La Otredad en La Novela Salón de Belleza

9
 La otredad en la novela Salón de Belleza de Mario Bellaitn Por: Alejandro Aldana Sellschopp. Comencemos diciendo que a Mario Bellatin le importan un pepino las teorías literarias, sobre todo aquellas que pretenden decirnos cómo debe escribirse una novela. Cada novelist a encarna un arte po ét ica que se materializa en el entramado de lenguaje, trama, personajes, etcétera, etcétera, quizá lo único que mantiene Bellatín en su a amplia obra es la necesidad de comunicarse con el otro, ese otro al que observa a tr avés de su ojo de cíclope narrador. Bellatín comenzó a escribir a los diez a!os de edad, cuando decidió "acer un libro sobre perros, en ese mismo instante nació en él la culpa de ser escritor, en primer lugar por aparecer en casa como un testigo de las tareas #amiliares, un ente que registraba los actos de los otros, en segundo lugar por entender que su tarea era la más inútil de todas las tareas que pudo "aber elegido. $u #amilia, que no soportaba la idea de un ni!o espía en casa, trató de disuadirlo, generando el e#ecto contrario, Bellatín a"ora escribía por rebeldía contra esos otros, en las letras se rea#irmaba. %quel libro sobre perros, que nunca #ue publicado, constituó el acercamiento de uno de los escritores más e&tra!os entre los e&tra!os, con la otredad. 'e el eg ido su novela $alón de Bell eza pa ra re#le&ion ar so br e esa relación con los otros a través de un análisis que parte de ciertas categorías "ermenéuticas. El análisis hermenéut ico (l círculo "ermenéutico se presenta como una primera #ase de acercamiento al te&to, donde es la primigenia situación de la comprensión, prevalecen mis prejuicios más que mis juicios, elementos cognitivos que permiten comenzar la 1

description

Ensayo

Transcript of La Otredad en La Novela Salón de Belleza

La otredad en la novela Saln de Belleza de Mario Bellaitn

La otredad en la novela Saln de Belleza de Mario Bellaitn

Por: Alejandro Aldana Sellschopp.

Comencemos diciendo que a Mario Bellatin le importan un pepino las teoras literarias, sobre todo aquellas que pretenden decirnos cmo debe escribirse una novela.

Cada novelista encarna un arte potica que se materializa en el entramado de lenguaje, trama, personajes, etctera, etctera, quiz lo nico que mantiene Bellatn en su ya amplia obra es la necesidad de comunicarse con el otro, ese otro al que observa a travs de su ojo de cclope narrador.

Bellatn comenz a escribir a los diez aos de edad, cuando decidi hacer un libro sobre perros, en ese mismo instante naci en l la culpa de ser escritor, en primer lugar por aparecer en casa como un testigo de las tareas familiares, un ente que registraba los actos de los otros, y en segundo lugar por entender que su tarea era la ms intil de todas las tareas que pudo haber elegido. Su familia, que no soportaba la idea de un nio espa en casa, trat de disuadirlo, generando el efecto contrario, Bellatn ahora escriba por rebelda contra esos otros, en las letras se reafirmaba. Aquel libro sobre perros, que nunca fue publicado, constituy el acercamiento de uno de los escritores ms extraos entre los extraos, con la otredad.

He elegido su novela Saln de Belleza para reflexionar sobre esa relacin con los otros a travs de un anlisis que parte de ciertas categoras hermenuticas.

El anlisis hermenutico

El crculo hermenutico se presenta como una primera fase de acercamiento al texto, donde es la primigenia situacin de la comprensin, prevalecen mis prejuicios ms que mis juicios, elementos cognitivos que permiten comenzar la interpretacin, gracias a esos prejuicios, se deton mi necesidad de saber ms de lo que literalmente me dice el texto.

El circulo incide al conectar una serie de elementos que desencadenan los propios prejuicios, cuando estamos frente al texto se desarrolla una conectividad con todo aquello que forma parte de la tradicin a la que pertenecemos, nuestros prejuicios, mitos, historias etc, se activan y se reinterpretan en el texto, estamos al mismo tiempo ante el pasado que estamos interpretando (el del tiempo narrativo), y el presente interpretante (el momento de leer). El prrafo me vincula a otras lectura: Kafka, Borges, Pirandello, a un mundo regido por la lgica del absurdo.

Es as que la comprensin del texto que realic se encontraba inmersa en su historicidad, no fue una experiencia pura, que se aleje de los factores que me rodean al momento de realizar la comprensin, por el contrario, participaron todos lo elementos propios de mi tradicin y la temporalidad en la que realice la lectura, participaron tanto el pasado como el presente en ese momento; en un primer momento cre que se trataba del SIDA, sobretodo por la influencia de la informacin que tenemos en los ltimos diez aos sobre el tema; pero posteriormente cre que se trataba de una enfermedad moral, una enfermedad de la humanidad, la perdida de su identidad.

La novela Desde el punto de vista textual aporta elementos de significacin interesantes, sin duda compromete al lector a realizar una lectura detenida y cuidadosa, en su nivel de texto, sin ir al subtexto, nos encontramos con un contenido que conduce a las disquisiciones morales y ticas del personaje frente a la otredad, cmo el ser humano se enfrenta a una situacin lmite y cmo su propia conducta tiende a sufrir cambios inesperados:Tengo que regentar este Moridero. Debo darles una cama y un plato de sopa a las vctimas en cuyos cuerpos la enfermedad ya se ha desarrollado. Y lo tengo que hacer yo solo. (Bellatin,1995:10). El personaje comienza teniendo una actitud deshumanizada con respecto a sus peces y los seres humanos, posteriormente su marco tico se transforma y las circunstancias lo conducen a comprometerse a la ayuda de los infectados.

En Saln de Belleza el personaje principal, se encuentra frente a una dilema tico, aceptar o no a los huspedes que ocupan mucho tiempo las camas. En medio de la pandemia y la tragedia que ella conlleva, el personaje encuentra una disyuntiva que pone en juego sus principios, sos que lo llevaron a tratar de ayudar a los infectados. l ha construido un entramado de reglas que ha prometido no romper; sin embargo, existen situaciones que lo obligan a romperlas, es decir, frente a un imperativo humanitario las reglas deben dejarse an lado. Su carcter de verdad se hace relativo y es necesario buscar otras formas de accin que sean efectivas para conseguir los objetivos humanitarios. Es por ello que dicho personaje se encuentra en una crisis moral, donde se ponen en juego los principios y valores ticos. l se debate entre la misericordia como elemento tico y la responsabilidad de cuidar a sus semejantes, sabe que existe un compromiso con el otro, y se entrega a ste aun cuando corre riesgo de contagio.

El carcter tico se presenta al preguntarse Hasta dnde debe practicar sus propias leyes?, l mismo las cre; pero la situacin de crisis lo obliga a replantearse dichas leyes, entiende que la dignidad del enfermo est sobre sus propias normas, as que debe buscar la forma de resolver el problema prctico, aun cuando el verdadero debate es en el terreno de la tica. l comenz ayudando a los huspedes por conmiseracin, pero al paso de los das ese elemento moral se transform en un imperativo categrico de la tica, ahora lo hace por compromiso con el otro.

La expresin esttica se convierte en un estmulo ya que ello propicia el dilogo profundo con la obra misma, con nosotros mismos, descubrindonos un rostro distinto al que creamos tener, e invitndonos a re simbolizar nuestra realidad. Sita el problema, de una disyuntiva tica, al referirnos a verdades ticas, y nos preguntamos si aquellos sistemas rgidos como el de los imperativos categricos de Kant, son efectivamente viables en la vida real, donde los fenmenos sociales esconden imprevistos ticos, que ponen en predicamento a los humanos frente a la otredad.

La novela tiene un alto contenido simblico entendiendo que lo simblico es la mediacin del espritu entre nosotros y lo real (Etxeberra. 41), en ste caso los peces de la novela funcionan como smbolos, que significan mucho ms de lo que literalmente se encuentra expresado, el smbolo pez tiene una estructura de significacin en un sentido primario, directo, que adems designa otro sentido.

En su estructura primaria son los peces en las peceras, la aficin por los Guppys y Carpas Doradas, lleva al personaje a crearse un mundo a travs de dichos especimenes; pero por una deformacin de personalidad, se despoja de tal aficin y la cambia inmediatamente por otra, llegando a comportarse de manera cruel, llegando a dejar de alimentar a los peces para que se coman unos a otros.

En su sentido indirecto, secundario, figurado, entendemos que los peces significan la humanidad, una humanidad circunscrita al tiempo-espacio del personaje, como si en un plano distinto de lectura, el personaje fuese una especie de dios que mantiene ese mundo acutico, peces y peceras, peces comportndose como seres humanos, queridos y odiados como humanos, el personaje nos ofrece una lectura de su relacin con el mundo y la otredad mediante los peces, l ha arrojado algunos humanos, en el sentido simblico, al escusado como lo ha realizado con los peces, muy probablemente se refiere en su primer plano de significacin al pez madre; pero en otro plano se refiere muy probablemente a su propia madre.

El mito que vemos es la relacin del hombre frente a la otredad y sus repercusiones, el mito funciona subordinado al smbolo, presentado formalmente como un relato.

El smbolo de los peces aparecen como un sentido primario, directo; pero al tener contacto con el relato, ste nos lleva a su sentido secundario, donde ya no slo vemos a los peces viviendo en peceras extraordinarias, sino que adems nos indica que hay un significado ms profundo, los peces significan algo ms, los seres humanos con sus caractersticas especficas, las cuales no se reducen a meros hbitos alimenticios, sino que se hace hincapi en sus costumbres, sus psicologas, temperamentos y reglas sociales. El personaje reconoce su difcil relacin con los peces, los ama en un tiempo y los obliga a comerse unos a lo otro, en otro momento. Podra decir que los peces representan la vida metafsica de la sociedad, esos hombres y mujeres que se presentarn enfermos a las puertas del Saln de Belleza, el pez evolucionado como personaje en hombre o mujer contagiado, y el personaje se enfrenta a una nueva relacin con ellos, ahora los cuida como los cuid en las peceras; pero no los abandona a la enfermedad, ni hace que se devoren entre ellos, la otredad reaparece en un plano diferente de significacin, el smbolo esta frente a su significado en un plano distinto.

El smbolo aparece muy bien integrado al relato, lo cual configura el mito representado en su carcter dramtico, los peces cumplen una funcin simblica dentro del tejido narrativo, pero tambin se significan en su carcter de mito, es decir, otorga de sentido de lo que el autor quiere expresar mediante el relato. El autor elige certeramente el mundo de los peces para simbolizar a la sociedad con sus dramas morales, ticos y metafsicos, y en su estructura mtica presenta al personaje como un hombre ejemplar, el universal concreto de la experiencia humana, (Etxcheberra. 45). Los peces y su mundo, en su sentido primario, nos remite a otro sentido, donde podemos descubrir la relacin con los hombres y mujeres y su mundo, as como la relacin de ellos con el personaje. Bellatin escoge el recurso de simbolizar a la humanidad con loa peces y despus reencontrarse con los peces muertos y tirados al escusado, convertidos en seres humanos enfermos. El autor sabe muy bien que al usar un smbolo como el pez, que tiene muchas connotaciones bblicas, el lector no bloqueara su inteligencia, sino por el contrario el smbolo lo provocara, despertando su inters por indagar en el verdadero significado del relato.

El paralelismo entre los humanos enfermos y la vida de los peces detona en el lector un cmulo de prejuicios, en muchas ocasiones cuando habla de los unos parece que se refiere a los otros y viceversa. Los prejuicios los englobo en tres: Qu enfermedad enfrentan?, Cul es la relacin verdadera entre peces y humanos? Y Qu mueve al personaje a cuidar a los moribundos? En principio uno puede pensar que se trata del SIDA, al relacionar la actividad del personaje estilista, en su saln de belleza, con su preferencia sexual: homosexual.

Estos prejuicios influyen la precomprensin, ya que a partir de esas concepciones, el universo del texto se adapta esa experiencia, es por ello que la tarea consiste en deshacer los prejuicios, que subyacen en la conciencia esttica, en la conciencia histrica y en la conciencia hermenutica restringida a una tcnica de evitacin de los malentendidos y superar las enajenaciones existentes en ellos. (Gadamer.217).

El crculo hermenutico se presenta como una primera fase de acercamiento al texto, donde es la primigenia situacin de la comprensin, prevalecen mis prejuicios ms que mis juicios, elementos cognitivos que permiten comenzar la interpretacin, gracias a esos prejuicios, se deton mi necesidad de saber ms de lo que literalmente me dice el texto.

El circulo incide al conectar una serie de elementos que desencadenan los propios prejuicios, cuando estamos frente al texto se desarrolla una conectividad con todo aquello que forma parte de la tradicin a la que pertenecemos, nuestros prejuicios, mitos, historias etc, se activan y se reinterpretan en el texto, estamos al mismo tiempo ante el pasado que estamos interpretando (el del tiempo narrativo), y el presente interpretante (el momento de leer). El prrafo me vincula a otras lectura: Kafka, Borges, Pirandello, a un mundo regido por la lgica del absurdo.

La comprensin del texto que realic se encontraba inmersa en su historicidad, no fue una experiencia pura, que se aleje de los factores que me rodean al momento de realizar la comprensin, por el contrario, participaron todos lo elementos propios de mi tradicin y la temporalidad en la que realice la lectura, participaron tanto el pasado como el presente en ese momento; en un primer momento cre que se trataba del SIDA, sobretodo por la influencia de la informacin que tenemos en los ltimos diez aos sobre el tema; pero posteriormente cre que se trataba de una enfermedad moral, una enfermedad de la humanidad, la perdida de su identidad.

La novela Desde el punto de vista textual aporta elementos de significacin interesantes, sin duda compromete al lector a realizar una lectura detenida y cuidadosa, en su nivel de texto, sin ir al subtexto, nos encontramos con un contenido que conduce a las disquisiciones morales y ticas del personaje frente a la otredad, cmo el ser humano se enfrenta a una situacin lmite y cmo su propia conducta tiende a sufrir cambios inesperados:Tengo que regentar este Moridero. Debo darles una cama y un plato de sopa a las vctimas en cuyos cuerpos la enfermedad ya se ha desarrollado. Y lo tengo que hacer yo solo. (Bellatin,1995:10). El personaje comienza teniendo una actitud deshumanizada con respecto a sus peces y los seres humanos, posteriormente su marco tico se transforma y las circunstancias lo conducen a comprometerse a la ayuda de los infectados.

El texto nos presenta un mundo deshumanizado, una realidad en la que el ser humano se reduce a cosas, entes, que por la enfermedad se encuentran en una verdadera situacin de vulnerabilidad, este mundo gris y lleno de desesperanza nos muestra como un individuo que con anterioridad era deshumanizado, y que conduca su vida por los caminos de la diversin:Para lo que tampoco tengo fuerza es para salir a buscar hombres en la noche. Ni siquiera en verano, cuando no es tan malo tener que vestirse y desvestirse en los jardines de las casas cercanas a los puntos de contacto que se establecen en las grandes avenidas,(Bellatn,1995:9), se transforma para ayudar a los dems.

El texto nos plantea en su primer grado de significacin una historia hasta cierto punto sencilla y simple, que conforme se desarrolla se va complejizando, el autor problematiza la trama con la inclusin de situaciones lmite que obligan al personaje a transformar su propio mundo en la medida que el mundo exterior tambin se transforma, hasta en un mundo sin esperanzas surge una intencin de ayuda, una llama pequea de esperanza.

El texto dice mucho y al potenciar los prejuicios, sin transferir automticamente nuestros propios prejuicios, pero s ampliando nuestra visin de la realidad a travs del texto, sin duda nos encontramos en la dicotoma tica del personaje, su necesidad de ser til a la sociedad, ms all de sus propias reglas, previamente establecidas, as mismo su concepto de verdad se transforma y entiende que dicho concepto acepta modificaciones y puede transformarse.

PAGE 1