La Palabra del Beni, 12 de Enero de 2012

16
Dólar Fuente: www.senamhi.gob.bo Diario de circulación nacional Decano de la prensa beniana Policía dispara contra internos de Mocoví Defensoría del Pueblo reaccionó de inmediato para cuestionar el hecho y exigir atención médica urgente para los privados de libertad que necesitaban ese servicio. (Ver Pág. 9). DENGUE ATENCIÓN Hoy aplican vacuna antirrábica en zona San Antonio Inauguran exposición de ASARDECO Chofer muere aplastado por su propio vehículo Pruebas rápidas no son confiables RIBERALTA Cumbre social culmina con pedido de aprobación de 70 leyes Trinidad Bs4.- Resto del País Bs4.5.- Pronóstico del clima Mayormente nublado Trinidad jueves 12 de enero de 2012 Año 24 N° 8763 • 38 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L. Asociación Nacional de la Prensa da por concluido impasse con Quintana Muere persona, no hay seguridad que sea por dengue COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 32° máx 24° mín VER PÁG. 2 VER. PÁG. 5 VER PÁG. 2 VER PÁG. 8 (Ver Pág. 6). (Ver Pág. 11). (Ver Pág. 7). (Ver Pág. 8). El hecho sucedió ayer cercanías de la localidad denominada “El Triángulo”. El presidente Evo Morales pidió a la Asamblea Legislativa aprobar las 70 leyes hasta el próximo año o en su defecto avanzar lo más que se pueda, pues varias organizaciones sociales expresaron su intención de fiscalizar la aprobación de estas normas. En la población cruceña los ciudadanos rechazan el retorno de David Carvajal de filas del MAS a la silla edil. Pruebas rápidas detectan falsos negativos o falsos positivos, sólo tienen un 30% de validez. La movilización de brigadas comienza desde las 8:00 de la mañana en el Centro de Salud Marbán, Desde esta gestión la exposición será permanente en la Casa de la Cultura. CONFLICTO YAPACANÍ Reportan un muerto en enfrentamientos

description

Edición Diaria del periódico la Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 12 de Enero de 2012

Dólar

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Diario de circulación nacional

D e c a n o d e l a p r e n s a b e n i a n a

Policía dispara contra internos de MocovíDefensoría del Pueblo reaccionó de inmediato para cuestionar el hecho y exigir atención médica urgente para los privados de libertad que necesitaban ese servicio.

(Ver Pág. 9).

DENGUE

ATENCIÓN

Hoy aplican vacuna antirrábica en zona San Antonio

Inauguran exposición de ASARDECO

Chofer muere aplastado por su propio vehículo

Pruebas rápidas no son confiables

RIBERALTA

Cumbre social culmina con pedido de aprobación de 70 leyes

Trinidad Bs4.-Resto del País Bs4.5.-

Pronóstico del climaMayormente nublado

Trinidad • jueves 12 de enero de 2012 • Año 24 • N° 8763 • 38 págs. Editorial Tiempos del Beni S.R.L.

Asociación Nacional de la Prensa da por concluido impasse con Quintana

Muere persona, no hay seguridad que sea por dengue

CoMPRA Bs6.86

VENTA Bs6.96

32°máx

24°mín

ver PÁG. 2 ver. PÁG. 5

ver PÁG. 2ver PÁG. 8

(Ver Pág. 6).

(Ver Pág. 11).

(Ver Pág. 7).

(Ver Pág. 8).

El hecho sucedió ayer cercanías de la localidad denominada “El Triángulo”.

El presidente Evo Morales pidió a la Asamblea Legislativa aprobar las 70 leyes hasta el próximo año o en su defecto avanzar lo más que se pueda, pues varias organizaciones sociales expresaron su intención de fiscalizar la aprobación de estas normas.

En la población cruceña los ciudadanos rechazan el retorno de David Carvajal de filas del MAS a la silla edil.

Pruebas rápidas detectan falsos negativos o falsos positivos, sólo tienen un 30% de validez.

La movilización de brigadas comienza desde las 8:00 de la mañana en el Centro de Salud Marbán,

Desde esta gestión la exposición será permanente en la Casa de la Cultura.

CONFLICTO YAPACANÍ

Reportan un muerto en enfrentamientos

Trinidad, jueves 12 de Enero de 20122.

Cochabamba (ANF).- La cumbre social promovida por el gobierno culminó e s t e m i é r c o l e s c o n e l pedido de aprobación de 70 leyes de diferente índole, informó el presidente Evo Morales a la conclusión del acontecimiento llevado a d e l a n t e e n l a C a s a Campestre de Cochabamba.

“El tratamiento de las leyes propuestas por los distintos sectores o mesas de trabajo hemos visto que son 70 leyes”, precisó el mandatario. De éstas normas, varias serán tratadas al interior de la Asamblea L e g i s l a t i v a , m i e n t r a s que otras deberán ser debatidas en las Asambleas Departamentales y Concejos Municipales por su carácter regional.

El jefe de Estado dejó en claro que estas 70 leyes deben ser aprobadas, en su gran mayoría, en la presente gestión, puesto que al siguiente año, y de acuerdo a la expresión d e v a r i o s d i r i g e n t e s d e l a s o r g a n i z a c i o n e s participantes, se realizará una evaluación de cuántas leyes fueron aprobadas.

“Algunos de nuestros asambleístas que tal vez no dan mucha importancia ahora tienen que entregarnos 70 leyes el próximo año, por lo menos avancemos una buena parte, va a ser un avance significativo para aplicar la nueva Constitución P o l í t i c a d e l E s t a d o ” , manifestó.

Cumbre social culmina con pedido de aprobación de 70 leyes

Por otra parte, di jo que surgieron otro tipo de propuestas al interior de la cumbre, las cuales podrán ser elaboradas y aplicadas, al igual que los proyectos de ley, en un corto, mediano y largo plazo.

“Algunas propuestas s e r á n d e a p l i c a c i ó n inmediata, algunas serán implementación a mediano plazo y algunos de largo plazo. Un solo ejemplo, algunos caminos nos plasmaron de tal lugar a tal lugar, estos programas algunos con plata falta empezar, algunos están en proyectos (pero) falta la plata, vamos a garantizar este año, pero como digo a mediano plazo será el camino, por ejemplo San Matías”, expuso el mandatario.

A c o t ó q u e o t r o s proyectos, para su ejecución, dependerán de estudios de prefactibilidad y factibilidad. “En el tema jurídico, yo decía nuestros abogados tienen que sumarse a nuestras reivindicaciones, para mí primero es el aspecto social y no el aspecto jurídico, y los abogados tienen que acomodarse a las decisiones d e l p u e b l o b o l i v i a n o jurídicamente”, mencionó.

Además, Morales mostró su beneplácito para que este tipo de encuentros puedan realizarse de manera anual, aunque no precisó si se realizará otra cumbre social el próximo año.

Algunos de los proyectos de ley que surgieron de

esta cumbre son: el de M e d i c a m e n t o s , n u e v o Régimen Jurídico para las Personas con Discapacidad; Protección de Testigos, Denunciantes y Agentes E n c u b i e r t o s ; l a d e Regularización del Derecho Propietario y otros.

Entre las propuestas se encuentran: la restitución d e l a s o c h o h o r a s d e trabajo en el sistema de salud; la descolonización y d e m o c r a t i z a c i ó n d e políticas comunicacionales para fomentar la producción nacional; fortalecimiento del sistema penal; incremento de recursos para la seguridad ciudadana; modernización del desempeño de la Policía Boliviana, entre otros.

El presidente Evo Morales pidió a la Asamblea Legislativa aprobar las 70 leyes hasta el próximo año o en su defecto avanzar lo más que se pueda, pues varias organizaciones sociales expresaron su intención de fiscalizar la aprobación de estas normas.

Participantes de la cumbre social en la Casa Campestre. Foto: eldia.com.bo

L a P a z ( A N F ) . - E l presidente de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), Marco Antonio Dipp, afirmó este miércoles que fue aclarado y transparentado ante el director de la Agencia para el Desarrollo y las Macro Regiones F r o n t e r i z a s ( A D E M A F ) , Juan Ramón Quintana, el financiamiento legal que recibe esta organización por parte de entidades internacionales.

D i p p s o s t u v o u n a conversación telefónica la tarde del lunes pasado con Juan Ramón Quintana, ex ministro de la Presidencia, donde le explicó y dejó aclarado que no es malo recibir cooperación internacional para la ejecución de programas y proyectos dirigidos a la capacitación de periodistas, al considerar que también se recibe ayuda de la cooperación española, unión Europea y de la UNESCo.

“Yo he llamado al señor Quintana para mostrarle mi extrañeza por las afirmaciones que él había hecho y segundo para invitarle a las oficinas de la ANP, para que conozca las actividades que nuestra organización realiza y en una futura ocasión pueda referirse con más propiedad a este tema, imagino que tras esta conversación al día siguiente él aclaró que no es ilegal que la ANP como cualquier otra institución de la sociedad pueda trabajar con recursos de la cooperación internacional”, dijo Dipp en contacto con Cadena A.

E l p r e s i d e n t e d e l a Asociación Nacional de la Prensa explicó que muchas organizaciones de la sociedad civil reciben cooperación

e c o n ó m i c a d e d i v e r s o s organismos internacionales, lo cual no debería poner en duda la neutralidad, seriedad e imparcial idad de estas instituciones sociales.

Ante estos cuestionamientos y p u e s t a e n d u d a d e l a transparencia del manejo de recursos económicos de cooperación internacional, la ANP informó que tiene en su sitio WEB la información y la lista de instituciones con las que trabaja y recibe cooperación.

El presidente Evo Morales desde su llegada al poder en enero de 2006 mantuvo una áspera y tensa relación con los medios de prensa privados e independientes, a los que calificó como los mejores opositores a sus administración gubernamental, por lo que desde hace cinco años sus

Asociación Nacional de la Prensa da por concluido

impasse con Quintana

colaboradores como Juan Ramón Quintana, legisladores oficialistas y movimientos sociales hicieron hincapié en modificar la Ley de Imprenta y en aprobar una Ley de Medios, situación que aún se mantiene en debate.

Q u i n t a n a retrocedió el martes en sus apreciaciones y dijo que no es un pecado, no es malo ni es ilegal que la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) reciba financiamiento d e l a F u n d a c i ó n N a c i o n a l p a r a l a Democracia, en sus siglas en inglés NED. Aclaró que no realizó ninguna denuncia en contra de la Asociación Nacional de la Prensa por recibir recursos de la NED, sólo emitió un comentario sobre el asunto, por lo que pidió a los periodistas iniciar un debate sobre la procedencia de esos recursos para conocer el destino de

los mismos.LA LEY DE IMPRENTAAsimismo, el presidente de

la ANP expresó su preocupación por la cumbre plurinacional afín al MAS que pretendería modificar la Ley de Imprenta, o, en el peor de los casos crear una Ley de Medios para regular el trabajo de los periodistas y medios masivos, “lo cual atentaría contra la libertad de prensa”.

“Lo que me preocupa es que se pretenda ejercer desde sectores políticos un control sobre los medios de comunicación lo cual va a dañar seriamente la vigencia democrática necesaria para la existencia de un régimen democrático de medios de c o m u n i c a c i ó n l i b r e s e independientes”, sostuvo.

El presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Marco Antonio Dipp, indicó que tras sostener un contacto telefónico con el ex ministro de la Presidencia se dejó en claro que no es malo recibir cooperación internacional para la ejecución de programas y proyectos dirigidos a la capacitación de periodistas.

Marco Antonio Dipp, presidente de la ANP en defensa de los medios de prensa independientes. Foto archivo

Nacionales

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EdITorIaLTIEmpos dEL BEnI s.r.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. oliva RuizDirectora Administrativa

• Ana María Tineo FernándezDirectora de Información

• Edwin J. Flores C.Jefe de redacción

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808Fax: 3-4621190email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

aGEnCIas:

SAnTA AnAFelafio peralta a.

Telf. 4842067

SAn BorJAKemel Jalil LiberaTelf.- 73930025

rIBerAlTASr. David Bernal Parada

Cel.: 71125763

lA PAzEduardo Chipana M.

Cel. 73569956

CoChABAmBAFernando Díaz O.

Cel. 674-19441

SAnTA CruzRoger Santisteban

Telf.- 3404138Cel.- 79804665

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del

Diario "La Palabra del Beni", comunicarse con nosotros al

Telf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas ubicadas en la

calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASrEdEs soCIaLEs

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SuPermerCADo TrInIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PAnADeríA el TIluChIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AeroPuerTo JorGe henrICh

merCADo CenTrAl(Chocolates Rosita)

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012 3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

Diario de circulación nacional

Decano de la prensa beniana ZOON ENERGETIKON

Venezuela: y su futuro energético IPor: Boris Gómez Úzqueda*

Opinión

3.

Pica - Pica Por: FerOzPica Pica

Venezuela era (pero volverá a ser) el referente latinoamericano en progreso y el liderazgo que tenía (volverá a tenerlo) en el marco de las repúblicas creadas por la hoy irrespetada (volverá a ser respetada) figura del Libertador Simón Bolívar.

Los setenta, ochenta y noventa Venezuela era un país ícono de Latinoamérica, obviamente por su desarrollo y su exportación de crudo. En algún momento la denominaron “saudita latinoamericana” hasta que arribó la “filosofía” comunista rebautizada como “socialismo del siglo XXI” y con sus ideas radicales anti-desarrollo degeneró en desbarajuste político que redundó en lo económico, además de achicar la imagen/país y dio imagen a Venezuela como parte de un nuevo “eje” de estados totalitarios como Irán, Cuba, Bolivia o Corea del Norte que con su retórica exacerbada de tufo comunista pretende ser nuevo “referente” de proyectos ideológicos ya derrotados en Europa. Para llevar el mensaje malutilizaron la bendita figura de nuestro Libertador.

Hablar de Venezuela -para los bolivianos- es casi una obligación. No sólo porque nos une un amor especial y respetuoso a la tierra de nuestro Libertador, sino porque vemos los males de Venezuela en Bolivia y -ciertamente- nos da pena que dos naciones, consideradas potencias económicas en energía, Venezuela con petróleo y Bolivia con gas, estén tan mal regentadas por ideologías de extrema izquierda que en vez de acelerar el desarrollo acrecientan brechas de pobreza.

En lo económico, aunque los analistas independientes difieren, el pIB venezolano estaría cerca a 300.000 millones de dólares, pese al manejo absolutamente discrecional de su economía y del despilfarro -documentado por académicos y personalidades- de dineros provenientes de la industria de hidrocarburos desviado a actividades de ideología.

El pasado año 2011 nuestra Venezuela latinoamericana fue “certificada” -con estudios técnicos internacionales pormenorizados- que tiene inexplotada todavía la “primera reserva mundial de petróleo” con cifras en barriles de petróleo -que faltan por cuantificarse- pero que fácilmente superarán los 300.000 millones de barriles. Buena noticia para América Latina: tenemos nuestra propia arabia saudita, Qatar, Emiratos Árabes Unidos e Irán juntos en potenciales negocios de la industria de valor agregado al petróleo: petroquímica, nuevos combustibles y la industria de gas, porque el petróleo venezolano, de seguro estará unido en grandes volúmenes asociado a gas natural. Visto de cualquier lado es una buena noticia para nuestros hermanos venezolanos en particular y para los latinoamericanos en general. Esa riqueza inexplotada debe ser, irrenunciablemente, la locomotora que jale a todos los países de la región a mejores situaciones de economías de mercado abiertas a negocios de energía a escala.

A esa buena noticia no debe perderse de vista que Bolivia aún está en situación expectante de incrementar sus reservas de gas natural, nada desdeñables hoy en día y que en coordinación con Venezuela bien podrían acaparar -en el buen sentido de la palabra- el mercado energético continental y junto con Brasil que aún nos mantiene en vilo con su famoso “presal” otra reserva de petróleo y gas tan gigantesca, que junto a la venezolana y boliviana bien podrían ser los distribuidores energéticos de -literalmente- medio mundo.

Pero dejemos las buenas noticias y volvamos a la realidad: analistas en hidrocarburos de Venezuela van a coincidir conmigo y quizá van a tener mejor precisión en afirmar que para 2012 es posible que Venezuela produzca cerca de 3.1 millones de barriles diarios, buscando la meta de 10 millones para 2025, dominando gran parte del mercado petrolero en éste lado del globo. Pero todo ello siempre y cuando hayan acertadas decisiones que deben estar contenidas en políticas públicas de largo plazo y no ceñidas a caprichos totalitarios y con inversiones que, adicionalmente, Venezuela puede apalancarlas directamente y sin necesidad de auxilio o alianzas medio raras con China.

Venezuela pondrá $us5000 millones para incentivar la producción de petróleo (en la denominada “Faja del orinoco” centro este del país y “veta” de la primera reserva mundial de petróleo) con mayoría de capital externo, cuando bien podría ser capital venezolano.

Venezuela produce actualmente 2,9 millones de barriles de petróleo por día, exportando 1,5 millones a Estados Unidos y 500.000 a China, sobre el particular la prensa internacional reseña los planes del régimen venezolano en incrementar la cota de producción y de exportación para China poniéndose como meta !1 millón de barriles diarios! A cambio recibirán, y ya han recibido, la friolera de 30.000 millones de dólares. El propio presidente venezolano dijo a la prensa “…Gracias a Dios que existe China… que nos ha dado créditos que sobrepasan los 30.000 millones de dólares, entre otras cosas para viviendas…, y ya tenemos asegurados 8.000 millones de dólares adicionales de créditos de China para Venezuela”.

China es un gran consumidor de energía en el mundo, por su crecimiento gigantesco, y va a succionar energía de cualquier parte del globo para cumplir su crecimiento. Sin embargo a simple vista se puede concluir que el régimen está hipotecando el futuro venezolano y sometiéndolo, indirectamente, a intereses foráneos de una potencia que -con todo respeto- no está en nuestro “vecindario” y adicionalmente aún tiene un sistema político en que derechos humanos y democracia no han logrado ser parte del lenguaje político cotidiano. (Continuará)

*Consultor en Hidrocarburos, Máster en Administración de Negocios

El Concejo Municipal, como instancia de nivel superior, por las responsabilidades que implica el cumplimiento de sus

competencias y funciones asignadas por Ley, constituye el nivel político-estratégico de las municipalidades. (CPE).

Las labores de este órgano no son solamente legislar y fiscalizar.Entre las competencias del Gobierno Municipal están las de

preservar, conservar y contribuir a la protección del medio am-biente, así como cuidar que Trinidad sea una ciudad aseada y que además la empresa encargada de realizar estos trabajos haga un tratamiento de los residuos sólidos que a diario recoge.

En el Concejo municipal, Dña. Consuelito como la llaman en el pueblo, ha comprendido a cabalidad que la limpieza es una obligación de la Alcaldía, pero que ésta debería ser compartida entre todos los habitantes, ella, constantemente reflexiona a la población para que adopte esta práctica como una forma de vida.

Por otro lado, con el objetivo de concienciar a la población sobre la necesidad de vivir en un pueblo limpio, EMAUT, la empresa de aseo urbano, cuyos funcionarios durante las noches barren las calles mientras otros recogen a diario la basura, incluso ha ubicado algunos contenedores de desperdicios en algunas calles y avenidas del centro de la ciudad y en algunos ingresos a los bar-rios, tratando de enseñar a la población a utilizarlos botando su basura en ellos y no en los corredores o calles,

Ambas acciones son ponderables, aunque tal ves lo que está faltando es iniciar otras actividades y/o campañas más convin-centes para que quienes producen basura sean responsables de ubicarla donde corresponde.

Dicen que la educación comienza por casa, sigue en la escuela y continua en los centros de educación superior, llámense institutos o universidades. En cada uno de estos lugares hay una persona encargada de hacer que las normas se cumplan, pero… mire usted amable lector, algunos corredores de las viviendas, las cunetas que bordean sus casas, el interior de los centros de educación, básica o superior y… saque sus propias conclusiones.

Si esto no está funcionando, por dónde hay que comenzar para que este hermoso terruño vuelva a ser como era en el pasado.

Desde este su medio de comunicación apoyaremos todos los intentos por mantener limpio al pueblo ¿Se anima usted a asumir este compromiso?

Esperamos que así sea porque “de buenas intensiones están empedrados los caminos del mundo”.

Buenas intenciones

Trinidad, jueves 12 de Enero de 20124.

Desde la Esquina

A decir de no pocos analistas, el Movimiento al Socialismo (MAS), independientemente de las valoraciones que puedan hacerse sobre su manera de construir hegemonía, se encamina a convertirse en aquello que los politólogos llaman un “partido de Estado”. Veamos, para contrastar similitudes y diferencias, las emblemáticas experiencias de dos partidos de este tipo en México y la Argentina. Hoy analizaremos el caso del prI mexicano y la siguiente semana, en este mismo espacio, el caso del Partido Justicialista (peronista) argentino.

El PR I o la utopía burocrática

Durante 71 años, entre 1929 y 2000, el Partido Revolucionario Institucional (prI) de méxico, antes llamado Partido Nacional Revolucionario (PNR) y Partido de la Revolución Mexicana (PRM), fue el dueño y señor absoluto del Estado mexicano.

Concebido en 1928 por el ex presidente Plutarco Elías Calles, con el objetivo de darle estabilidad al país y ordenar el acceso al poder de los caudillos de la Revolución, evitando disputas entre facciones del bando vencedor, fue formalmente constituido en 1929.

S e g ú n E n r i q u e N e i r a F e rnánd e z , Ca l l e s “ id e ó la fundación de un partido hegemónico, que detentara institucionalmente el poder sin recaer en autocracias caudillistas (…); un partido que permitiera a los caudillos emanados de la Revolución Mexicana encontrar una vía distinta a la asonada para acceder al poder (…) Se concibió un camino intermedio entre la dictadura cesarista, de tan larga raigambre en México, y la democracia, la cual debería irse consolidando y ampliando”.

En las siete décadas que gobernó a México, logró constituirse en una suerte de partido único, no porque no hubiera otras agrupaciones pol í t i cas o porque e l las estuvieran proscritas, sino por su capacidad de monopolizar el poder, conservarlo y (re) legitimarse a través de sucesivas elecciones presidenciales, parlamentarias y federales.

Gabriel Chávez C.

Los “partidos de Estado”: recuento de las experiencias mexicana y argentina

Las dos patas del ogro¿Cuál fue su secreto?

octavio Paz, que lo estudió e n p r o f u n d i d a d y c a s i obsesivamente, atribuyó la perduración del prI a su atipicidad, ya que a diferencia de otros partidos caminaba “sobre dos potentes patas, dos burocracias separadas, pero en perpetua comunicación”.

Una era la organización p o l í t i c a , “ c o n f o r m a d a esencialmente por los estados mayores de los tres sectores” en que se basaba el prI: el obrero, el campesino y el popular, corporativamente representados “por una vasta red de organismos” que extendían sus tentáculos por toda la institucionalidad del país, a la manera de una “gran ameba”. “La base del sistema mexicano es el control de las organizaciones obreras, campesinas y populares. Pero la palabra control contiene la idea de dominación y mando; la relación entre esas organizaciones y el sistema es más sutil y libre. Habría que hablar más bien de cooptación de los d ir igentes obres , campesinos y populares”, proponía Paz.

L a o t r a p a t a e r a “ l a gubernamental propiamente dicha”, más cercana “al concepto tradicional de burocracia”

y que fue hipertrofiándose desde finales de los años 40. Ambas gruesas extremidades concentraron “un inmenso poder político, económico y social”; poder conservado en función a “un sistema de balanzas y contrapesos (…) de compromisos y transacciones”, según señalaba el autor de El ogro filantrópico; título que remite al Estado en general, pero también al Estado mexicano en particular y al partido que, de manera indiscernible de éste, lo controlaba por completo.

Hegemonía y movilidadno en vano afirma Enrique

Neira que “la historia de México en el siglo XX fue, en muy buena parte, la propia historia del prI”, y “a él se le deben tanto las altas como las bajas, los logros y los fracasos” de este país.

Para este ensayista, “hay quienes han querido asimilar el prI con el partido único de sistemas totalitarios, como los comunistas soviético y chino o el fascista italiano. Sin embargo, bien miradas las cosas, hay profundas diferencias. Los partidos únicos de rusia e Italia habían conquistado el poder, mientras que el mexicano fue creado desde el poder”.

“El rigor ideológico y el control total de la sociedad han sido más fuertes y policiales en

los sistemas de partido único que en el sistema de partido hegemónico mexicano. Este, de hecho y de derecho, ha permitido un juego controlado de otros partidos. No se puede negar que el prI ha sido el gran canal de movilidad social de México y le ha dado estabilidad al país, todo lo cual ha hecho posible su desarrollo, por más desigual y corrupto y defectuoso que haya sido”, concluye.

La “hora cumplida”De hecho, fueron esas

desigualdades, corruptelas y defectos, acumulados a lo largo de dos tercios de un siglo, los que determinaron que el prI –autodefinido como un partido de partidos- tuviera su “hora cumplida” (como previó Paz en un ensayo de ese nombre) a fines del siglo XX.

Después de haber dado a México 14 presidentes democráticamente electos –aunque no siempre en las condiciones electorales ideales- y de haber hegemonizado el congreso de la Unión, los Congresos locales (de cada Estado), el Poder Judicial y hasta los municipios, en 1997 perdió el control de la Cámara de Diputados y en 2000 la presidencia de la República.

Como lo quisieron sus creadores, no fue un partido de caudillos, sino de funcionarios más o menos opacos, como

todos los presidentes que salieron de sus filas, poco memorables y puntuales a la hora de la sucesión, sin apetitos reeleccionistas pues éstos fueron vedados orgánicamente desde el principio. La derrota electoral del último de ellos, Ernesto Zedillo, no marcó el fin del partido, sino solamente su alejamiento del poder central.

Ya lo había dicho con agudeza Gabriel Zaid: “sería muy extraño que el prI fuera eterno”. Y sin embargo, contradiciendo la intuición del filósofo, hoy en día el prI ha repuntado y tiene una amplia presencia en el Congreso de la Unión, en los órganos legislativos locales y en los municipios mexicanos.

Por eso no sería raro que pronto volviera al gobierno de México, de la mano de su controversial candidato Enrique Peña Nieto, en los próximos comicios de este año 2012, cuando el prI ya se encuentra en su “cuarta etapa partidaria”, que según sus propios documentos oficiales, “supone reconocer su raigambre popular, su alta influencia en la historia de México y su capacidad de encabezar una sociedad que se ha transformado y que precisa de una instancia política eficaz, con sentido de Estado y capaz de conciliar todos los radicalismos”. (Continuará)

5.Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012

Nacionales

Evo califica de "cáncer" a la subvención de carburantes y propone reducción gradual

El Jefe de Estado dijo que el gobierno garantizó mediante el Presupuesto General del Estado 2012 (PGE), la suma de 755 millones de dólares para la subvención de los hidrocarburos durante toda esta gestión.

En la población cruceña los ciudadanos rechazan el retorno de David Carvajal de filas del MAS a la silla edil.

Reportan un muerto en enfrentamientos

CONFLICTO YAPACANÍ

Operativo policial contra la manifestación en Yapacaní. Foto: lostiempos.com

Cochabamba (ANF).- El presidente Evo Morales calificó este miércoles de “cáncer para la economía nacional” a la subvención de la gasolina y diésel, situación que debe ser reducido de manera gradual en el marco de la comprensión de la población boliviana, pues el 52 por ciento de la gente está de acuerdo en poner fin a este enorme gasto público.

El Jefe de Estado en el último día del encuentro plurinacional que se realizó en la casa campestre de Cochabamba, señaló que el gobierno garantizó mediante el Presupuesto

General del Estado 2012 (PGE), la suma de 755 millones de dólares para la subvención de los hidrocarburos durante toda esta gestión, pero pidió responsabilidad para revertir este excesivo gasto.

“Pero seamos responsables con la economía nacional yo sigo convencido la subvención a combustible que es gasolina y diésel es un cáncer para la economía nacional… Pero como operativizamos de acá a dos años, tres años, cuatro años, no por miedo pero tenemos que ser responsables”, dijo Morales, al señalar que a pesar del

desgaste político en diciembre de 2010 le dijeron la verdad al pueblo sobre el gran problema que representa para el país la subvención, por lo que se dejó sin efecto el incremento en los precios de los carburantes.

“No estoy diciendo aquí acabemos con la subvención, pero si somos responsables con la economía nacional debería haber algunos planteamientos cómo poco a poco… yo me acuerdo, el año pasado cuando conversé con los distintos departamentos casi todos los departamentos, nadie rechazaba, sólo me decían: Por qué no nos han informado, debería ser gradual. He leído una encuesta en una revista la semana pasada; el 52 por ciento de la población está de acuerdo poco a poco acabar con la subvención (a los hidrocarburos)”, dijo el mandatario.

Morales recordó que la subvención a los hidrocarburos el 2011 le costó al Estado 662 millones de dólares, de los

cuales un tercio se desvío al contrabando, pues la gasolina y el diésel subvencionada salió del territorio nacional rumbo al Brasil, Perú y la Argentina.

El mandatario reconoció, también que “el gasolinazo” del 2010 tuvo un costo político para su gobierno, sin embargo se mantienen en su posición y ahora nuevamente se va analizando este tema con el mensaje de que la subvención va en contra de la economía del país.

Morales justificó el pedido de elevar el precio de los combustibles comparando los precios de los carburantes en los países vecinos, los cuales son hasta el triple del costo que tenemos en Bolivia. “En Brasil el litro de gasolina y diesel es 14 bolivianos y de nosotros es 3 bolivianos, por tanto yo contrabandista hago pasar un litro y ya tengo 10 bolivianos, esto es un negocio”, agregó.

Asimismo, el gobierno reconoció que a pesar de que la

policía y las Fuerzas Armadas (FFAA) realizan controles para evitar el contrabando, este se torna casi imposible pues muchas personas trasladan combustible fuera de las fronteras en botellas que son difíciles de identificar.

Evo Morales vuelve hablar de la subvención a los hidrocarburos. Foto archivo.

Yapacaní, Santa Cruz (ANF).- Un operativo policial en la población cruceña de Yapacaní derivó con la muerte de Abel Rocha, un joven albañil quien participó en los enfrentamientos entre las fuerzas del orden y los pobladores que rechazan el retorno del David Carvajal, de filas del MAS, a la silla edil.

De acuerdo con reportes periodísticos de diversos medios cruceños, Rocha falleció en el hospital municipal de Yacapaní a causa de disparos de arma de fuego en el pecho. Sin embargo, se espera el informe forense para que dé mayores detalles sobre este hecho.

La violencia creció cuando terminó el cabildo convocado por el Comité Interinstitucional de Yapacaní que determinó exigir la renuncia de Carvajal. Durante la tarde de este miércoles, los efectivos policiales intentaron dispersar a los manifestantes con agentes químicos quienes se defendieron con petardos y

piedras.Radio Televisión Ichilo

denunció que efectivos policiales decomisaron sus instrumentos de trabajo cuando reflejaban el hecho.

En tanto el ministro de Gobierno Wilfredo Chávez, sostuvo en horas de la mañana, que este conflicto debe ser solucionado por los concejales de este municipio y que el gobierno

central no se entrometerá. El conflicto en el municipio de Yapacaní se inició en diciembre del año pasado con un bloqueo de pobladores que exigieron la renuncia de Carvajal por malos manejos en el municipio.

El alcalde perdió el apoyo de varios concejales incluso los del mismo Movimiento Al Socialismo (MAS) pero retornó a su cargo en enero gracias a una orden judicial y un operativo policial.

Trinidad, jueves 12 de Enero de 20126.

Riberalta (La Palabra del Beni).- Las condiciones de inseguridad para los zafreros quedaron al descubierto cuando un menor fue golpeado en la cabeza por un coco de castaña, cerca a la comunidad pandina Blanca Flor, el pasado martes en horas de la tarde.

L o s f a m i l i a r e s d e E . Rodríguez (13) señalaron que el menor se encontraba recolectando castaña junto a otros familiares, cuando un coco cayó de una altura aproximada a los 35 metros, ocasionándole traumatismo encéfalo craneano que podría dejarle graves secuelas en el

RIBERALTA

Coco de almendra hiere a un menor zafrero

El hecho desnuda condiciones de inseguridad en la zafra.

futuro.El menor trabajador fue

trasladado inmediatamente al hospital Riberalta, donde recibe atención médica aunque sin los equipos necesarios para realizar un diagnóstico adecuado, lo que podría dificultar su tratamiento, reconocieron los médicos de dicho nosocomio.

se informó extraoficialmente que en la presente temporada se van registrando 4 casos de zafreros golpeados por los cocos cuando caen de los gigantescos árboles de castaña. Los zafreros tienen que llegar hasta debajo del árbol y recoger sus cocos, para luego extraer sus frutos a unos metros del lugar.

Habitualmente se registran muertes, sin que hasta la fecha se puedan establecer las medidas de seguridad y protección al momento de recolectar el coco, tomando en cuenta que estos frutos continúan cayendo durante los meses de enero, febrero y marzo.

Entra en discusión condiciones de inseguridad en la zafra (foto archivo).

Riberalta (La Palabra Beni).- La policía regional reportó la muerte del chofer de la flota Yungueña Francisco Yugar Chuquimia (48), en las cercanías de la localidad denominada “El Triángulo”, ubicada a unos 70 kilómetros de Riberalta.

El hecho se registró ayer miércoles por la mañana cuando el vehículo, que cubría la ruta Cobija –Riberalta, presentó fallas mecánicas que merecieron una rápida revisión a cargo de los choferes asignados a este servicio, señaló el comandante Jorge Fernández Zabalaga.

Y u g a r C h u q u i m i a s e encontraba todavía tendido debajo de la flota efectuando algunos ajustes, cuando el otro chofer encendió el motor y no se percató que el bus rebasó la cuña de protección y aplastó al infortunado conductor, ocasionándole la

RIBERALTA

Chofer muere aplastado por su propio vehículo

El hecho sucedió ayer cercanías de la localidad denominada “El Triángulo”.

asfixia y múltiples contusiones que originaron su muerte instantánea.

Al parecer el vehículo quedó enganchado cuando se detuvo para la revisión, por lo que al encenderse el motor agarró velocidad y pasó por encima del chofer causándole la muerte, señala el informe preliminar de la Policía.

El hecho fue puesto en conocimiento del Ministerio Público para las investigaciones de rigor y determinar las causas del accidente y la probable culpabilidad del segundo conductor.

En la carretera Riberalta-Guayaramerín se produjo el accidente (foto archivo).

Transportistas federados preocupados al desconocer de dónde saldrán los recursos destinados a pagar la jubilación del sector que recientemente ha propuesto el Gobierno, sin embargo esperan reunirse con los afiliados a fin de analizar el tema y exigir a las autoridades nacionales, se presente un borrador de este proyecto para hacerlo conocer y saber si este beneficio será ejecutado o si es incierto.

Recursos inciertos para jubilación de transportistas

Ningún gobierno atendió la demanda del sector por más de 25 años. Morales ofrece jubilación.

Tras la realización de un ampliado fallido en el sector debido a las inclemencias del tiempo y el mal estado de las carreteras que no permitió la llegada de otros afiliados de las provincias, el tema de la jubilación será analizada en otro ampliado donde exigirán al Gobierno se presente un borrador sobre los recursos dest inados a pagar es ta jubilación tan anhelada por más de 20 años.

Existen diferentes hipótesis para generar estos recursos entre ellas que tendría que existir un leve incremento al combustible para pagar este beneficio, así lo informó Fernando Cruz, secretario de Asistencias Sociales de la Federación de Transportistas del Beni.

E x p r e s ó q u e c o n l o s representantes de los sindicatos asistentes se analizó que este

ofrecimiento del Gobierno es incierto, toda vez que se desconoce de dónde saldrán los fondos para el pago de esta jubilación.

“Según se conoce algunos datos, los recursos podrían salir del combustible es decir, tendría que existir un pequeño incremento en los carburantes para este fin. También se habla de que podrían ser recursos del IdH, sin embargo no hay nada claro porque no existe ninguna nota explicativa por parte del Ministerio de Economía o el ministerio encargado de manejar los fondos de jubilación”, dijo.

Agregó que son muchas las personas que están a la puerta de una jubilación debido a que cumplen con el principal requisito que es la edad. Manifestó que es un problema álgido toda vez que muchos que se encuentran en esta etapa

deben dejar el volante con años de servicio y es lamentable ver que la gran mayoría no tiene otro tipo de ingresos para el sustento de su hogar.

Cruz pidió al Gobierno aclare detalladamente de dónde

saldrán estos recursos, pues si viene de la gasolina como se dice, es necesario saber cuánto más será el incremento pues no sería nada bueno que por darnos un beneficio se afecte a otros sectores.

Transportistas interesados en jubilación, pero no saben de dónde saldrán recursos (foto LP).

Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012 7.

Locales

Después que se hubiera confirmado la existencia de un caso positivo de rabia, autoridades de diferentes áreas en salud de inmediato procedieron a realizar las investigaciones y los bloqueos para evitar otros contagios.

Desde las 08:00 de la mañana de esta jornada 12 brigadas compuestas por personal del SEDES, SENASAG y estudiantes de la UAB comenzarán con la vacunación como forma de prevención.

13 son las personas que reciben atención por parte de los médicos del SEDES en torno a la emergencia que se vive por un nuevo caso de rabia en la ciudad. De este número, 5 han sido afectadas por algunas mordeduras, mientras que el resto ha tenido algún tipo de contacto con los animales que ya fueron sacrificados con el consentimiento de los propietarios, así lo dio a conocer Daniel Chávez, director de Zoonosis.

I n f o r m ó q u e h a y 1 2 brigadas para realizar este trabajo a partir de las 08:00

ATENCIÓN

Hoy aplican vacuna antirrábica en zona San Antonio

La movilización de brigadas comienza desde las 8:00 de la mañana en el Centro de Salud Marbán

de la mañana, el punto de concentración será el Centro de Salud Marbán a escasos metros del Cementerio, para de ahí el personal del SEDES, SENASAG y estudiantes de la carrera de veterinaria y zootecnia de la Universidad Autónoma del Beni (UAB), salir a inmunizar, ellos serán los responsables de aplicar la vacuna en la zona un kilómetro a la redonda.

Agregó que se cuenta con más de 10.000 dosis de las cuales se prevé vayan a utilizar mínimamente 2.500, por lo que piden a los vecinos de este lugar colaborar tomando en cuenta que existe una emergencia.

Chávez informó que todas

las personas están recibiendo sus vacunas además de ser observadas especialmente las cinco personas que fueron mordidas, entre ellas un menor de 10 años de edad. Explicó que por lo menos 5 de estas 13 personas oscilan entre los 11 y 13 años de edad, mientras que el resto de los afectados van de 18 años hacia adelante.

Expresó también que una de estas personas tuvo que retornar hasta la comunidad El Carmen que es donde vive, sin embargo los médicos del SEDES están realizando todas las gestiones para que en el transcurso de las horas reciba su vacuna y continúe con el tratamiento.

Finalmente, agregó que esta vacunación concluirá alrededor de las 13:00 horas por lo que se espera cubrir las expectativas en torno a la cobertura del kilómetro propuesto, además de tener la oportunidad de conocer si existe otro caso similar para proceder al boqueo correspondiente y así evitar que continúe la amenaza por esta enfermedad mortal.

Hoy aplican vacunación antirrábica en zona San Antonio (foto LP).

La venta del SoAT se sigue realizando en diversos puntos de la ciudad para los vehículos de dos y cuatro ruedas, tanto particulares como para el transporte público.

L o s p u n t o s d e v e n t a corresponden a diversas aseguradoras y se pueden encontrar en distintos lugares.

Los requisitos que se están pidiendo a los propietarios de los vehículos son: la presentación del carné de propiedad, en caso de no contar con este pueden presentar su póliza. Si no tuviera ninguna de las dos también se acepta que lleven la documentación del SoAT de la última gestión. Por lo tanto no es un requisito obligatorio la placa del vehículo, tan sólo uno de los otros documentos.

Los costos del SoAT varían según el tipo de movilidad y el servicio que prestan, público o particular. De esta manera el seguro para las motocicletas

Dueños de motocicletas compran más SOAT

Los costos del SoAT varían según el tipo de movilidad y el servicio que prestan.

es de 189 bolivianos para particulares y de 127 bolivianos para el transporte público. En el caso de las movilidades los precios varían según el tipo, ya sea automóviles, jeeps o vehículos más grandes. Los precios para los motorizados de cuatro ruedas van desde los 100 bolivianos para los particulares y tienen distintas variaciones para el transporte público.

El promedio de venta que se tiene por día en cada puesto es de alrededor de 15 SoAT, de los cuales la mayoría, aproximadamente un 80% son vehículos de dos ruedas.

EL SOAT se puede obtener en diversos puntos de venta (foto LP)

Tras el viaje a China de su principal representante la Asociación de Trasporte Libre (ATL) logró las gestiones para consolidar la compra de 250 nuevos vehículos y con el financiamiento de una entidad financiera de nuestro medio, hasta fines de febrero se contará con los 10 primeros

ATL implementará 250 vehículos nuevosGestiones del sector permitirán contar con motorizados modernos, además de eficaces.

motorizados.El ejecutivo del sector,

Willy Gutiérrez, dijo que con la finalidad de ofrecer calidad en torno al servicio que ofrecen además de confort, recientemente, firmó el contrato con una empresa de China para adquirir minibuses con todas las especificaciones mejoradas y que brinden comodidad a los pasajeros.

Expresó que el contrato fue firmado por una cantidad no menor a los 250 vehículos, aunque aclaró que para fines de febrero Trinidad estaría en la capacidad de recibir los primeros 10 motorizados, esto con la finalidad de analizar si existe la posibilidad de hacer alguna mejora en caso de detectar fallas.

Gutiérrez sostuvo que los vehículos son originales y cuentan con la garantía de

un año, además de poseer un stock de repuestos dado que al momento del envió de estos mini buses, una comisión de técnicos y expertos chinos y los propietarios, llegarán hasta Trinidad para observar el funcionamiento de los motorizados.

Agregó que se levantó un acta de todos los cambios necesarios y sobre esa base f u e r o n f a b r i c a d o s e s t o s vehículos que dicho sea de paso, funcionan perfectamente a pesar que el ensamblaje es inmediato.

Dijo que después de buscar las mejores opciones en torno a las entidades financieras para adquirir este importante compromiso, lograron cerrar con el Banco Los Andes debido a la serie de facilidades que ofrece al sector, por la experiencia y conocimientos sobre este

tipo de compras, pues será el encargado de adquirir este producto de excelente calidad para proporcionarlo a los afiliados del sector a 5 años plazo, dado que el motorizado tiene un costo aproximado de 26 mil dólares.

Respecto a las características de estos vehículos expresó que tendrán capacidad para 14

pasajeros, asientos reclinables y otras comodidades. Gutiérrez aclaró que estas gestiones fueron realizadas de manera particular y privada por el sector, vale decir que no primó apoyo alguno por parte de empresas o instituciones, sin embargo se valoró y agradeció el esfuerzo y apoyo de los afiliados al sector.

A fines de febrero contarán con 10 motorizados para ampliar la cobertura de rutas (foto LP).

Trinidad, jueves 12 de Enero de 20128.

Locales

El epidemiólogo del SEDES, Wi l f redo Camargo , ayer confirmó la muerte de una persona de 30 años con signos de dengue severo que había sido hospitalizada la noche del martes y este miércoles se reportó su fallecimiento.

Explicó que tras conocer el caso se presentaron en el hospital “Pdte. Germán Busch”, pero el cuerpo ya había sido retirado, por lo que no pudieron tomar muestras de sangre para el análisis y determinar el tipo de enfermedad.

Adelantó que las siguientes horas personal médico se trasladará a Puente San Pablo (el infortunado era de ahí), para hacer una investigación retrospectiva con los familiares del fallecido, porque también podría tratarse de fiebre hemorrágica o hantavirus.

Muere persona, no hay seguridad que sea por dengue

Era de Puente San Pablo y hace 3 días presentaba fiebre alta con hemorragia.

Personas sospechosas son atendidos en hospitales (foto LP)

OTRO CASOSe trata de una mujer de

47 años que los pasadas días fue internada en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital materno Infantil, pero que fue dada de alta.

E l e p i d e m i ó l o g o d e l Servicio Departamental de Salud (SEDES), Wilfredo Camargo, confirmó que la paciente presentaba la signo sintomatología de dengue y que estaba con hemorragia.

“Esta persona fue tratada en forma adecuada a la enfermedad. Es diabética hipertensa, se encuentra fuera del hospital recuperándose porque (todavía) no está sana”, dijo.

Por otro lado, informó que hay problemas en provincias porque recibieron llamados telefónicos de los médicos indicando que hay varios casos de gente que manifiesta la signo sintomatología de dengue.

“Lamentablemente no han hecho la investigación y el Ministerio de Salud no reconoce casos de dengue si no son confirmados por laboratorio, debido a que hay pruebas rápidas que se hacen pero esas no son válidas”, concluyó el epidemiólogo del SEDES.

Con la f inal idad de registrar todos los casos, tanto sospechosos y confirmados de dengue a consecuencia de la picadura del mosquito, los médicos recomiendan no realizar pruebas rápidas en laboratorios privados o de los seguros de salud, dado que podrían no ser confiables. Dijo que estos laboratorios por lo general no informan sobre los casos en las diferentes cajas aseguradoras y no se los puede contabilizar.

El jefe de epidemiología, Wilfredo Camargo, informó que la única forma de hacer diagnóstico de dengue para poder cuantificarlo como caso en el Departamento, es mediante el laboratorio del SEDES.

Explicó que las llamadas pruebas rápidas no son

DENGUE

Pruebas rápidas no son confiables

SEDES, INLASA y CENTROP serían los únicos autorizados para realizar muestras (foto archivo).

Pruebas rápidas detectan falsos negativos o falsos positivos, sólo tienen un 30% de validez.

confirmatorias pues solo tienen un 30% de validez, ocurre que muchas veces dan falsos positivos y otras falsos negativos, llegando al punto de diagnosticar salmonelosis ejecutando tratamientos que no son los adecuados y pueden hasta ocasionar la muerte de un paciente .

Camargo expresó que en laboratorios particulares se basan en las pruebas rápidas y lo que se busca es cuantificar los casos, pues la mayoría de estas pruebas

son de pacientes asegurados que por lo general no declaran este tipo de casos y la información que como SEDES brindamos a la nacional no es la fidedigna, por ello pidió a todas l a s p e r s o n a s que presenten s í n t o m a s d e este mal, den inmediatamente parte al SEDES.

El representante de las personas con discapacidad, Rubén Ardaya, manifestó que continúan reuniendo recursos económicos para reforzar la caravana porque se necesita de un presupuesto adecuado, los pasajes son altos y las necesidades muchas.

“Hemos acudido al Comité

Discapacitados posponen viaje a caravanaCívico para que nos puedan colaborar porque no hemos recibido hasta el momento ayuda de nadie. Es lamentable que a las dos marchas indígenas se les haya dado más apoyo que a nosotros”, sostuvo.

Expresó que no declinarán en su petición, por lo que anunció que en definitiva de Trinidad estarían partiendo con destino a la caravana entre el sábado y el lunes.

Ardaya adelantó que la delegación estaría conformada por 20 personas para fortalecer la caravana que demanda del Gobierno el bono y la aprobación de la ley de Trato Preferente.

Vendrán personas de las provincias a sumarse a la medida.

Los representantes de personas con discapacidad reunidos con dirigente cívico (foto LP).

Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012 9.

Locales

Alrededor de las 14:00 horas de ayer miembros de la Policía dispararon contra la humanidad de internos de la cárcel de Mocoví que se amotinaron porque ninguna autoridad se preocupó por viabilizar la atención a dos reclusos que reclamaban atención desde la mañana.

El representante de la Defensoría del Pueblo, Luís Revollo, denunció que hubo “respuesta torpe de un oficial de policía” que no permitió la salida para que los internos sean asistidos en un centro médico porque nadie puede

Policía dispara contra internos de Mocoví

Defensoría del Pueblo reaccionó de inmediato para cuestionar el hecho y exigir atención médica urgente para los privados de libertad que necesitaban ese servicio.

Reclamo de internos movilizó a los uniformados encargados de la seguridad del penal (foto LP).

privar el acceso a ese derecho.Dijo que un policía disparo

con su escopeta contra el grupo de reclusos que reclamaba en el ingreso principal, llegando a impactar los “perdigones” en uno de los “barrotes” y luego en la integridad de dos internos y una niña (11) que estaba de visita.

“Felizmente las heridas son en las extremidades superiores, no hay daños en órganos vitales de los internos”, dijo Revollo tras recabar un primer informe para luego dirigirse al Materno Infantil para constatar el estado de salud de la menor.

Respecto a uno de los internos que tenía dolor e infección molar fue atendido de emergencia en el hospital “Pdte. German Busch” y fue trasladado de nuevo a Mocoví junto a otro de sus compañeros que también necesitó de atención.

Revollo explicó que el problema se generó por falta de atención médica. En Mocoví no hay un profesional de esa área, pese a que la Policía habría hecho las respectivas solicitudes a Régimen Penitenciario que es el que tiene esa responsabilidad.

Manifestó que el asunto será investigado por el Ministerio Público, haciendo pruebas de guantelete y se incautará las armas para determinar quien disparó contra los internos que reclaman atención médica urgente para uno de sus compañeros.

Según la versión del interno, Carlos Rivero, lo que hicieron los policías la tarde de este miércoles fue un “intento de asesinato” porque no se puede hablar de cumplir funciones cuando se dispara contra la integridad de seres humanos.

“Estábamos solicitando que salgan dos compañeros a hacerse atender al hospital y el comandante de guardia no daba permiso para que ellos salgan”, dijo a tiempo de mencionar que hace un año Régimen Penitenciario no asigna a un profesional médico para atender a los reclusos.

INFORME MÉDICOEl médico, Milton Carvalho,

informó que al promediar las 15:15 recibieron a los internos Carlos Rivero y Wálter Arrazola quienes presentaban impactos de arma de fuego. El primero con un disparo en el antebrazo derecho con orificio de entrada sin salida y el segundo con dos impactos en su brazo izquierdo con orificio de entrada sin salida.

“Al examen clínico que realizamos junto al médico forense se constató la presencia de balines de goma. Ambos han sido ingresados con el diagnóstico de trauma con arma de fuego con presencia de balines de goma en ambas heridas”, explicó.

Sostuvo que los pacientes están estables, es decir se detuvo la hemorragia y han sido internados en el servicio de traumatología para conducta quirúrgica no descartando una intervención.

POLICÍAL o s u n i f o r m a d o s q u e

trasladaron a los heridos hasta el Hospital “Pdte. Germán Busch” no hicieron declaraciones, pese a insistencia de los periodistas que buscaron detalles de lo ocurrido la tarde de ayer en Mocoví.

E l j e f e d e z o n a d e YPFB, Gerardo Valverde, ayer lamentó lo sucedido recientemente en Trinidad con el desabastecimiento de combustible, lo que generó incertidumbre en la ciudadanía porque los propietarios de vehículos tuvieron que hacer largas colas para adquirir el carburante.

D e n u n c i ó q u e l o s b e n e f i c i a d o s f u e r o n l o s especuladores que hicieron “su agosto” llegando a vender a 10 bolivianos el litro de gasolina en los barrios.

Informó que los volúmenes o stock de seguridad que tiene

la institución distribuidora de carburantes alcanza para 15 a 20 días, sin embargo una falla en la logística de transporte (demora en la llegada de las cisternas) ocasionó la falta de gasolina en los surtidores.

V a l v e r d e e x p l i c ó q u e l u e g o q u e l a s cisternas descargan el combustible hay un lapso de espera ya que el producto debe estar totalmente estable, toda vez que al estar en movimiento, la bomba puede absorber algún residuo, que después puede afectar a una máquina o motor.

Sobre el problema de los especuladores, el representante de YPFB solicitó al municipio trabajar arduamente p a r a s a n c i o n a r a l a s p e r s o n a s q u e valiéndose de cualquier eventualidad venden el producto a precios elevados.

Desaparecieron filas en surtidores

Reajustarán stock de seguridad para evitar problemas como el de este miércoles.

Se normalizó abastecimiento de combustible (foto LP)

E l p r e s i d e n t e d e l a Fundación “La Palmera”, Hugo ordoñez, informó que a partir del lunes 16 de enero en el colegio “La Palmera” sus actividades serán normales nuevamente, las inscripciones se iniciarán desde el lunes 23 del presente mes.

L u e g o d e h a b e r s i d o cerrado por parte del SEDUCA departamental por denuncias de supuestos cobros indebidos, los directivos del Colegio así como también los padres de familia, llevaron a cabo varias gestiones para la reapertura realizando un viaje a la ciudad de La Paz para reunirse con los representantes del Ministerio de Educación.

Las denuncias fueron realizadas a partir de un supuesto cobro irregular a los padres de familia por parte del Colegio, lo cual se encuentra prohibido ya que la educación de la unidad educativa “La palmera” es fiscal.

Al respecto, el presidente de la fundación explicó que “los cobros que se hacen a los padres de familia son para las actividades que se realizan después del turno de la mañana, a partir del servicio de comedor en adelante. Estos servicios que brinda el Colegio no cuentan con un ítem por parte del Estado, por lo cual deben ser

Representantes de “La Palmera” habrían consiguido reapertura

Después del intento de cierre volverá a atender al público a partir del lunes 16 de enero.

cubiertos por el colegio que cuenta con un convenio con los padres de familia. En cambio la educación fiscal de la mañana no tiene ningún costo para los alumnos ya que estos se encuentran cubiertos por el Gobierno, aunque no como dijeron en el SEDUCA quienes afirmaron que nos otorgan más ítems de los que en realidad se manejan dentro de esta institución”, puntualizó.

Por lo tanto después de estas afirmaciones, representantes de los padres de familia y de la fundación viajaron a La Paz donde hubo una reunión con el Viceministro de Educación, a partir de la cual se elaboró un documento que avala el funcionamiento del colegio y la firma de un nuevo convenio

con los padres de familia y con el Gobierno, ya que cerrar la unidad educativa “La Palmera” sería un perjuicio para la ciudad, debido a los logros que ha obtenido para si misma como para todo el Departamento”, d i jo e l pres idente de la fundación.

La unidad educativa “La Palmera” reabriría sus puertas la próxima semana (foto LP).

Trinidad, jueves 12 de Enero de 201210.

Locales

Dirigentes de la Central de mujeres Indígenas del Beni (CmIB) ayer por la mañana se presentaron en el Tribunal Electoral Departamental para exigir respuesta a la solicitud de acreditación de Sara Ayala en reemplazo del asambleísta Inocencio Yubanure que recientemente fue desconocido por organizaciones indígenas.

La presidenta de la CmIB, M e l v a H u r t a d o , e x p l i c ó

CMIB exige acreditación de Sara Ayala

Recientemente organizaciones indígenas desconocieron al asambleísta Inocencio Yubanure.

que presentaron toda la documentación, pero hasta el momento las autoridades

e lectorales no emit ieron ninguna resolución y menos han dado una explicación sobre la solicitud hecha tiempo atrás con respaldo de documentos.

Dijo que el asambleísta Yubanure en su afán de aferrarse al curul que pertenece al sector indígena ha impugnado la solicitud de acreditación para que Sara Ayala no se convierta en la nueva representante del sector indígena.

Ante versiones de que la solicitud habría sido hecha por dirigentes que no tienen vigencia, Hurtado manifestó que en el caso de su persona tiene el respaldo de sus bases y que su trabajo recién culminará el siguiente año.

VIGENCIARenato Asiama, que se

presentó ante los medios de comunicación como presidente de la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CpIB), dijo que Melva Hurtado de la CmIB y pedro Vare de la CpIB fueron elegidos al margen de las normas internas.

En este marco, sostuvo que no tienen ninguna facultad para exigirle al Tribunal Electoral Departamental que acredite a Sara Ayala en reemplazo de Inocencio Yubanure en l a A s a m b l e a L e g i s l a t i v a Departamental.

Subrayó que Yubanure es una persona que ha dado la cara por el movimiento indígena al denunciar casos de soborno al interior del ente legislativo durante la gestión 2011.

Concluyó mencionando que hay personas que no buscan el beneficio colectivo del sector indígena, sino solamente interponen intereses personales.

Dirigentes indígenas hablando con una autoridad electoral (foto LP).El presidente del Comité

Cívico del Beni, David Coca, dijo que si el gobernador suspendido Ernesto Suárez renuncia al cargo que ganó democráticamente sería dar la razón a los que ilegalmente tomaron el poder.

“Lo mínimo que se debería hacer es pelear en los estrados judic ia les , no perder la esperanza de que la justicia todavía existe. Pedirle la renuncia tiene una intención de oportunismo, seguramente tendrá su candidato o querrá probar suerte el señor Samuel Doria Medina”, dijo el cívico.

Gobernador Suárez no debe renunciar

Recientemente el jefe de Unidad Nacional pidió su renuncia para llamar a elecciones.

Manifestó que es lamentable lo que sucede en Bolivia donde autoridades que ganaron con el voto del pueblo, son derrocadas interponiendo interés políticos que marginan la decisión democrática de la ciudadanía.

MARCHA CONISUREl presidente del ente

cívico sostuvo que la marcha del ConIsUr obedece a una estrategia del Gobierno nacional que esperó que termine la marcha de agosto para organizar una nueva de apoyo a la construcción de la carretera por medio del TIpnIs.

“Claramente nos damos cuenta que esto tiene un trasfondo polít ico y esto r e s p o n d e a q u e n o h a y una seriedad por parte del Presidente (Evo Morales) en hacer respetar su palabra con la Ley Corta”, concluyó.

David Coca, presidente del Comité Cívico del Beni (foto LP).

La dirigenta del magisterio rural Vrigiht Vargas, expresó que como todos los años el magisterio busca acomodarse a los cambios propuestos en la Ley a pesar de los inconvenientes que tienen para hacerlo.

“Para poder adaptarse a esta Ley, se ha dado un taller de capacitación a maestros para que de esta forma puedan acomodarse de acuerdo a los nuevos requerimientos que se necesitan” indicó la dirigenta.

La dirigenta del magisterio r u r a l t a m b i é n e x p r e s ó sus dudas con respecto al bachillerato técnico en el área rural, ya que para ellos va a ser muy difícil darlo de acuerdo a las especificaciones que se requieren debido a que no cuentan con la infraestructura adecuada para hacerlo, así como tampoco los materiales ni el ambiente adecuado.

Respecto a l tema de l

Magisterio rural busca acomodarse a Ley Educativa

i n c r e m e n t o s a l a r i a l , e l magisterio piensa que la nivelación debería realizarse de acuerdo al incremento de la canasta familiar, “si bien el año pasado se pidió una nivelación

Pese a las limitaciones que tienen en el área rural se hará todo lo posible para cumplir con la nueva Ley.

del 2 % sólo nos concedieron el 1% y seguimos esperando lo que nos deben que nunca llegó.”

De acuerdo a las cifras del gobierno de una inflación del 6,9% el magisterio considera

que esa cifra debería ser superior para el incremento salarial, ya que para ellos ese incremento a los maestros del área rural es insuficiente para sostener a sus familias.

Docentes del magisterio aplicarán la nueva Ley Educativa (foto LP).

Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012 11.

Locales

Este miércoles se inauguró la exposición de artesanías de la Asociación de Arte Decorativo (ASARDECo) en ambientes de la Casa de la Cultura del Beni.

“En años pasados las exposiciones de ASARDECo se realizaban de forma temporal, dos a tres veces al año, pero a partir de esta gestión y gracias a los nuevos ambientes más amplios con los que cuenta la Casa de la Cultura, estas exposiciones funcionarán de forma permanente, indicó la presidenta señora Sonia Vejarano de Vaca”.

El horario de atención al público es desde las nueve de

Inauguran exposición de ASARDECO

Desde esta gestión la exposición será permanente en la Casa de la Cultura.

Trabajos realizados por las artesanas de ASARDECO (foto LP).

la mañana hasta la una y desde las tres de la tarde hasta las siete de la noche. También se está iniciando la nueva gestión con nuevos cursos brindados por ASARDECo. Se darán dos cursos, uno de bisutería que

tendrá una duración de una semana, se iniciará el lunes 16 y a partir de la siguiente semana, el lunes 23, se dará un taller que tendrá una duración de cuatro horas, es una técnica de trabajo en madera.

La misma semana del 23 de enero se inicia un curso de trabajo en alto relieve, la duración de este curso va a ser de cuatro días, también arrancará el mismo día un curso de cerámica para la realización de diversos tipos de artesanías como ollas, bandejas, etc, con una duración de quince días y el horario es de tres a seis de la tarde.

El Banco de Crédito BCP firmó un acuerdo con el Banco Interamericano de desarrollo (BId) a través del cual accede al Programa de Facilitación del Financiamiento al Comercio Exterior, que permite que los clientes del BCP tengan ahora mayores facilidades para canalizar sus operaciones de comercio exterior, con un amplio acceso a los bancos de otras naciones.

En virtud a este acuerdo, el BId otorgó al BCp una garantía adicional frente a bancos del exterior, para las operaciones en comercio exterior de sus clientes.

“Esta garantía constituye un sólido respaldo global para nuestros clientes que realizan comercio exterior, f u n d a m e n t a l m e n t e l o s importadores, ya que les facilita la apertura de cartas de crédito y la concreción de todas sus operaciones de comercio exterior con los más importantes bancos de todo el mundo”, explicó Gonzalo Taborga, gerente de Banca Empresarial del BCP.

“Cuando tenemos alguna línea de crédito o alguna operación de comercio exterior que necesita ser confirmada por bancos internacionales, que deben asumir el riesgo de esta operación, el BId añade una garantía a través de este Programa”, señaló Taborga, a tiempo de destacar que ahora los clientes del Banco de Crédito BCP gozan no sólo del respaldo de su banco, sino también

CLIENTES DEL BCP

Con mayores facilidades en comercio exterior

El Banco Interamericano de Desarrollo (BId) y el Banco de Crédito (BCP) firmaron un importante acuerdo.

de la garantía del BId para sus operaciones de comercio exterior, con acceso abierto a los más importantes bancos internacionales.

“Con este acuerdo, estamos más cerca de nuestros clientes que realizan operaciones de comercio exterior al atender con mayor eficiencia sus necesidades específicas”, dijo el ejecutivo del BCP.

El convenio entre el BCP y el BId fue firmado el 29 de septiembre y entró en vigencia en diciembre de 2011. El Trade Finance Facilitation Program busca promover el comercio exterior en los países miembros del BId, ampliando el acceso al mismo en naciones como Bolivia, en los que no es muy fácil acceder a líneas de crédito en bancos del exterior.

A través del Trade Finance Facilitation program, el BId otorga Garantías de Crédito para cubrir el riesgo de bancos de sus países miembros en transacciones elegibles de comercio exterior.

El Instituto americano está prestando sus instalaciones para que se realicen cursos de verano en las áreas de matemáticas y química para los alumnos de Primaria y Secundaria.

Los cursos están dirigidos para los estudiantes en edad escolar, tanto Primaria como Secundaria de acuerdo a la programación de las materias según el curso correspondiente de los alumnos.

Estos se están llevando a cabo en coordinación con

Cursos de verano en el Instituto Americanola dirección del colegio para programar las actividades preparatorias de la presente gest ión en ambas áreas. Las clases son dictadas por profesores capacitados en la materia y se dictan de lunes a viernes, los horarios son de acuerdo al curso que le corresponde a los estudiantes.

Se tiene previsto que estos cursos tengan una duración de un mes, ya que dieron inicio en los primeros días de enero y se extenderán hasta el 3 de febrero, debido a que los alumnos comienzan clases regulares a partir del 6 de febrero de acuerdo al calendario académico de la gestión 2012. Estos cursos están abiertos para alumnos de cualquier institución educativa pública o privada, no es exclusivamente para esta institución, por lo tanto cualquier padre de familia o estudiante interesado puede acercarse para inscribirse.

Los cursos de verano están dirigidos a estudiantes de colegios en las áreas de matemáticas y química.

Estudiantes del curso de verano en el Instituto Americano (foto LP).

Trinidad, jueves 12 de Enero de 201212.

Locales

El director departamental de Desarrollo Campesino de la Gobernación, Edgar Poma, informó que existe un paquete de proyectos que serán ejecutados la presente gestión, dando prioridad al tema de la producción y los componentes necesarios para que las familias campesinas mejoren sus condiciones de vida.

Mencionó que este paquete es el resultado de la gestión anterior pero que la premisa es dinamizarlo, teniendo como meta incorporar a los pequeños y medianos productores, concretando de esta manera

Dirección Campesina dinamizará plan de trabajo

Impulsarán plan de fomento a la producción en todas las provincias.

Dirección campesina fomentará producción en provincias (foto LP).

una nueva forma de apoyo a las tareas en el área rural.

Dentro las líneas de acción, Poma informó que se trabaja en la producción de arroz, maíz y trigo, identificando para ello la vocación productiva de la tierra toda vez que existen áreas específicas para desarrollar la

agricultura y áreas netamente para ganadería, señalando que todo aquello es trabajado a través de un diagnóstico que requiere seguimiento y dedicación.

Informó que los técnicos de esta dirección están trabajando en la re formulac ión de l presupuesto toda vez que se ha tenido un recorte significativo, esperando que mediante l a A s a m b l e a L e g i s l a t i v a Departamental se logre revertir esta situación, por considerar que las demandas del sector son urgentes y con pocos recursos, no se puede acceder a este pedido.

El director del Fondo Productivo y Social (FPS), Carlos Gómez, informó que los proyectos ejecutados la pasada gestión tuvieron un impacto enorme toda vez que se logró invertir 43 millones de bolivianos en diferentes rubros, especialmente en el programa denominado “Mi Agua”, donde se llegó con 89 proyectos, beneficiando a 17 municipios del Departamento.

Señaló que para la institución que dirige es una satisfacción ya que es la primera vez que las poblaciones tienen el líquido elemento a su alcance, toda vez que el agua es vital para la existencia de los pueblos, sin descuidar el área de caminos vecinales, infraestructura en salud y educación, asegurando que el trabajo y dedicación que le pusieron los técnicos a cada uno de los proyectos, han dado

FPS con ejecución presupuestaria del 87%

Se logró invertir 43 millones de bolivianos.

resultados que saltan a la vista. G ó m e z r e c o n o c i ó s i n

embargo que se han presentado problemas en la ejecución de obras como los retrasos, donde la institución ha procedido a sancionar a las empresas como estipulan las normas p o r i n c u m p l i m i e n t o d e contrato en varios programas y últimamente a raíz de un fenómeno natural por vientos huracanados, algunas viviendas contempladas en un programa social, fueron afectadas con la caída del techo o aleros, sin embargo mencionó que la empresa asumió toda la

responsabilidad y de inmediato c o m e n z ó a repararlas.

A s e g u r ó que se trató de u n p e q u e ñ o percance porque las viviendas que s e c o n s t r u y e n en el marco del programa social, s o n d e b u e n a cal idad y para ello ya se sostuvo reunión con los beneficiarios a fin de que tengan paciencia, pues l a s v i v i e n d a s serán reparadas completamente ya que los consultores externos y fiscal del FPS evaluaron los daños, mismos que no eran de relevancia.

Proyectos de agua es uno de los que beneficia a comunidades (foto LP).

Los vecinos de la zonas Villa Monasterio, 6 de Agosto, Virgen de Loreto, pedro Ignacio Muiba, okinawa, Villa Marín, 13 de abril, incluidas las comunidades de Loma Suárez, Puerto Almacén y Varador, quieren acceder al Plan de Vivienda Social que ejecuta el Gobierno nacional para dar mayor habitabilidad a sus familias, sobre todo en periodos de lluvias.

El presidente del Comité de Vivienda, Eusebio Moy Muiba, informó que los trámites pertinentes los iniciaron hace un año en el municipio, pero que lamentablemente no han logrado el respaldo de las autoridades, pese a que el Gobierno nacional ya confirmó el financiamiento del 80% y sólo resta un 5% para la elaboración del proyecto que le correspondería al municipio de Trinidad.

E x p l i c ó q u e o t r o imponderable es la falta de títulos de propiedad donde se pretende construir las viviendas, toda vez que nada acredita que los futuros beneficiarios son los dueños

Vecinos quieren acceder al Plan de Vivienda Social

de dichos predios, siendo éste, un requisito indispensable para cumplir con el proyecto.

Reiteró que el 5% que le corresponde al municipio para el trámite y los títulos de propiedad de los terrenos, lamentablemente se hace esperar, toda vez que es la séptima vez que un grupo de vecinos se hace presente en el municipio, pero que lamentablemente no habrían sido atendidos.

El dirigente advirtió que de no haber solución a sus demandas, se optaría por medidas de presión, considerando que las autoridades no pueden truncarles el derecho de contar con una vivienda digna.

Los trámites pertinentes comenzaron hace un año en el municipio trinitario.

Vecinos buscan beneficiarse con programas de vivienda (foto LP).

13.Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012

Nacionales

13.Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012

La Paz (ANF).- El ministro de Economía y Finanzas, Luís Arce Catacora, anunció en la Cumbre Social que se realiza en la ciudad de Cochabamba que la determinación del incremento salarial en el 2012 será tripartito entre Gobierno, empresarios y trabajadores.

Durante la evaluación de los proyectos presentados, el Presidente Evo Morales, anticipó que “juntos vamos a definir políticas salariales” en referencia a los empresarios, trabajadores y el gobierno que preside.

“Empresarios, obreros que juntos vamos a definir políticas salariales tomando en cuenta la

capacidad económica del Estado, pero también la capacidad de las empresas, un debate transparente con los distintos sectores”, dijo en esa oportunidad el Jefe de Estado.

En tanto que el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luís Arce Catacora, en conferencia de prensa en la ciudad de Cochabamba manifestó que precisamente el “Encuentro Plurinacional” ha sido diseñado para definir las políticas salariales del actual gobierno.

“Y eso es efectivamente lo que se está haciendo con la participación de muchísimos sectores, como es de conocimiento general, donde también se ha decidido que la

determinación del salario va a tener un carácter tripartito, es decir no solamente el Gobierno define el incremento salarial, sino esta vez participa la parte laboral y, por supuesto, interviene la parte patronal, l lámense empresarios, llámese Estado, lo que corresponda, pero también los obreros, los trabajadores conjuntamente el Estado van a participar en la determinación del incremento salarial”, anunció el Ministro de Economía y Finanzas.

En ese sentido, la autoridad dio a conocer que existen dos fases para determinar el incremento y que son el índice de inflación y la productividad.

Arce Catacora realizó estas declaraciones luego que la Central Obrera Boliviana (COB) hubiera anunciado que en el Congreso a realizarse en la ciudad de Tarija trataría ese tema para incorporarlo en el Pliego Petitorio de la presente gestión.

Para el Ministro de Estado, las declaraciones de los dirigentes de la COB tienen un tinte “proselitista” que buscan mantenerse en sus cargos sobre la base de un tema calificado de “delicado” como es el incremento de salarios.

“Nos extraña de sobremanera que un tema tan delicado e importante para los trabajadores sea util izado como bandera

proselitista. Lamentamos esos hechos”, aseveró Arce Catacora.

De acuerdo con un Boletín de Prensa del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas participaron en la segunda fase del Encuentro Plurinacional representantes de organizaciones sociales y laborales como la Confederación de Fabriles, Federación Sindical de Trabajadores Petroleros, Central Obrera Regional (COR) de El Alto, Federación Sindical d e T r a b a j a d o r e s M i n e r o s , Confederación de Trabajadores Asalariados del Agro Rural, Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), Confederación de Trabajadores de Luz y Fuerza, Central Obrera del Norte Integrado (Santa Cruz) y Confederación de Trabajadores d e l a E d u c a c i ó n U r b a n a , entre otros, que son parte de la COB. También estuvieron presentes dirigentes sociales de sectores como el colonizador, campesinado, indígena, juntas vecinales, gremiales y empresarios privados, y otros.

El ministro Catacora explicó en la conferencia de prensa que en la Mesa de Salario, Empleo y Estabilidad Laboral se tomó en cuenta “todas las discusiones, planteamientos y aportes de las diferentes organizaciones de los departamentos”.

“Por lo tanto, -afirmó- las sugerencias sobre política salarial que han sido aprobadas en la comisión de Salario y Empleo, responden y han rescatado los planteamientos de los diferentes sectores laborales asalariados del país”.

Puntualizó además que en el Primer Encuentro Plurinacional “se definió los criterios para el incremento salarial, que están en función de la inflación y de la productividad, son dos elementos que deberían incorporarse en el incremento salarial”.

El incremento salarial en 2012 será evaluado de manera tripartita

TIPNIS: MAS pretende convertir Ley Corta en una ley integral Piden medicamentos

y ropas de abrigo

En coincidencia con el sector empresarial, el Ministro de Economía y Finanzas Públicas adelanta que dos son los factores que determinarán el incremento salarial y que son el índice de inflación y la productividad.

El Encuentro Plurinacional evaluó diferentes temáticas. Foto: lostiempos.com

La Paz (ABI).- El Consejo Indígena del Sur (CONISUR), que demanda la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, pidió el miércoles la provisión de medicamentos y ropa abrigada para afrontar las inclemencias del tiempo a medida que se acercan a la ciudad de La Paz.

Reynaldo Semo, dirigente de los nativos, en contacto con radio Patria Nueva, dijo que “estamos resfriados, necesitamos medicamentos, el clima es diferente, amanecimos c o n f r í o d e s p u é s d e l a granizada”.

El dirigente informó que el grupo humano se apresta, en

las siguientes horas, a partir de Confital, ubicada entre Cochabamba y Oruro, hacia Lecapalca, en pos de cumplir de su objetivo de llegar a la sede de Gobierno.

En la víspera, la demanda de la marcha indígena recibió pleno respaldo de los asistentes al Encuentro Plurinacional, que se realiza en Cochabamba, por considerar que se trata de una vía necesaria para impulsar el desarrollo de las regiones próximas.

L a P a z ( A N F ) . - E l presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez (MAS), anunció este miércoles que la Ley 180 de protección al TIPNIS, también denominada Ley Corta, podría ser modificada de tal manera que se convierta en una ley integral.

U n a s u b c o m i s i ó n d e asambleístas visitó el lunes la marcha del Consejo Indígena del Sur (CONISUR), que exige la modificación de la Ley Corta

para posibilitar la construcción de la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, lo que, para el presidente del Senado, “no parece ser suficiente”, pues ameritaría, en mejor caso, construir una ley integral que dé solución al tema TIPNIS.

“La sola modificación de la Ley Corta no parece ser suficiente, al parecer hay una necesidad de darle un reencauce institucional y que podamos discutir una forma

de consulta territorial que estará en debate. (…) Vamos a tener que ver si es que hay la necesidad de construir una norma mayor, con una visión mucho más integral que vaya a dar resolución definitiva al tema TIPNIS”, manifestó.

No obstante, el legislador mencionó que todo estará sujeto a lo que determine el pleno de la Asamblea Legislativa cuando se analice este asunto este próximo viernes.

De momento, se espera una reunión entre el presidente de la Asamblea Legislativa, Álvaro García Linera, y los titulares de las Cámaras de Senadores y Diputados sobre el caso.

“Vamos a esperar que la Comisión mixta de diputados y senadores eleve un informe oficial para después considerar la prontitud de la agenda”, dijo Martínez.

La Ley 180 declara intangible al TIPNIS, lo que imposibilitó que la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos atraviese esta reserva natural, tal y como lo pidieron los indígenas que marcharon por 66 días desde Trinidad hasta La Paz.

“Estamos resfriados, necesitamos medicamentos, el clima es diferente, amanecimos con frío después de la granizada”.

CONISUR pidió el miércoles la provisión de medicamentos y ropa abrigada. Foto ABI

Presidente de la Cámara de Senadores, René Martínez. Foto:

MARCHISTAS

Nacionales

Trinidad, jueves 12 de Enero de 201214.

El 6 de diciembre de 2006, la CAF y el Gobierno suscribieron el Convenio de Financiamiento de los Puentes Trillizos, el monto del crédito fue 14 millones de dólares, pero posteriormente se incrementaron otros cuatro millones.

MSM: Gobierno busca acallar a Del Granado con reactivación del juicio por puentes Trillizos

Malvinas:

La Paz (ANF).- El líder nacional del Movimiento Sin Miedo (MSM), Juan del Granado, denunció que el gobierno mediante la “manipulación de la justicia”, busca amedrentar, acallar e intimidar al ex alcalde paceño reactivando el proceso penal por la construcción de los puentes trillizos.

En conferencia de prensa, Del Granado le recordó al Jefe de Estado y su gabinete ministerial que mediante su aval se consiguió una adenda de 4 millones de dólares de la Corporación Andina de Fomento (CAF), que son parte

de esta denuncia interpuesta ante el Ministerio Público por la construcción de esta obra.

“Ayer 9 de enero del 2012 hemos tenido la respuesta de Evo Morales hemos tenido la reactivación de este juicio, está clara la intencionalidad y la direccionalidad de la respuesta gubernamental que trata de amedrentarnos, que intentará enjuiciarnos y que intentará acallarnos, otra vez estamos frente a la acción dictatorial, antidemocrática, intolerante, pero otra vez el gobierno elude el debate, otra vez la utilización grosera de los fiscales y el Ministerio Público”, manifestó del Granado.

Del Granado, ex aliado político del MAS, explicó que este proceso ya había sido resuelto el 13 de enero de 2011 luego de que la ex autoridad municipal se presentó voluntariamente a la Fiscalía con toda la prueba documental, además con la prueba de que fue el propio presidente y sus ministros que aprobaron el crédito.

Ante este panorama, el jefe nacional del MSM considera que este proceso es un juicio político por las diversas acusaciones y procesos que inició su partido en contra del gobierno en la anterior gestión, tras el maltrato a los indígenas del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) y la violenta represión contra este sector suscitada

el 25 de septiembre 2011 en Chaparina, Yucumo.

El 6 de diciembre de 2006, la CAF y el Gobierno suscribieron el Convenio de Financiamiento de los Puentes Trillizos, el monto del crédito fue 14 millones de dólares, pero posteriormente se incrementaron otros cuatro millones.

La construcción fue adjudicada al Consorcio Asociación Accidental Progreso, La firma de contrato se hizo en junio de 2007 y la conclusión de la obra debía ser octubre de 2009. No obstante la entrega de esta obra fue postergada varias veces, que impidieron a Juan del Granado entregar esta “obra estrella”. Finalmente los Trillizos fueron entregados el domingo 28 de noviembre de 2010.

CASO TIPNISEl 27 septiembre de 2011,

el MSM planteó un doble enjuiciamiento al gobierno y autoridades de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), por la violación de los derechos humanos en el TIPNIS y por la suscripción de los contratos ilegales para la construcción de la carretera con un posible sobre precio de al menos 100 millones de dólares.

El 16 de octubre de 2011 se produjo el “plebiscito” en contra del gobierno y de las elecciones “amañadas” destinadas al “cuoteo y al copamiento judicial”, ese día fue derrotado

en las urnas, señaló.El 5 de diciembre del 2011

el MSM le planteó al gobierno de Evo Morales las 12 tareas urgentes del 2012, como respuesta a la convocatoria de un encuentro “sectareo” con la intención de re posicionar una imagen gubernamental “deteriorada” solamente con los simpatizantes del MAS.

PROPUESTAJuan del Granado planteó al

gobierno 3 puntos los cuales deberá tomarlos en cuenta, toda vez que se reactivó un proceso penal por la construcción de una obra, el cual fue aclarado en su momento.

“La primera es de que no tenemos miedo, no nos van amedrentar, no tenemos ningún temor a los juicios, además que nos vamos a volver a presentar ante los fiscales y los jueces para demostrar la legalidad completa de nuestras actuaciones; en segundo lugar decirle al gobierno que el MSM va a continuar su acción política de crítica a la mala acción gubernamental, denuncia de delitos e irregularidades que están cometiendo varios personeros del gobierno y en tercer lugar el MSM va a continuar en la renovada alternativa política que le devuelva esperanzas al país en una verdadera transformación en unidad”, concluyó.

Juan del Granado ex alcalde paceño en la conferencia de prensa. Foto ABI

La Paz (Infobae.com).- El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó que las islas Malvinas son argentinas y dio su apoyo a su par argentina, Cristina Kirchner, en medio de un reflote de roces diplomáticos entre Buenos Aires y Londres por la decisión del Mercosur de prohibir el ingreso de barcos con bandera kelper.

«Las Malvinas (son) de Argentina. Por eso, nosotros apoyamos esta decisión del pueblo argentino, de su gobierno, de su presidente», afirmó Morales, según un comunicado de prensa.

Morales también calificó como un «chantaje» las declaraciones del canciller inglés, William Hague, quien reclamó el martes que ningún país de Sudamérica debe asociarse con Argentina para prohibir que barcos con bandera de Malvinas atraquen en puertos de la región.

«Nosotros apoyamos, nos asociamos con Argentina para defender la dignidad, la soberanía de Sudamérica, de Argentina y la lucha seguirá para recuperar Malvinas para Argentina», acotó el gobernante boliviano.

En tanto, los gobiernos de Chile y Uruguay ratificaron su postura.

«Chile continuará aplicando, conforme al Derecho Internacional y a la legislación chilena, las medidas destinadas a impedir que embarcaciones que naveguen con la bandera de las islas Malvinas ingresen a los puertos nacionales», afirmó la Cancillería en un comunicado.

Por su parte, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay también anunció que su postura «no ha cambiado un ápice» y destacó que «la solidaridad continental, basada en lazos de hermandad histórica y cultural, es uno de los principios fundamentales que orientan la política exterior uruguaya».

«De ninguna manera podemos aceptar buques con la bandera de Malvinas en nuestro puerto», concluye el comunicado.

Uruguay, Chile y Bolivia ratifican el apoyo a la Argentina

La Presidenta Argentina y el presidente boliviano. Foto: Télam

Nacionales

15.Trinidad, jueves 12 de Enero de 2012

Oficial: 47.515 muertos en México durante la presidencia de Calderón

Brasil fumiga todos los camiones que ingresan por su frontera, Bolivia dispuso una vigilancia sanitaria y Argentina suspendió el tránsito de vacunos. El 2 de enero se detectó un rebrote en el departamento paraguayo de San Pedro.

El Mercosur en alerta por la aftosa en Paraguay

En Bolivia los ganaderos vacunan sus animales de acuerdo a calendario controlado por el SENASAG. Foto Arch.

Asunción Paraguay (ABC).- La fiebre aftosa es una enfermedad altamente contagiosa que produce fiebre alta y aftas en la boca de los animales y es muy castigada en los mercados internacionales pese a que no se trasmite a los humanos.

Una decena brasileños trabajan en la desinfección de todos los vehículos que pasan por el puesto de control aduanero del Puente de la Amistad. Controlan vehículos y camiones pesados de transporte, todos son totalmente fumigados antes de ingresar a Brasil.

Según difundió ABC digital, varios técnicos y veterinarios brasileños prevén visitar, en los próximos días, propiedades paraguayas que importaron ganado o tienen un historial de posibles casos de aftosa. Según el ministerio brasileño, seguirán recibiendo carne paraguaya proveniente de otros puntos del país, no así los procedentes de San Pedro.

En Bolivia, funcionarios y miembros del Ejército realizan una vigilancia sanitaria en la frontera con Paraguay para evitar el contagio. «Tenemos personal técnico en la región del Chaco (sureste) que está trabajando con el Ejército», afirmó el director del Servicio Nacional de Sanidad

Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) de la región de Chuquisaca, Carlos Carvajal, entrevistado por la radio católica Fides.

Carvajal, máximo responsable local, recordó que la oficina nacional del SENASAG ya emitió días atrás la «alerta sanitaria» e instruyó el control fronterizo

con Paraguay para evitar que la enfermedad que afecta al ganado vacuno ingrese a Bolivia.

La Argentina mantiene el estado de «alerta» y «suspendido el tránsito» de vacunos procedentes de Paraguay ante los recientes casos de fiebre aftosa detectados en un

establecimientos ganadero del vecino país, según indicó este martes el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

A través de un comunicado, las autoridades locales informaron que mantienen «en forma preventiva» restringido «el ingreso a la Argentina tanto como importación o

tránsito a terceros países, de toda mercadería originaria de Paraguay que pueda vehiculizar el virus de la fiebre aftosa».

El gobierno paraguayo reactivó a principios de enero una emergencia sanitaria en el departamento de San Pedro, 400 kilómetros al norte de Asunción, tras detectarse un rebrote de fiebre aftosa. El lunes 9 sacrificó más de 160 reses para controlar la enfermedad.

Ciudad de México, México (AFP).- A inicios del año pasado, los principales diarios mexicanos estimaron que los homicidios generados por el crimen organizado rondarían los 12 mil para los 12 meses siguientes.

De acuerdo con el boletín de la Fiscalía, los números de enero a septiembre pasados reflejaron un crecimiento en las muertes de aproximadamente el

11 por ciento. Los 47.515 homicidios

reportados abarcan el período desde diciembre de 2006, cuando al inicio de su gestión Felipe Calderón puso en marcha un operativo antidroga en los estados más violentos de México.

En el último conteo dado a conocer, enero del año pasado, el total de muertes violentas alcanzaba las

34.612 en México. En 2010, el narcotráfico causó 15.273 muertes, de acuerdo con los datos oficiales.

En su reporte de este miércoles, la Fiscalía indicó que «el 70% de los fallecimientos que por sus características podrían haber ocurrido en el contexto de rivalidad entre organizaciones delincuenciales sucedió en ocho entidades del país», de un total de 32 estados, incluida la capital.

Sólo en Ciudad Juárez fueron asesinadas 1.206 personas entre enero y septiembre de 2011, mientras que casi 800 homicidios fueron reportados en el popular balneario de Acapulco.

Durante el año pasado, decenas de cadáveres fueron abandonados en vías públicas de ciudades como Veracruz y Guadalajara, como demostración de fuerza entre los grupos del crimen organizado.

Las autoridades habían suspendido, en enero del año pasado, la entrega de balances periódicos para someter a revisión la metodología usada.

47.515 muertos en México durante la presidencia de Calderón. Foto Arch.

Murió el espía ruso que salvó a Stalin, Churchill y Roosevelt de un atentado

Moscú, Rusia (EFE).- El legendario espía que salvó la vida del soviético Iosif Stalin, el estadounidense Franklin Roosevelt y el británico Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial, murió a los 87 años, según informó este miércoles el Servicio de Espionaje Exterior de Rusia.

Al parecer, Gevork Vartanián fue capaz de interceptar la comunicación de radio entre Berlín y los seis paracaidistas alemanes que fueron lanzados en Irán con el objetivo de asesinar a los mandatarios que se reunían por vez primera para coordinar su estrategia contra Hitler en la reunión conocida como Eureka.

«Legendario espía, auténtico patriota, personalidad brillante y poco corriente, participó en operaciones que han pasado a la historia del espionaje exterior nacional», afirmó Dmitri Medvédev, presidente ruso, en su telegrama de condolencia.

Aunque se jubiló del servicio de inteligencia en 1992, Vartanián siguió vinculado con

el espionaje asesorando a las agencias de inteligencia rusas, aconsejando a sus agentes más jóvenes e impartiendo conferencias, según las agencias locales.

De origen iraní y armenio, comenzó a trabajar en los servicios de inteligencia a los 16 años en Teherán, donde descubrió a unos 400 espías que trabajaban para el régimen nazi. Después se trasladó a Londres, donde reclutó a muchos agentes para la URSS.

Vartanián trabajó durante más de tres décadas de Guerra Fría en diferentes lugares del mundo junto con su esposa. Foto EFE

Internacional

Trinidad, jueves 12 de Enero de 201216.

Internacionales

Washington, Estados Unidos (ANF) - La próxima visita del canciller David Choquehuanca a Washington se inscribe como un nuevo eslabón en los esfuerzos de acercamiento entre los gobiernos de Bolivia y Estados Unidos, que debería culminar en el mediano plazo con el intercambio de embajadores.

El general retirado Freddy Berzatti, encargado de Negocios de la Embajada de Bolivia en Washington, confirmó a la Agencia de Noticias Fides (ANF) la próxima visita del canciller Choquehuanca a la capital norteamericana, prevista para finales de enero.

El diplomático informó que las fechas del viaje aún no están definidas, pero ratificó que el viaje de Choquehuanca fundamentalmente tiene el objetivo de presentar ante el Consejo Permanente de la organización de Estados A m e r i c a n o s ( o E A ) e l borrador de la Declaración de Cochabamba que será suscrita en la Asamblea General del organismo regional de junio próximo.

Berzatti informó que la Cancillería está conversando c o n f u n c i o n a r i o s d e l Departamento de Estado para que Choquehuanca sostenga entrevistas con funcionarios de alto nivel.

El diplomático adelantó también a ANF que para marzo o abril de este año están previstas las reuniones de las comisiones conjuntas previstas en el convenio marco suscrito el año pasado entre ambos gobiernos para la normalización de las relaciones bilateraless.

La fecha y la sede de esas reuniones aún no están definidas.

En ese sentido, el encargado de la misión diplomática boliviana recordó que el espíritu del convenio marco se basa en el respeto mutuo en función de los intereses recíprocos.

El convenio marco ya fue aprobado por la Cámara de Diputados de Bolivia y está en trámite en el Senado.

Con cierto optimismo el diplomático boliviano dijo que el proceso de acercamiento

recíproco pueda allanar el camino para el nombramiento de nuevos embajadores después de tres años.

“Esperamos que tenga efecto sobre el nombramiento de embajadores” en La Paz y Washington, declaró Berzatti.

Berzatti destacó que en el proceso de restablecimiento de vínculos diplomáticos formales hubo un aporte de María otero, subsecretaria para Asuntos Globales del Departamento de Estado.

A g r e g ó q u e l a a l t a f u n c i o n a r i a , d e o r i g e n boliviano, tiene “una nueva visión” de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y un “especial afecto por Bolivia”, aunque aclaró que en el desempeño de sus funciones trabaja por el interés de los Estados Unidos. (Por Francisco Roque Bacarreza, corresponsal de ANF).

Nuevo eslabón en el acercamiento Bolivia-EEUU

El encargado de Negocios en Washington, Freddy Berzatti, dijo que la visita del canciller David Choquehuanca a la capital estadounidense, programada para fin de este mes, y las reuniones de las comisiones conjuntas, previstas en el Acuerdo Marco para marzo o abril próximo, deberían desembocar en el intercambio de embajadores.

El canciller Choquehuanca estaría viajando a fines de enero. Foto ABI