 de julio 2011.

40 Entrevista con Carmen Mier. Barranquilla, 27 de julio 2011.

Page 81: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

campeonato y le impactó el uso de la tecnología y las luces empleadas para animar la

presentación que también estuvo acompañada de juegos artificiales. En su opinión, la

clausura mejoró la imagen de Colombia en el mundial ya que con el orden y la logística se

logró demostrar que Colombia puede ser anfitrión de una copa mundial. En cuanto a la

inauguración Andrés dijo: “Sin lugar a dudas el cierre fue mucho mejor, la inauguración

fue pobre, desorganizada, sin creatividad e improvisada. La clausura rescató la imagen

del mundial que la pobre inauguración había desacreditado, esto lo digo sin

regionalismos, pensando en la presentación de país como tal ante el planeta”.41

Sin embargo, aunque muchos bogotanos alegan hacer críticas no regionalistas, en varias

ocasiones se pudieron encontrar en internet observaciones del estilo de “No son

regionalismos pero costeños Hptas!” (Noguera, 2011). Del mismo modo se pudieron ver

comentarios de algunas personas que notaron la tensión entre las dos ciudades y

publicaron comentarios como “qué tristeza que las regiones se estén peleando por quién

hizo mejor las cosas…lo importante es que cumplimos, Colombia se lució.”42

41 Entrevista con Andrés Felipe Noguera. Bogotá, 30 de julio de 2011.

42 Entrevista con Andrés Felipe Noguera. Bogotá, 30 de julio de 2011.

Page 82: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Imágenes de las fuertes críticas que recibió la inauguración en la red social

Twitter, comparándola con el evento de clausura.

Page 83: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...
Page 84: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

CONCLUSIONES

Colombia realizó por primera vez un campeonato mundial de la FIFA, convirtiéndose este

en el evento deportivo más grande e importante que ha organizado. Desde su inicio en

1977, del Mundial juvenil sub-20 FIFA se puede encontrar gran cantidad de información

relacionada con el tema deportivo, desde las estadísticas del equipo ganador, pasando

por los números de todo el torneo, los jugadores destacados y los records que se

impusieron en cada versión. Del mismo modo, los medios de comunicación nacional e

internacionales se enfocaron exclusivamente en las noticias deportivas del evento.

Como ya se mostró detalladamente en las páginas anteriores, se cubrieron temas desde

el inicio, comenzando con la designación de Colombia como sede del evento cumbre y

hasta las semanas posteriores a la clausura. Los temas trataron desde la adecuación de

los estadios, la preparación de las ciudades, el reclutamiento de policías, las medidas de

seguridad, la llegada de los equipos, los resultados de los partidos, hasta la elección de la

música y símbolos del campeonato. Sin embargo, aunque el cubrimiento fue completo y

le mostró al país uno de los mundiales juveniles mejor organizados y con mayor

participación del público, los medios de comunicación dejaron en la sombra a muchos de

los actores importantes y clave para el correcto funcionamiento del mundial, así como

aquellos que le dieron el toque colombiano al asunto.

La organización del evento fue catalogada como sobresaliente por la prensa e incluso por

el Presidente de la FIFA Joseph Blatter. Los excelentes resultados en cuanto a la

organización y el cumplimiento de los requerimientos permitieron que el máximo dirigente

del fútbol mundial diera el visto bueno para que Colombia se postulara en un futuro para

ser sede de un campeonato mundial de mayores.

Desde el principio la relación de la FIFA con la Federación Colombiana de Fútbol no pudo

ser mejor. Dos años antes del inicio de la competencia ya se estaban haciendo reuniones

y presentaciones para mostrar el progreso y el cumplimiento de los requerimientos. Las

visitas de los dirigentes FIFA a Colombia fueron un éxito y la buena preparación de los

gobiernos locales se vio reflejada durante el tiempo que duró la el campeonato.

La preparación de los estadios fue la exigencia que más inconvenientes tuvo debido al

tiempo y los costos que requería. También hubo un incidente grave en El Campín de

Page 85: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Bogotá cuando los hinchas rompieron las sillas de las gradas y las lanzaron a la pista

atlética, pero que finalmente no impidió que el estadio cumpliera con el requerimiento de

tener silletería en su totalidad.

Fueron 32 minutos lo que duró la inauguración del mundial en Barranquilla, tiempo exacto

que se exigía para el acto de apertura y uno más de los ejemplos de la exitosa

organización de la logística.

La seguridad del país en cada una de las sedes fue notable. Tal como lo mostró la

prensa, varios meses antes del pitazo inicial los sistemas de seguridad y el personal ya

estaban preparados y capacitados, lo cual se vio reflejado en el buen comportamiento

dentro y fuera de los estadios en cada una de las sedes. Este tema fue uno de los

principales legados del evento ya que hoy en día se cuenta con un personal ejemplar

capacitado para apoyar la seguridad de las ciudades.

El público asistente le cumplió al mundial logrando uno de los torneos con más asistencia

desde su primera edición. No solo fue la asistencia, del mismo modo los espectadores se

comportaron de la mejor manera, confirmando que en el país sí se puede tener fútbol en

paz e ir a los estadios en familia. A pesar de que se quitaron las vallas en los estadios

esto no fue excusa para que se generaran desordenes en los escenarios deportivos.

Se podría decir que el único lunar que tuvo la organización del evento, pero que no influyó

en el desarrollo del mundial, fue el posible detrimento por 1.919 millones de pesos, de los

4.400 millones de pesos del contrato que se descubrieron unos cuantos meses después

de la culminación del torneo. El titular de la Contraloría de Bogotá, Mario Solano

Calderón, presentó una denuncia por sobrecostos en el evento de clausura y resaltó como

el más llamativo el tema de la contratación de el “Chamán” para que evitara la lluvia el día

de la final.

El mundial nos mostró una verdad que desde hace mucho tiempo se pensaba y es que

Colombia es un país dividido en muchas regiones. El ejemplo claro mostrado en este

trabajo fue la manera como se hicieron sentir las distintas opiniones de las ciudades,

especialmente entre los organizadores de la inauguración (Barranquilla) y los que

organizaron la clausura (Bogotá). Los ataques se manifestaron especialmente en las

redes sociales de manera agresiva, ofensiva e incluso despectiva y solo en algunos pocos

casos aislados hubo personas que se manifestaron oponiéndose al maltrato entre

Page 86: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

regiones. Sí, es cierto que la inauguración dejó mucho que desear, pero parte del

propósito del campeonato era la unión del país en torno al éxito de un evento que nos

representaría y al final nos mostró a nosotros mismos la realidad que vivimos. Somos un

país dividido que no duda en enfrentarse a sí mismo, que piensa primero en la crítica que

en reconocer los aciertos y que prefiere señalar a los equivocados antes de

responsabilizarnos como equipo y como país.

El presente trabajo saca de la oscuridad a algunos de los protagonistas del mundial. Al

decir de la oscuridad me refiero a que, aunque fueron piezas claves en la correcta

logística y organización del evento, su labor no fue reconocida públicamente por los

medios. Se trata específicamente, entre otros, del trabajo de la Federación Colombiana de

Fútbol. La delegación encargada de la organización del mundial se dedicó desde hace

tres años a la tarea de cumplir con los requisitos de la FIFA parar poder tener un torneo

aquí. Personajes como Juan Felipe Mejía se comunicaron semanalmente durante años

con los dirigentes FIFA para mostrar los avances del país y para demostrar que sí se

estaba cumpliendo y que sí se podía hacer el mundial sub-20 aquí. Pese a que su trabajo

fue arduo y tuvo que cumplir con las fechas estipuladas, así como también fue importante

la logística que se realizó durante el tiempo que se realizó el certamen, su nombre nunca

se conoció en los medios, ningún reconocimiento se le hizo.

Del mismo modo, otro grupo importante para el campeonato cuando ya estaba en marcha

como lo fueron los voluntarios, no fue considerado como material de noticia. ¿Supimos en

algún momento que los periodistas necesitaban de éste grupo de personajes para realizar

efectivamente su trabajo? ¿Se reconoció de alguna manera que fueron los voluntarios los

que hicieron el trabajo de logística en los estadios? Las noticias relacionadas con los

voluntarios se limitaron a contar que ya se estaban ofreciendo las vacantes para

estudiantes que quisieran trabajar voluntariamente, y que ya tenían seleccionado al grupo

que iba a realizar esta labor.

Cuando se habla de que el Mundial sub-20 movió al país, quiere decir que este

campeonato no solo afectó positivamente a la gente sino que también tuvo efectos

contrarios en otra. Muchos de los comerciantes que viven de la venta de mercancías en

las proximidades del Nemesio Camacho “El Campín” culpan al Gobierno y a la Alcaldía de

ser ellos quienes los dejaron sin trabajo durante el mundial. Sin embargo, el decreto que

anuncia que no se podría vender mercancía que no fuera oficial a 200 metros a la

redonda de los estadios tiene otra cara. En los cuadernillos entregados por la FIFA para la

Page 87: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

organización del evento, exactamente en el manual de marketing, se establece un punto

que habla específicamente que no se podrá vender mercancía fuera de la oficial en las

cercanías de los estadios para garantizar la seguridad de las ventas de los patrocinadores

de la FIFA. Como consecuencia de esto, muchos de los que sostienen a sus familias de

la venta de mercancía en época de partidos tuvieron que realizar su trabajo de manera

ilegal, clandestina, corriendo de la policía y a su vez, generando una pérdida en sus

ganancias.

Otro de los interrogantes que se podrían plantear es si somos o no, como se ha dicho en

numerosas ocasiones y por distintas personas, un país sin memoria. ¿Por qué ya no se

habla ni se recuerda el Mundial después de un año de haberse realizado? ¿El país enero

se olvidó todo lo que se invirtió, lo que se hizo para lograrlo y los excelentes resultados

del evento?

En el ámbito del periodismo deportivo definitivamente el evento no se olvidó. Por el

contrario, los jugadores destacados del mundial se siguen recordando, así como también

las obras en los estadios y la organización del evento. Sin embargo, es en la población del

común donde no se escucha hablar del torneo. Al preguntarle su opinión al respecto a

Cesar Augusto Londoño sobre esta situación, afirma que “los torneos terminan en el

momento en que se entrega el trofeo al ganador y ahí mismo empieza el proceso de

superarlo y de pensar en el siguiente paso. Los colombianos vivieron el Mundial, lo

disfrutaron, y de inmediato se enfocaron en la Selección Colombia de mayores que seguía

su camino rumbo al Mundial de Brasil 2014.”43

El cubrimiento del campeonato mundial fue excelente en términos deportivos y de

seguridad. Las noticias le mostraron a Colombia y al mundo cada detalle de los partidos y

de los dispositivos policiales para asegurar la seguridad del país. Sin embargo, para la

historia de los mundiales sub-20 se contará que en Colombia éstos fueron los hechos

relevantes, los datos curiosos y los records se mostraron porque los medios decidieron

que esto era lo relevante y lo que se debía mostrar, pero del mismo modo condenaron al

anonimato a aquellos que también merecieron ser mencionados, que trabajaron por el

evento y que también formaron parte del ambiente y el paisaje del campeonato, siendo

ellos la otra cara del Mundial.

43 Entrevista con Cesar Augusto Londoño. Bogotá, 15 de noviembre 2012.

Page 88: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Bibliografía

Federación Internacional de fútbol asociado (2010), LOC Marketing Handbook, Zurich,

FIFA.

Federación Internacional de fútbol asociado (2011), Meeting no. 36 of the Organising

Committee for the FIFA U-20 World Cup, Zurich, FIFA

Federación Internacional de fútbol asociado (2011), Reporte áreas de medios, Zurich,

FIFA

Alcaldía Mayor de Bogotá (2011, julio), “DECRETO 322 DE 2011” [en línea], disponible

en: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=43508, recuperado: 6 de

octubre de 2011

Alcaldía Mayor de Bogotá (2011, julio), “22.300 policías vigilarán Bogotá durante el

Mundial Sub – 20 de la FIFA Colombia 2011” [en línea], disponible en:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle_portal_s20.php?id=46303&p

atron=01.27070401, recuperado: 5 octubre de 2011.

Alcaldía Mayor de Bogotá (2011, julio),” Copa Mundial Sub-20 de la FIFA Colombia 2011”

[en línea], disponible en:

http://www.bogota.gov.co/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.27070404, recuperado:

8 de octubre de 2011

Alcaldía Mayor de Bogotá, (2011, julio), [en línea], disponible en:

http://es.fifa.com/u20worldcup/destination/cities/city=5405/index.html, recuperado: 11 de

octubre de 2011

Page 89: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Londoño, C.A. (2012, 15 de noviembre), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá

Bedoya, M.C. (2011, 12 de octubre), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá

Bernal, G. (2011, 8 de julio), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá.

El Heraldo (2011 mayo a 2011 agosto), versión impresa. Bogotá.

El País ( 2010, 1 de diciembre).

El Tiempo (2010 diciembre a 2011 agosto), versión impresa. Bogotá

Federación Internacional de fútbol asociado, (2011), “Copa mundial Sub-20 de la FIFA

Colombia 2011” [en línea], disponible en: http://es.fifa.com/u20worldcup/index.html,

recuperado: octubre 2011

Loaiza, H. (2011, 16 de julio), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá

Mejía, J.F. (2011, 10 de octubre), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá

Mesa, H. (2011, 15 de octubre), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá

Mier, C. (2011, 27 de julio), entrevistado por Bonilla, O. Barranquilla

Noguera, A. (2011, 30 de julio), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá

Ruiz, A.M. (2011, 5 de julio), entrevistado por Bonilla, O. Bogotá

Page 90: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Elías, Norbert y Dunning, Eric, Deporte y ocio en el proceso de la civilización, 1992,

Oxford, Basil Blackwell Publisher Ltd.

Revista Dinero (2012), “Aumenta el gasto por la Copa Mundial Sub-20 en el país” [en

línea], disponible en: http://www.dinero.com/negocios/articulo/aumenta-gasto-copa-

mundial-sub-20-pais/133693, recuperado: octubre 2012

Periódico El Tiempo (2012), “La herencia que el Mundial Sub-20 le dejará a Bogotá” [en

línea], disponible en: http://m.eltiempo.com/colombia/bogota/mundial-sub-20-en-

bogot/10049224, recuperado: octubre 2012

Portal Absolut Colombia (2012), “El impacto económico del mundial sub 20 de Colombia”

[en línea], disponible en: http://www.absolut-colombia.com/el-impacto-economico-del-

mundial-sub-20-de-colombia/, recuperado: octubre 2012

Portal Radionacionaldecolombia.gov.co (2012), “Colombia espera ganancias por US$100

millones, durante mundial sub 20 de fútbol” [en línea], disponible en:

http://www.radionacionaldecolombia.gov.co/component/topcontent/article/1-

noticias/19309-colombia-espera-ganancias-por-us100-millones-durante-mundial-sub-20-

de-futbol-, recuperado: octubre 2012

Portal Futbolred.com (2011), “Campeón Mundial Sub 20 2011” [en línea], disponible en:

http://www.futbolred.com/mundial-sub-20-2011 , recuperado: agosto 2011

Portal Futbolred.com (2011), “Campeón Mundial Sub 20 2011” [en línea], disponible en:

http://www.futbolred.com/mundial-sub-20-2011 , recuperado: agosto 2011

Portal Futbolred.com (2011), “El Mundial Sub-20 de Colombia a un paso del récord de

asistencia” [en línea], disponible en: http://www.futbolred.com/mundial-sub-20-

Page 91: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

2011/noticias/el-mundial-sub-20-de-colombia-a-un-paso-del-record-de-

asistencia/10118008 , recuperado: agosto 2011

Portal Elpaís.com.co (2011), “Mundial Sub cerca de romper el récord de asistencia” [en

línea], disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/mundial-sub-20-cerca-

romper-record-asistencia , recuperado: agosto 2011

Periódico El Colombiano (2011), “Vallas sí, mallas no…dilema que le queda al estadio”

[en línea], disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/V/vallas_si_mallas_no_dilema_que_le_qued

a_al_estadio/vallas_si_mallas_no_dilema_que_le_queda_al_estadio.asp?CodSeccion=32

recuperado: agosto 2011

Periódico El Colombiano (2011), “Brasil conquistó su quinto título y quedó a solo uno de

Argentina” [en línea], disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/B/brasil_conquisto_su_quinto_titulo_y_qued

o_a_solo_uno_de_argentina/brasil_conquisto_su_quinto_titulo_y_quedo_a_solo_uno_de_argent

ina.asp recuperado: agosto 2011

Periódico El Espectador (2011) “España Sub-20 espera acoplarse rápido a la altura de

Manizales” [en línea], disponible en:

http://www.elespectador.com/deportes/mundial-sub20/articulo-286124-espana-sub-20-espera-

acoplarse-rapido-altura-de-manizales recuperado: julio 2011

Periódico El Espectador (2011) “Calendario del Campeonato Mundial Sub-20 Colombia

2011” [en línea], disponible en:

http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/articulo-265783-calendario-del-

campeonato-mundial-sub-20-colombia-2011 recuperado: abril 2011

Periódico El Espectador (2011) “Selección de Francia Sub-20 llegó a Bogotá para el

Mundial” [en línea], disponible en:

http://www.elespectador.com/deportes/mundial-sub20/articulo-286166-seleccion-de-francia-

sub-20-llego-bogota-el-mundial recuperado: julio 2011

Page 92: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Portal Elcolombiano.com (2011), “Hasta con título de Brasil gozó Colombia” [en línea],

disponible en: http://www.elcolombiano.com/Mundial-de-futbol-sub-20.asp , recuperado:

agosto 2011

Portal Elcolombiano.com (2011), “El organizador y el campeón se llevaron las flores” [en

línea], disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/el_organizador_y_el_campeon_se_ll

evaron_las__flores/el_organizador_y_el_campeon_se_llevaron_las__flores.asp?CodSecc

ion=321 , recuperado: agosto 2011

Portal Elcolombiano.com (2011), “Colombia hizo un mundial al nivel de las grandes

competiciones” [en línea], disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/colombia_hizo_un_mundial_al_nivel_

de_las_grandes_competiciones_de_la_fifa_destaco_joseph_blatter/colombia_hizo_un_mu

ndial_al_nivel_de_las_grandes_competiciones_de_la_fifa_destaco_joseph_blatter.asp?C

odSeccion=321 , recuperado: agosto 2011

Periódico El Espectador (2012), “Chamán podría ser llamado a declarar por contrato del Mundial

Sub 20” [en línea], disponible en: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo-

321498-chaman-podria-ser-llamado-declarar-contrato-del-mundial-sub-20 recuperado:

octubre 2012

Portal Elcolombiano.com (2011“Faltaron 31.202 hinchas para igualar a Egipto” [en línea],

disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/F/faltaron_31202_hinchas_para_iguala

r_a_egipto/faltaron_31202_hinchas_para_igualar_a_egipto.asp?CodSeccion=321 ,

recuperado: agosto 2011

Periódico El País (2012), “Investigan la contratación de Chamán en Mundial Sub-20” [en

línea], disponible en: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/investigan-

contratacion-chaman-en-mundial-sub-20 , recuperado: octubre 2012

Page 93: LA OTRA CARA DEL MUNDIAL SUB-20 PRESENTADO POR: OMAR ...

Periódico El Universal (2012), “Mundial Sub 20: Sin el chamán, la clausura no se hubiera

podido realizar” [en línea], disponible en:

http://www.eluniversal.com.co/cartagena/deportes/mundial-sub-20-%E2%80%9Csin-el-chaman-

la-clausura-no-se-hubiera-podido-realizar%E2%80%9D-61181, recuperado: octubre 2012

Periódico El Colombiano (2012), “Polémica por contratación de chamán en clausura del

Mundial Sub-20” [en línea], disponible en:

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/C/contratacion_de_chaman_en_clausu

ra_del_mundial_sub-

20_sigue_generando_polemica/contratacion_de_chaman_en_clausura_del_mundial_sub-

20_sigue_generando_polemica.asp, recuperado: octubre 2012