La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

12
El Presidente del ente legislativo explicó que los artículos aprobados tienen relación con infraestructura, apoyo a la producción, cultura, deporte y temas fundamentales como planificación. La exhibición realizada en Trinidad tuvo la finalidad de satisfacer las expectativas de los cultores de este deporte. Los participantes prometieron volver en una próxima oportunidad. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD NUBOSO Trinidad lunes 10 de agosto de 2015 Año 28 N° 10049 • 32 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 33° máx 23° min Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar Investigan muerte súbita de un premilitar Piden resolver caso de alcalde Antelo EXIJA HOY Formaba parte del Regimiento Colorados de Bolivia, entidad que estuvo en Trinidad, el 6 de agosto. Hoy se prevé, por sexta vez, instalar la audiencia de acción de amparo constitucional en el TDJ. FOTO ARCHIVO HAY SESIONES MARATÓNICAS Y DEBATES Asamblea: 27 artículos del Estatuto Autonómico aprobados en detalle PAG. 6 PAG. 3 TSE promete Padrón consolidado para este 17 de agosto Costas alerta que en el padrón podrían figurar algunos fallecidos de los últimos meses. PAG. 9 FOTO LPB SUPLEMENTO DEPORTIVO Algunos por unanimidad y otros con más de dos tercios de votos, se aprobaron 7 nuevos artículos del Estatuto Autonómico adecuados a la CPE, con ello ya suman veinte siete, los aprobados en detalle. 30 COMPETIDORES DAN JERARQUÍA AL AEROMODELISMO PAG. 5

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Page 1: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

El Presidente del ente legislativo explicó que los artículos aprobados tienen relación con infraestructura, apoyo

a la producción, cultura, deporte y temas fundamentales como planificación.

La exhibición realizada en Trinidad tuvo la finalidad de satisfacer las expectativas de los cultores de este deporte. Los participantes prometieron volver en una próxima oportunidad.

Pronóstico del clima en trinidad

NUBOSO

Trinidad • lunes 10 de agosto de 2015 • Año 28 • N° 10049 • 32 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

COMPRA Bs6.86VENTA Bs6.96

33°máx23°

min

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

Investigan muerte súbita de un premilitar

Piden resolver caso de alcalde Antelo

EXIJA HOY

F o r m a b a p a r t e d e l Regimiento Colorados de Bolivia, entidad que estuvo en Trinidad, el 6 de agosto.

Hoy se prevé, por sexta vez, instalar la audiencia de acción de amparo constitucional en el TDJ.

FOTO ARCHIVO

HAY SESIONES MARATÓNICAS Y DEBATES

Asamblea: 27 artículos del Estatuto Autonómicoaprobados en detalle PAG. 6

PAG. 3

TSE promete Padrón consolidado para este 17 de agosto

Costas alerta que en el padrón podrían figurar algunos fallecidos de los últimos meses. PAG. 9

FOTO LPB

SUPLEMENTO DEPORTIVO

Algunos por unanimidad y otros con más de dos tercios de votos, se aprobaron 7 nuevos artículos del Estatuto

Autonómico adecuados a la CPE, con ello ya suman veinte siete, los aprobados en detalle.

30 COMPETIDORES DAN JERARQUÍA AL AEROMODELISMO

PAG. 5

Page 2: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 20152.

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

La mayoría de los padres cree que a ellos les tocó vivir momentos más duros y que fueron más trabajadores y más respetuosos que sus hijos.

Los padres tropiezan y dudan cuando tratan de inculcarles los valores que creen deben regir sus vidas en un futuro que adivinan laboral y socialmente complejo: esfuerzo en los estudios, diversión responsable, disciplina, solidaridad, el respeto o la promoción de los afectos.

L o s p r o g e n i t o r e s

a r r o j a n l a t o a l l a y delegan en profesores o en el psicólogo. Lo hacen tras haber llegado al convencimiento de que su capacidad de influencia es casi nula. Sienten que estuvieron sometidos a sus padres y ahora a sus hijos.

Pero querer a un hijo no es obligarlo a que viva con nuestras verdades sino ayudarlo para que pueda vivir sin nuestras mentiras.

A n te l a s upues t a irresponsabilidad de los jóvenes, Sócrates escribía

hace ya 25 siglos: “Los jóvenes de ahora aman el gasto, tienen pésimos modales y desdeñan la autoridad. Muestran poco respeto por sus superiores y ya no se levantan cuando alguien entra en casa. Prefieren perderse en charlas sin sentido a practicar el ejercicio como es debido, y están siempre dispuestos a contradecir a sus padres y a tiranizar a sus maestros”.

Siempre ha habido conf ron tac ión en t re generaciones, pero ahora resulta alarmante por

descontrolada. Y entiendo que es un síntoma de vigor y de esperanza, porque expresa una disconformidad con una realidad social que no les gusta.

Por injusta e insegura, p o r i m p r e v i s i b l e e insolidaria, porque no pueden comprenderla y no encuentran su puesto en ella. Ese malestar lo expresan a gritos o con silencios que hieren, encerrándose en sus cuartos o aislándose tras los auriculares que les conectan a los MP3.

Desesperanzados y confusosPor: José Carlos García Fajardo

Inconcebible, insólito, pero sobre todo insalubre, es el hecho que hasta la fecha no existe una morgue decente en Trinidad.

Es un proyecto que esta ciudad capital necesita con urgencia, pero que lamentablemente no ha estado entre las prioridades de las instituciones competentes.

El espacio que cumple funciones de depósito de cadáveres, actualmente, es una pequeña dependencia que se encuentra en el área externa del Hospital Germán Busch. Ya no abastece la demanda, considerando el crecimiento poblacional de Trinidad; además carece de las condiciones mínimas de salubridad, ni qué decir del equipamiento requerido para su funcionamiento.

La situación se torna crítica cuando hay accidentes fatales, asesinatos u otros hechos fatídicos que derivan en la muerte de alguna persona. Peor si se trata de un cuerpo que lleva varios días en descomposición, es realmente una imprudencia llevarlo hasta las inmediaciones del Hospital Trinidad, porque puede convertirse en un

foco de infección para los pacientes del referido nosocomio.

Al no existir, por otro lado, una morgue en dependencias del Ministerio Público, para utilizarse en casos que requieren investigación forense para determinar la causa de la muerte, lesiones y otros aspectos, se ha tenido que optar por realizar estas labores algunas veces en el propio patio -en una lavandería- de la Fiscalía, y otras directamente en el Cementerio General de Trinidad, como ocurrió la anterior semana con un pobre hombre que fue encontrado cerca del botadero municipal.

Seguramente en el proyecto de construcción de un hospital de tercer nivel para la capital beniana, se incluya un módulo específico para la morgue. Pueden ser años, sin embargo, los que veamos pasar hasta su concreción.

Mientras aquello ocurre, insistimos, alguna de nuestras autoridades debería tomar cartas en el asunto y destinar recursos de su presupuesto para mejorar y ampliar la morgue existente. Es un tema urgente que debe encararse más temprano que tarde.

Urge una morgue decente

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Page 3: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 2015 3.

Locales

Concejal pide a la justicia resolver caso de alcalde Antelo

SUSPENSIONESLa audiencia fue suspendida en 5 oportunidades

por los vocales Ramón Camargo y Juan Carlos Candia generando rechazo en ese municipio porque hace más de 2 meses están sin Alcalde, lo que derivó en la paralización de obras y el impago a quienes dependen de la comuna.

Hoy se prevé, por sexta vez, instalar la audiencia de acción de amparo constitucional ante la expectativa de la población movima que vivió una deslucida fiesta patronal, por no tener a su principal autoridad.

HUMBERTO ANTELO, ALCALDE ELECTO DE SANTA ANA DEL YACUMA.

MOVIMAS INSTALARON RECIENTEMENTE UNA HUELGA EN TRINIDAD.

FOTO ARCHIVO

El titular de la Dirección de Prevención de Robo de Vehículos (DIPROVE), Cnl. Víctor Hugo Ugarte, informó ayer que producto de operativos en las poblaciones de San Ignacio de Moxos y Santa Ana del Yacuma, se logró recuperar 16 motocicletas reportadas como robadas.

“Hemos podido recuperar 7 motocicletas de Santa Ana y 9 de San Ignacio de Moxos; la mayoría de las motocicletas son Honda”, dijo.

De acue rdo a l a s p r imeras investigaciones, se presume que los motorizados robados son llevados a las provincias donde no existe el debido control porque no se tiene el suficiente número de uniformados.

Debido a esta situación es que

EN SANTA ANA Y SAN IGNACIO

Recuperan motocicletas

“Pido a la justicia celeridad en este caso, el hecho que dilate la resolución sobre la demanda de Liki Antelo nos lleva a este tipo de caos sobre Santa Ana del Yacuma”, opinó recién la concejal de Trinidad, Marisol Abán.

Cerca de un centenar de pobladores de Santa Ana se trasladaron hace días a Trinidad a la espera que los vocales de la sala penal del Tribunal Departamental de Justicia (TDJ) suspendan la medida precautoria que impide que el alcalde electo Gustavo Humberto Antelo, reciba su credencial por parte del órgano electoral.

Sin embargo, después que se declararon en huelga de hambre en el corredor del Vicariato Apostólico del Beni, antes de las fiestas patrias, fueron desalojados violentamente por la Policía argumentando que lo hacían por higiene.

Abán, visitó a los movimas en ambientes del Comando del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) donde se refugiaron y a quienes expresó su solidaridad como “compañera y amiga”.

Consideró importante que la población de Santa Ana sepa que no está sola, en momentos en que se encuentra en vilo y zozobra, por no dejar que asuma funciones la autoridad legítimamente electa.

“Repudiamos, censuramos la actitud beligerante, atropelladora de la Policía; resulta que cuando tenemos incendios en nuestra capital tarde, mal y nunca llega el carro bombero, pero cuando se trata de este tipo de atropellos manguerean a la gente a título de higiene”, protestó.

En este sentido emplazó a las instituciones llamadas por ley como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo y otras a que brinden por lo menos un apoyo moral a los movimas movilizados.

“Cómo es posible dejar a un pueblo desabastecido, postergando su desarrollo y sobre todo descabezado, la máxima autoridad de todo pueblo es su Alcalde y hay un Alcalde legítimamente electo”, afirmó.

Con relación a la suspensión 5 veces de la audiencia para

SANTA ANA. Hoy se prevé, por sexta vez, instalar la audiencia de acción de amparo constitucional ante la expectativa de la población movima.

DIPROVE real izará operat ivos relámpagos en poblaciones alejadas donde las motocicletas son vendidas a bajo precio, aprovechándose de la buena fe de la gente que, en algunos casos, no conoce la procedencia de los vehículos y por tanto cuando son recuperadas pierden su dinero.

“Hay motocicletas que incluso habrían sido robadas el año 2010 y 2011, estamos haciendo un buen trabajo dando cumplimiento siempre al plan Escorpión, en su segunda fase”, indicó.

Esta segunda fase contempla l a i n t e rvenc ión en ca r r e t e r a s interprovinciales considerando que se incrementó el tránsito debido a la época seca, cuando las vías se encuentran expeditas.

resolver esta situación, dijo que es una muestra de la chicanería con que se maneja la justicia, “la justicia se maneja, lamentablemente, al calor político y esto no debe seguir sucediendo”, agregó.

ANTECEDENTESLa medida precautoria fue

ordenada a raíz de un amparo constitucional presentado por el ex cívico Carlos Chávez contra vocales del órgano electoral, por rechazar una denuncia de uso de instrumento falsificado contra Antelo. La audiencia fue suspendida en 5 oportunidades por los vocales Ramón Camargo y Juan Carlos Candia generando rechazo en ese municipio porque hace más de 2 meses están sin Alcalde, lo que derivó en la paralización de obras y el impago a quienes dependen de la comuna.

FOTO ARCHIVO

LA POLICÍA RECUPERA MOTOCICLETAS EN PROVINCIAS.

FOTO ARCHIVO

Ugarte, dijo que la presencia de esta unidad policial será más frecuente en poblaciones alejadas de la capital

Trinidad, donde se desplazarán en base a un plan de operaciones para obtener buenos resultados.

Page 4: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 20154.

Locales

Realizamos una breve reseña de uno de los libros de cuentos y fábulas más didácticos de nuestro tiempo, “Fábulas Amazónicas”, del escritor beniano Hernán Cortez.

La función del conocimiento siempre fue la formación integral de los seres humanos, el conocimiento en sí mismo no es válido, sino genera en los seres humanos las funciones elevadas que precisamente son las que nos permiten llamarnos seres humanos.

E l l e n g u a j e y p o r añadidura la literatura, serán siempre una de las piedras angu la res desde dónde concebir el conocimiento, constituyendose estos en herramientas mediante las cuales los seres humanos alcanzamos los niveles más altos del pensamiento.

La literatura será siempre sin lugar a dudas la puerta del alma hacia los espacios sublimes de la existencia; la literatura nos forma como seres concientes de nuestras potencialidades y de nuestras limitaciones.

En cierta forma, leer es crecer, por eso no deja de ser sumamente importante esta materia en la currícula escolar.

Ba jo es ta lóg ica , e s impor tante no dejar de mencionar una de las obras didácticas más importantes d e n u e s t r o m e d i o y nuestro tiempo, “Fábulas Amazónicas”, escritas por el profesor y declamador Hernán Cortez Körner, conocido entre sus amigos como “pacote”.

Este texto llega a tener una profundidad sumamente importante en la historia de la literatura beniana; son sus cuentos una suerte de recopilaciones orales de las leyendas fundacionales de nuestra identidad beniana.

Cada uno de los personajes- animales- es en el imaginario colectivo la representación morfológica de seres humanos que atraviesan situaciones diversas; el aporte pedagógico de este aspecto es sumamente importante, a partir de la fantasía, elaboramos una

Hernán Cortez Körner: Enseñando desde el lenguaje

FOTO ALD

leyenda con contenido.Al final de cada cuento

existe una moraleja, otro aspecto importante en la pedagogía del libro, pensado sin lugar a dudas en enseñar y fo rmar a l a s nuevas generaciones de niños y niñas en edad escolar.

A h o r a b i e n , c o m o remarcamos al principio de la composición, este texto busca una formación integral, la moraleja ayuda aportando valores a los pequeños lectores, incapaces aún de tomar conciencia del bien y

del mal, aprenden desde la fantasía de una leyenda la moraleja que formará su escala de valores.

Por ejemplo, en el cuento “el piyo y la sicurí”, Körner enseña a los lectores desde una situación fantástica y atípica una importante lección dentro de la escala de valores.

“Sé, que lo bueno se premia y lo malo, sufre justo castigo”, reza la última frase del cuento.

Ahora, las moralejas si bien son enseñanzas performativas de una escala de valores, en este libro se constituyen en

una lección, una ejemplo dicho como reflexión más que como imperativo, aportando de esta forma un elemento más a la historia de la literatura en sí.

“Cuan grande se vuelve la libertad al privarle ese derecho a los demás”, reza la moraleja del cuento “el tigre y la flor”.

Todos los cuentos utilizan como personajes diversos a n i m a l e s , h e c h o i g u a l de revelador, si en primer lugar nos remontamos a los cuentos primigenios, a las leyendas orales de algunos pueblos ancestrales, donde los

personajes eran seres míticos fantásticos mitad humanos, mitad animales.

Esta forma morfológica respondía a un primer intento de explicar desde la razón humana los fenómenos naturales que nos circundaban, aspecto que aquellos primeros pueblos lograron gracias a la simbiosis de sus leyendas con las formas de la naturaleza.

De manera magistral , Körner rescata a su manera esta forma antigua y fantástica, dejando de lado el aspecto morfológico humano, para centrarse en la naturaleza animal de los personajes.

En un segundo momento, estos personajes, con formas humanas se transforman en ejemplos pedagógicos que tienen un mayor alcance en el imaginario de los niños.

“Era ya l a ho ra de l crepúsculo cuando descubrió al tucán sobre verde hoja de la palmera mirando la luna llena sin afán”, relata el escritor en una parte del cuento “El Tucán y la Sicurí”.

Sin duda alguna los alcances de este libro, son mayores a los que incluso ahora podemos vislumbrar, como lo reza la misma presentación.

“Presentar un libro con un contenido analítico, básico, sencillo tan fácil de entender y tan práctico para la enseñanza y el desarrollo del amor por la lectura”, escribe en la presentación de esta obra, Haydée Suárez Hurtado.

Y e s q u e “ F á b u l a s Amazónicas” es un libro de referencia infaltable en cualquier currícula escolar de nuestro medio; en él interactúan relatos orales, formas nuevas de presentar mora le jas y una fuer te corriente formativa de escalas de valores, por eso, esta obra está llamada a ocupar un lugar de privilegio, en la historia de la literatura beniana.

Page 5: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

5.Trinidad, lunes 10 de agosto de 2015

Locales

ADECUACIÓN A LA CPE. Los últimos siete artículos fueron aprobados en dos sesiones maratónicas, con amplios debates y participación de todos los asambleístas.

Algunos por unanimidad y otros con más de dos tercios de votos, de los Asambleístas Departamentales, se aprobaron 7 nuevos artículos del Estatuto Autonómico adecuados a la Constitución Política del Estado (CPE), con ello ya suman veinte siete, los artículos aprobados en detalle de la citada norma institucional, que pretende ser entregada en noviembre próximo.

“En un ritmo más o menos continuo, con sesiones que sufrieron cuartos intermedios por las fiestas patrias y por la voluntad que existe entre los asambleístas, hemos podido avanzar e l tratamiento de la norma, con diversas competencias exclusivas del Gobierno Departamental”, dijo Carlos Navia, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental del Beni.

Navia, indicó, según nota de prensa enviado a este matutino, que son temas de importancia como infraestructura, apoyo a la producción, cultura, deporte, temas fundamentales como planificación del desarrollo humano, se han desarrollado sus contenidos, sus alcances y sus facultades del Gobierno Autónomo Departamental del Beni.

“En todos estos últimos siete artículos que se han aprobado, ha habido más de dos tercios y algunos fueron aprobados en su contenido por unanimidad, lo cual muestra, que existe voluntad de todos los asambleístas de avanzar y concluir cuanto antes la adecuación del Estatuto Autonómico a la Constitución Política del Estado (CPE)”, enfatizó.

Los últimos siete artículos fueron aprobados en dos sesiones maratónicas, con amplios debates y participación de todos los asambleístas.

Por su lado, la vicepresidenta de la Asamblea Legislativa Departamental, María Roxana Nacif, destacó el compromiso y voluntad de sus colegas, que se pusieron la camiseta del Departamento, para la aprobación de los últimos siete artículos, cuyos contenidos fueron aprobados en algunos casos por unanimidad.

“Ese es el propósito, que todos nos sumemos a la aprobación de los artículos, y el compromiso es con el Departamento para que en los próximos meses contemos con la norma básica que regirá el destino del Departamento, donde todos seamos participes en su

Asamblea: 27 artículos del Estatuto aprobados en detalle

FOTO ALD

FOTO ALD

DIRECTIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DEPARTAMENTAL.

ANA MARÍA ARANA, REPRESENTANTE DEL SECTOR INDÍGENA.

INDÍGENA

La asambleísta de la bancada Indígena, Ana María Arana, ponderó la inserción de propuestas de su sector, que vienen a favorecer a los pueblos indígenas, dentro del Estatuto Au tonómico de l Beni.

“Para nosotros es muy importante, estamos haciendo conocer a nuestras bases la aprobación de estos veinte siete artículos, algunos su contenido vienen a favorecer a los pueblos indígenas del Beni, (…) ahora l o s i n d í g e n a s estamos tomados e n c u e n t a e n c a d a a r t í c u l o ap robado ” , d i j o Arana, al momento d e d e s t a c a r l a participación de los pueblos indígenas en la Adecuación del Estatuto.

elaboración”, dijo Nacif.A su vez, el representante de la

provincia Vaca Díez, Fruto Ruíz, indicó que una vez culminada la norma básica, será enviada al Tribunal Constitucional, para su revisión y en poco tiempo los benianos podrán contar con su Estatuto Autonómico.

“Es t amos hac i endo l a a d e c u a c i ó n d e l E s t a t u t o Autonómico del Beni, a la Constitución Política del Estado, sacando los informes por mayoría y minoría, con la finalidad de que pronto el Departamento tenga su norma legal”, dijo Ruíz.

L a a s a m b l e í s t a d e l a bancada Indígena, Ana María Arana, ponderó la inserción de propuestas de su sector, que

vienen a favorecer a los pueblos indígenas, dentro del Estatuto Autonómico del Beni.

“Para nosotros es muy importante, estamos haciendo conocer a nuestras bases la aprobación de estos veinte siete artículos, algunos su contenido viene a favorecer a los pueblos indígenas del Beni, (…) ahora los indígenas estamos tomados en cuenta en cada artículo aprobado”, dijo Arana, al momento de destacar la participación de los pueblos indígenas en la adecuación del Estatuto.

La representante de la bancada del sector Campesino, Enna Cuél la r, des tacó e l desprendimiento y compromiso

de trabajo de cada uno de los integrantes de la Asamblea Departamental, que han dado claras muestras en apostar la consolidación del Estatuto, y de esta manera completar el marco normativo de la autonomía departamental.

“Estamos muy contentos, antes en la aprobación de l o s p r i m e r o s a r t í c u l o s , había oposición de algunos Asambleístas de la Bancada de Nacer, pero ahora, en la aprobación de los últimos, hemos podido ver que esa mezquindad fue cambiada, lo que me llena de alegría y me da fuerzas para seguir trabajando en la consolidación de esta norma departamental”, dijo Cuéllar.

L a m a y o r í a d e l o s representantes departamentales, coinciden en señalar que la tarea de aprobación y adecuación del Estatutos a la Constitución Política del Estado, es un desafío y una gran responsabilidad que les ha encomendado el pueblo beniano, por ello no ocultan su satisfacción al anticipar la pronta conclusión de esta labor.

E l r e p r e s e n t a n t e departamental del Ministerio de Autonomías, Ignacio Franco, destacó la decisión del ente legislativo departamental, que decidió dar una nueva dinámica en el tratamiento del Estatuto, mismo que podría ser adecuado hasta el mes aniversario del Departamento.

Page 6: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 20156.

Locales

La muerte súbita de un premilitar del Regimiento Colorados de Bolivia causó, según la agencia de noticias ABI, gran consternación entre sus familiares y compañeros de colegio, y aún hay dudas sobre las causas de su fallecimiento tras participar en los actos cívicos del 6 de agosto en la ciudad de Trinidad.

Según informaron sus familiares, Alejandro Canepa, de 17 años, viajó “sano” junto con otros premilitares a esa población del oriente b o l i v i a n o , p e r o l u e g o de la picadura de insecto en la cabeza sufrió una descompensación y volvió sin vida a La Paz.

“Ha fallecido por una muerte súbita debido a que sufrió una picadura, ha sido corroborada por el médico forense, que le ha elevado la temperatura bastante, a 42 grados. Pero también se le está haciendo otros análisis”, dijo uno de los médicos que examinó el cuerpo del joven.

A l e j a n d r o C a n e p a , estudiante de la promoción del colegio Eliza de Ballivián, es velado en la funeraria Valdivia de la zona Miraflores de La Paz, junto a la escolta de los Colorados de Bolivia, y será enterrado este lunes.

Trinidad ante el desafío de descentralizar la cultura

CONVOCATORIAEl Director de Cultura del municipio de Trinidad

anunció el lanzamiento de la convocatoria al primer Festival Folclórico Municipal a nivel estudiantil bajo la modalidad de eliminación en cada unidad educativa, luego por distrito y después la gran final en Trinidad.

Sostuvo que no se dejará de apoyar a los artistas y cantantes, escritores, investigadores y otros intelectuales.

Erlan Vargas, ingresa a la comuna después de trabajar en la Dirección de Turismo de la Gobernación del Beni, con una amplia experiencia en este campo.

Investigan muerte súbita de un premilitar

LOS MACHETEROS EN UNA DE SUS PRESENTACIONES EN LA PLAZA PRINCIPAL.

FOTO ARCHIVO

La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de los Estados Americanos (OEA) recordó ayer, 9 de agosto, el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, haciendo mención en una nota de prensa que son los indígenas quienes deben consentir la ejecución de proyectos en sus territorios.

La CIDH pide, según la agencia ERBOL, a los Estados Miembros a garantizar en forma efectiva el derecho de los pueblos indígenas a vivir en su territorio ancestral y poder realizar sus actividades tradicionales

CIDH:

Indígenas deben consentir proyectos en sus territorios

FOTO ARCHIVO

El director de Cultura del municipio de Trinidad, Erlan Vargas, informó ayer que por instrucciones del alcalde Mario Suárez las actividades en este campo serán descentralizadas de tal manera que se llegue a las comunidades.

“Ya hemos comenzado a desplazarnos a las comunidades para saber en qué estado se encuentra lo cultural, para conocer qué cosas podemos apoyar; el primer paso que hemos dado ha sido visitar Ibiato”, dijo.

Dicha comunidad de la etnia

sirionó cumplió el pasado 2 de agosto 85 años de existencia, hasta ahí llegó personal de la comuna para compartir la festividad en procura de incentivar su cultura.

Consideró importante que no solamente Trinidad y San Ignacio de Moxos sean conocidos por su folclore, sino también poblaciones como Ibiato con sus propias características al ser un territorio indígena de donde salieron líderes a nivel nacional.

Según Vargas, también se estará presente en la comunidad de Casarabe que el 27 de este mes estará de aniversario.

Asimismo, se capacitará los talentos artísticos que tiene el municipio capitalino a través de talleres de pintura, de dibujo artístico en alianza con organizaciones del medio como es el Instituto Beniano de Bellas Artes.

“Esta modalidad vamos a adoptarla con todas las poblaciones rurales y con todos los distritos del municipio; vamos a enseñar cómo se hace teatro, cómo se pinta, cómo se dibuja; vamos a hacer concurso de poesía”, dijo.

Anunció el lanzamiento de la convocatoria al primer Festival Folclórico Municipal a nivel estudiantil bajo la modalidad de eliminación en cada unidad educativa, luego por distrito y después la gran final en Trinidad.

INICIATIVA. Se capacitará los talentos artísticos que tiene el municipio a través de talleres de pintura, de dibujo artístico en alianza con entidades del medio.

de subsistencia, así como también preservar su identidad cultural. “Los pueblos indígenas deben participar en la toma de decisiones para el goce efectivo de su derecho a la propiedad comunal y a la identidad cultural. Resulta indispensable que los Estados Miembros de la OEA implementen de manera urgente las medidas necesarias para que todos los proyectos sean implementados con el consentimiento de las comunidades y los pueblos indígenas afectados”, menciona la nota.

El organismo internacional hace conocer que recibió información de

violaciones del derecho al acceso a la información, a la consulta libre, previa e informada y al consentimiento de los pueblos indígenas.

También expresa su preocupación sobre situaciones en que comunidades

enteras están forzadas a desplazarse ante la ocupación de sus territorios o por la afectación de recursos naturales vitales, tales como agua, acuíferos o tierras utilizadas para actividades de subsistencia.

INDÍGENAS EN UNA DE SUS MARCHAS EN DEFENSA DE SUS TERRITORIOS.

Page 7: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

7.Trinidad, lunes 10 de agosto de 2015

Nacionales

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Ariana Campero, informó el domingo que a partir del 16 de agosto iniciará en todo el país la campaña de vacunación antirrábica en mascotas.

“El 16 de agosto iniciamos la vacunación antirrábica a nivel nacional”, dijo.

Campero aclaró que hace dos semanas inició la campaña de vacunación contra la rabia en el departamento de Cochabamba. Precisó que el Ministerio de Salud invertirá más de 6.8 millones de bolivianos para la campaña de vacunación. “ E s t a m o s d e s t i n a n d o más o menos 6.8 millones de bolivianos en vacunas antirrábicas, y son 3.5 millones dosis que vamos a distribuir a nivel nacional”, precisó.

Adelantó que la campaña de vacunación tendrá mayor incidencia en los departamentos de Cochabamba, Oruro y Santa Cruz, porque son las regiones donde más casos de rabia se han presentado.

Subsidio fortalece política de bienestar de embarazadas

EN 60 DÍASLos productos que componen el Subsidio

Prenatal por la Vida empezarán a ser entregados en 60 días, a partir de octubre próximo, una vez que concluya la reglamentación del decreto que fue promulgado el Presidente.

“El Ministerio de Salud está haciendo los estudios respectivos para ver el contenido nutricional de los productos, propuesta que nos han hecho, por ejemplo leche, yogurt, algunos alimentos que están fortificados con diferentes vitaminas, minerales, etcétera”, precisó.

Campaña antirrábica se inicia el 16 de agosto

LA MINISTRA DE SALUD, ARIANA CAMPERO.

FOTO ABI

La Paz (ERBOL).- La Defensoría del Pueblo informó este domingo que esa instancia registra cada año hasta 14 mil casos de violencia sexual, física y psicológica a menores de edad.

La representante de la Defensoría de La Paz, Teófila Guarachi, dijo que cuatro de mil llegan a tener sentencia tras el juicio, mientras que el resto queda impune.

Los datos fueron brindados durante el acto por el Día de Solidaridad con las Víctimas de Violencia Sexual. Guarachi

SEGÚN DEFENSORÍA

Registran cada año 14 mil casos de violencia a menores

FOTO ILUSTRATIVA

La Paz (ABI).- La ministra de Salud, Ariana Campero, explicó el domingo que la distribución del subsidio universal prenatal ‘Por la Vida’ es también una política de Estado para que las mujeres embarazadas hagan sus controles periódicos de salud.

“La intención también, que como Minis te r io de Salud necesitamos seguir fortaleciendo, es que las mujeres embarazadas hagan su control médico, y esa es la motivación del Bono Juana Azurduy, entonces hacen el control y

reciben su bonito y van a recibir su subsidio universal prenatal”, dijo.

En una entrevista con medios estatales, Campero explicó que la metodología de entrega será mediante las listas que tiene el Estado para la distribución del Bono Juana Azurduy, que concede de 50 bolivianos a mujeres gestantes por cada uno de cuatro controles prenatales que debe efectuarse y 120 bolivianos por revisiones post parto, así como 125 bolivianos por controles médicos bimensuales de niños hasta los dos años.

El subs id io un iversa l prenatal fue decretado el 6 de agosto pasado, por el presidente Evo Morales, que establece la entrega de alimentos por un valor de 300 bolivianos, cada mes, a las mujeres que estén en el quinto mes de gestación hasta el nacimiento del bebe. “El Estado invertirá más de 340 millones de bolivianos” en la dotación del subsidio universal prenatal, puntualizó la ministra.

Campero adelantó que un equipo técnico del Ministerio de Salud sostendrá esta semana una reunión con personal del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas, encargados de la distribución del subsidio, para determinar qué productos se entregarán a las beneficiarias.

MINISTRA CAMPERO. Equipo técnico sostendrá, esta semana, una reunión para determinar qué productos se entregarán a las beneficiarias.

hizo referencia además que por día se dan 16 denuncias de agresión a niños y adolescentes.

“En nuestro país lamentablemente cada día 16 niños aproximadamente, niñas e infantes son víctimas de agresiones sexuales, 16 familias que deben de pasar un viacrucis de presentar la denuncia y muchos casos quedan en la impunidad”, declaró a los medios de comunicación. La representante de las Defensoría cuestionó la burocracia de la justicia para resolver estos hechos.

Añadió que el 80% de agresiones sexuales contra los menores se dan en el entorno familiar y en los

establecimientos educativos, siendo que en ésta última se presentó 70 casos en la sede de gobierno, durante 2014.

EL 80% DE AGRESIONES SEXUALES SE DAN EN EL ENTORNO FAMILIAR.

VACUNARÁN CANES Y FELINOS.

FOTO ARCHIVO

Page 8: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 20158.

Nacionales

SOLUCIÓN. Se espera descongestionar en un 50 por ciento la carga procesal. “Sólo en materia familiar existe una mora procesal de 75 mil causas”, dijo el viceministro de Justicia.

FOTO ARCHIVO

L a P a z ( A B I ) . - E l procurador general del Estado, Héctor Arce, dijo el domingo que le toma la palabra al canciller chileno, Heraldo Muñoz, de sentar a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que rinda cuentas sobre las injusticias cometidas en contra Bolivia.

M u ñ o z a s e g u r ó e s t a semana que su país no seguirá “perdiendo el tiempo” en contestar las “declaraciones infundadas” de Bolivia, que acusó al cónsul chileno en La Paz de querer desestabilizar a su Gobierno y amenazó con expulsarlo.

Y las palabras del jefe de

Ministerio de Justicia acreditará Centros de Conciliación y Arbitraje

L a P a z ( A N F ) . - E l Ministerio de Justicia anunció que hasta mediados de agosto se acreditarán a los Centros de Conciliación y Arbitraje que son medios alternativos a la justicia ordinaria para resolver conflictos y controversias.

El viceministro de Justicia y Derechos Fundamentales, Diego Jiménez, informó a ANF que se ultiman detalles de la resolución ministerial que regulará su funcionamiento en el marco de la Ley 780 de Conciliación y Arbitraje, promulgada el pasado mes de junio.

A s e g u r ó q u e e l funcionamiento de estos centros “permitirá descongestionar al menos un 50 por ciento de las causas procesales en los próximos 5 años”. Esto es muy importante, dijo porque “sólo en materia familiar existe una mora procesal de 75 mil causas”. La Ley 780 establece un Régimen Especial de Arbitraje para resolver a través de laudos las controversias que pudieran surgir en la ejecución de contratos entre el Estado y el sector privado y reconoce la conci l iac ión como e l mecanismo para solucionar conflictos en materia civil, familiar, laboral y agraria que competen a particulares. En ambos casos, las resoluciones adoptadas tienen valor de cosa juzgada.

“Este es el único mecanismo que permitirá descongestionar

la carga procesal”, aseguró el viceministro Jiménez a tiempo de afirmar que “No existe juez que pueda descongestionar la cantidad de causas en proceso, cada año se suman nuevas causas que saturan aún más el sistema. No es un tema de presupuesto sino de lógicas procesales, de chicana jurídica y corrupción, por eso la conciliación está proyectada para brindar acceso a la justicia”.

Dijo que los centros de conciliación deben asegurar procesos rápidos y gratuitos, “no será necesaria la mediación d e u n a b o g a d o s i n o l a interacción directa de las partes en controversia, en procesos orales que no deben extenderse

por más de una hora”.Aunque la práctica de la

conciliación no estaba muy extendida , en e l pasado funcionaron unos 150 centros de conciliación en el país y se cuenta con conciliadores e n t r e n a d o s q u e p o d r á n habili tarse bajo la nueva norma. La Ley 780 establece que además del nivel nacional, las gobernaciones y municipios también deben crear centros de conciliación, pero todos deben registrarse ante el Ministerio de Justicia. “Esperamos que la conciliación y el arbitraje sean los procedimientos más requeridos y que los juicios sean la excepción”, manifestó el viceministro Jiménez que sin

embargo reconoció que “será un proceso lento, porque implicará cambiar la cultura litigante, ese “chip” que nos mueve a llevar todo a juicio, aun cuando cuesta caro y tarda años”.

Las actas de conciliación tendrán valor de cosa juzgada, es decir que equivaldrán a una sentencia judicial y quienes incumplan o transgredan los acuerdos serán pasibles a sanciones.

Los requisitos para el funcionamiento de un Centro de Arbitraje y Conciliación, que también podrá funcionar por separado, incluyen la presentación de personería j u r í d i c a , c o n t a r c o n conciliadores acreditados,

u n r e g l a m e n t o i n t e r n o son su respectivo régimen disciplinario, habilitación de ambientes adecuados para su funcionamiento y registrarse ante el Ministerio de Justicia.

MODOS ALTERNATIVOS DE EJERCER JUSTICIA.

la diplomacia chilena de “nos vemos en La Haya” son tomadas por el Gobierno boliviano como una aceptación expresa de Chile de la competencia de esa corte.

“Le tomamos la palabra y va ser un gusto vernos en La Haya y que allí Chile rinda cuentas, ante esta corte, sobre las injusticias que se han cometido contra nuestro país”, dijo Arce.

Bolivia lucha por recuperar su acceso al océano Pacífico perdido tras una guerra contra Chile en el siglo XIX, pero Santiago argumenta que en 1904 los países firmaron un tratado limítrofe y no hay temas pendientes. “No hay ninguna posibilidad de que la Corte pide a Chile que entregue territorio; eso

no va a ocurrir, se lo puedo ga ran t i za r” , d i jo Muñoz sobre la demanda boliviana. “Chile ha dicho que la demanda boliviana pretende alterar la intangibilidad de las fronteras, totalmente falso; la demanda boliviana no tiene absolutamente nada que ver con fronteras, la demanda boliviana es una demanda por diálogo”, replicó Arce.

En abril de 2013, La Paz llevó el centenario diferendo bilateral al tribunal internacional con el objetivo de que se obligue a Santiago a negociar una salida soberana al Pacífico en virtud de los ofrecimientos de solución hechos por Chile.

“Chile no puede borrar con

Arce a Muñoz: Va ser un gusto vernos en La Haya

PROCESOA u n q u e l a

p rác t i ca de l a conci l iac ión no e s t a b a m u y e x t e n d i d a , e n e l p a s a d o funcionaron unos 150 centros de conciliación en el país y se cuenta con conciliadores entrenados que podrán habilitarse b a j o l a n u e v a norma. La Ley 7 8 0 e s t a b l e c e que además del nivel nacional, las gobe rnac iones y m u n i c i p i o s también deben c r e a r c e n t r o s de concil iación, pero todos deben registrarse ante el Ministerio de Justicia.

EL PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, HÉCTOR ARCE.

FOTO ABI

el codo lo que ha escrito con la mano durante más de un siglo (...), habido un reconocimiento concreto del derecho boliviano”, remarcó Arce

El litigio en La Haya ha

tensado las relaciones entre ambos países que esperan el pronunciamiento de la CIJ, entre octubre y diciembre de este año, sobre la excepción al juicio que presentó Chile.

Page 9: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 2015 9.

Nacionales

TSE promete Padrón Electoralconsolidado para este 17 de agosto

FASES DEL CALENDARIOEl Vicepresidente del TSE dijo que para

la realización de los referendos de estatutos autonómicos en cinco departamentos; de cartas orgánicas, en tres; y de estatutos de autonomías indígena originaria campesinas, en dos municipios, el padrón se abrió y se cerró para su actualización el mes de abril.

“Como todas las fases del calendario electoral que se van cumpliendo precluyen, consecuentemente no se puede reabrir para este proceso de septiembre”, sostuvo la autoridad.

ANTONIO COSTAS, VOCAL DEL TSE.

OFICINAS DEL TSE EN LA CIUDAD DE LA PAZ.

FOTO ANF

La Paz (ANF).- El gobernador Félix Patzi manifestó que el desarrollo del departamento de La Paz esta postergado a causa de la dependencia que tiene respecto al Gobierno nacional. Por ello plantea que la recaudaciones por regalías forestales, los dividendos por la castaña o hasta los ingresos del mismo teleférico pasen a las arcas del tesoro departamental.

“Hay dos problemas estructurales uno el problema económico evidentemente, segundo nunca La Paz fue pues considerado como algo independiente, digamos, del Gobierno central, siempre fue solapado, fue, como se dice, invisibilizado como departamento”, indicó Patzi a la red PAT.

Patzi señaló que recién se está

SEGÚN EL GOBERNADOR DE LA PAZ

Desarrollo está postergado

La Paz (ANF).- El Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió apretar el acelerador con miras al Referendo sobre el Estatutos Autonómicos Departamentales, Cartas Orgánicas Municipales y Estatutos de Autonomía I n d í g e n a O r i g i n a r i a Campesina, previsto par el 20 de septiembre de este año. La consulta se llevará a cabo en cinco departamentos: La Paz, Oruro, Chuquisaca, Potosí y Cochabamba.

El vocal a cargo del área informática, Antonio Costas anunció que el Padrón Electoral Biométrico estará consolidado hasta el 17 de agosto.

En una entrevista con ANF, el también vicepresidente del TSE, informó que hasta la fecha se cumplieron dos primeras fases del padrón; por un lado, la depuración interna de la base de datos del registro biométrico y del Servicio de Registro Cívico (Sereci) y la de difuntos, y por el otro, la contrastación de información con el Servicio General de Identificación Personal (Segip).

“Si hay algo notable, es que el Padrón Electoral estará constituido el 17 de agosto con todas las pruebas, y el 19 estará listo para el sorteo de jurados, y en ese mes (septiembre) ya no se toca el padrón. Seguro

habrá algunos fallecidos, que podrían estar en la lista de votantes, pero será un número más pequeño”, informó.

En para le lo d i jo que se solicitó a los gobiernos municipales del país, enviar información sobre los difuntos de los cementerios. “Hay una rutina de fallecimientos y se deben actualizar, se hizo (la depuración) hasta fin de mes”, explicó.

Costas dijo que para la realización de los referendos de estatutos autonómicos en cinco departamentos; de cartas orgánicas, en tres; y de estatutos de autonomías indígena originaria campesinas, en dos municipios, el padrón se abrió y se cerró para su actualización el mes de abril.

“Como todas las fases del

REFERENDOS. Antonio Costas alerta que en el padrón podrían figurar algunos fallecidos de los últimos meses, pero que la cifra será mínima.

iniciando el proceso de relanzamiento de un departamento con independencia real y una filosofía propia.

Además, el Gobernador manifestó que para la población, la autoridad departamental también es una especie de autoridad nacional. Por ello es necesario, dijo, un cambio en la mentalidad de la población que le permita separar lo que es el gobierno nacional del departamental. En el tema económico, Patzi reiteró que el presupuesto destinado para esta gestión no alcanza para encarar grandes obras de desarrollo, por lo que pide que aquellas actividades económicas que generan regalías, se queden en La Paz.

“Yo había planteado por ejemplo el tema de regalía de recurso forestal que tenemos y no recibimos, la castaña

calendario electoral que se van cumpliendo precluyen, consecuentemente no se puede reabrir para este proceso de septiembre”, dijo.

Sin embargo, señaló que a futuro habrá que encontrar una metodología que permita hacer algunos “retoques”.

Ante el anuncio del ministro de Autonomías, Hugo Siles, de la realización de un segundo paquete de referendos para diciembre, Antonio Costas garantizó tal proceso, para este año, ya que se debería hacer un análisis previo sobre los plazos que se requieren para la planificación y ejecución de las consultas. La experiencia dijo que muestra que se necesita al menos de cuatro meses para la ejecución de uno a otro proceso.

FOTO ANF/ARCHIVO

FELIX PATZI, GOBERNADOR DE LA PAZ.

FOTO INTERNET

es otra tema que se exporta como producto beniano o pandino, pero en su mayor parte es producida y

recolectada en provincia Abel Iturralde y ahí tenemos buena parte de regalías y no las recibimos”, argumentó.

Page 10: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 201510.

Reporte

Reporte Especial (BBC.Mundo/Henrietta Moore-Uni-versity College London).- La era del desarrollo se acabó. Necesi-tamos nuevas ideas para mejorar la vida. Y Latinoamérica las está dando. Eso al menos es lo que argumenta la antropóloga Hen-rietta Moore, directora del Insti-tuto para la Prosperidad Global de University College London... pero, ¿cómo lo sustenta?

Seguro que el desarrollo es una necesidad incontrovertible en el mundo en el que vivimos.

Ante los hechos, ¿cómo pue-de ser que alguien tenga algo contra el desarrollo? ¿Por qué me atrevo a renegar?

Parto de un hecho muy sim-ple: hemos experimentado con el desarrollo durante 60 años.

El experimento empezó a me-diados del siglo XX, cuando el mundo era un lugar muy distinto.

La idea en ese entonces era que el desarrollado Norte poseía los recursos financieros y las habilidades técnicas que adolecía el pobre Sur.

En consecuencia, la tecno-logía, los conocimientos y el capital deberían fluir del Norte al Sur, del mundo desarrollado al mundo en desarrollo.

Ideas y accionesEl filósofo y sociólogo ale-

mán Max Weber, quien murió en 1924 -antes de que la idea del “desarrollo” entrara en la conciencia colectiva- decía que de tanto en tanto llegaba una gran idea que cambiaba el rumbo de la historia.

El desarrollo fue una de esas ideas.

Pero, en la segunda década del siglo XXI, ¿sigue siendo tan poderosa como antes?

¿No será hora de volver a cambiar el rumbo?

Y si lo es, ¿en cuál dirección?Por qué esperar la lluviaRecientemente estuve en el

norte de Kenia, conociendo un proyecto de una bien intencio-nada ONG internacional.

La idea era sencilla, una idea típica de la teoría del desarrollo.

La ONG proveería irrigación; la irrigación llevaría a mejoras en la agricultura; las mejoras en la agricultura traerían altos ingresos.

En resumen, la meta de toda la intervención era maximizar la producción agrícola.

Una peculiaridad de esta re-gión particular de Kenia es que la aguda apreciación de las estruc-turas políticas y económicas que influyen en la vida de la gente a menudo se refleja en los apodos.

Por ejemplo, a uno de los hombres con los que he hablado varias veces le llaman “Banco Mundial”. Al preguntarle por qué, rio y me contestó: “Porque soy un economista, pero no tengo nada de dinero”.

En este caso, con quien hablé fue con el señor “Negocios”, el único que estaba plantando su recientemente irrigada tierra en la estación seca.

Todos los demás campos de cultivo no han sido tocados desde la cosecha del año anterior.

“Hay que acabar con el desarrollo”FOTO LPB

Cuando le pregunté a los otros por qué no estaban culti-vando en febrero como el señor Negocios, dijeron: “Estamos esperando la lluvia”.

Una respuesta que frustra muchísimo al funcionario de la ONG que ha amenazado con imponer sanciones contra quie-nes no planten y produzcan algo todo el tiempo.

La pregunta, sin embargo, es: ¿por qué la gente está esperando la lluvia si ya tienen un sistema de irrigación?

La respuesta corta es que cultivar maíz es sólo una parte de la compleja ecología de las actividades para ganarse la vida de esa sociedad.

Esas parcelas irrigadas no son las únicas tierras que la gente tiene que trabajar. En esa época del año, los mangos y el sorgo requieren de atención, así como otros proyectos, como arrear animales, construir casas, etc.

Además, desde noviembre hasta enero es la época de las bodas, ceremonias y eventos religiosos, momentos en los que la gente se reúne para ayudarse y apoyarse.

Y esas son relaciones que se fortalecen y servirán para proveer alimentos, recursos o préstamos cuando sea necesa-rio... como cuando llega la hora de sembrar las tierras con los flamantes sistemas de irrigación.

¿Qué nos dice ese ejemplo?Primero, quizás, que las

soluciones técnicas –como los sistemas de irrigación– rara vez lo resuelven todo.

Es algo que hemos sabido por mucho tiempo y se ha demostrado repetidamente en proyectos de desarrollo, pero persistimos con la idea de que la tecnología es la respuesta a problemas sociales complejos.

Las nuevas tecnologías son importantes; obviamente traen beneficios genuinos.

Sin embargo, lo que realmente resuelve problemas sociales complejos no es la innovación tecnológica sino social.

La segunda cosa que podemos aprender es que la maximización económica de producción e ingresos –crecimiento– como

modelo para e l p rogreso económico y social tiene sus límites.

No hay duda que mejores carreteras mejoran el acceso a los mercados y aumentan los ingresos.

No obstante, a medida que los intereses sobre la deuda aumentaron con el desarrollo y el progreso para el Sur global –y de hecho, para el mundo entero–, hay serias razones para cuestionarlo.

El crecimiento infinito no es posible en un planeta sin suficiente agua.

A pesar de esto, el concepto convencional de crecimiento económico, impulsado por la escalada del consumo de recursos, sigue siendo la finalidad principal de las políticas gubernamentales en todo el mundo.

¿Queremos seguir aferrados a esa idea de que el Sur global siga el camino trazado por el Norte global?

Pues la evidencia originada en el Sur global indica otra cosa.

Con raíces en la tierraEn Brasil centro occidental,

donde muchos viven de la soya y el maíz, la agricultura consiste mayoritariamente de monocultivos.

En 2013 la región alcanzó un volumen récord de soya y maíz: más de 78 millones de toneladas. Pero gran parte de ellas no eran usadas para alimentar a la población sino exportadas para producir biocombustible.

Es precisamente en respuesta a esta clase de problemas causados por la agroindustria de este tipo –que incluyen la contaminación de los recursos naturales, el aumento en los precios de los alimentos locales, problemas de salud, degradación de la tierra– que muchas comunidades en Latinoamérica y el Caribe han hecho la transición a la agroecología.

Combinando lo mejor de la ciencia, lo mejor de la agricultura tradicional y la igualdad social con acceso a la tierra, unas 500 millones de personas en el mundo están hoy en día involucradas en la agroecología.

Un estudio independiente

mostró que puede producir tanto o más que la agricultura intensiva.

O t r o , q u e r e v i s ó 2 8 6 proyectos en 57 países, encontró que en promedio el rendimiento de los cultivos aumentó en un 79% como resultado del uso de los métodos agroecológicos.

La agroecología hace uso de los conocimientos y técnicas que las personas mismas controlan y usan para aumentar su prosperidad.

Y la prosperidad se entiende como bienestar, autonomía, administración del medio ambien te , l azos soc ia les y culturas, en cambio de ser únicamente una cuestión de ingresos y crecimiento.

E n 2 0 1 4 , l a F A O (Organización de la ONU para la alimentación y la agricultura) finalmente reconoció y decidió apoyar la agroecología, lo que quizás es una señal de que las cosas están cambiando; de que conocimientos y habilidades alternativas de la gente serán considerados clave para que florezcan las sociedades del futuro.

Y los modelos vienen del Sur global.

Vamos a la ciudadEl éxito o el fracaso en

la construcción de ciudades sostenibles es uno de los más espinosos retos de los próximos 15 años, pues para 2030 la población urbana ya será de 5.000 millones.

Y, según las proyecciones actuales, 2.000 millones de esas personas vivirán por debajo del umbral de la pobreza.

Hay muchos ejemplos de cómo la nueva forma de pensar del Sur global ofrecen mejores maneras de abordar asuntos difíciles.

He aquí uno, que me gusta mucho:

Hace poco más de una década, a un arquitecto chileno visionario, Alejandro Aravena, le presentaron un problema.

Se trataba de un terreno de media hectárea en el centro de la ciudad de Iquique en Chile que tenía que ser rehabilitado.

P e r o a h í v i v í a n c i e n

familias, que lo habían ocupado ilegalmente durante 30 años.

La solución estándar a los tugurios y a la vivienda social, cuando se tornan problemáticos, es destruirlos y trasladar a la gente a lugares fuera de la ciudad, donde a menudo no hay empleos ni transporte ni servicio ni asistencia.

Y A r a v e n a t e n í a u n presupuesto de US$7.500 por familia para comprar la tierra y proveer la infraestructura y arquitectura básica.

Si hubiera construido casas en el medio de Iquique, habría sido demasiado caro, y sólo habría podido acomodar a 30 familias.

Los rascacielos podrían haber sido la respuesta, pero en estos las familias no habrían podido expandir sus hogares a medida que crecían.

¿Y entonces?Afortunadamente para esas

familias, el lema de Aravena es:Acudió a las familias mismas

que, al fin y al cabo, habían construido los lugares en los que habían estado viviendo.

El resultado fue que no sólo el arquitecto y las familias unieron fuerzas, sino que se dividieron las tareas.

Se levantaron casas de clase media en el lugar para todas las familias, de manera que quedaron cerca del trabajo, las escuelas y los servicios públicos.

Pero la innovación fue que Aravena sólo les construyó la mitad de la casa, la parte más difícil: la estructura, el techo, la cocina y el baño. El resto quedó a cargo de cada familia.

Como él mismo dijo: “Nunca resolveremos el problema a menos de que utilicemos la capacidad de la gente misma de construir”.

Innovación social verdaderaAravena tornó la vivienda

social de un costo en el presente a una inversión en el futuro.

Y ese modelo se ha puesto en marcha en al menos otras 13 ciudades en Chile y México.

Yo pienso que esto demuestra la importancia de lo que llamo “experimentación colaborativa”, basada en la cooperación de Sur a Sur.

Creo que necesitamos más experimentación social, política y económica, en cambio de continuar siguiendo un sólo modelo.

Históricamente, el desarrollo ha dependido de exportar e i m p o n e r m o d e l o s q u e supuestamente ofrecen resultados conocidos como soluciones a los retos que enfrenta el Sur global.

Pero si enfocamos el futuro en una interpretación más amplia de la prosperidad humana, más que en el desarrollo económico basado en el crecimiento, tendremos que aceptar que las sociedades que florezcan en el futuro serán muy diversas pues los principios de la buena vida, la moralidad, los valores, así como las definiciones del éxito, bienestar y aspiración, serán muy distintos.

Page 11: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

11.Trinidad, lunes 10 de agosto de 2015

Internacionales

Japón conmemora los 70 años de la segunda bomba atómica

NO A LAS ARMASComo hizo en Hiroshima el pasado jueves,

Abe reiteró la voluntad de Japón de militar a favor de la abolición de las armas nucleares y a favor de la no proliferación.

“Renuevo la voluntad de Japón, como único país golpeado por la bomba atómica, de ser un actor del movimiento mundial contra las armas nucleares”, declaró, y enumeró las citas internacionales en las que prometió esforzarse para transmitir ese mensaje.

RECUERDAN EL ATAQUE NUCLEAR DEL 9 DE AGOSTO DE 1945.

LA EXPLOSIÓN ATÓMICA DESTRUYÓ UN 80% DE LOS EDIFICIOS DE NAGASAKI.

FOTO AP

Redacción Central (Infobae.com).- No hay algo que provoque una sensación de asombro como la que despierta la postura orgullosa y la melena que fluye de un león.

Durante siglos, los leones se han arraigado en los corazones y mentes de las personas como símbolos de la belleza, la fuerza y la valentía. Pero contra las fuerzas de la humanidad, son innegablemente frágiles.

En la actualidad hay menos de 30.000 leones que permanecen vivos en estado salvaje. La pérdida de hábitat, los conflictos humanos, la caza furtiva, la caza de trofeos y la caza enlatada están socavando a la población ya tenue a un ritmo alarmante.

Para conmemorar este lunes 10

TRAS EL BRUTAL CRIMEN DE CECIL

Celebran “El Día del León”

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- Tres días d e s p u é s d e H i ro s h i m a , Nagasaki conmemoraba este domingo el ataque nuclear de Estados Unidos que arrasó esa ciudad del oeste de Japón y mató a unas 74.000 personas hace 70 años.

El 9 de agosto de 1945, a las 11H02, la explosión atómica destruyó un 80% de los edificios de Nagasaki, entre ellos su célebre catedral de Urakami, situada a 500 metros del punto de impacto,

A la misma hora exactamente de este domingo (02H02 GMT), los habitantes de la ciudad observaron un minuto de silencio al tiempo que resonaban campanas y sirenas en toda Nagasaki, antiguo centro de intercambios comerciales entre Japón y el extranjero y urbe conocida por su importante comunidad cristiana.

Bautizado “Fat Man”, el mortífero proyectil de plutonio estaba destinado inicialmente a la ciudad de Kokura (norte de Nagasaki), donde se encontraba u n a i m p o r t a n t e f á b r i c a de armamento. Pero unas condiciones meteorológicas desfavorables llevaron al bombardero estadounidense B-29 a cambiar de rumbo.

Tres días antes, una primera bomba atómica, “Little Boy”, causó 140.000 muertos en

Hiroshima (oeste). Ambos bombardeos estadounidenses precipitaron la capitulación de Japón el 15 de agosto de 1945 y el final de la Guerra del Pacífico.

“Hago un llamamiento a los jóvenes: escuchen la palabra de los ancianos y reflexionen sobre lo que ustedes mismos pueden hacer por la paz”, declaró el alcalde de Nagasaki, Tomihisa Taue, ante una muchedumbre de 6.700 personas, entre ellas el primer ministro japonés, Shinzo Abe, y la embajadora de Estados Unidos en Japón, Caroline Kennedy, entre representantes de 75 países.

E l a lca lde inv i tó “a l presidente estadounidense (Barack) Obama y a los representantes de todos los países que poseen el arma nuclear” a visitar Nagasaki.

EXPLOSIÓN. Tres días después de Hiroshima, Nagasaki recuerda el ataque nuclear del 9 de agosto de 1945 en el que el proyectil bautizado “Fat Man” destruyó un 80% de los edificios de la ciudad.

agosto el “Día Mundial del León” fue lanzada una iniciativa internacional en búsqueda de apoyo para los leones y las organizaciones comprometidas con su supervivencia.

Desde el sitio web de National Geographic, junto con Dereck y Beverly Joubert, han puesto en marcha una iniciativa para cambiar la situación de desamparo de los grandes felinos (leones, jaguares, tigres, panteras, etc.) y concientizar a la gente sobre la difícil situación de estas majestuosas criaturas, mediante el intercambio de mensajes solidarios en las redes sociales en el que aparezca el hastag #5forBigCats.

La mecánica de participación es muy sencilla: cualquier usuario puede compartir su mensaje (o si quiere ser

El promedio de edad de los “hibakusha” (víctimas sobrevivientes de la bomba) supera los 80 años. Uno de ellos, Sumiteru Taniguchi, de 86 años, rezó por un Japón que preserve siempre el principio de renuncia a la guerra inscrito en la constitución pacifista del país.

Las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, a través de estas ce remonias y campañas recurrentes contra las armas nucleares, buscan perpetuar el recuerdo de estos desastres aunque vayan desapareciendo con los años los sobrevivientes de los dos ataques.

Como hizo en Hiroshima el pasado jueves, Abe reiteró la voluntad de Japón de militar a favor de la abolición de las armas nucleares y a favor de la no proliferación.

FOTO INFOBAE.COM

LANZAN INICIATIVA EN BÚSQUEDA DE APOYO PARA LOS LEONES.

FOTO AP

más creativo puede añadir una foto suya) con el hastag #5forBigCats en Facebook y/o Twitter, Instagram o demás redes sociales. Y a continuación puede donar cinco euros (el equivalente a casi 5,5 dólares) en el proyecto solidario y

etiquetar a cinco amigos (como máximo) para que continúen la cadena.

Dentro de esta página de Internet se pueden ir viendo todos los mensajes, fotografías y demás actualizaciones de la gente que va participando.

Page 12: La Palabra del Beni, 10 de Agosto de 2015

Trinidad, lunes 10 de agosto de 201512.

Internacionales

R e d a c c i ó n C e n t r a l ( In fobae . com) . - Tropas israelíes mataron a balazos este domingo a un palestino que atacó con un cuchillo a un civil israelí, hiriéndolo ligeramente, en una estación de gasolina en Cisjordania.

“En un ataque con cuchillo en una gasolinera entre Jerusalén y Tel Aviv, un civil resultó herido y un sospechoso fue herido de bala por soldados”, indicó el Ejército en un comunicado.

Sin embargo, la policía informó que el atacante, un palestino de un pueblo aledaño, murió poco después por la herida que sufrió en la pierna. Añadió en un comunicado que la víctima, de 26 años resultó herida en la espalda. La radio pública israelí precisó el joven fue atacado cuando llenaba de gasolina el tanque de su vehículo.

La estación de gasolina donde ocurrió el ataque se encuentra en la autopista 443, en el suroeste de Ramala, una carretera muy frecuentada que lleva de Jerusalén a Tel Aviv y atraviesa Cisjordania a lo largo de varios kilómetros.

Con las negociaciones de paz estancadas desde abril de 2014, se han registrado crecientes hechos de violencia en Cisjordania y Jerusalén oriental, entre los territorios que Israel capturó en la guerra de 1967 y donde los palestinos buscan establecer su Estado.

El mes pasado, supuestos atacantes judíos incendiaron una casa palestina en Cisjordania, matando a un bebé de 18 meses y a su padre e hiriendo de gravedad a su madre y su hermano, un incidente que elevó fuertemente la tensión.

Enfrentamientos dejaron cerca de 50 muertos en Siria

CONSECUENCIAEl conflicto en Siria ha dejado, en cuatro años

de guerra, más de 240.000 muertos, 12.000 de ellos niños.

El conflicto en Siria ha dejado, en cuatro años de guerra, más de 240.000 muertos, 12.000 de ellos niños, según cifras del OSDH. Además, la mitad de la población del país se ha visto obligada a huir. El conflicto se inició en marzo de 2011 por la sangrienta represión de las manifestaciones pacíficas antigubernamentales, lo que posteriormente degeneró en una brutal guerra civil en la que se enfrentan el régimen, los rebeldes, los kurdos y los yihadistas.

Abaten a un terrorista que atacó a un civil en Cisjordania

RUINAS EN ALEPO TRAS BOMBARDEOS Y COMBATES.

FOTO AFP

Redacción Central (Infobae.com).- Al menos 21 personas murieron en un atentado reivindicado por los talibanes en el norte de Afganistán, indicaron este domingo las autoridades.

Según el ministerio afgano del Interior, las 21 víctimas del ataque ocurrido el sábado por la noche en el distrito de Janabad (provincia de Kunduz) son todas civiles.

Sin embargo, las autoridades locales dijeron que se trata en realidad de milicianos antitalibanes.

“El incidente se produjo al detonar

NORTE DE AFGANISTÁN

Mueren al menos 21 personas en un atentado talibán

FOTO INFOBAE.COM

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- De acuerdo con el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), las muertes se produjeron durante los combates que iniciaron el sábado entre los terrorista del Estado Islámico (ISIS, por sus siglas en inglés) y rebeldes en la provincia de Alepo, en el norte de Siria.

La ofensiva de los yihadistas para cortar la carretera de abastecimiento entre Azaz (en la frontera turca) y Alepo se saldó con la muerte de al

menos 37 rebeldes y de diez miembros del ISIS.

El ISIS logró hacerse con una de las cuatro localidades que quería arrebatar a los rebeldes en el norte de la provincia de Alepo. Durante los combates, los terroristas perpetraron el sábado dos ataques suicidas con coche bomba y con un cinturón de explosivos.

Por otra parte, en la región céntrica de Sahl Ghab, la c o a l i c i ó n d e r e b e l d e s islamistas y de yihadistas del Frente al Nusra, el brazo sirio de Al Qaeda, se hizo este domingo con varias localidades controladas hasta ahora por el Ejército sirio, y se acercó a Jurin, cuartel general de las fuerzas del régimen en esta región.

Más a l no r t e , en l a provincia de Idleb, cuatro niñas murieron después de que el Ejército del aire lanzara un barril de explosivos contra un colegio, según informó el OSDH, que también dio cuenta de varias niñas heridas en el ataque.

En la ciudad de Lataquia, al oeste de Siria, los alauitas - la comunidad a la que pertenece el presidente sirio, Bashar al Assad-decidieron manifestarse para reclamar que el primo del dirigente sea llevado ante la justicia.

COMBATES. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos denunció que los yihadistas emprendieron una ofensiva para cortar el abastecimiento entre las ciudades de Azaz y Alepo.

un suicida su chaqueta llena de explosivos en el distrito de Janabad”, indicó el ministerio del Interior, que condenó este “acto odioso”.

“El ataque suicida (...) resultó en la muerte como mártires de 21 civiles. Otros 10 resultaron heridos”, añadió el ministerio.

Abdul Wadud Wahidi, portavoz del gobernador de Kunduz, dijo en cambio que murieron 22 milicianos, entre ellos cuatro mandos.

Los talibanes reivindicaron el ataque, sucedido tras los tres atentados

perpetrados el viernes en Kabul, en los que murieron al menos 51 personas.

Estos atentados fueron los primeros

de envergadura desde que se anunció la sucesión del mullah Omar, el fallecido líder de los talibanes afganos.

AL MENOS 21 PERSONAS MURIERON EN UN ATENTADO.