La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

12
Hamburguesa de Carne PRECAVIDOS. Holanda presionaba en la mitad de la cancha. Argentina juntaba a la línea de volantes con la de defensores y, cuando tenía la pelota, la jugaba segura hasta encontrar un hueco en la última línea rival. Ganaderos ven requisitos de difícil cumplimiento para acceder a parte del fideicomiso ofrecido por el Gobierno. El proyecto comenzó en 2011 en la población turística. En total se invirtieron Bs3.136.034. PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Nuboso Trinidad • jueves 10 de julio de 2014 Año 27 N° 9657 • 32 págs. Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.- Editorial Tiempos del Beni S.R.L. ComPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 23° máx 17° mín Tasa de interés mínima para cajas de ahorro Es del 2%, de acuerdo a un Decreto Supremo que se aplica para las nuevas cajas de ahorro y DPF. PÁG. 9 D iario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Fuente: www.senamhi.gob.bo Dólar FOTO ANF (SUMPLEMENTO DEPORTIVO) PÁG. 6 PÁG. 4 MUNDIAL. El arquero Romero se convirtió en héroe por tapar dos penales en la etapa definitoria, luego del empate a cero goles. Argentina va por la Copa tras eliminar a Holanda Entregan Terminal de buses en Rurrenabaque Piden cambiar reglas para créditos Jugaron 120 minutos llenos de precaución en los que parecía que el encuentro se abriría por un error defensivo o un acierto ofensivo. Hubo poco de Robben y de Messi en la primera mitad. En la segunda, Holanda se hacía dueño de la pelota aunque sin espacios. Alemania será el rival por el título. El domingo en el Maracaná, donde Argentina buscará dar el último paso rumbo al sueño. Inician el reforzamiento de diques EXIJA HOY La Gobernación aseguró que contrató a las empresas que deben concluir los trabajos antes de la temporada de lluvias. PÁG. 3 FoTo LPB MAQUINARIA TRABAJA EN UNO DE LOS DIQUES DE LA CIUDAD. FoTo INTERNET

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Page 1: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Hamburguesa de Carne

PRECAVIDOS. Holanda presionaba en la mitad de la cancha. Argentina juntaba a la línea de volantes con la de defensores y, cuando tenía la pelota, la jugaba segura hasta encontrar un hueco en la última línea rival.

Ganaderos ven requisitos de difícil cumplimiento para acceder a parte del fideicomiso ofrecido por el Gobierno.

El proyecto comenzó e n 2 0 1 1 e n l a población turística. En total se invirtieron Bs3.136.034.

Diario de circulación nacional

DólarPronóstico del

clima en trinidad

Nuboso

Trinidad • jueves 10 de julio de 2014 • Año 27 • N° 9657 • 32 págs. • Trinidad Bs4.00 - País Bs4.50.-

Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

ComPRA Bs6.86 VeNta Bs6.96

23°máx17°mín

Tasa de interés mínima paracajas de ahorro

Es del 2%, de acuerdo a un Decreto Supremo que se aplica para las nuevas cajas de ahorro y DPF. PÁG. 9

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Dólar

FOtO aNF

(SUMPLEMENTO DEPORTIVO)

PÁG. 6

PÁG. 4

MUNDIAL. El arquero Romero se convirtió en héroe por tapar dos penales en la etapa definitoria, luego del empate a cero goles.

Argentina va por la Copatras eliminar a Holanda

Entregan Terminal de buses enRurrenabaque

Piden cambiarreglas paracréditos

Jugaron 120 minutos llenos de precaución en los que parecía

que el encuentro se abriría por un error defensivo o un acierto ofensivo.

Hubo poco de Robben y de Messi en la primera mitad. En la segunda,

Holanda se hacía dueño de la pelota aunque sin espacios.

Alemania será el rival por el título. El domingo en el Maracaná, donde

Argentina buscará dar el último paso rumbo al sueño.

Inician elreforzamientode diques

EXIJAHOY

La Gobernación aseguró que contrató a las empresas que deben concluir los trabajos antes de la temporada de lluvias. PÁG. 3

FoTo LPB

MAQUINARIA TRABAJA EN UNO DE LOS DIQUES DE LA CIUDAD.

FoTo INTERNET

Page 2: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

2. Trinidad, jueves 10 de julio de 2014

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDIToRIALTIEmPoS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas melgarGerente General

• Esmirna m. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana maría Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PAbLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIbERALTA

bAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN bORJA

LA PAz

COChAbAMbA

SANTA CRUz

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SoCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

MICRO MERCADO EL zARzOCalle Cochabamba / Bolívar y Av. del Mar

PANADERíA EL TILUChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE hENRICh

TERMINAL DE bUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Hace ya bastantes años, un grupo de mujeres que luchaban por la equidad e igualdad de género, presentó al Gobierno nacional, (es

más entregó en mano propia a un Ministro del Estado Plurinacional) un proyecto llamado “Casa grande”.

Dicho plan pretendía -inicialmente- ser un espacio destinado a brindar a las mujeres de escasos recursos, áreas en las cuales puedan lavar y planchar ropa, mientras sus hijos eran cuidados en el mismo lugar.

Ellas, plantearon esto para dar seguridad a la niñez que se queda desamparada y en el mejor de los casos, cuidada por el hermanito o hermanita mayor que se encarga de poner desde el ‘tacho’ al fuego, hasta de vigilar el comportamiento de los menores a su cargo.

El proyecto debía -en principio- contar con una batería de lavanderías, planchas y demás instrumentos e implementos que faciliten la labor de las mujeres que lavan ropa en las pozas de sus barrios o a orillas de alguna fuente de agua y son quienes mantienen sus hogares llevando el sustento diario a sus pequeños retoños.

Hasta ahí todo bien, pero lamentablemente y como generalmente ocurre con los proyectos u obras que las mujeres benianas necesitan para iniciar una lucha contra la pobreza y tener una fuente de trabajo permanente y no las ofertadas al calor de las promesas electorales con un pequeño tiempo de duración, mismo que coincidentemente es el de las campañas electorales, quedó ahí… archivado en el último cajón.

Pues bien, según el testimonio de una de las soñadoras, el proyecto murió, aunque no se olvidó el nombre... “Claro -señala ella- era muy atractivo… Casa grande es mucha cosa y con aumentarle “del pueblo”, ahora construirán una obra que por supuesto no es necesaria pero que sí satisface el ego de muchas de las personas que están en función de poder… Un nuevo Palacio de Gobierno”.

Y ahí están las mujeres, esperando que vengan tiempos mejores, buscando nuevas alternativas de trabajo, pocas de aquellas soñadoras siguen batallando desde diferentes trincheras ojala y alguno de los o las candidatas hagan suyo el proyecto pero para hacerlo realidad, no para archivarlo y menos aún para continuar engañándolas.

La casa grande del pueblo

Opinión

D e b o m o s t r a r m i preocupación por lo expresado en el punto 35 de la denominada Declaración de Santa Cruz, del G77 + China, relativo a la democracia.

El mencionado punto dice: “Consideramos que la democracia es un valor universal basado en la voluntad libremente expresada de los pueblos de determinar sus propios sistemas políticos, económicos, sociales y cul turales y part icipar plenamente en todos los aspectos de la vida. Reafirmamos que, si bien todas las democracias tienen características comunes, no existe un modelo único de democracia, y que la democracia no pertenece a ningún país o región, y reafirmamos además la necesidad de respetar debidamente la soberanía, la unidad y la integridad territorial y el derecho a la libre determinación, así como el rechazo de cualquier intento

de desestabilizar los sistemas constitucionales y democráticos legítimamente establecidos por los pueblos” (g77bolivia.com).

Es evidente la influencia del chavismo en esta definición. Una definición ambigua y hasta contradictoria, que presenta una “democracia” de plastilina, que se puede acomodar a cualquier necesidad, incluso la de regímenes claramente totalitarios. Y la verdad no me extraña, ya que esta declaración fue firmada: Robert Mugabe, Teodoro Obiang, Raúl Castro, Nicolás Maduro y Evo Morales.

Quiero recordarles que Bolivia es signataria de la Carta Democrática Interamericana de la OEA, que tiene rango supra constitucional. Esta Carta expresa en su artículo tercero “Son elementos esenciales de la democracia representativa, entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el

acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos” (oas.org).

L a r e g i ó n t i e n e e n este documento su ideal de democracia. Así lo decidieron los políticos del continente, en el vigésimo octavo período extraordinario de sesiones el 11 de septiembre de 2001, en lima-Perú. Ella Presenta una definición clara y concreta, de lo que es democracia, no hay por donde perderse.

El Gobierno Plurinacional; para ser coherente, debiera optar por una de ellas, ya que son incompatibles entre sí. Si optan por la Declaración de

Santa Cruz, debieran renunciar a La Car ta Democrát ica Interamericana.

El concepto democracia es demasiado importante en nuestras vidas, como para quedar pel igrosamente a merced de criterios políticos coyunturales y acomodaticios. No podemos tener democracia para todos los gustos, incluso para aquellos que la usan como una simple careta, y tienen alma totalitaria.

La democ rac i a e s l a mayor conquista política de los pueblos del mundo, y nació precisamente como una antítesis al totalitarismo, ésta es la esencia que no se puede desvirtuar.

El período eleccionario que vivimos, es propicio para que los candidatos nos digan con claridad a cual democracia se adscriben, para que los ciudadanos sepamos por quién votar. ¡Es hora de pelar capucha!

La “democracia” del G77 + ChinaPor: Jimmy ortiz Saucedo

Page 3: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Trinidad, jueves 10 de julio de 2014 3.

Locales

Gobernación asegura que iniciaron reforzamiento

INVERSIÓN“En los próximos días se va a entrar a trabajar en

Plataforma, Pantanal y Venecia. En Plataforma se va a invertir todo a nivel terraplén, no vamos a llegar todavía a nivel ripio porque tenemos que alcanzar la cota máxima de inundación y un poco más”, indicó el secretario de Desarrollo Vial y Obras Públicas de la Gobernación del Beni, Mauricio Calvo.

En esa zona se invertirá cerca de medio millón de bolivianos, mientras que en Pantanal y Venecia un millón y en lo que respecta a 13 de Abril y Arroyo Chico Bs2 millones para reforzar el trabajo existente.

EMPRESA REFUERZA ANILLO PROTECTOR DE LA ZONA 13 DE ABRIL.

LA EMPRESA FUE CONTRATADA POR LA GOBERNACIÓN DEL BENI.

FoTo LPB

“Tenemos que ser responsables con el pueblo, lo primero, no solamente se trata de defensivos que sí lo vamos hacer”, afirmó ayer el alcalde en ejercicio del municipio de Trinidad, Marco Antonio Gutiérrez.

Sin embargo, aclaró que la comuna con sus escasos recursos económicos no puede asumir la responsabilidad del Gobierno nacional que se negó a reconocer y peor declarar zona de desastre al departamento del Beni.

“Vamos a tocar las puertas que sean necesarias para la reconstrucción de Trinidad, pero paralelamente a eso estamos trabajando en la protección de nuestro pueblo porque nosotros somos los que vivimos adentro, no son los que viven en las alturas”, manifestó.

ALCALDÍA ESPERA TRABAJO RESPONSABLE

Diques reforzados

El secretario de Desarrollo Vial y Obras Públicas de la Gobernación del Beni, Mauricio Calvo, afirmó, ayer, que se inició el reforzamiento d e l d i q u e p ro t e c t o r d e inundaciones en el barrio 13 de Abril y Arroyo Chico, en el marco del convenio suscrito con la comuna de Trinidad que tiene un presupuesto de Bs21 millones.

La declaración de Calvo fue en respuesta a lo aseverado por el concejal Rodolfo Coimbra en sentido que la Gobernación no cumpliría el convenio, por lo que planteó que la comuna se haga cargo de los trabajos con recursos propios.

“En los próximos días se va a entrar a trabajar en Plataforma, Pantanal y Venecia. En Plataforma se va a invertir todo a nivel terraplén, no vamos a llegar todavía a nivel ripio porque tenemos que alcanzar la cota máxima de inundación y un poco más”, indicó.

En esa zona se invertirá cerca de medio millón de bolivianos, mientras que en Pantanal y Venecia un millón y en lo que respecta a 13 de Abril y Arroyo Chico Bs2 millones para reforzar el trabajo existente.

“Por otro lado, se hicieron tres contratos de emergencia que corresponden a un monto de

15 millones de bolivianos, que son para ampliar el trabajo en Las Palquitas, ampliar el anillo de 13 de Abril y prolongar el anillo de Arroyo Chico, serán terraplenes nuevos”, informó.

El funcionario público aseguró que los recursos para estos trabajos están garantizados y se procedió al contrato bajo la modalidad de emergencia, es decir hubo una invitación directa en base a lo dispuesto por el decreto de emergencia departamental y a una ley del municipio de Trinidad de desastre natural.

Según Calvo, las empresas contratadas esperan la orden de proceder para trabajar en Pantanal y Venecia, así como en Plataforma.

“Lo que corresponde a los anillos nuevos es un tema de

DIQUES. Los trabajos son parte del compromiso asumido con la capital del Beni para proteger a la ciudad del rebalse de los ríos cercanos.

Gutiérrez sostuvo que los diques defensivos serán reforzados con los recursos económicos que sean necesarios, pese a que la capital tiene varias necesidades producto de los desastres naturales que afectaron a más de 1.600 familias.

“Si corresponde hacerlo con recursos propios y nadie quiere ayudarnos, como siempre, pues lo haremos con nuestros recursos, pero también tenemos la responsabilidad de la Gobernación y del Estado”, afirmó.

Al mismo tiempo, dijo estar seguro que la administración departamental cumplirá el convenio mediante el cual transfiere Bs21 millones para la construcción de nuevos diques y la ampliación de los existentes.

“Lo que pasa es que es tán especulando, están queriendo politizar esto. La seguridad del pueblo no es

política, es un asunto de supervivencia en el cual no hay demora, todo depende del tiempo para trabajar”, sostuvo.

saturación, todavía hay agua en el sector de Las Palquitas, hay agua en lo paralelo a la carretera a Santa Cruz, hay saturación, pero las empresas ya están con el 20% de anticipo”, dijo.

También, aseguró que se tiene agua detrás de la Cerámica Ojara al ingreso de la carretera a Santa Cruz donde se construirá un nuevo anillo, en consecuencia lo que corresponde es esperar que el terreno se consolide.

La autoridad se mostró optimista porque se tiene hasta el mes de septiembre para reforzar y construir los nuevos anillos.

“Nosotros somos un equipo técnico de trabajo, los temas políticos los dejamos de lado, porque estamos avocados a la parte técnica”, afirmó Calvo.

FoTo LPB

EL DEFENSIVO QUE PUEDE EVITAR LA INUNDACIÓON DE BARRIOS DE NUEVA CREACIÓN.

FoTo LPB

Page 4: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Trinidad, jueves 10 de julio de 20144.

Locales

Las proyecciones que tiene el movimiento laboral aglutinado en la Central Obrera Boliviana, son las de poder constituir una bancada obrera en la Asamblea Legislativa Plurinacional para viabilizar las demandas de los trabajadores, mismas que a criterio de los dirigentes, nunca fueron tomadas en cuenta por los gobiernos de turno.

Limber Siviora, ejecutivo de la Central Obrera del Beni a fin al Gobierno, señaló que la nueva visión de la dirigencia departamental, es que a parte de la defensa de los derechos socio laborales de los trabajadores, son grandes las expectativas de conformar una bancada obrera, una especie de empoderamiento de los sectores que siempre estuvieron relegados.

Sustenta su propuesta indicando que a nivel nacional ex is ten c inco proyec tos estancados, uno de ellos ligado al sector fabril con la mejora al salario, bono de antigüedad, horas extras, beneficios que abarcan a los diferentes sectores laborales.

De acuerdo a negociaciones con el Gobierno, informó que se asignarán cupos de representación en los diferentes departamentos para que la d i r igencia en base a su estructura orgánica, pueda elegir a los mejores hombres y mujeres que puedan representar a los t rabajadores en el poder legislativo del Estado Plurinacional.

Representantes de los trabajadores benianos sostienen diversas reuniones para elaborar una lista de posibles candidatos del MAS.

Civilizaciones enseñaroncomo evitar inundaciones

EJEMPLO“Los antiguos vivientes construyeron, terraplenes,

camellones y lomas artificiales que hoy en el siglo XXI sirven como refugio del ganado en época de inundación. Lo cierto es que ellos no contaban con herramientas adecuadas o maquinaria pesada; sin embargo dieron ejemplo de trabajo y sacrificio que hoy bien puede ser imitado, expresó José Antonio de la Peña.

Señaló que cuando se cuenta con maquinaria moderna, mano de obra de profesionales especializados y vías camineras temporales, se debe iniciar un proyecto para hacer este trabajo de ingeniería de forma gradual.

Plantean conformar bancada obrera

JOSÉ ANTONIO DE LA PEÑA, MÉDICO VETERINARIO.

FoTo LPB

En un acto programado por el Gobierno Autónomo Municipal de Rurrenabaque, más de un centenar de personas fueron testigos de la entrega de la nueva Terminal de Buses de Rurrenabaque, entrega que realizó el alcalde porteño, Yerko Núñez.

Según un reporte institucional, la nueva infraestructura queda ubicada en el barrio Villa Lourdes de la población turística.

El proyecto comenzó en la gestión 2011 con la socialización y colocado de la piedra fundamental para construir la nueva Terminal, contando con un monto presupuestado de la gestión

TURISMO

Entregan moderna Terminalde buses en Rurrenabaque

FoTo GmAR

El conductor del programa televisivo nacional “Bolivia Agropecuaria”, José Antonio de la Peña, quien cumple una agenda de trabajo en Trinidad, al referirse a la pasada inundación, consideró necesario imitar el sistema que utilizaron los antiguos moradores de Moxos para evitar futuras inundaciones en la región.

“Los antiguos vivientes construyeron, terraplenes, camellones y lomas artificiales que hoy en el siglo XXI sirven

como refugio del ganado en época de inundación. Lo cierto es que ellos no contaban con herramientas adecuadas o maquinaria pesada; sin embargo dieron ejemplo de trabajo y sacrificio que hoy bien puede ser imitado”, expresó De la Peña.

Señaló que cuando se cuenta con maquinaria moderna, mano de obra de profesionales especializados y vías camineras temporales, se debe iniciar un proyecto para hacer este trabajo de ingeniería de forma gradual, de esta manera el ganado podrá protegerse de las futuras inundaciones.

Exhortó a los ganaderos a tomar en cuenta esta situación para cuidar su patrimonio, porque los fenómenos naturales serán más frecuentes debido al calentamiento global, por ello es que amerita acciones concretas para prevenir o, por lo menos atenuar los efectos que estos causan a la humanidad y por ende a los animales.

Sostuvo que el Beni es una zona maravillosa y bendecida por Dios, con gente que sabe reponerse después de los desastres y cuando pasa dos o tres meses vuelve optimista a seguir con sus actividades, porque la t ierra al tener vocación productiva, el ganado se multiplica fácilmente lo que genera un efecto benéfico.

EXPERIENCIA. De la Peña es médico veterinario de profesión, egresado de la UAB en 1980 y se considera conocedor de la realidad socioeconómica del Beni.

2011 en un total de Bs1.424.995, seguido de tres fases que concluyeron en la gestión 2014, cuatro años de construcción dieron como resultado una moderna terminal con un costo total de Bs3.136.034, según informe técnico de la arquitecta Ivon Bobarin.

13 oficinas para las diferentes operadoras de trasporte terrestre provinciales, departamentales e interdepartamental, servicio sanitario para: hombres, mujeres y personas con discapacidad, oficina de farmacia, depósitos, caseta de control policial, cafetería, snaks, cabinas de servicio de comunicación telefónica, ambiente

para venta de artesanías, información al turista, administración, secretaria, entre otras dependencias. La obra se

complementó con la construcción de muro perimetral y otras comodidades para los usuarios.

RURRENABAQUE CUENTA CON NUEVA TERMINAL DE BUSES.

Page 5: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

5.Trinidad, jueves 10 de julio de 2014

Locales

El responsable de Zoonosis del SEDES-Beni, Daniel Chávez, dijo que en coordinación con el Ministerio de Salud, dicha repartición tiene previsto llevar a cabo una gran campaña de vacunación antirrábica en varias poblaciones del Beni, el próximo 26 de julio, tarea en la que se pretende inmunizar alrededor de 80.000 animales, entre perros, gatos y otros, que pueden ser portadores de la rabia animal.

“Vamos a enca ra r l a vacunac ión an t i r r áb i ca . Estamos coordinando con las entidades que siempre nos apoyan en estas tareas, como los municipios, Fuerzas Armadas que son nuestros aliados naturales, y otras organizaciones, además de la población, que debe coadyuvar con esta campaña”, enfatizó.

Chávez manifestó que entre finales de febrero y principios de marzo pasado, se detectaron cinco casos de rabia canina, cuatro en Trinidad y uno en Casarabe, mismos que no tuvieron consecuencias fatales, porque se intervino de forma inmediata, realizando el bloqueo sanitario, en los lugares donde se presentaron estos casos.

“Ya llevamos para tres o cuatro meses que no hemos tenido casos nuevos, todos se han controlado, hemos vacunado (en los focos) entre 40 y 50 personas que tuvieron contacto y que fueron mordidos por estos animales, en estos cinco casos”, afirmó.

Finalmente dijo que junto a la vacunación, también se realizará la desparasitación.

Abogados: Imputabilidad a menores debe diferenciarse

CONTRARIO“Lamentablemente se ha dejado contaminar

por criterios políticos y está perdiendo los estribos en ese aspecto, él debe hacer una observación desde el punto de vista sicológico y sociológico, y no dejarse influir porque muy luego se sitúa en una posición política”, señaló el presidente del Colegio de Abogados del Beni, Roberto Peredo.

Peredo dijo estar de acuerdo con la propuesta de reducir la edad de 16 a 14 años para imputar a menores y adolescentes que cometan delitos penales.

Realizarán campaña antirrábica en provincias

LA EDAD DE IMPUTABILIDAD DE MENORES CONTINÚA GENERANDO OPINIONES.

FoTo ILUSTRATIVA

E l c o n f l i c t o p o r e l d o b l e apercibimiento de salario, que afecta al menos a 46 profesionales médicos de distintas especialidades en el Beni, que fueron conminados por la Contraloría General del Estado a devolver dichos pagos, no tiene solución, así lo afirmó el presidente del Colegio Médico del Beni, Jorge Gómez, quien indicó que se viene realizando una serie de gestiones ante el Ministerio de Salud.

“Estamos aún en el estado de emergencia (…) se está trabajando en la elaboración de un Decreto Supremo, donde se permita que el médico especialista pudiera tener

MÉDICOS

Sin solución conflicto pordoble percepción salarial

FoTo ARCHIVo

El presidente del Colegio d e A b o g a d o s d e l B e n i , Roberto Peredo, manifestó su conformidad con la reducción de la edad de 16 a 14 años para imputar a menores y adolescentes que cometan delitos penales, que se plantea en el nuevo Código Niño, Niña y Adolescente.

“Imagínese que ahora con la disposición vigente que dice que un menor hasta los 16 años es inimputable, puede servir incluso, para fomentar la delincuencia de determinadas

c o n d u c t a s , e n a l g u n o s adolescentes, porque con esta protección legal, hay menores de entre 14 y 15 años, que ya cometen delitos de mayor grado o gravedad que un adulto”, enfatizó.

Sin embargo, aclaró que la sanción debe estar sujeta de acuerdo a la gravedad del delito, para evitar que se cometan excesos en casos que no tienen mayor relevancia, o que no hayan sido cometidos con premeditación.

“Por ejemplo, en una pelea común donde un adolescente agrede con un palo a otro menor, y éste resulte herido de gravedad o incluso fallezca, es un incidente producto de un desborde temperamental, que no estaba previsto en la manifestación de la conducta del menor agresor, entonces para eso tiene que haber una selección, en cuanto a la gravedad del delito, y no así a la edad de quien lo comete”, remarcó.

En ese sentido, Peredo discrepó con la postura del Defensor del Pueblo, quien alertó una persecución y riesgo de vulneración de los derechos de los menores, si se aprueba dicha norma legal.

“Lamentablemente se ha dejado contaminar por criterios políticos y está perdiendo los estribos en ese aspecto”, lamentó.

DEBATE. Discrepó con la postura del Defensor del Pueblo, quien alertó una persecución y riesgo de vulneración de los derechos de los menores.

dos tiempos completos, y aliviar un poco la situación de Beni y Pando, la Contraloría continúa con sus acciones”, enfatizó.

Explicó que en coordinación con el SEDES-Beni se viene trabajando en la elaboración de un informe, donde se hace notar la situación en la que desenvuelven sus tareas los galenos, documento que será enviado al Ministerio del aérea, para que lo evalúe, y pueda emitir una disposición que viabilice una solución al conflicto.

Gómez mencionó que tanto los médicos generales como especialistas, hacen un verdadero esfuerzo para evitar

que el sistema de atención colapse en el Departamento.

La Contraloría conminó a este grupo

de médicos a devolver alrededor de $us1 millón, por concepto de una doble percepción salarial.

EDIFICIO DEL COLEGIO MÉDICO DEL BENI

Page 6: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Trinidad, jueves 10 de julio de 20146.

Locales

Las bajas temperaturas que se han presentado en los últimos días no afectan la actividad pesquera, que mantiene normal la provisión a los mercados de Trinidad, así lo manifestó el integrante de la Asociación de Pescadores y Comercializadores “Santísima Trinidad”, Enrique Justiniano.

“Mire ahorita el pescado está normal, tenemos una gran variedad, como Pacú, Piraña, Surubí, Blanquillo, hay pescado. El Pacú ahorita está a Bs27 sin cabeza, con cabeza a Bs25, y el blanquillo ha bajado Bs15, igual el Giro está a Bs15, la Piraña Bs20, el Surubí Bs25, y si quieren procesado y fileteado se lo da a Bs27”, afirmó.

Aprovechó para invitar a la población a comprar estos productos que dijo, son totalmente nuevos, recién sacados del río, por lo tanto son plenamente garantizados para el consumo de la ciudadanía trinitaria.

Productores piden cambiarreglamentación para créditos

GARANTíASContar con las garantías hipotecarias, son el

principal obstáculo que dificultan a los pequeños productores, poder acceder a dichos créditos, que dijo el presidente de la Asociación de Ganaderos de Loreto (ASOGALO), Alonso Mejía.

Hizo énfasis al hacer notar que mientras no se adecuen las exigencias, a la cruda y dura realidad que tiene la mayoría de los productores pecuarios del Beni, el plan de fomento será una medida que no pasará de la buena intención, puesto que los productores, no cuentan con las garantías necesarias para beneficiarse con los recursos del plan de ayuda.

Afirman que provisión de pescado es normal

UNO DE LOS CORRALES EN EL MUNICIPIO DE LORETO DURANTE LA INUNDACIÓN.

FoTo ARCHIVo

El productor pecuario Edwin Shriqui afirmó ayer que las siguientes semanas mejorará el abastecimiento de ganado y también la calidad de la carne en Trinidad, porque se tendrá mejores vías para el transporte desde las zonas productoras.

“Yo creo que de aquí para adelante habrá menos desabas tec imiento y mejorará la calidad de la carne, porque ahora estamos carneando con un promedio de 140 kilos, porque son animales demasiado estresados, demasiado delgados”, afirmó.

Shriqui, que también es gerente del matadero El Camal, dijo que comenzaron

GANADERO

Mejorará abastecimientoy la calidad de la carne

FoTo LPB

“Es grave la situación del sector, nosotros necesitamos r e p o b l a r, n e c e s i t a m o s créditos de apoyo y fomento, no neces i tamos créd i tos comerciales o comunes que sean imposibles de acceder, queremos que hayan cambios en la reglamentación para que podamos acceder a ellos, exclamó el presidente de la Asociación de Ganaderos de Loreto (ASOGALO), Alonso Mejía, haciendo notar su preocupación por la burocracia y rigurosidad impuestas, para

acceder a los créditos del fondo de ayuda, que dispuso el Gobierno central.

Explicó que contar con las garantías hipotecarias, son el principal obstáculo que dificultan a los pequeños productores, poder acceder a dichos créditos, que dijo, son necesarios para empezar las tareas de reconstrucción y fortalecimiento del sector, que fue duramente golpeado por la reciente inundación.

En ese sentido hizo énfasis al hacer notar que mientras no se adecuen las exigencias, a la cruda y dura realidad que tiene la mayoría de los productores pecuarios del Beni, el plan de fomento será una medida que no pasará de la buena intención, puesto que los productores, no cuentan con las garantías necesarias para beneficiarse con los recursos del plan de ayuda gubernamental.

Dijo que la Asociación que preside, misma que cuenta con alrededor de 80 productores, diseminados en más un centenar de predios o estancias ganaderas, fueron afectados en un 50 por ciento, tanto en su producción por la muerte del ganado, como en la infraestructura que resultó deteriorada.

El Gobierno nacional creó el denominado Fondo de Repoblamiento Ganadero, por un monto de $us30 millones.

ACCESO. De los $us30 millones del fideicomiso, 21.8 están destinados al repoblamiento y 8.2 para infraestructura.

a enviar camiones a las provincias Mamoré de Iténez para aprovisionarse de reses, porque antes el ganado solamente llegaba vía fluvial.

Recordó que en el periodo de inundación la provisión de reses llegaba del sector de la carretera Trinidad-Santa Cruz, pero se acabaron y ahora se recibe de las provincias mencionadas.

“De Moxos llega muy poco porque allá fue la fuerza de la inundación y fue donde se perdió la mayor cantidad de ganado; mientras que en Santa Ana el ganado recién se está recuperando”, aseguró.

Hizo notar que antes el promedio

de una reses era 162 kilos, mientras que ahora pesa 140 kilos, según el registro que tienen porque se manejan de esta

manera en El Camal. “Todo lo que se engorda aquí es con pasto y el pasto recién está saliendo en el Beni”, explicó.

EL GANADERO EDWIN SHRIQUI.

UN PUESTO DE VENTA DE PESCADO EN TRINIDAD.

FoTo ARCHIVo

Page 7: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

7.Trinidad, jueves 10 de julio de 2014

La Paz (ERBOL).- El gerente general del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), Patricia Ballivián, informó que de las cinco empresas productivas que administra (LacteosBol, PapelBol, CartonBol, Ecebol y EBA), sólo la Empresa Boliviana de Almendra y Derivados logró exportar su producto.

“EBA es la que exporta, es nuestra única (empresa) que exporta, hemos exportado más de 40 contenedores el año pasado, el mercado más importante que tenemos es Europa”, dijo.

Recordó que las exportaciones de la Empresa Boliviana de Almendras y Derivados llegaron a 74 millones de bolivianos en 2013 y para este año se prevé lograr una cifra similar.

Aseguró que los empresarios extranjeros llegan al país para trasladar las semillas, sin embargo también trabajarán para incursionar en el mercado interno.

“Ahora la lógica de EBA de incursionar la almendra en el mercado interno, comenzar a generar una cultura de consumo porque como alimento tiene alto nivel de proteínas y realmente otros países lo valoran más”, sostuvo Ballivián.

Respecto a PapelBol, indicó que el país dejó de importar papel, “ya generamos la experiencia de hacer papel, ya no tenemos que importar, nosotros ya estamos generando los cuadernos y los próximos días tendremos papel bon en el mercado interno”.

La funcionaria apuntó que el 2013, el Sedem generó más de Bs3.5 millones en utilidades netas.

Trabajan propuesta para “clasificar y fijar precios”

CONTRA LA ESPECULACIÓNLa ministra de Desarrollo Rural, Nemesia

Achacollo, apuntó que de continuar la especulación con los precios de los productos de la canasta familiar, el Gobierno abrirá sus “propios” mercados de basto a nivel nacional, que serán suministrados con productos de las empresas estatales como Lactes de Bolivia, la Empresa de Almendras y otros a fin de vender los productos a precio justo.

“De esta manera vamos a ir estabilizando los precios y productos en estos mercados que serán un referente en la parte de los precios en el ámbito nacional”, sostuvo.

5 empresas productivas estatalesexportan

YA SE TIENE ESTABLECIDA UNA CLASIFICACIÓN DEL GANADO EN PIE.

FoTo ARCHIVo

La Paz (ABI).- La viceministra de Justicia Indígena Originario Campesina, Isabel Ortega, informó el miércoles que su despacho realiza talleres en pueblos y comunidades en busca de consensos para ajustar el proyecto de Decreto Supremo Reglamentario de la Ley 450 de ‘Protección a las Naciones y Pueblos Indígena Originarios en peligro de Extinción o de Alta Vulnerabilidad’.

“La ley permi t i rá es tab lecer mecanismos y políticas sectoriales e intersectoriales de prevención, protección y fortalecimiento para preservar las formas de vida individual y colectiva de las naciones y pueblos indígena

A FAVOR DE PUEBLOS INDÍGENAS

Buscan consensos paraajustar reglamento de ley

FoTo ARCHIVo

La Paz (ABI).- La ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, y el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (CONGABOL), Luis Fernando Menacho, informaron el miércoles que trabajan en una propuesta para “clasificar y fijar precios” sobre el kilo gancho de carne de res en los mercados a nivel nacional.

“Como sector ganadero estamos trabajando con el Ministerio de Desarrollo Rural en una propuesta de clasificación

de la carne de res para orientar mejor al consumidor y para que puedan optar por la calidad de carne que deseen consumir (...) lo que también nos ayudará a fijar el precio kilo gancho con calidad y categoría del animal”, indicó Menacho en conferencia de prensa.

En ese marco, Menacho seña ló que ya s e t i ene establecida una clasificación del ganado en pie, la cual consiste en: vacas, vaquillas, tomillo, toros y bueyes, así como la tipificación de la carcasa, es decir, del animal ya faeneado, que es requerido de acuerdo a la exigencia de los mercados.

Asimismo, dijo que los precios de la carne en el mercado nacional en la actualidad oscilan entre los 19 y 21,50 bolivianos, porque una vaca de descarte de 2 años no es la misma que una de 8 años de edad.

Por su parte, la ministra Achacollo dijo que el objetivo del trabajo conjunto es llegar a establecer un precio en la comercialización de carne.

“Este trabajo que se realiza con Fegasacruz (Federación de Ganaderos de Santa Cruz) y CONGABOL se ha venido haciendo para poder llegar al objetivo y dar con los especuladores”, manifestó.

KILO GANCHO. Se tiene establecida una clasificación del ganado en pie, la cual consiste en: vacas, vaquillas, tomillo, toros y bueyes.

originarios en peligro de extinción”, declaró a la ABI.

En esa dirección, agregó que el proyecto de Decreto Supremo es socializado en diferentes comunidades del país para que se realicen los ajustes necesarios.

Indicó que se programó talleres en los pueblos Yuqui, Urus del lago Poopó, Yaminaha, Machineri, y a los Urus-Iru-Ito de Jesús de Machaca.

El primer taller se realizó en el pueblo Yuqui en la localidad de MbiaRecuaté, municipio de Puerto Villarroel del departamento de Cochabamba; actividad a la cual también asistieron representantes

de ese municipio, la Gobernación y la Defensoría de Villa Tunari.

La actividad continuó el sábado

pasado en Villa Ñeque del municipio de Challapata (Oruro) con la población Urus del lago Poopó.

BUSCAN PROTEGER A NACIONES Y PUEBLOS INDÍGENAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN.

Locales

Page 8: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Trinidad, jueves 10 de julio de 20148.

Nacionales

DEMANDA EN LA CIJ. El próximo 15 de julio vence el plazo de tres meses, tras la presentación de la memoria boliviana (el 15 de abril de 2014), para que el Gobierno de Chile presente esta excepción preliminar.

La Paz (ABI).- El portavoz internacional de la demanda marí t ima de Bol iv ia y ex presidente (2003-05), Carlos Mesa, calificó el miércoles de “riesgosa” la determinación de Chile de impugnar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya y aseguró que no existe fundamento para la excepción de jurisdicción de ese tribunal internacional en el caso de la demanda boliviana, que busca consolidar un acceso soberano al mar.

En una entrevista con la Red Patria Nueva, Mesa indicó que el 15 de julio próximo se conocerá los argumentos por los que Chile impugnará a la CIJ, que - a su juicio- podría tener dos variables: el primero que se base en el desconocimiento en su conjunto de la jurisdicción de la Corte; y el segundo en la inadmisibilidad de la demanda boliviana.

“En los dos caminos Chile esta haciendo una apuesta muy arriesgada, en el primero simplemente la cuestión de la jurisdicción de la Corte, yo diría que vas al muere sin ninguna discusión, y en el segundo yo creo que la Corte debería hacer una lectura vinculada a que lo que se está planteando, que es lo que tiene que debatirse en el fondo de los argumentos”, señaló.

Consideró que ni en el tema de la jurisdicción, ni en el tema preliminar existe “ningún fundamento”, por lo que sostuvo que si Chile debe argumentar contra Bolivia “no tiene otro remedio” que hacerlo en su contramemoria y para el tratamiento de la demanda.

“Yo tengo la seguridad de que la Corte no va admitir de hecho, no creo que acepte la incompetencia de parte suya, aunque uno debe esperar, pero mi opinión y es la opinión del equipo de abogados que ha trabajado el caso de Bolivia es la misma”, afirmó.

En la denominada Guerra del Pacifico, a fines del siglo XIX, Bolivia perdió 120.000 km2 y 400 km de costa.

En 1904 ambos pa íses firmaron un tratado que fijó la frontera y en 1978 Bolivia y Chile cortaron relaciones diplomáticas. A la fecha la relación se entabla mediante las vicecancillerías.

En marzo de 2011 , e l presidente Evo Morales anunció la decis ión de Bolivia de demandar a Chile ante un tribunal internacional para que restituya al país su cualidad marítima, tras

Mesa califica de "riesgosa" decisión del gobierno de Chile

FOtO aBI

EL PORTAVOZ INTERNACIONAL DE LA DEMANDA MARÍTIMA DE BOLIVIA, CARLOS MESA.

GObIERNO DE ChILEE l c a n c i l l e r d e

Chile, Heraldo Muñoz, además, cuestionó las declaraciones vertidas por el presidente Evo Morales, qu ien rechazó es ta objeción a ser presentada por Chile e identificó una serie de contradicciones en la misma.

El canciller de Chile, Heraldo Muñoz, dio a conocer que la excepción preliminar que objete la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para que aborde la demanda m a r í t i m a b o l i v i a n a podría ser entregada “probablemente” el 15 de julio, fecha en que vence el plazo para la presentación de la misma.

M u ñ o z , q u e actualmente se encuentra en la ciudad de París, F r a n c i a , a f i n a n d o los deta l les de este documento, señaló que lo más seguro es que este documento sea entregado por el agente de Chile ante la CIJ, Felipe Bulnes.

“Seguramente tendrán que estar el agente y el coagente”, manifestó el ministro, citado por el periódico La Tercera de Chile.

CONTRAVENCIONES AL TRATADO DE 1904 El cancil ler de Bolivia, David

Choquehuanca, denunció en La Paz, con datos puntuales y al detalle, el trato “discrecional” dispensado por las aduanas de Chile a la carga boliviana, a contrapelo del bilateral Tratado de 1904 que asegura libre tránsito a las exportaciones e importaciones de su país, mediterráneo hace casi 140 años, por puertos chilenos, en su gran mayoría privatizados.

En conferencia de prensa dictada dos semanas después que su par chileno Heraldo Muñoz afirmara en un folleto de 36 carillas que Bolivia tiene acceso libre e irrestricto por los puertos de Chile, en supuesta sujeción al tratado de límites que dejó mediterránea a Bolivia en 1904 y que las prescripciones de tal se cumplen a rajatabla, Choquehuanca denunció “arbitrariedades y medidas unilaterales” al tiempo de barajar la carga boliviana por operadores aduaneros chilenos.

“En relación al documento presentado por la Cancillería chilena, debemos aclarar los siguientes aspectos, el documento no menciona la limitada autonomía aduanera boliviana en los puertos de Arica y Antofagasta, dice que Bolivia tiene toda la libertad aduanera de manejar su carga, eso dice el documento”, explicó.

Denunció que los exportadores e importadores bolivianos recibieron una suba de 150 hasta 800 dólares por conteiner revisado y escaneado, por los agentes chilenos de aduanas que “hasta punzan” las cajas, dañando la mercadería.

“Las autoridades chilenas intervienen la carga boliviana con controles discrecionales, escaneos y aforos, de acuerdo a sus criterios y a su conveniencia, los costos de esta intervención chilena recaen además sobre nuestros exportadores e importadores bolivianos, se cobra por cada contenedor examinado entre 150 a 800 dólares”, subrayó.

sostener con Santiago un diálogo sin resultados sobre ese tema, en el marco de una agenda de 13 puntos acordada en 2006.

E s t e l u n e s p a s a d o , l a Presidenta de Chile informó que su Gobierno determinó objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia, frente a la demanda marítima interpuesta por Bolivia.

EX CANCILLEREl ex canciller boliviano,

Agus t ín Saavedra Weise , consideró que la comunidad latinoamericana debería ser más solidaria con la causa marítima de Bolivia y mirar con recelo a Chile, propenso a

la usurpación territorial. Bolivia perdió su acceso soberano al océano Pacífico en un invasión chilena a su territorio a fines del siglo XIX, recordó Saavedra y lamentó que Santiago decidiera objetar la competencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya para dirimir ese conflicto.

“ L a c o m u n i d a d latinoamericana debería ser más solidaria con la justa causa de Bolivia y mirar con recelo a Chile, máxime al haberse comprobado la abierta participación chilena a favor de Gran Bretaña en el conflicto de las Islas Malvinas de 1982, actitud verdaderamente

digna de un Caín continental”, dijo.

Bolivia busca que la Corte de La Haya declare que Chile tiene la obligación de negociar de buena fe un acuerdo que le restituya una salida soberana al mar.

El ex canciller boliviano lamentó que Santiago recurra a “una chicana jurídica” para evitar la intervención de la CIJ y dilatar una solución.

“ N u e s t r a d e m a n d a e s seria, sólida y con argumentos convincentes”, afirmó.

“Además, no vulnera el Tratado de 1904 ni lo cuestiona, tan sólo se pretende que Chile negocie formalmente lo que

tantas veces ha prometido: solucionar en parte la injusta mediterraneidad de Bolivia fruto de la usurpación territorial de 1879”, añadió Saavedra.

La presidenta Michel le Bachelet reafirmó el pasado lunes que “Chile y Bolivia establecieron sus límites definitivos en el Tratado de Paz y Amistad de 1904”. Por su parte, el presidente de Bolivia, Evo Morales, afirmó que la invasión no puede generar derechos indefinidos e inmutables.

“El Gobierno de Chi le sostiene que es respetuoso del derecho internacional y de la vigencia de los tratados, pero no fue esa misma actitud la que invocó para invadir militarmente nuestro territorio ocuparlo y enclaustrar a Bolivia”, manifestó en la víspera.

Page 9: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

9.Trinidad, jueves 10 de julio de 2014

Nacionales

FOtO aNF

La Paz (ERBOL).- El presidente del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), Erick Ariñez, indicó, ayer, que la mora impositiva acumulada alcanza a alrededor de 5 mil millones de bolivianos y que se trabaja en la reducción de esta cifra.

“La mora acumulada era bastante significativa. Si no me equivoco, estamos hablando de 5 mil millones de bolivianos y la estamos bajando poco a poco”, manifestó Ariñez.

El funcionario explicó que las medidas asumidas por el SIN para la reducción de los

Fijan tasa de interés mínima para cajas de ahorro 2%. El presente Decreto Supremo se aplica para las nuevas cajas de ahorro y DPF, mientras que las antiguas podrán ser renegociadas entre el cliente y la entidad financiera.

La Paz (ANF).- El Gobierno emitió el Decreto Supremo 2055 que determina que el sistema de intermediación financiera debe pagar una tasa de interés mínima del 2% anual a las personas que tengan ahorros hasta Bs70.000. El beneficio alcanza a los ahorristas que puedan tener más de una cuenta.

El ministro de Economía, Luis Arce, mencionó que el decreto supremo aprobado este miércoles por el Gabinete de Ministros regula “las tasas de interés activas para el sector productivo y que también definen las tasas de interés pasivas”.

“La tasa de interés para depósitos en cuentas de caja de ahorro deberá ser mínimamente del dos por ciento (2%) anual. Esta tasa de interés aplicará solamente a las cuentas de caja de ahorro en moneda nacional de personas naturales que cumplan con lo establecido en el siguiente párrafo”, señala el parágrafo I del artículo 3 del mencionado decreto.

Además, el parágrafo II del mencionado artículo indica que el promedio mensual de las cuentas de ahorro que el cliente tenga, “no deberá supe ra r l o s Bs70 .000” , independ ien temente de l número de cajas de ahorro que tenga en una o varias entidades financieras.

Según datos extraídos de la web del Banco Central de Bolivia (BCB), al 2 de julio de 2014, se identificó que de todos los bancos comerciales, el Banco Ganadero es el único que paga una tasa de interés por encima del 2%, en este caso de 2,84% por una caja de ahorro en moneda nacional; a nivel de las mutuales La Primera está con el 2,84% y la Promotora con 3,65%.

E n e l c a s o d e l a s cooperativas, San Antonio paga 3,04%, Madre y Maestra 3,04%, Magisterio Rural 2,53% y S.C. Borromeo 2,02%. Las demás entidades financieras pagan menos del 2%.

En el caso de los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) se ha establecido una curva que va desde un DPF de 30 días con 0,18% de interés; por un depósito de 31 a 60 días del 0,40%; de 61 a 90 días 1,20%; de 91 a 180 días 1,50%, de 181 a 360 días 2,99%; de 361 a 720 días 4%; de 721 a 1.080 días 4,06% y mayores a 1.080 días 4,10%, dio a conocer el ministro de Economía.

“La suma de los montos de los Depósitos a Plazo Fijo que el titular posea en la entidad de intermediación financiera y el monto del Depósito a Plazo Fijo que se vaya a constituir, no deberá superar los Bs70.000”,

se anota en el parágrafo II del artículo 4 del decreto 2055.

El ministro Arce argumentó que se ha demostrado que la regulación de las tasas pasivas no les va a afectar a las entidades financieras porque hay otras actividades donde ellos pueden generar más lucro.

“Las tasas pasivas eran una miseria en el pasado en caja de ahorros, por ejemplo, se pagaba menos de 1%, habían bancos que pagaban 0,2%, 0,3%, 0,5% prácticamente (era) cero de tasa de interés para el público. Hoy mínimamente deben pagar este 2% que está establecido en el decreto supremo”, señaló.

El presente Decreto Supremo

se aplica para las nuevas cajas de ahorro y DPF, mientras que las antiguas podrán ser renegociadas entre el cliente y la entidad financiera, explicó el ministro Arce.

EL MINISTRO DE ECONOMÍA, LUIS ARCE.

impuestos devengados son de carácter coercitivo o coactivo. Entre ellas están el remate y la clausura de negocios.

Recordó que el remate está normado en la Resolución Normativa de Directorio Nº 10-0008-14, denominada Procedimientos de Disposición de Bienes en Etapa de Ejecución Tributaria o Cobro Coactivo. Dicha norma contiene los mecanismos de monetización de bienes embargados, anotados definitivamente, secuestrados y aceptados en garantía.

En cuanto a las clausuras, el Presidente del SIN, explicó que esta medida coercitiva se aplica

hasta que el dueño del negocio afectado pague su deuda.

Asimismo, Ariñez calculó que la mora acumulada fue rebajada en 20 por ciento gracias a estos mecanismos.

RECAUDACIÓNEl primer semestre de

este 2014, Impuestos recaudó más de 25 mil millones de bolivianos, es decir, cinco veces más que la cifra de mora acumulada, según una nota de prensa de la entidad estatal.

Esta recaudación significa un incremento de 7 por ciento en relación al mismo periodo del 2013.

Durante los primeros seis

SIN: Bs5 mil millones en mora

INTERESES PAGADOSS e g ú n d a t o s

extraídos de la web del Banco Central de Bolivia (BCB), al 2 de julio de 2014, se identificó que de todos los bancos comerciales, el Banco Ganadero es el único que paga una tasa de interés por encima del 2%, en este caso de 2,84% por una caja de ahorro en moneda nacional; a nivel de las mutuales La Primera está con el 2,84% y la Promotora con 3,65%.

En el caso de las coopera t i vas , San Antonio paga 3,04%, Madre y Maestra 3,04%, Magisterio Rural 2,53% y S.C. Borromeo 2,02%. Las demás entidades f i nanc ie ras pagan menos del 2%.

En el caso de los Depósitos a Plazo Fijo (DPF) se ha establecido una curva que va desde un DPF de 30 días con 0,18% de interés.

MORA EN IMPUESTOS ALCANZA A BS5.000 MILLONES.

FoTo INTERNET

meses de esta gestión, el SIN también registro aumento en el número de contribuyentes registrados. Hasta diciembre

de 2013 tenía empadronados a 389.811 personas, y hasta junio de 2014 esa cantidad subió a 413.083.

Page 10: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Reporte

10. Trinidad, jueves 10 de julio de 2014

Revelan los secretos de la salud de las momias egipcias

Redacc ión Cen t ra l (BBC/Pallab Ghosh).- El Museo Británico de Londres realizó una serie de análisis con escáner a ocho momias del antiguo Egipto que revelaron de una forma inédita detalles sobre la salud de estas personas.

Nunca antes se había visto el cabello de una momia, los músculos y los huesos con una resolución tan alta.

Esto les permitió a los científicos determinar por primera vez la edad de las momias, lo que comieron, las enfermedades que sufrieron y cómo murieron.

C a d a e j e m p l a r f u e colocado en un escáner de alta tecnología. Los investigadores exploraron capa por capa para después construir una imagen en 3D de cada individuo.

Así, después de un proceso de digitalización, el personal del Museo Británico pudo “pelar” capa por capa en una computadora y ver detalles como la cara de la persona debajo de las vendas.

John Taylor, encargado d e l á r e a d e l m u s e o dedicada al antiguo Egipto y Sudán, dijo que se quedó “anonadado” con lo que vio.

“Es como si encendieran la luz en una habitación o s c u r a y l a s c o s a s aparecieran con una claridad que te permite descubrir las verdaderas experiencias de vida de estas personas”, le

contó a a la BBC.Los inves t i gado res

pudieron ver músculos. Y notaron que algunas arterias parecían obstruidas con depósitos grasos, lo que sugiere que estas personas comieron alimentos altos en grasas y quizás sufrieron de enfermedades coronarias y posiblemente murieron a causa de ellas.

Al el iminar la capa de los múscu los , l o s especialistas pudieron ver los esqueletos con un detalle sin precedentes. Esto les permitió estimar la edad de los individuos a partir de la pelvis y la estructura dental.

Muchos ten ían una mala dentadura, con signos de graves abscesos que debieron ser dolorosos.

Un escáner mostró una espátula -en verde- dejada dentro del cráneo de un individuo.

La herramienta se usó durante el proceso de momifi cación para extraer el cerebro a través de las fosas nasales, pero quedó adentro junto a una buena parte del encéfalo (en azul en la imagen).

Quizás evidencia de un desliz en el trabajo de los embalsamadores.

Las momias seleccionadas para este proyecto forman parte de la colección del museo y cubren un período de 4.000 años, desde 3.500 a.C. hasta el 700 d.C.

FOTOS BRITICH MUSEON

FOTOS BRITICH MUSEON

FOTOS BRITICH MUSEON

FOTOS BRITICH MUSEON

Page 11: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

11.Trinidad, jueves 10 de julio de 2014

Internacionales

FoTo ELPAIS.Com

Ciudad de México (Infobae.com).- En un plazo de 18 meses los circos del Distrito Federal, una de las urbes más grandes del mundo con 20 millones de habitantes en el área metropolitana, dejarán de tener animales. La prohibición sobre su uso en este tipo de espectáculos se extiende a gran velocidad en México desde que en diciembre de 2013 Querétaro se convirtiera en el primer Estado en modificar sus leyes. En la actualidad, Morelos y Guerrero, además de otras cinco ciudades del país (Veracruz, Naucalpan, León, Culiacán y Zapopan), se han sumado a la iniciativa, no exenta de

US$ 200 mil millones fuera de los bancosARGENTINA. Durante el año pasado salieron del sistema US$16.000 millones. El total fugado equivale al 38% del PBI.

Buenos Aires, Argentina (Elclarin.com).- Los argentinos guardan “en el colchón”, en cajas de seguridad, en cuentas bancarias del exterior, en acciones, bonos u otros activos fuera del sistema financiero la friolera de U$S 183.753 millones. La cifra está actualizada al 31 de diciembre de 2013 y fue publicada por el INDEC.

El dato oficial marca que solo en un año, con relación a fines de 2012, los llamados “activos externos” del “sector privado no financiero” se incrementaron en U$S16.047 millones.

Los U$S183.753 millones equivalen al 38% del PBI y son una cifra récord en la década y equivalen a más de seis veces las reservas del Banco Central, que a fines del año pasado sumaban U$S30.600 millones, tras una pérdida U$S12.690 millones.

En 2003, los dólares fuera del sistema rondaban los U$S98.000 millones. Así en una década los “activos externos” fugados de los argentinos aumentaron en poco más de U$S85.000 millones. Y con una clara tendencia creciente a partir de 2008, con la crisis internacional que tuvo un fuerte impacto negativo en la Argentina.

A fines de 2011, para frenar ese drenaje de divisas, el Gobierno impuso el “cepo cambiario” pero la fuga no

aflojó porque desde entonces los dólares fuera del sistema aumen ta ron cas i 26 .000 millones de dólares.

Este drenaje de ahorro nacional, que en su mayor parte no está declarado, se financió con los dólares que ingresaron por los excedentes del comercio exterior y se fueron a través de la “fuga de capitales”.

El informe del INDEC, conocido como “Posición de Inversión Internacional”, comienza señalando que la Argentina es un país acreedor en más de U$S49.000 millones, y no deudor, porque las reservas del BCRA y los activos de los argentinos en el exterior superan

lo que se adeuda.En realidad solo se trata de

un “juego estadístico” porque el informe considera los dólares de los argentinos fuera del sistema como parte del “activo nacional”.

Sin embargo, haciendo bien las cuentas, la Argentina no es acreedora, sino deudora: tiene una deuda pública (interna y externa, en pesos y dólares) de más de U$S250.000 millones y reservas brutas por apenas casi U$S30.000 millones.

El responsable de ese endeudamiento -el Tesoro Nacional- sigue registrando déficits crecientes, lo que lo obliga a financiarse con el Banco

Central y otros organismos públicos porque prácticamente tiene cerrado el crédito externo. Y para hacer frente a los próximos vencimientos necesita créditos nuevos. A su vez, las reservas brutas del Banco Central -un activo clave- cubren apenas las dos terceras partes de los pesos que están en circulación. Y si se suman los pesos absorbidos por el BCRA -que es una deuda de la entidad monetaria- las reservas equivalen al 40% de la masa monetaria total.

A f i n e s d e 2 0 0 3 l a s inversiones de las empresas argentinas en el exterior sumaban U$S23.684 millones, con un leve crecimiento respecto de fin

de 2012. En cambio, en un año, las inversiones inmobiliarias subieron de U$S9.021 millones a U$S 9.630 millones por la suba de las “transacciones”, según el INDEC.

LAS RESERVAS EQUIVALEN A UNA SEXTA PARTE DEL TOTAL FUGADO.

polémica. “No es naturaleza de un tigre saltar aros de fuego, ni la de un oso andar en patines, como tampoco la de un elefante encadenarse y levantarse en dos patas”, argumenta Jesús Sesma Suárez, diputado del Partido Verde Ecologista en la capital de México.

La Asamblea de la entidad aprobó hace unos días varios cambios a la ley para la celebración de espectáculos públicos, entre los que se encuentra la prohibición del uso de animales en las funciones circenses. La reforma, que todavía no ha sido promulgada, ha desatado las críticas del gremio de artistas y el debate ha acabado saltando los muros del Palacio Legislativo de

Donceles. La semana pasada, la Comisión de Derechos Humanos de la capital emitió un informe en el que considera que la nueva norma viola derechos humanos de empleados y propietarios de la comunidad del circo.

“El espíritu de la iniciativa es evitar el maltrato a los animales. Como seres humanos tenemos la obligación de hacer respetar el derecho de los otros seres vivos”, defiende Sesma. La medida, impulsada por el Partido Verde Ecologista, salió adelante tan solo una semana después de que el jefe de Gobierno de la entidad, Miguel Ángel Mancera, inaugurara uno de los acuarios más grandes del mundo, patrocinado por el

El circo de México deja de rugir

DEUDA Haciendo bien las

cuentas, la Argentina no es acreedora, sino deudora: t iene una deuda pública (interna y externa, en pesos y dólares) de más de U$S250.000 millones y reservas brutas por apenas casi U$S30.000 millones.

El responsable de ese endeudamiento -el Tesoro Nacional- sigue registrando défici ts crecientes, lo que lo obliga a financiarse con el Banco Central y otros organismos públicos porque prácticamente tiene cerrado el crédito externo. Y para hacer frente a los próximos vencimientos necesita créditos nuevos. A su vez, las reservas brutas del Banco Central -un activo clave- cubren apenas las dos terceras partes de los pesos que están en circulación.

PROTESTA TRAS LA APROBACIÓN DE LA REFORMA QUE PROHÍBE ANIMALES EN LOS CIRCOS.

FoTo SAÚL RUIZ

magnate Carlos Slim.En el DF hay también corridas

de toros y un hipódromo donde la combinación de cerveza y

apuestas, un día a la semana, sirve de entretenimiento a cientos de capitalinos embelesados con las carreras de caballos.

Reporte

10. Trinidad, jueves 10 de julio de 2014

Revelan los secretos de la salud de las momias egipcias

Redacc ión Cen t ra l (BBC/Pallab Ghosh).- El Museo Británico de Londres realizó una serie de análisis con escáner a ocho momias del antiguo Egipto que revelaron de una forma inédita detalles sobre la salud de estas personas.

Nunca antes se había visto el cabello de una momia, los músculos y los huesos con una resolución tan alta.

Esto les permitió a los científicos determinar por primera vez la edad de las momias, lo que comieron, las enfermedades que sufrieron y cómo murieron.

C a d a e j e m p l a r f u e colocado en un escáner de alta tecnología. Los investigadores exploraron capa por capa para después construir una imagen en 3D de cada individuo.

Así, después de un proceso de digitalización, el personal del Museo Británico pudo “pelar” capa por capa en una computadora y ver detalles como la cara de la persona debajo de las vendas.

John Taylor, encargado d e l á r e a d e l m u s e o dedicada al antiguo Egipto y Sudán, dijo que se quedó “anonadado” con lo que vio.

“Es como si encendieran la luz en una habitación o s c u r a y l a s c o s a s aparecieran con una claridad que te permite descubrir las verdaderas experiencias de vida de estas personas”, le

contó a a la BBC.Los inves t i gado res

pudieron ver músculos. Y notaron que algunas arterias parecían obstruidas con depósitos grasos, lo que sugiere que estas personas comieron alimentos altos en grasas y quizás sufrieron de enfermedades coronarias y posiblemente murieron a causa de ellas.

Al el iminar la capa de los múscu los , l o s especialistas pudieron ver los esqueletos con un detalle sin precedentes. Esto les permitió estimar la edad de los individuos a partir de la pelvis y la estructura dental.

Muchos ten ían una mala dentadura, con signos de graves abscesos que debieron ser dolorosos.

Un escáner mostró una espátula -en verde- dejada dentro del cráneo de un individuo.

La herramienta se usó durante el proceso de momifi cación para extraer el cerebro a través de las fosas nasales, pero quedó adentro junto a una buena parte del encéfalo (en azul en la imagen).

Quizás evidencia de un desliz en el trabajo de los embalsamadores.

Las momias seleccionadas para este proyecto forman parte de la colección del museo y cubren un período de 4.000 años, desde 3.500 a.C. hasta el 700 d.C.

FOTOS BRITICH MUSEON

FOTOS BRITICH MUSEON

FOTOS BRITICH MUSEON

FOTOS BRITICH MUSEON

Page 12: La Palabra del Beni, 10 de Julio de 2014

Trinidad, jueves 10 de julio de 201412.

Redacción Central (BBC.mundo).- Un adolescente de Islandia falleció tras caer de una elevada montaña rusa llamada “Inferno” en un parque de atracciones del centro turístico de Benidorm, en el este de España, dijeron las autoridades.

El joven de 18 años, que veraneaba en la zona con su familia y un amigo, salió despedido el lunes, de la atracción, de color verde y con intrincadas curvas, del parque Tierra Mítica.

“Impactó con el suelo y poco tiempo después falleció en la ambulancia”, dijo un portavoz de la policía a la AFP, que no reveló la identidad de la víctima. Según esta fuente, el sistema de encaje del asiento se abrió, aunque aún existen dudas sobre si pudo ser debido a una fallo mecánico.

Israel ataca Palestina y llama a 40 mil reservistas

ESPIRAL DE VIOLENCIA La nueva espiral de violencia, la más

grave desde noviembre de 2012, tiene su origen en el secuestro el 12 de junio, de tres estudiantes israelíes en Cisjordania, que días después fueron hallados asesinados.

Poco después, un adolescente palestino fue raptado y quemado vivo en Jerusalén.

El ejército israelí ha enviado refuerzos cerca de la frontera con Gaza, a fin de estar “listo para lanzar un ataque terrestre.

Montaña rusa mata a un jovenen España

UNA COLUMNA DE HUMO, LUEGO DE UN ATAQUE ISRAELÍ EN LA FRANJA DE GAZA.

FoTo AFP

Isla Maciel, Argentina (Elpais.com).- Un incendio con llamas de cuatro metros de alto afectó a un conventillo y otras dos casas en la Isla Maciel, a metros del puente Avellaneda, cercano a La Boca. Al menos doce dotaciones de bomberos trabajaron para que el fuego no se siga expandiendo a otras casas vecinas y en los alrededores fueron evacuadas dos manazanas. No se registraron heridos.

El incidente empezó por la, cerca de las 6 en la calle Montaña al 100 y según fuentes de Bomberos del Destacamento N°1 Isla Maciel, de Dock Sud, fue a partir del escape de gas de un caño

ALARMA

Incendio con llamas demás de cuatro metros

FoTo TELAm

Redacción Central (Infobae.com).- El Ejército israelí inició, la operación militar bautizada como “Margen Protector”, contra el movimiento islamista Hamás en Gaza, que se prevé “larga e intensa” y que en sus primeras horas, causó la muerte a dieciocho personas, muchas de ellas civiles.

El gabinete de seguridad israelí decidió llamar a filas a 40.000 reservistas en preparación para una posible incursión terrestre como parte de la ofensiva.

En el plano estrictamente militar, el Ejército israelí admitió que en esta primera jornada, atacó alrededor de 150 objetivos militares islamistas, en particular zonas agrícolas donde podría haber túneles, supuestos almacenes de armamento y escondites para lanzaderas de misiles.

Asimismo, aseguró que ha alcanzado a Hasán al Shaaban, al que identificó como responsable de Hamás en Gaza, y que ha atacado las viviendas de varios activistas del movimiento islamista en el centro y el sur de la franja.

Escudos antimisiles. Peter Lerner, portavoz castrense israelí para medios extranjeros, explicó que desde que comenzó la operación, los milicianos palestinos han lanzado unos 160 cohetes, 23 de los cuales han sido interceptados por el escudo antimisiles “Cúpula de Hierro”.

A l g u n o s h a n s i d o interceptados en ciudades cercanas a Tel Aviv, mientras que en otros puntos más remotos, como en Jerusalén, se han comenzado a abrir los refugios antiaéreos.

La nueva espiral de violencia, la más grave desde noviembre de 2012, tiene su origen en el secuestro el 12 de junio, de tres estudiantes israelíes en Cisjordania, que días después fueron hallados asesinados.

MISILES. En la primera ofensiva bélica, han muerto 18 personas, algunas de ellas civiles.

de alta presión, que se rompió. El operativo obligó a evacuar a los vecinos de un radio de dos manzanas.

Sandra Álvarez, una de las rescatistas que trabajaron en el lugar, confirmó que el fuego fue controlado “para que no se extienda a más viviendas” y que “las llamas comenzaron por la pérdida del caño que traslada gas desde la Capital hacia la Provincia”. También adelantó que personal técnico de Metrogas se hizo presente en la zona para trabajar sobre la fuga.

Según contó Hilda, dueña de la vivienda destruida, cuando se inició el

fuego en la casa solo estaba uno de sus tres hijos, de 13 años, que se autoevacuó. La mujer también

confirmó que no había olor a gas previo al estallido del caño.

El incendio destruyó su casa.

ALARMA POR UN INCENDIO CON LLAMAS DE MÁS DE CUATRO METROS.

Internacionales

MONTAÑA RUSA MATA A UN JOVEN EN ESPAÑA

FoTo AFP