La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica...

29
La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Ang ostura René Báez Análisis técnico de la epidemia del dengue Francisco Andino & Tomás Rodríguez Encuentro con el mar Nuria Barbosa Respetar la riqueza de los pueblos Carlos Miguélez M. La realidad del poder popular…. Homar Garcés Juego de media can cha Napoleón Saltos Entrevista a Eric Toussaint Johari Gautier Carmona Comunicado trabajadores Petroecuador Fetrapec Declaratoria de los pueblos originarios del mundo Barbarie israelí contra el pueblo palestino Marco Villarruel La insoportable levedad de la Internet según EE. UU. Rosa Miriam Elizalde El gobierno utiliza a los derechos humanos, nosotros los defendemos CEPRODH Huelga política de trabajadores mexicanos ANRed - Sur En defensa de Cuba Red Intelectuales

Transcript of La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica...

Page 1: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra HistoriaRevista Digital Polo Democrático Ecuador

Nº 6419 de marzo de 2010

•Geopolítica del ataque a Angostura René Báez

•Análisis técnico de la epidemia del dengue

Francisco Andino & Tomás Rodríguez

•Encuentro con el mar Nuria Barbosa

•Respetar la riqueza de los pueblos Carlos Miguélez M.

•La realidad del poder popular…. Homar Garcés

•Juego de media cancha Napoleón Saltos

•Entrevista a Eric Toussaint Johari Gautier Carmona

•Comunicado trabajadores Petroecuador

Fetrapec

•Declaratoria de los pueblos originarios del mundo

•Barbarie israelí contra el pueblo palestino

Marco Villarruel

•La insoportable levedad de la Internet según EE. UU.

Rosa Miriam Elizalde

•El gobierno utiliza a los derechos humanos, nosotros los defendemos CEPRODH

•Huelga política de trabajadores mexicanos ANRed - Sur

•En defensa de Cuba Red Intelectuales

Page 2: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

JUEGO DE MEDIA CANCHA

Napoleón Saltos

La independencia de la CONAIE y la recuperación del proyecto de Estado plurinacional completa el escenario: la posibilidad de un polo social y de izquierda, aunque la lucha popular no supera las barreras sectoriales.

El juego entre el gobierno y la derecha se desarrolla en media cancha. El gobierno ha recuperado parcialmente el respaldo de la población y mantiene la iniciativa. Los intentos de la derecha de un proceso de desestabilización han fracasado.

La movilización de Nebot debía servir de detonante. En vez de ello, el discurso regresivo – anticomunista y regionalista – bloquea la capacidad hegemónica de la derecha y reafirma el control del régimen.

Correa es buen jugador de media cancha: en petróleos no hay nacionalización sino cambio de

dependencias al dominio de las empresas “estatales” chinas o brasileras. El proyecto Yasuní naufraga en las redes del modelo extractivo. Los anuncios de grandes inversiones energéticas terminan en el fracaso, como con el proyecto Coca Codo Sinclair. Ante el segundo aniversario de Angostura brilla el silencio oficial, mientras se restablecen las relaciones con Colombia. Los reclamos ante el GAFI terminan en el disciplinamiento de la lucha antiterrorista. La política bancaria se mueve entre el salvataje bancario y el forcejeo por la repatriación de las reservas; mientras la estructura especulativa no ha sido modificada.

Los problemas vienen desde dos procesos. La economía entra en campo minado con un déficit superior a los 4 mil millones de dólares; que busca ser llenado con un endeudamiento agresivo con la garantía del petróleo… del ITT. Está en riesgo el

financiamiento del modelo clientelar. El callejón sin salida conduce a la profundización del modelo extractivo, bajo un renovado discurso de integración, articulado al IIRSA.

Allí emergen las luchas sociales antisistémicas de resistencia al modelo: resistencia antiminera, defensa del Yasuní, resistencia de los perjudicados por los megaproyectos hidroeléctricos, resistencia al peaje global, defensa del manglar y la biodiversidad. La resistencia de los trabajadores a la política antilaboral del régimen abre la posibilidad de la reconstitución de un sindicalismo clasista y político.

Desde allí, desde una visión anticapitalista, los movimientos sociales pueden combinar la autonomía ante el gobierno con la independencia ante la oligarquía y el imperio, para impulsar un proyecto programático que recupere la energía de cambio desde abajo.

Page 3: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

Geopolítica del ataque a Angostura

René Báez El tema de esta mesa redonda remite a las múltiples facetas de la dominación de América Latina por parte de los Estados Unidos. Por este motivo, y a efectos de que esta exposición contribuya con algún elemento relevante al análisis de la aludida cuestión, he creído del caso orientarla al discernimiento -aunque sea impresionista- del contenido medular de la geoestrategia actual de Washington respecto de Latinoamérica y el Caribe, es decir, a la denominada cruzada contra el narcoterrorismo. En lo que concierne a los países andinos, semejante campaña tiene un nombre bien conocido: Plan Colombia. Fases del Plan Colombia La invasión estadounidense a Panamá para derrocar y “extraditar” al ex títere Antonio Noriega, a fines de 1989, operativo denominado Causa Justa que se saldó con la muerte de cinco mil civiles panameños, marca un viraje en la geopolítica hemisférica de la Casa Blanca. Tal intervención –conforme lo destacara Agustín Cueva en su libro Las democracias restringidas en América Latina- se materializó, ya no con el usual argumento de la Guerra Fría relacionado

con el “combate al comunismo”, sino con la nueva pancarta de la “lucha contra el narcotráfico”. Para el conjunto de naciones latinoamericanas –especialmente sudamericanas- la redefinida estrategia estadounidense se viabilizó con la elaboración por el Departamento de Estado y la colaboración del gobierno de Andrés Pastrana del denominado Plan Colombia, puesto en vigor por Bill Clinton en su visita a Cartagena de agosto del 2000. El susodicho Plan, financiado inicialmente con un aporte metropolitano de 1.300 millones de dólares, comporta una agenda esencialmente militar destinada a sustentar la erradicación del narcotráfico en nuestros países y, específicamente, a liquidar a la “narcoguerrilla”. Más allá de esos declarados propósitos, la meta realmente acariciada por Washington no era otra que convertir a nuestro vecino norteño en cabeza de playa para el control y explotación por el capital transnacional de las riquezas naturales, energéticas y bioenergéticas de la Amazonía. Después del memorable 11-S del 2001, con George W. Bush como inquilino de la Casa Blanca y Álvaro Uribe como titular de la Casa de Nariño, se inicia una segunda fase del Plan Colombia, rebautizado con el nombre de Iniciativa Regional Andina (IRA), que agrega al fementido argumento

de combate a las drogas naturales –marihuana, cocaína, heroína- la tarea de extirpar el terrorismo. ¿Qué está detrás de la cruzada contra el narcoterrorismo? Si desde los años 70 la campaña antidrogas se reveló como el gran negocio de Wall Street –particularmente para los grandes “lavadores” de dinero, los fabricantes de armamento y los productores de precursores químicos- la lucha contra el terrorismo internacional incorporada al Plan Colombia/IRA vino a robustecer los propósitos geopolíticos de la potencia unipolar. Esto último porque le permitió a Estados Unidos ampliar el abanico de su confrontación con los disidentes de la globalización corporativa, que pasaron a denominarse “terroristas”, nombre que en la semiótica del Pentágono, y según explica Noam Chomsky, “incluye a campesinos organizados, líderes sindicales, activistas de los derechos humanos, intelectuales independientes, candidatos políticos, cualquier cosa”. Este tópico amerita una mayor precisión. En efecto, el nuevo mandato del Plan Colombia/IRA alude –según analiza el propio Chomsky- al “terrorismo al por menor”, es decir, a las distintas acciones de resistencia a la mundialización del capitalismo adelantadas por organizaciones legales o informales, armadas o

Page 4: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

desarmadas; y, de ninguna manera, al “terrorismo de Estado” o “terrorismo primigenio” que, para el caso, promueve y ejecuta el eje Washington-Bogotá. Al rededor de lo mismo, conviene recordar que la politóloga norteamericana Susan Sontang ha incorporado una noción clave para comprender la actual geopolítica estadounidense. Ella apunta que los operativos enfilados contra “los condenados de la Tierra” a pretexto de reducir la producción de sustancias psicoactivas y eliminar a los grupos contestatarios, corresponden, en realidad, a “guerras metafóricas”, es decir, a conflictos diseñados para que no terminen jamás. En la esfera de la economía, algo similar podría decirse del bancomundialista “combate a la pobreza” que, por lo demás, inspira a la práctica totalidad de gobiernos contemporáneos de América Latina. La sofisticada y sanguinaria violación de la soberanía territorial del Ecuador en la remota aldea de Angostura (provincia de Sucumbíos), instrumentada por fuerzas militares estadounidenses, israelíes y colombianas el 1 de marzo del 2008, con el respaldo logístico de agentes de inteligencia y uniformados “compatriotas”, habría tenido el soporte geopolítico sumariamente descrito.

Ironías de la historia, la lectura superficial de ese ignominioso suceso y la proverbial candidez de nuestra diplomacia han determinado que, en la propia administración de Rafael Correa Delgado, el país se encuentre involucrado más que nunca en una guerra que libran en estas tierras el imperio y la oligarquía “paisa”, y para la cual no es previsible ni posible una salida militar. Las calamidades no vienen solas, apunta la sabiduría popular. En los días que corren, una Asamblea Legislativa de mayoría oficialista se encuentra empeñada en fomentar una suerte de balcanización de la República, con la aprobación contra viento y marea de un caotizante Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomías y Descentralización (COOTAD), segura fuente de inimaginables pugnas intestinas. ¿Cuánto tiempo más tendremos que soportar del encantamiento de nuestras dirigencias con la lógica mortal de los discursos (neo)coloniales? (Texto revisado de la exposición en el Encuentro Internacional “Angostura: dos años después”, evento cumplido en la Universidad Central del Ecuador el 4 de marzo del 2010) - René Báez miembro deInternational Writers Association.

Page 5: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

ERIC TOUSSAINT | ACTIVISTA Y AUTOR DE ‘60 PREGUNTAS, 60 RESPUESTAS SOBRE LA DEUDA, EL FMI Y EL BANCO MUNDIAL’ “Si no hay una salida anticapitalista a esta crisis, habrá una salida capitalista” Este profesor belga lleva años escribiendo sobre la deuda externa, las desigualdades Norte-Sur y la acción de organismos como el FMI o el Banco Mundial. Ahora habla con DIAGONAL sobre las causas de la actual crisis. Johari Gautier Carmona / Barcelona Martes 16 de marzo de 2010. Número 121 En la presentación de su libro 60 preguntas, 60 respuestas sobre la deuda, el FMI y el Banco Mundial, el historiador y economista belga Eric Toussaint nos habla de la crisis que atraviesa Occidente. Este doctor en ciencias políticas, y miembro del Consejo Internacional del Foro Social Mundial, explica algunas de las claves para entender la actual crisis económica. D.: ¿Cómo se explica que, pese a una reducción del salario real desde el año 1982 hasta 2007, el consumo en los países del Norte haya tenido un nivel de crecimiento alto?

ERIC TOUSSAINT: Durante todo ese tiempo, el consumo de masas se ha sostenido gracias al endeudamiento privado. Los que permitieron esto son las empresas capitalistas del sector del crédito que otorgaron líneas de crédito más voluminosas. Lo hicieron a través de un montaje totalmente artificial de instrumentos de deuda e, inesperadamente, la cadena del endeudamiento privado en EE UU se rompió en el eslabón más débil, que era el sector del crédito hipotecario en un segmento del mercado que era el de las hipotecas subprime: los sectores de la población más frágiles que aceptaron endeudarse en condiciones extremas, con tasas de interés bajas los dos primeros años y pasando a 13% de interés anual los siguientes años. Este sistema de endeudamiento funcionaba mientras la burbuja inmobiliaria seguía creciendo, mientras el valor de la vivienda subía. En EE UU era posible refinanciar su deuda cada dos años basándose sobre el nuevo valor de la vivienda que había aumentado. Todo esto era sin contar con una sobreproducción de vivienda en el año 2006 y la caída en 2007 del valor de la vivienda que generó la crisis de las subprime. Para resumir, hemos asistido, con la crisis financiera de los años 2007-

2008, a una crisis de la deuda privada, que se está transformando ahora en una crisis de la deuda pública del Norte porque el Gobierno de EE UU –pero también el Gobierno británico, belga o francés– rescató a la banca privada regalando dinero. Ahí es cuando la deuda privada se transformó en deuda pública. El sector público asumió el coste del rescate. ERIC TOUSSAINT. El activista también es presidente del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM-Bélgica). D.: ¿En qué situación nos hallamos ahora? E.T.: Llegamos a un círculo vicioso en el cual para rescatar a la banca privada se endeudan los Estados y financian ese endeudamiento pidiendo préstamos a la misma banca. La explosión de la deuda pública obliga a los Gobiernos a disminuir el gasto público, a reducir el gasto en las universidades, reducir las subvenciones a la salud pública, limitar las inversiones en infraestructuras públicas, congelar los salarios de los funcionarios. Por eso hemos vuelto a un discurso de ajuste estructural en los países del Norte y sólo estamos empezando a enfrentarnos a la situación.

Page 6: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

D.: ¿Cómo se encuentra el sector inmobiliario? E.T.: Respecto a la crisis inmobiliaria, sabemos que en el Estado español la vivienda está todavía sobrevalorada en un 50%. En Inglaterra lo está en un 30% y en Irlanda en un 30%. Es decir, la crisis inmobiliaria no ha terminado. Quizás en EE UU haya tocado fondo. Por otro lado, empieza ahora la crisis inmobiliaria del sector comercial con la quiebra en Dubai de un proyecto de edificios comerciales. Sabemos que la deuda contratada por el sector privado en el sector comercial es enorme y que esa crisis del sector comercial va a crecer con la crisis económica. Algunas empresas de servicios van a tener que cerrar oficinas. D.: ¿Cuáles son las especificidades de la crisis española? E.T.: En el Estado español no ha habido la misma crisis bancaria que en la mayoría de los países occidentales –como en Inglaterra, EE UU o Bélgica– donde el rescate ha sido masivo. Quizás se produzca en un futuro cercano cuando veamos que el BBVA o el Banco Santander, que hasta ahora no parecían tan afectados, puedan estarlo también.

D.: ¿Se está acabando el sistema capitalista? E.T.: El sistema capitalista atraviesa una crisis muy grave. En el pasado este mismo sistema ya pasó por crisis muy severas y es importante entender que, si no hay una salida anticapitalista a esta crisis, habrá una salida capitalista. La salida capitalista a la crisis se basa solamente en aumentar la presión sobre el trabajo y pasar la factura a los asalariados. Ha sido siempre la misma solución. Incluso puede haber una salida capitalista neokeynesiana. Lo que llama la atención es que en 2008 la crisis era tan profunda que los Gobiernos de derecha y los ideólogos del capitalismo atravesaron una crisis de confianza. Temieron una salida anticapitalista porque veían que lo que se avecinaba era una auténtica crisis del capitalismo. Ellos lo saben, lo niegan en las grandes entrevistas de televisión, pero, leyendo el Financial Times o The Economist, uno puedo decir que no se equivocaban. Se imaginaron que, desde las bases de la izquierda, surgiría una denuncia del capitalismo, pero no ocurrió. La izquierda tradicional acompañó el rescate de la banca. Sarkozy, que llegó a hablar de refundar el capitalismo en algunas entrevistas, no ha

vuelto a hablar del tema porque no encontró una denuncia suficientemente fuerte como para refundarlo. ¿Por qué refundar algo que la gente puede seguir aguantando? “La crisis de credibilidad de la izquierda” ERIC TOUSSAINT: No comparto la idea de que las propuestas ofrecidas por las izquierdas son demasiado radicales y que son rechazadas por ese motivo. El problema fundamental es que la mayoría de los pueblos del Norte afrontan una crisis de confianza en la política. Es una crisis de credibilidad de la izquierda, una crisis del proyecto de la izquierda, pero no porque sea demasiado radical sino porque durante las campañas electorales la izquierda hace promesas de izquierda y, estando en el poder, implementa programas de derecha. La izquierda acaba ejecutando políticas sociales neoliberales y eso provoca frustración y pérdida de confianza. Además, como la izquierda tradicional no ofrece unas críticas claras del sistema, las confusiones se generalizan. Estas confusiones se deben también a la influencia de los medios de comunicación dominantes. El objetivo de estos medios es crear confusiones, maquillar los datos, dar

Page 7: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

falsas explicaciones, y la izquierda, que antes daba explicaciones claras sobre la crisis, no las está dando, e incluso ha abandonado sus propios diarios. ¿Cuántos diarios de izquierda existen en Europa comparando con hace 30 años? Para mí, el verdadero problema no es que las propuestas sean demasiado radicales. El problema real es la pérdida de credibilidad.

Page 8: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

BARBARIE ISRAELÍ CONTRA EL PUEBLO PALESTINO Marco Villarruel Acosta Esa paz extraña había durado demasiado tiempo. Por lo tanto, era hora de dejar paso a que hablen los fusiles, los tanques y los aviones de guerra. El panorama en los territorios palestinos ocupados por el Estado de Israel se ha tornado nuevamente sangriento por las mismas razones de siempre, es decir, la arrogancia y el militarismo israelí. Justo cuando el Vicepresidente de los Estados Unidos realizaba una visita a Israel, las autoridades de ese país del Medio Oriente, anunciaron que a pesar de la opinión del mundo y de muchos sectores del propio Israel, se procedería a construir nuevas casas en los territorios que pertenecen a los palestinos. Es decir más y más asentamientos judíos en territorio ajeno. Aunque con diplomacia la prensa internacional llamó a eso una “descortesía” en realidad se trataba de una auténtica provocación proveniente del gobierno ultraconservador de Nethanyahu, seguramente para medir el alcance de

reacción del presidente Obama. El desaire diplomático internacional duró muy poco porque inmediatamente se dispararon las alarmas de los grupos judíos de presión en Washington y poco a poco retornaron los ditirambos pro sionistas en la prensa y en el gobierno norteamericano. Esto de construir asentamientos judíos, impulsados por los ortodoxos religiosos de ese país, que son los que en realidad lo gobiernan y lo controlan, ha sido causa ya de otros enfrentamientos que siempre terminan con el derramamiento de sangre palestina. Al igual que lo han hecho muchos gobiernos dictatoriales, se trata de un paulatino avance de fronteras a efectos de quedarse allí y dejarlo como cosa juzgada. Pero el prestigio sionista ha quedado muy mal parado, porque es difícil ocultar las atrocidades y los abusos de los soldados judíos. Ya la comunidad internacional los condenó por haber bombardeado la sede de las Naciones Unidas en Gaza, donde murieron varios funcionarios internacionales que ayudaban a restablecer la paz y a proporcionar asistencia humanitaria a los habitantes de esa región.

El Secretario de las Naciones Unidas, y la Comunidad Europea condenaron la construcción de esos asentamientos, incluso la alta funcionaria europea, Catherine Ashton, viajó hasta aquella localidad con el fin de exteriorizar el repudio a esa acción. Pero la soberbia israelí no queda allí. Acaba de inaugurar un nuevo templo judío, llamado sinagoga de Hurva, justo en el sitio donde hace centenares de años había sido construido otra, con lo que enardeció los ánimos de millones de personas de confesión musulmana en el mundo. Así como en el caso anterior, esta acción recibió la condena mundial, que no ha olvidado el reciente asesinato de un dirigente de la agrupación Hamas por parte de la policía de inteligencia Mossad en Dubai, donde el gobierno y la policía han envido ya las órdenes de prisión internacional para los agentes israelíes que cometieron ese crimen en territorio extranjero. Por estas razones, miles de jóvenes palestinos se han lanzado a las calles y los combatientes de grupos armados palestinos, árabes o musulmanes han

Page 9: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra HistoriaLa Otra Historia

lanzado cohetes contra las ciudades judías. Es decir que la espiral de la violencia se desató nuevamente y al momento de escribir esta nota ya habían más de 400 muertos y decenas de presos, a quienes se torturará o confinará en las mazmorras israelíes donde están miles de palestinos que luchan por su supervivencia. Ante el recrudecimiento de las acciones hostiles por parte de Israel, el Ecuador debe unirse al rechazo universal contra ese país y de no obtener un cambio de posición, el Ecuador llamará a su embajador en Jerusalén y romperá relaciones con ese gobierno que no trepida en reprimir y cercenar territorio a los palestinos.

Page 10: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

Encuentro con el mar Por Nuria Barbosa León, periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba Quizás sería imposible describir a otros pacientes. En mi profesión de enfermera conozco a muchos, pero una pareja de paraguayos marcaron mi memoria. Ligia y Cipriano (sus compatriotas le decían Cipri). El un campesino, con arrugas hasta en el sombrero pero con una ceguera total en ambos ojos. Ligia, su acompañante se mostraba todo el tiempo atenta a él y al centenar del grupo que viajaron en enero del 2006. Fueron alojados junto a miles de latinoamericanos en Villa Tarará, un balneario ubicado a 20 km del centro de la Habana y que fue asumido como clínica internacional para la Operación Milagro Ligia siempre tenía colgado a Cipriano de su brazo y juntos caminaron el primer día hasta la playa porque querían estar cerca del mar. Nosotros temimos de un catarro invernal y tratamos de impedir tal acción pero ellos nos pidieron con mucha fuerza la necesidad del sol y el agua marina. Al regreso Cipriano dijo: “Hoy lo sentí, pero muy pronto lo veré”. En los exámenes preoperatorio para Cipriano se le detectó una diabetes, enfermedad crónica que se puede controlar con dieta y medicamentos. Quizás fuera la causa de su ceguera pero no tuvo noción de padecerla y

no conocía siquiera que existía y menos aún que necesitaría una dieta especial para contrarrestarla. Supimos por su Historia Clínica que Cipriano provenía de Yatayty del Norte, departamento de San Pedro de Ycuamandiyú, Paraguay. Entre conversaciones también conocimos que Ligia no era su pariente. El “anciano” tenía sólo 53 años pero su apariencia era de un hombre mucho mayor. Estaba abandonado en su chacra, (campo), sin otra esperanza que inventar su comida del día y resignado a la oscuridad de sus ojos. Cipriano fue un paciente con larga estadía en nuestro centro, casi un mes, los demás venían y regresaban a su país en menos de una semana, porque todo consistía en realizar los exámenes preoperatorio, decidir la operación, operarlo, y luego comprobar el resultado. Como se disponía de todo el equipamiento tecnológico, esas acciones se convertían en una rutina de pocas horas. Tuvimos escasos pacientes de larga estancia y por eso lo recuerdo. Cipriano cumplía disciplinadamente con todas las orientaciones, velaba por su medicamento cual si fuera un relojero y los recibía con total alegría. Ligia en cambio, escribía todas las impresiones en su agenda para no olvidar un detalle y relatar la historia a su regreso.

El día de la operación me dijo Cipriano: “Seño, yo no sé leer, pero anote la fecha de hoy porque volveré a nacer”. Así ocurrió, anoté la fecha y la del siguiente día en que le quitaron la venda de los ojos. Su alegría era infantil, tocaba todo a su alrededor, su diversión era contarnos los colores de los objetos que veía y reconocer hasta la tierra que pisó. Su último pedido antes de volver a su país fue ir al mar. A su regreso me dijo: --Ahora lo entiendo, soy hijo del mar y por eso nací nuevamente en Cuba Quiso besar mi mano en señal de retribución, pero para mí, como cubana era humillarse ante algo insignificante. No lo dejé y entonces lloró. No por mi mal gesto sino por el agradecimiento albergado en su corazón y porque las lágrimas son también parte del mar.

Page 11: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

DECLARATORIA DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DEL MUNDO Ante los espíritus del cielo y la naturaleza, nuestros primeros padres. Ante los corazones del cielo y la tierra, nuestras primeras madres. En ceremonia universal e intercultural... Los Pueblos Originarios del Mundo, defensores de la vida y la salud, declaramos: Desde los Andes milenarios, desde el sitio de Pumapungo, en Tumipamba, Cuenca - Ecuador, lugar sagrado Kañari-Inka de Abya-Yala, reunidos en la II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos, henchidos por el torrente de nuestra inmensa tradición histórica y libertaria, acudimos orgullosos de nuestra convivencia sana y armoniosa con el hombre y la naturaleza, para decirle al mundo que la actual crisis caracterizada por la explotación, inequidad y discrimen, debe llegar a su fin. Decirle que nosotros, los pueblos originarios del mundo, hemos decidido mantenernos unidos para hacer frente a las

pretensiones hegemónicas y globalizantes que empujan a la desaparición de nuestras culturas originarias, de nuestros conocimientos y saberes ancestrales; que no estamos dispuestos a permitir que continúen contaminando los frutos de la tierra, y que se privaticen el agua, las semillas y los frutos fertilizados por nuestro Sol. En momentos en que los responsables de la crisis ensayan nuevas estrategias para ampliar su rentabilidad, cuando es evidente su deseo de apropiarse de nuestra sabiduría milenaria, patentando para su beneficio nuestro patrimonio genético presente en la Madre Tierra; cuando su maquinaria bélica, ha sometido a nuevas y diferentes etapas de invasión, ocupación e incluso exterminio, matando la alegría de los niños y niñas. Hoy, juntamos nuestras voces para exigir: Se considere la cultura de los pueblos originarios como Patrimonio de la Humanidad. Se valoren nuestra ciencia y conocimientos ancestrales como aportes al desarrollo de la mayor parte de disciplinas y tecnologías.

Que los gobiernos concreten los reconocimientos constitucionales sobre el derecho de los pueblos originarios. Que se detenga el uso de agro tóxicos que atentan la vida de los elementos de la naturaleza y del hombre. Que se deje de considerar la salud como una mercancía sujeta al libre juego del mercado y que los gobiernos destinen recursos para la salud de los pueblos. Que se generen acciones concretas para derrotar la enfermedad de la pobreza en los países del Tercer Mundo. Que los gobiernos eliminen de su presupuesto rubros destinados para la guerra. Que no se permita en territorios de países pobres la instalación de bases militares, plataformas, radares y chimeneas destinadas a la industria de la muerte o a la agresión de los seres humanos. Que se castiguen las prácticas xenófobas y discriminatorias contra los pueblos originarios en el mundo. Que se convoque a construir un mundo nuevo, en el que la salud de los pueblos sea la expresión de su alegría, solidaridad y armonía.

Page 12: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

Que se concrete en esta declaratoria, la instauración de este milenio como el de los Pueblos Originarios del Mundo. A soñar, y multiplicar nuestros sueños de esperanza de que otro mundo es posible. ¡Por el presente, por el futuro: el tiempo ha llegado, las voces de la tierra nos convocan. Y nosotros, por miles y miles hemos retornado! Tumipamba, 17 de julio de 2005 Apertura de la II Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos, Cuenca, Ecuador.

Page 13: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

La realidad del poder popular, escenarios y potencialidades en ciernes Homar Garcés (especial para ARGENPRESS.info) La experiencia iniciada en Venezuela con la conformación de los Consejos Comunales ha posibilitado explorar los alcances, las limitaciones y las potencialidades que éstos pudieran tener y/o representar en la definición y práctica del socialismo revolucionario, aunque el mismo siga siendo una incógnita para muchos de sus promotores. Esto, sin embargo, representa cierto avance en el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, desarrollando el nivel político de los sectores populares, lo cual -de mantener una línea ascendente- allanaría el camino a un nuevo tipo de organización del poder, edificado desde abajo, que pueda modificar substancialmente las relaciones políticas tradicionalmente establecidas entre gobernantes y gobernados, entre dirigentes y dirigidos; una cuestión que, tarde o

temprano, tendría su incidencia en el funcionamiento y vigencia del viejo Estado burgués-liberal, transformándolo en muchos sentidos. No obstante, hay que admitir que lo hecho hasta ahora no significa que se haya logrado dotar de poder efectivo a los ciudadanos en todas las áreas de la vida social, sin que exista esa injerencia que estila todavía un grueso porcentaje de representantes de la administración pública, como sería lo ideal, y, menos, empezado a erradicar la dominación capitalista, lo mismo que la desigualdad social. Para muchos de los gobernantes locales y regionales -todavía influidos por la vieja cultura política reformista- la realidad del poder popular sigue (o debiera estar) subordinada a las directrices trazadas por el Estado y las leyes vigentes, sin permitirse un escenario distinto, a pesar del discurso oficial de aceptación del socialismo como alternativa al capitalismo y a la democracia representativa habitual. La mayoría de ellos supone que basta con efectuar una gestión medianamente aceptable que no se salga de los parámetros legales y ampliar los debates sobre los presupuestos municipales con las comunidades organizadas, muchas veces

integradas por militantes de su mismo partido político, cosa que no equivale a construir ningún poder popular. Se debe admitir igualmente que, en la práctica, prevalece un escaso control popular sobre la gestión pública, debido principalmente a la falta de una auténtica autonomía de los movimientos sociales, dependientes en su gran mayoría del Estado, lo cual se ha manifestado en la persistencia del clientelismo político y la demagogia que caracterizaron a la dirigencia partidista y a los gobernantes que, teóricamente, prevalecieron hasta 1999, reflejando una enorme contradicción al hablar de revolución y de socialismo, ya que se adolece de una verdadera formación teórica revolucionaria, necesaria y fundamental para la tarea histórica de hacer una revolución estructural, antiburocrática, igualitaria y popular, con el socialismo como bandera de lucha. De ahí que los Consejos Comunales -limitados a un espacio territorial determinado- precisarían de una mayor comprensión de su papel para generar poder popular, permitiéndose, incluso, formar lo que denominamos Comunas

Page 14: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

como el orden económico y social existente en beneficio de las grandes mayorías populares, en una sociedad sin explotadores ni explotados, donde todos los ciudadanos y todas las ciudadanas desplieguen libre e integralmente todas sus potencialidades, en un clima permanente de paz y justicia social.

Page 15: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

ANALISIS TECNICO DE LA EPIDEMIA DEL DENGUE DECALOGO DE UN FRACASO

Dr. Francisco Andino Rodríguez Dr. Tomas Rodríguez León

Para un análisis sinóptico y casi didáctico que ayude a comprender el problema y facilite un debate, necesario, profundo y práctico desarrollamos estos puntos de consideración que a continuación exponemos; Toda epidemia es un evento socio sanitario que se desencadena cuando factores de riesgo y determinantes sociales se suman o multiplican ante la incapacidad de los gestores para advertir su inminencia y tomar las medidas predictivas y preventivas necesarias en la temporo espacialidad concreta de la realidad. En otras palabras, una epidemia que puede ser prevenida no es una fatalidad sino una irresponsabilidad. La actual lo es. El riesgo epidemiológico, se incrementa con la vulnerabilidad de la población, vulnerabilidad que esta dada por la

extrema pobreza, los conocimientos y prácticas culturales y las percepciones distraídas. En resumen, la falta de factores protectores. Si la población no asume o no conoce el riesgo, esto demuestra el fracaso de las propuestas educativas instaladas antes y ahora por los responsables políticos en salud. El fracaso de la educación comunitaria de la salud es el fracaso de las propuestas de promoción, su inexistencia, su poca preocupación gubernamental o simplemente su olvido Entomologicamente el Aedes Aegypti se reproduce sobre los 25 grados centigrados. En periodos invernales la población costeña del país tiene como constante temperaturas superiores a este parámetro. Es irrelevante y no significativo afirmar que el incremento de la temperatura es factor determinante.

Los problemas se repiten, el hacinamiento de la basura es un problema histórico y actual, este factor siendo significativo como indicador de riesgo para la salud pública no es atribuible para la crisis actual de epidemia del dengue. Técnicamente analizado podría incluso

sugerirse que la recolección de basura o a mejorado o se sostiene como problema en áreas especificas o localizadas siendo en su defecto la epidemia actual del dengue diseminada y general

El rol rector del Ministerio de Salud Publica, obliga a la conducción de todos los problemas del sector como autoridad sanitaria no delegable. Desde el rol rector es obligación la Coordinación Intersectorial, el dialogo planificador y la programación asociada. En el actual gobierno sanitario y nacional no solo que no se ha propiciado un dialogo con los gobiernos locales sino que se han generado brechas intencionales políticas que han imposibilitado programas conjuntos en temas generales y específicos. La basura, el agua, el cuidado del medio ambiente, por citar ejemplos. Tampoco se ha observado un rol rector sancionador y preventivo El nivel de politización que no reconoce el rol de los gobiernos locales no impulsa la corresponsabilidad institucional y social. La politización de la salud llevó a que los técnicos de planta, abjurando de su

Page 16: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

condición Professional acepten la declaratoria de emergencia sin sustento técnico de parte del gobierno central y actualmente existiendo razones técnicas no existe declaratoria de emergencia. Otra incongruencia política y no técnica. El gobierno suspendió la participación del Municipio de Guayaquil en la gestión local de salud y actualmente se contratan clínicas privadas para solventar la atención El numero de casos como indicador epidemiológico es de acuerdo al manejo actual, difuso. No se han establecido variables de registro específico, lo que ha debilitado la capacidad de respuesta objetiva frente al problema. El factor subjetivo se incrementa desde la generalización forzada de agrupamientos sindromicos que ocultan las variables concretas de dengue y dengue hemorrágico. La ruta epidemiológica de casos sospechosos a casos confirmados se extravía en el simplista agrupamiento sindromico de síndromes febriles

Siendo el dengue un problema recurrente y cíclico no se ha impulsado investigación en Ciencias de salud.

No se conocen investigaciones de seroprevalencia en relación al virus circulante que visibilicen el riesgo especifico, ni se estudian las cruces de variables con indicadores demográficos

No se conoce de estudios vectoriales inrtra y extradomiciliarios ni se sabe sobre el nivel de impacto de los químicos utilizados en fumigación

No se conoce sobre estudios de investigación entomológica y estudios de ciencia entre variabilidad climática y presencia de vector Pese al incremento del discurso de ciudadanía, el país no ha impulsado la acción de involucramiento social valido para construir epidemiología social y comunitaria. El uso de estrategias esta centrado en la oferta, el tema de control vectorial no impulsa estrategias de eliminación de reservorios desde la vigilancia comunitaria y el autocuidado esta estrategia debe incluir otros indicadores que se complementen con la Vigilancia Epidemiológica actual, incluir en el discurso la Epidemiologia Vectorial es una propuesta.

Existiendo técnicos formados en el país y en el exterior y epidemiólogos de formación en el cuarto nivel es lamentable que muchos de ellos, ubicados en los estamentos de gobierno, acomoden el discurso técnico a las necesidades políticas., Es lamentable además que técnicos responsables, subordinen los aspectos técnicos y epistemológicos al calculo de otros intereses que no son los de la ciencia. Después de este decálogo critico valga la reflexión serena y la invitación para que el a-criticismo no se siga reiterando tragi cómicamente, que se reconozca que los problemas del sector salud son en primer lugar del sector que lo sectoriza y que no sea e “la culpa es de Vaca” sino la “carta a García” la que impulse la acción

Page 17: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

La insoportable levedad de la I nternet según EEUU Rosa Miriam Elizalde Cubadebate Tienen razón los que ven con suspicacias la aparente buena noticia de que Estados Unidos permitirá a las empresas proveedoras de ciertos servicios en I nternet, particularmente a las que ofrecen mensajería instantánea, chat e intercambio de imágenes, que abran sus aplicaciones a I rán, Cuba y Sudán sin miedo de que caiga sobre ellas una multa millonaria.

Hasta el pasado 8 de marzo sobre esas compañías sobrevolaba la posibilidad de una severa sanción por “comerciar con el enemigo”, aunque el Departamento del Tesoro había hecho siempre el de la vista gorda con Google, Twitter y Facebook, por citar tres bastante conocidas incluso para los países “beneficiados” por la nueva normativa.

En el océano de notas que ha circulado al respecto, suele exagerarse el entusiasmo hacia la medida del gobierno del Primer Ciberpresidente de la Historia Imperial, como si a estos tres países les estuvieran haciendo el regalo del siglo, cuando en realidad las grandes

favorecidas son la empresas de servicios de Internet, que se repartirán el botín dispuesto por el Departamento de Estado para la subversión en esos países utilizando la Red de Redes, eje de lo que la Secretaria Hillary Clinton ha llamado la “Diplomacia del Siglo XXI”.

En su discurso del pasado 21 de enero(1), un clásico de la soberbia política en la Era de la Sociedad de la Información, Clinton nos advirtió que los diplomáticos norteamericanos -y obviamente sus agentes de Inteligencia- están trabajando ya en 40 países para “ayudar” con tecnologías de telecomunicaciones a las personas que compartan con Estados Unidos su particular modo de concebir la “democracia”, aunque la visión estadounidense de cómo se gobierna y se somete a un país se encuentre en la antípodas de lo que puedan desear para sí los pueblos de esas 40 naciones.

En otras palabras, la señora Clinton ha sustituido la “diplomacia de las cañoneras” por la “diplomacia de los aviones no tripulados”, meca de las llamadas nuevas tecnologías, y para empezar nos dice que el gobierno de Obama entregará Internet a la carta y financiará las iniciativas privadas y los ciudadanos que construyan junto a Estados Unidos aquellas autopistas

donde la información y los valores de los norteamericanos estén cómodos:

Estamos adoptando -dijo Hillary Clinton en su “Discurso sobre la Libertad de Internet”- lo que la gente en la comunidad tecnológica llamaría un planteamiento de ángel inversionista, al sostener una variedad de actores emprendedores. Nuestro objetivo en estos esfuerzos es sencillo: un acceso a información sin trabas, seguro, para un mayor número de personas en un mayor número de lugares.

Pues bien, eso han hecho, quitar todo tipo de trabas a las empresas para que viajen a toda velocidad en la dirección en que soplan los vientos de la Casa Blanca: hacia la libertad en la Internet, entendida como el tráfico en una sola dirección, contrario al verdadero espíritu democrático. Manuel Castells(2), un gurú de los estudios de la Red, lo diría magistralmente: estamos viendo el “uso del poder de la tecnología para servir a la tecnología del poder”.

La prueba es que la retórica libertaria de la administración Obama funciona solo como imposición a los otros. Cuando en nombre de la libertad se ponen en tela de juicio los preceptos hegemónicos en la Internet del gobierno del Premio Nobel de la Paz, no vacilan en advertir -como

Page 18: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

lo hizo Hillary en el discurso citado- que “la libertad de expresión tiene sus límites”.

En esa larga intervención de 22 cuartillas, Clinton, por ejemplo, olvidó por completo referirse a la detención de los manifestantes contra la reunión del G-20, el pasado septiembre en Pittsburgh, por utilizar la red social Twitter para organizar protestas pacíficas.

No los detuvieron en un vacío legal. Estados Unidos posee una legislación que criminaliza el uso de los medios de telecomunicaciones, como demostró el caso de Elliot Madison, un trabajador social de Nueva York arrestado durante esa manifestación por usar su celular -confiscado por ser una “herramienta delictiva”, según el acta de la policía- para conectarse a la red social. Pero dos meses antes, el Departamento de Estado había pedido a los administradores de Twitter que no realizaran una reparación programada de sus servidores para no parar el bombardeo de mensajes a través de esa red contra el gobierno iraní, originados mayoritariamente -se supo después que en el orden del 68 por ciento- desde los Estados Unidos.

La ausencia de toda mención de Clinton sobre este conocido intento de intimidar a los manifestantes de Pittsburgh y de

proteger la llamada “Revolución verde” iraní, confirma que el discurso de la Secretaria de Estado en realidad versó sobre el control monopólico de EEUU en la Internet, no sobre supuestas libertades.

Por cierto, llama poderosamente la atención que, tanto en el discurso de la Clinton, como en el artículo del New York Times(3) que filtró la información de las nuevas normativas para facilitarles la vida a Google y compañía en I rán, Cuba y Sudán, se menciona una extraña institución: el Centro de Investigaciones de la Censura (Censorship Research Center), con sede en San Francisco, California, que “utiliza fórmulas matemáticas para encubrir el tráfico de Internet de los usuarios ante los censores oficiales”, dice el Times.

Hillary fue más explícita respecto a este centro, que forma parte de “la I niciativa de Red Mundial -una labor voluntaria de parte de compañías de tecnología que trabajan con organizaciones no gubernamentales, expertos académicos y con fondos de inversión social para responder a las demandas de censura de los gobiernos”. Lo que no dijeron ni The New York Times, ni Clinton, pero que usted puede verificar en la página en Internet de este Centro contra la Censura, es que esta institución surgió en junio de

2009, en el fragor de la agresión contra I rán en el novísimo escenario de las redes sociales, cuando era ilegal para las empresas norteamericanas este tipo de acciones, pero nadie en el gobierno de Obama estaba demasiado preocupado por las violaciones. Más bien todo lo contrario.

Si todavía le parece poco convincente el argumento de que “el regalo del siglo” a I rán, Cuba y Sudán no beneficia a esos países, sino a Estados Unidos; si aún no cree que esto sirve de cortina de humo para desatarle las manos a las empresas contratistas del Departamento de Estado alineadas con la “Diplomacia del Siglo XXI”, mire el ejemplo de Cuba.

El nuevo reglamento del Departamento del Tesoro divulgado el pasado 8 de marzo -Sección 515 de las Regulaciones de los bienes cubanos, de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) -, levanta las restricciones a las empresas que facilitan gratuitamente aplicaciones de correo electrónico, chat y similares, cosa que en la práctica EEUU le permitió a la Isla con la Ley Torricelly(4). Sin embargo, prohíbe terminantemente:

La exportación directa o indirecta de los servicios de conectividad de la Internet o de facilidades de transmisión de telecomunicaciones (como enlaces satelitales o líneas para esos fines).

Page 19: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

¿Acaso no es esta restricción, junto con la posibilidad de que Cuba pueda participar del comercio electrónico internacional, la principal limitación que tiene la Isla para ampliar sus servicios y mejorar el acceso de los usuarios cubanos a la Red de Redes?

En fin, estamos otra vez ante la insoportable levedad de los conceptos de libertad y democracia que suele imponer Estados Unidos. Allá el que no encienda las alarmas e intente evitar que en la Internet solo naveguen las cañoneras del Siglo XXI.

Notas (1) Clinton, Hillary (2010): “Discurso sobre la Libertad de Internet”. Newseum, Wasington D.C., 21 de enero de 2010. Todas las citas de Clinton provienen de este discurso ampliamente divulgado en Internet y que se puede descargar de la página del Departamento de Estado: http: / /www.state.gov/

(2) Castells, Manuel: La sociedad en red (Vol 1.). Alianza Editorial, España, 2005. p.93.

(3) Landler, Mark: “U.S. Hopes Exports of Internet Services Will Help Open Closed Societies”. The New York Times, 8 de marzo de 2010. En:

http: / /www.nytimes.com/2010/03/08/world/08export.html

(4) La llamada Ley Torricelli o Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992, que autorizó la conexión de la Isla a la Red, por vía satelital, con el condicionamiento de que cada megabyte (rango de velocidad de conexión) debía ser contratado a empresas norteamericanas o sus subsidiarias y aprobado por el Departamento del Tesoro. Estableció limitar esa contratación y decidió sanciones extraordinarias -multas de 50 000 dólares por cada violación- para quienes favorezcan, dentro o fuera de EE.UU., el negocio electrónico o el más mínimo beneficio económico de la Isla. Cuba se conectó a Internet en 1996, por vía satelital. EEUU ha impedido extender el cable submarino.

Page 20: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

La Otra Historia

COMUNICADO GENERAL A TODOS LOS TRABAJADORES/AS DE LA EMPRESA ESTATAL PETROECUADOR Y SUS FILIALES Por resolución de la Federación Nacional de Trabajadores de PETROECUADOR, FETRAPEC y los Comités de Empresa de los Trabajadores de Petroproducción, CENAPRO; de Petrocomercial, CENAPECO; de Petroindustrial, CETRAPIN; y Petroecuador Matriz, CETAPE, se desarrolló el CONSEJO DIRECTIVO NACIONAL EXTRAORDINARIO DE FETRAPEC en el cantón Atacames, sector Tonsupa, Provincia de Esmeraldas los días 12 y 13 de marzo del presente año, donde se analizó y debatió sobre las repercusiones de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, el proyecto de decreto ejecutivo de creación de la Empresa Pública PETROECUADOR, las contrarreformas laborales, incluidos los decretos ejecutivos 1701 y 225, y demás normas inconstituciones, ilegales e ilegítimas promulgadas en el actual Gobierno que ponen en riesgos a PETROECUADOR, a su permanencia y existencia como empresa del Estado, desconocen los

derechos de los trabajadores, pretendiendo segregarlos en servidores y obreros. Luego de las intervenciones de los asesores legales, doctores Rubén Castro, Diego Coronel y Ramiro Acosta Cerón, quienes colaboraron con un análisis jurídico de la situación, y una vez realizado el debate pertinente entre los más de 40 delegados de las diferentes organizaciones sindicales de todo el Sistema que asistieron al evento, se concluyó en la necesidad de reforzar el proceso de lucha y resistencia en contra de las nefastas políticas petrolera y laboral que pretenden profundizar el desmantelamiento de PETROECUADOR acompañada de la destrucción de la organización sindical, a favor de intereses extranjeros ocultos en el membrete de Empresas Estatales, o de intereses de empresas nacionales, incluidas las de la Marina como FLOPEC, camufladas en el discutible hecho de ser también estatales o públicas, al más puro estilo neoliberal. Una de las principales iniciativas del Gobierno de la Seudo “Revolución Ciudadana” en materia del trabajo, ha sido

afectar el derecho de los trabajadores y trabajadoras a la organización sindical y a la negociación colectiva, porque sabe que en el caso del sector Público, particularmente de PETROECUADOR, más allá de ser los mecanismos para regular las relaciones laborales, estos se constituyeron en los escudos que han impedido la privatización. En función de lo mencionado se adoptaron las siguientes resoluciones: 1.- Demandar la inconstitucionalidad de la Ley Orgánica de Empresas Públicas de acuerdo con el artículo 133 de la Constitución de la República. 2.- Rechazar y demandar la inconstitucionalidad, en el momento oportuno, del decreto de creación de la Empresa Pública PETROECUADOR por propiciar su desmantelamiento y violentar los legítimos derechos humanos, constitucionales y legales de los trabajadores basados en los principios de irrenunciabilidad, intangibilidad, progresividad y universalidad.

Page 21: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

3.- Desconocer y demandar la inconstitucionalidad del decreto ejecutivo 225 y exigir a la Corte Constitucional se pronuncie sobre la demanda presentada en contra del decreto 1701. 4.- Reforzar las denuncias presentadas ante Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y la OIT, por las violaciones recurrentes del Gobierno Nacional a la Declaración Universal de Derechos Humanos y a los convenios 87 y 98, haciendo énfasis en la afectación del derecho al trabajo ante los ilegales despidos intempestivos masivos, para favorecer el ingreso de personal afecto al proyecto político del Gobierno. 5.- Demandar el respeto a la vigencia plena de los Contratos Colectivos de Trabajo, mediante acciones jurídicas y políticas determinadas en la Constitución y en aplicación de sus artículos 98 y 326. 6.- Diseñar una estrategia de defensa de las organizaciones sindicales del Sistema PETROECUADOR, tanto de los Comités de Empresa de los Trabajadores como de la Federación. 7.- No extinguir ninguno de los Comités de Empresa de los Trabajadores, por el

contrario reforzar el Comité de Empresa Único de los Trabajadores de PETROECUADOR, CETAPE, como la organización unitaria de los trabajadores petroleros, a partir de la constitución de la nueva Empresa Pública PETROECUADOR. 8.- Presentar acciones de protección inmediatas en contra del cambio de régimen laboral de los trabajadores. 9.- Rechazar cualquier intento de grupos oportunistas, ligados o no al gobierno, que pretendan construir organizaciones paralelas; por lo cual alertamos a todos los trabajadores y trabajadoras para que no se dejen sorprender por esos afanes divisionistas que pretenden generar el caos y la incertidumbre en la base sindical. 10.- Fortalecer los procesos unitarios con otras organizaciones sindicales y populares en contra de las políticas gobiernistas que afectan los derechos de los trabajadores y los pueblos. Ante la grave situación por la que atraviesa la Empresa, casi desmantelada por la Administración de la Marina, hacemos un llamado a la unidad de todos los trabajadores y trabajadoras, que durante

años fueron un ejemplo de lucha y dignidad, a no dejarse abatir por la bota militar y levantar el espíritu y la conciencia de clase en contra de la opresión, el autoritarismo y la prepotencia gubernamental.

POR LA PATRIA, HASTA LA VIDA

Diego Cano Molestina PRESIDENTE DE LA FETRAPEC Ramiro Guerrero Córdoba PRESIDENTE DEL CENAPECO John Plaza Garay SECRETARIO GENERAL DEL CETAPE Edgar De la Cueva Yanes PRESIDENTE DEL CENAPRO Miller Quiñónez Sosa SECRETARIO GENERAL DEL CETRAPIN

Page 22: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

Respetar la riqueza de los pueblos Carlos Miguélez Monroy ALAI AMLATINA, 18/03/2010.- Este año ha comenzado la recogida de varios años de siembra para que se reconozcan los derechos que reclaman los pueblos indígenas en el plano internacional. Temas como la libre determinación, el bienestar de los pueblos por medio del respeto hacia tierras ancestrales, la salud y los derechos humanos ya no son monopolio del hombre “civilizado” en el marco del “Estado moderno”. Mirna Cunningham, mujer indígena, doctora y antigua rectora de la Universidad Regional de la Costa Caribe de Nicaragua, presentaba en Naciones Unidas el informe que materializa años de esfuerzo y que sienta las bases para que miles de pueblos indígenas en todo el mundo puedan mantener sus señas de identidad y sobrevivir. Estos pueblos han conseguido un foro internacional permanente para que puedan participar y convertirse en protagonistas de su propio destino.

Han conseguido que se aprobara la Declaración de derechos de los pueblos indígenas, que puede servir a la sociedad civil, a los Estados y a estos pueblos ancestrales a sentar unas bases de convivencia que permita el diálogo y un mutuo enriquecimiento. La lucha por el bienestar y la erradicación de la pobreza están entre los principales objetivos de muchos pueblos indígenas diezmados por enfermedades, marginación y el desarraigo que para ellos supone la desvinculación de sus tierras por medio de realojamientos. La globalización moderna amenaza la supervivencia de estos pueblos, asentados muchas veces en tierras “estratégicas” para la extracción de riquezas naturales que alimentan el modelo de desarrollo de la economía de mercado. La película Avatar aborda esos realojamientos con violencia a los que muchos gobiernos en todo el mundo han recurrido para esquilmar materias primas codiciadas en los mercados. Incapaces de considerarse “entes” separados de la tierra en la que conviven,

muchos pueblos han rechazado las ofertas “pacíficas” de realojamiento que les ofrecen sus gobiernos, presionados por grandes multinacionales que controlan el mercado de las materias primas y el comercio internacional. Así ha surgido una violencia teñida de política en la que se acusa a los líderes indígenas de “subversivos izquierdistas” y de saboteadores del “desarrollo” de la “nación”. En los últimos años, se ha conocido el empleo de violencia extrema contra pueblos indígenas en Malasia, Indonesia, Tailandia, Rwanda, Burundi, Uganda, el Congo belga, Brasil, Colombia, en la Selva Lacandona en México y en otros países. En algunos casos, tribunales internacionales han planteado si se trata de genocidio con el fin de eliminar a pueblos enteros que se “interponen” en la carrera del “desarrollo”. Los realojamientos han roto el vínculo con el entorno natural que los rodeaba. Se alimentaban del fruto de la tierra a la que ellos pertenecen (no conciben que la tierra pueda pertenecer

Page 23: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

obtenían la medicina que ahora grandes multinacionales patentan; en esa tierra encontraban un vínculo espiritual con sus ancestros por medio de ritos iniciáticos. No sólo han sufrido desarraigo, sino que padecen empobrecimiento y amenaza a su seguridad alimentaria al encontrarse donde “no se hallan” y en tierras que no suelen dar los mismos frutos. Para sobrevivir, millones de personas se ven obligadas a emigrar a las grandes ciudades, el primer paso hacia la pobreza extrema, la pérdida de sus raíces, de su alimentación y de sus costumbres que buscaban el equilibrio y el bienestar de la comunidad. El mundo pierde así la riqueza que suponen la diversidad cultural y las tradiciones de muchos de estos pueblos, forzados a trabajar en condiciones de esclavitud en tierras a las que antes pertenecían y que ahora están en manos de terratenientes porque lo dicen unas escrituras. El reconocimiento del derecho comunitario de los pueblos indígenas a la tierra mitigaría estos factores de empobrecimiento, además de que podría

favorecer el comercio de pequeños excedentes y formar parte de la cadena comercial. El equilibrio protege el sustento de muchos pueblos. Mantiene el vínculo con la tierra, que está en la base de su supervivencia. El hombre moderno puede aprender que se puede vivir con menos y sin agredir al planeta, que depende de un desarrollo sostenible en momentos de catástrofes medioambientales y de terremotos financieros por modelos ciegos de especulación. Por esta razón, los pueblos indígenas piden un diálogo desde Naciones Unidas. - Carlos Miguélez Monroy es Periodista y Coordinador del CCS Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS), España

Page 24: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

ARGENTINA “El Gobierno utiliza a los DDHH, nosotras los defendemos”: Una Madre, una Nieta y una Hija CEPRODH Entrevistamos a Elia Espen, Madre de Plaza de Mayo; María Victoria Moyano, Nieta Recuperada y militante del Ce.Pro.DH. y Alejandrina Barry, Hija de Desaparecidos, Miembro del Ce.Pro.DH. Se van a cumplir 34 años del Golpe, ¿cómo ven la política del Gobierno? E. E.: Pienso que el Gobierno utiliza la lucha por los DDHH, su política en estos años fueron los juicios, que está bien enjuiciar, pero solamente han caído las cabezas de las F.F.A.A y tendrían que caer los que están debajo de ellos, y para eso deberían abrirse los archivos, que verdaderamente están. Lo que pasa es que este Gobierno no lo quiere hacer porque hay comprometidas grandes empresas y multinacionales y no quieren que salga a la luz.

El Gobierno y personalidades afines al mismo como Hebe de Bonafini, quieren copar la Plaza, ¿qué opinan? E. E.: Opino que están equivocados, hay que permitir que todas las organizaciones realicen su acto. Siempre digo lo mismo porque lo creo así; DDHH no son solamente los desaparecidos y te lo digo como Madre de desaparecido, son también el derecho al trabajo, al alimento, a la salud, a la educación y es por eso que hay que apoyar a los trabajadores. Yo que estoy cerca de los obreros de Terrabusi, cerca de los obreros del Subte y de muchos más, y voy a seguir estando porque es el lugar que pienso en el que todas las Madres tendríamos que estar, porque nuestros hijos lucharon por un país mejor. V.M : Este 24 de marzo nos encuentra frente a una discusión acerca del pago de la Deuda Externa, no pagarla fue una de las banderas defendidas históricamente por Hebe, que la ha abandonado, pero nosotros la tenemos que seguir defendiendo junto a los que están luchando. A.B: Vemos que hay sectores que defienden la política del Gobierno como Moyano, que están de acuerdo con el pago de la Deuda y coinciden con Yaski en

defender a Marcó del Pont. Pero también vemos a los trabajadores de Kraft, del Subte y otros, que salen con sus organizaciones democráticas, construidas desde abajo, a las calles por su salario, contra los despidos y persecuciones a los activistas que pelean por sus derechos, o por su reincorporación como en Kraft. Y además vamos a estar junto a los que se empiezan a organizar por la independencia política de los trabajadores. ¿Porqué marchar junto a los trabajadores? V.M.: Es un orgullo marchar este 24 con los trabajadores. Nosotras en Kraft los vimos luchar contra la empresa, contra el sindicato, el Ministerio de Trabajo, la Justicia, la Policía Bonaerense, enfrentando a todos aquellos que defienden intereses opuestos al de los trabajadores. Si uno se remonta 34 años atrás, son los mismos sectores que actuaron el 24 de marzo del `76. Los empresarios fueron a golpear la puerta de los cuarteles para pedir "orden" y liquidar a esa generación de luchadores. También la burocracia sindical junto a los gerentes, confeccionaban listas negras de compañeros y las entregaban a las FF.AA; los Jueces eran parte del accionar negando

Page 25: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

cualquier información a los familiares cuando presentaban los "habeas corpus". E.E: Cómo no estar en esta fecha junto a ellos, si son quienes realmente pelean por el trabajo, la salud, la educación; yo estoy donde estaría mi hijo. ¿Qué opinan de los desaparecidos de hoy…? A.B.: Nosotros estuvimos desde el primer momento en esta pelea, fundando en común la coordinadora por la aparición con vida de Luciano Arruga, junto a decenas de organizaciones. Luciano se convirtió en una causa apoyada por miles de jóvenes, en La Matanza y en todo el país. Luciano era parte de los más de 400.000 jóvenes que no acceden al trabajo y al estudio y que viven reprimidos y hostigados por la maldita policía Bonaerense. La desaparición demostró también, lo que venimos denunciando, que la impunidad para los asesinos de la dictadura que impera en nuestro país, tiene consecuencias en el presente, no como metodologías aisladas, sino como una práctica sistemática.

Publicado por ARGENPRESS en 16:56:00 Etiquetas: Argentina, Derechos Humanos, Kirchnerismo, opinión

Page 26: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

Huelga política nacional de los trabajadores mexicanos En más de 25 Estados mexicanos se realizará una huelga en repudio a las políticas represivas y de vaciamiento del presidente Felipe Calderón. Por Julia Campos, Socióloga UBA. El Viejo Topo en Corriente CAUCE. - Especial desde DF - México Por ANRed - Sur Banderas rojas y negras serán colocadas en los frentes de las fábricas, las escuelas, en los barrios populares y comunidades agrarias bajo la consigna ¡O son ellos o somos nosotros! El objetivo es repudiar al gobierno de Felipe Calderón y su política de represión y vaciamiento. El principal convocante a la huelga nacional es la Asamblea Nacional de la Resistencia Popular (ANRP) que unifica a organizaciones sociales, sindicales, políticas y de ciudadanos, entre los que destacan el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana y los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE).

El llamamiento de la ANRP es "a la participación en todos los rincones de la patria a que paralicen la producción, la distribución de mercancías, a que ocupen las tierras que les han sido arrebatadas, a tomar los caminos, a protestar en las plazas, en los valles y senderos, armados de la razón y de la confianza en la lucha". Entre las principales demandas se encuentran: Aumento salarial de emergencia y programa nacional de empleo, alimentación y vivienda; Solución a las demandas del SME, a las huelgas mineras de Cananea, Sonora; Respeto de la autonomía sindical, aplicación de la Ley Federal del Trabajo y la Constitución; Incremento del presupuesto para la educación, la ciencia y la cultura; Instauración de un servicio médico universal;

No a la privatización del petróleo, el agua, los minerales y la electricidad; Libertad a todos los presos políticos; Basta de militarización de pueblos y lugares de trabajo. La huelga se llevará adelante en más de 25 estados de la República, con acciones directas en Cananea, Sonora, y en alrededor de 300 centros de trabajo del SME para solidarizarse con los conflictos que mantienen los electricistas y los mineros con el Gobierno de Calderón. El conflicto del SME y los 150 días de lucha En octubre de 2009 el gobierno mexicano dictó por decreto la extinción de la empresa estatal Luz y Fuerza del Centro y con ella, el despido injustificado de 44 mil trabajadores electricistas y de su sindicato, el SME. El Sindicato Mexicano de Electricistas es uno de los sindicatos más antiguos de México y con mayor historia de lucha y resistencia. Con una importante democracia interna, este sindicato realiza elecciones en cada puesto de trabajo una vez al año en la que participa alrededor del

Page 27: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

85% del padrón. El contrato colectivo de trabajo que han logrado permite la cogestión de los trabajadores, integrando comisiones bipartitas con igualdad de miembros que la patronal en lo referente a productividad, gestión y finanzas de la empresa. Debido a estas características, el SME se había convertido en el principal obstáculo para privatizar LyFC, intento que ya habían resistido en anteriores oportunidades. La estrategia de Calderón, entonces fue el desamantelamiento de la organización de los trabajadores a partir del despido masivo de todos sus afiliados y la consiguiente anulación de las cotizaciones sindicales. Las plantas de la empresa fueron militarizadas y los trabajadores reprimidos violentamente. Actualmente LyFC se encuentra funcionando con servicios mínimos llevados adelante por rompe huelgas. La lucha de estos meses ha consistido en movilizaciones multitudinarias por las calles del DF y diversas medidas de acción directa y sabotaje. Al mismo tiempo el Gobierno ha avanzado el proyecto de vender la firma organizando reuniones con posibles compradores. Es por esto que los electricistas evalúan que este martes se

juegan "a todo o nada" y diarios como "La Jornada" pronostican "un baño de sangre". El 11 y 12 de marzo, por su parte, las principales organizaciones obreras vinculadas a la energía de más de 20 países junto a las dos centrales sindicales mundiales, se dieron cita en la Ciudad de México en el marco de la Conferencia Internacional de Solidaridad con el Sindicato Mexicano de Electricistas y acordaron, mediante una carta compromiso, realizar acciones de repudio frente a cada embajada mexicana del mundo el día martes 16 de marzo.Todo indica que el martes es un punto de inflexión en el conflicto que mantiene el SME con el gobierno. Si esta lucha se pierde, no sólo pierden sus puestos de trabajo 44.000 compañeros; si esta lucha se pierde, se pierde con ella uno de los sindicatos más combativos y revolucionarios de América Latina. Pero si esta lucha se gana, se propicia un fuerte golpe hacia el gobierno de Calderón y sus políticas privatistas; si esta lucha se gana, gana la experiencia del SME frente a los sindicatos charros (o amarillos), gana la organización popular de base y democrática, ganan los trabajadores

Page 28: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

EN DEFENSA DE CUBA A propósito de la resolución del 11 de marzo del Parlamento Europeo sobre Cuba, los intelectuales, académicos, luchadores sociales, pensadores críticos y artistas de la Red En Defensa de la Humanidad manifestamos: 1. Que compartimos la sensibilidad mostrada por los parlamentarios europeos acerca de los prisioneros políticos. Como ellos, nos pronunciamos por la inmediata e incondicional liberación de todos los presos políticos, en todos los países del mundo, incluidos los de la Unión Europea. 2. Que lamentamos profundamente, como ellos, el fallecimiento del preso común Orlando Zapata, pero no admitimos que su muerte, primera “…en casi cuarenta años” según el propio Parlamento, sea tergiversada con fines políticos muy distintos y contrarios a los de la defensa de los derechos humanos. 3. Que instar “…a las instituciones europeas a que den apoyo

incondicional y alienten sin reservas el inicio de un proceso pacífico de transición política hacia una democracia pluripartidista en Cuba” no sólo es un acto injerencista, que reprobamos en virtud de nuestro compromiso con los principios de no intervención y de autodeterminación de los pueblos -defendidos también por la ONU-, y en contra de la colonialidad, sino que supone un modelo único de democracia que, por cierto, cada vez se muestra más insuficiente y cuestionable. La búsqueda y profundización de la democracia supone, entre otras cosas, trascender sus niveles formales e inventar nuevas formas auténticamente representativas que no necesariamente están ceñidas al pluripartidismo que, como bien se sabe, encubre frecuentemente el hecho de que las decisiones sobre los grandes problemas mundiales son tomadas unilateralmente por pequeños grupos de interés con inmenso poder, por encima del régimen de partidos. 4. Que pretender justificar una intromisión en los asuntos políticos internos del pueblo cubano

manipulando mediáticamente el caso de Orlando Zapata -delincuente común y de ninguna manera preso político-, coincide con las políticas contrainsurgentes que han estado aplicándose en América Latina para detener o distorsionar los procesos de transformación emancipadora que están en curso y se suma al criminal bloqueo al que ha sido sometido el pueblo cubano, por el simple hecho de no aceptar imposiciones y defender su derecho a decidir su destino con dignidad e independencia. 5. Que compartimos la preocupación mostrada por los parlamentarios sobre el respeto a los derechos humanos en Cuba pero la extendemos al mundo en su totalidad. Así como les preocupa el caso del delincuente fallecido (que en 40 años no tiene ningún antecedente similar), los invitamos a exigir el fin de la ocupación de Gaza y del hostigamiento al pueblo Palestino, que ha provocado no una sino miles de muertes; de la intervención en Irak y Afganistán sembrando muerte y terror en pueblos y ciudades; de los bombardeos en

Page 29: La Otra Historia Revista Digital Polo Democrático Ecuador Nº 64 19 de marzo de 2010 Geopolítica del ataque a Angostura René Báez Análisis técnico de la.

La Otra Historia

de defender la democracia; el fin de la doble ocupación de Haití; el cierre de la prisión de Guantánamo y la entrega de ese territorio a Cuba, a quien le pertenece; la devolución de las islas Malvinas a Argentina; y, por supuesto, el fin de un bloqueo que viola los derechos humanos del pueblo cubano y que puede poner en duda la calidad moral de quien exige trato humano para un delincuente cuando se lo niega a un pueblo entero. El acoso económico y mediático al que está siendo sometida Cuba, aun antes del deceso del preso común Orlando Zapata, constituye un atentado contra los derechos humanos y políticos de un pueblo que decidió hacer un camino diferente. Exigimos respeto a los procesos internos del pueblo cubano para definir y ejercer su democracia, y consecuencia con los principios universales de no intervención acordados por las Naciones Unidas. Red En defensa de la Humanidad Pablo González Casanova, Víctor Flores Olea, Ana Esther Ceceña