La Palabra del Beni, 21 de Septiembre de 2015

12
En San Ignacio de Moxos se desarrollará un taller de piscicultura, del 2 al 3 de octubre, en coordinación con la Asamblea Legislativa Departamental, instituciones del Estado y organizaciones que trabajan en este campo. Los trabajos que tienen un avance del 10% para asfaltar la vía, comenzaron en septiembre de 2014 y se prevé que concluyan en febrero de 2017. Trinidad lunes 21 de septiembre de 2015 Año 28 N° 10091 • 28 págs. Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.- Decano de la prensa beniana Diario de circulación nacional Vargas, el médico que se enamoró del Beni Sin problemas entrega del desayuno escolar EXIJA HOY En el día del médico, recordamos a uno de los más importantes de nuestra región. Se cumple sin ningún inconveniente, afirmó ayer el supervisor Juan Carlos Vásquez. FOTO ARCHIVO CONFORMARÁN EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DEL CACAO Potenciarán la piscicultura, el cacao y la agricultura PAG. 4 PAG. 6 FOTO LPB PAG. 4 La administración departamental ha previsto la realización de 3 encuentros relacionados con la piscicultura, el cacao y la agricultura, informó ayer el secretario de Planificación y Desarrollo Económico, Jimmy Seoane. AGUA IMPIDE INTERVENIR EN 12 KM DE LA CARRETERA A SAN IGNACIO PAG. 5 PRONÓSTICO DEL CLIMA EN TRINIDAD Editorial Tiempos del Beni S.R.L. COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.96 36°máx 22°min Dólar POCO NUBOSO

description

La Palabra del Beni

Transcript of La Palabra del Beni, 21 de Septiembre de 2015

En San Ignacio de Moxos se desarrollará un taller de piscicultura, del 2 al 3 de octubre, en coordinación con la

Asamblea Legislativa Departamental, instituciones del Estado y organizaciones que trabajan en este campo.

Los trabajos que tienen un avance del 10% para asfaltar la vía, comenzaron en septiembre de 2014 y se prevé que concluyan en febrero de 2017.

Diario de circulación nacional

Dólar

Trinidad • lunes 21 de septiembre de 2015 • Año 28 • N° 10091 • 28 págs. • Trinidad Bs5.00 - País Bs6.00.-

Decano de la prensa beniana

Diario de circulación nacional

Vargas, el médico que se enamoró del Beni

Sin problemas entrega del desayuno escolar

EXIJA HOY

En el día del médico, recordamos a uno de los más importantes de nuestra región.

S e c u m p l e s i n n i n g ú n inconveniente, afirmó ayer el supervisor Juan Carlos Vásquez.

FOTO ARCHIVO

CONFORMARÁN EL CONSEJO DEPARTAMENTAL DEL CACAO

Potenciarán la piscicultura, el cacao y la agricultura PAG. 4

PAG. 6

FOTO LPB

PAG. 4

La administración departamental ha previsto la realización de 3 encuentros relacionados con la piscicultura, el cacao

y la agricultura, informó ayer el secretario de Planificación y Desarrollo Económico, Jimmy Seoane.

AGUA IMPIDE INTERVENIR EN 12 KM DE LA CARRETERA A SAN IGNACIO

PAG. 5

Fuente: www.senamhi.gob.bo

Pronóstico del clima en trinidad Editorial Tiempos del Beni S.R.L.COMPRA Bs6.86 VENTA Bs6.9636°máx 22°min Dólar

POCO NUBOSO

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 20152.

Decano de la prensa beniana

Decano de la prensabeniana

Opinión

La juventud, es el producto de una siembra hecha por los padres a favor de un pueblo, que ansioso, siempre espera recibir una buena cosecha, que le sirva para poder nutrir su propio bienestar social y su progreso.

En el Beni, el progreso es ya una urgencia impostergable. En procura de ese porvenir de grandeza, la juventud tiene que ser la sangre, el músculo y el nervio, en permanente ebullición. Ella tiene que ser la fuerza que le trace nuevos rumbos a través del estudio, el trabajo, la lucha y el aguijón incesante de ese anhelo, que cada día le reclame un Beni mejor. Sin embargo, para ser parte de esa noble causa, también tiene que ser sana de cuerpo y espíritu, no carcomida por miserias ni envenenada por prejuicios. Siempre tiene que ser buena y sumadora, limpia y clara como un manantial, amante de la libertad y libre como un pájaro que sabe lucir su vuelo.

La juventud, tiene que

transitar con honra y sin cansancio el camino que el futuro le tiene señalado. El triunfo ante la vida, tiene que ser su máxima aspiración y su meta. Para lograr aquello, es necesario superarse siempre, sin medir esfuerzo ni sacrificio, pues sólo el conocimiento que da el estudio, la hará libre de los sufrimientos que ocasionan los fracasos y de las doloridas frustraciones que bloquean impiadosas, los encantos del vivir. Por otra parte, la juventud tiene que seguir cultivando y reforzando su vocación a la libertad. Libertad, tiene que ser para ella urgencia de vida, como el aire y la luz, la juventud jamás debe respirar en ambientes de cobardía y servidumbre.

La juventud es la etapa más hermosa de la vida. La primavera le pertenece por todo lo que encierra en esplendor de vida y de belleza plena. Ella es su patrimonio y su imagen.

La juventud es el tiempo de la bullente alegría, de la

divina esperanza, del retoñar generoso de los buenos deseos y de la floración eterna de la belleza en el alma. Es el maravilloso triunfo de la vida, del amor sobre el odio, de la luz sobre la noche, de la unión que suma fuerza, de la acción sobre la inercia, del entusiasmo sobre el desaliento, del optimismo creador sobre el pesimismo negativo y demoledor, de la rebelión y de las luchas por nobles causas, del tiempo de la amistad y de los buenos amigos. La juventud debe marchar adelante y con la frente alta mirando lejos, con el corazón lleno de generosidad y de nobleza, con las manos colmadas de promesas y tendidas como ofrendas al porvenir.

El Beni de antaño, fue grande gracias a ese invalorable aporte que lograron acuñarle los benianos de generaciones pasadas, valientes de verdad; pensadores brillantes que pacientemente, aún hoy siguen convir t iendo las

ideas en pensamien tos profundos, nuevos, y de luchas permanentes en bien de su adelanto. Esas huellas ya imborrables, hace tiempo que son los caminos del pueblo, por donde debe transitar la juventud, ostentando su vocación de batalla, en pos de conquistar para sí su propia tierra, consciente y convencida, que ella guarda los tesoros de las grandes oportunidades, rezumando vida y bienestar para todos.

La juventud beniana de ahora y del mañana, tiene que tener presente, que este Beni legendario, tan rico y extenso, es su patrimonio, herencia de sus mayores. Pesa sobre todos nosotros, de un modo ineludible, el sagrado deber de defender nuestra tierra con pasión desenfrenada, su progreso y su libertad, cuidándola con el mayor de los esmeros, preservando su grandeza, para que así pueda brillar siempre, con el sol radiante de nuestro amor por ella.

La juventud que el Beni necesitaPor: Arnaldo Mejía Méndez

El 21 de septiembre marca el final de una estación y el comienzo de otra, marca también el final de una temporada y el inició de otra; la primavera siempre

estuvo asociada a la renovación, a la posibilidad de un nuevo comienzo, al triunfo de la luz sobre la sombra, de la vida sobre la desolación, entonces, ¿Cómo estamos recibiendo los trinitarios este 21 de septiembre?

Seguramente como respuesta, muchos dirán emparejados, con corteja o cortejo, porque claro también este día se conmemora el día de los enamorados; pero ¿y más allá?; si este día marca el inicio de una nueva etapa en el ciclo natural, ¿Lo marca también para nosotros?

Los trinitarios vivimos desde hace meses esperando un cambio que no sentimos llegar, al contrario los problemas para nuestra ciudad parecen acrecentarse aún más, la división de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE), el Plan Operativo Anual que aún no fue aprobado, y el riesgo latente de problemas económicos por parte del Municipio, hacen que

la población en su conjunto, aún no vea el cambio que estamos esperando.

Al contrario, las necesidades de la ciudad se encuentran más presentes que nunca. La avenida Panamericana continúa a medio hacer, generando problemas y peligros para los vehículos que por ahí transitan; la seguridad ciudadana sigue siendo un punto débil, el alumbrado público y los servicios básicos aún no tienen siquiera un plan de desarrollo.

La nueva terminal de buses tampoco avanza como se había pronosticado, y sumamos a todo esto el bloqueo de la semana pasada. Sin duda alguna, todos estos hechos nos arroja una serie de sensaciones, pero ninguna relacionada con la percepción de algún cambio.

Y es que tal vez, los cambios en una sociedad no están relacionados con las estaciones del año, sino con políticas públicas, manejo de recursos, lineamientos, voluntad de los actores institucionales y políticos, y en fin, una serie de aspectos que pareciera, nos continúa faltando.

Recibiendo el 21 de septiembre

Este matutino está adscrito a la Asociación Nacional de la Prensa y está autorregulado por el

Tribunal de Ética de la [email protected]

EDITORIALTIEMPOS DEL BENI S.R.L.

Las ideas expuestas en los espacios de opinión del Diario La Palabra del Beni son responsabilidad

exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión del medio.

• Cynthia A. Vargas MelgarGerente General

• Esmirna M. Oliva RuizDirectora Administrativa

• Edwin J. Flores C.Jefe de Redacción

• Carlos Alberto Vargas LaraEditor

• José A. Villavicencio CholimaJefe de Diagramación

Matutino fundado el16 de abril de 1987

Dirección: C. Nicolás Suárez Nro. 693Teléfonos: 3-4620808 - Fax: 3-4621190Email: [email protected]ágina web: www.lapalabradelbeni.com.bo

AGENCIAS:

SANTA ANA

PUENTE SAN PABLO

SANTA ROSA DEL YACUMA

GUAYARAMERIN

RIBERALTA

BAURES

REYES

SAN IGNACIO

SAN BORJA

LA PAZ

COCHABAMBA

SANTA CRUZ

Si usted quiere ser uno más de nuestros distribuidores del Diario "La Palabra del

Beni", comunicarse con nosotros alTelf. 4620808 o apersonarse a nuestras oficinas

ubicadas en la calle Nicolás Suárez #693

¡Lo Esperamos!

LPB EN LASREDES SOCIALES

Síguenos en twitter:www.twitter.com/lapalabrabeni

Apóyanos con un "Me Gusta" ennuestra página de Facebook:

www.facebook.com/lapalabrabeni

Revisa esta y otras publicaciones

en nuestro página web:www.lapalabradelbeni.com.bo

Lugares de venta en Trinidad del Diario "La Palabra del Beni"

SUPERMERCADO TRINIDADAv. Comunidad Europea, entre calle

Cochabamba y 9 de Abril.

PANADERÍA EL TILUCHIAv. Bolívar, diagonal Hotel Aguahí

AEROPUERTO JORGE HENRICH

TERMINAL DE BUSESDentro de la Terminal

Av. 6 de Agosto, frente a Credi MoxosAv. 6 de Agosto frente al Col. Madre Setton

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 2015 3.

Cultural

Manuel Marcelo Vargas Sandoval: el médico que se enamoró del BeniCONMEMORANDO. El día del médico, recordamos a uno de los más importantes de nuestra región. Médico cirujano especialista en anestesiología, llegó con 27 años al Beni, tierra que adoptó como propia, y a la que amó desde el primer momento que la conoció.

C h u q u i s a q u e ñ o d e nacimiento, Manuel Marcelo Vargas, sin duda dejó una huel la imborrable en el corazón de sus hijos, quienes lo recuerdan con amor; dejó una huella imborrable en nuestra sociedad, en nuestro Departamento, siendo el primer médico anestesiólogo que tuvo nuestra región.

“Mi padre era médico de profesión, cirujano especialista en anestesiología; era de Sucre, llegó a Trinidad el año 1969. Fue el primer médico especialista en anestesiología, me acuerdo que me contó que cuando llegó al Beni, se alojó en el legendario hotel Yacuma”, recuerda Omar Vargas Barba, el 5to de 7 hijos, y al igual que su padre, médico cirujano de profesión.

Manuel Vargas, realizó sus estudios universitarios en la famosa Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier, en la ciudad de Chuquisaca, además de especializarse en anestesiología en el hospital Obrero de la ciudad de La Paz, y el hospital Santa Bárbara de Sucre; pero empujado por su amor hacia el campo y la naturaleza, decidió venir a vivir a la capital del Beni.

Apenas llegado a Trinidad, se puso en contacto con Félix Medrano Ort iz , c irujano ginecólogo, en aquellos años director del hospital Pdte. Germán Busch, con quien empezó a realizar diversas o p e r a c i o n e s , b a j o s u especialidad, anestesiología.

“Yo tuve la oportunidad de preguntarle, ¿Por qué eligió venirse hasta el Beni?; en Sucre lo tenía todo, y las especialidades como la que él tenía estaban más establecidas, pero él me respondió que era un hombre apasionado con el campo, le encantaba mucho la vegetación, la naturaleza, ya había venido en años anteriores al Beni, en su año de provincia, él se enamoró del Beni”, recuerda emocionado Omar Vargas.

“Era amante de la naturaleza, tal era el caso que en la tierra que el tenía no permitía la caza, o la pesca, a no ser que fueran para subsistencia, pero no en modo de depredar o por hobby”, completó el también médico cirujano.

Pero a pesar del aporte que Manuel Vargas realizaba a la medicina de nuestra región, la falta de un ítem de trabajo, hizo que muchas veces Félix Medrano tuviera que pagarle de su propio sueldo, pues como cualquier profesional preparado en su campo, reconocía la importancia del trabajo y el aporte que Vargas realizaba al Beni, pues fue el primero en usar técnicas como éter por inhalación, manejo de hombre Damm, entre otras técnicas innovadoras.

Con el pasar del tiempo, Vargas empezó a trabajar con Eloy Ávila Aiberdi, médico de profesión con quien también trabajó muy de cerca durante varios años.

Al poco tiempo empezó a trabajar en el entonces Hospital del Niño, hoy Hospital Materno Infantil Boliviano Japonés, donde finalmente establece su “base de operaciones”, y gracias a lo cual obtiene la especialidad el 1985 y la rectificación casuística el año 2005, elevada en atenciones a niños, mujeres y hombres.

Manuel Vargas fue sin dudas un ejemplo de compromiso,

meticulosidad, excelente profesional que entre sus tantos logros consiguió ser reconocido a nivel nacional por la Sociedad Boliviana de Anestesiología como miembro promotor, pionero y fundador de la Sociedad de Anestesiología Boliviana Filial Beni.

Fue director médico de la Caja de Salud CORDES, miembro titular de la Confederación L a t i n o a m e r i c a n a d e Anestesiología y miembro de la Federación Mundial de Anestesiología, entre algunos de sus tantos logros alcanzados.

“Era un gran profesional, aportó con mucho al desarrollo de la medicina en la ciudad de Trinidad y del Beni, y lo más importante para mí, entregó a sus hijos la mejor arma que tenemos para afrontar la vida, una profesión”, relató Omar Vargas, hoy director de la clínica Ríe.

PADRE EJEMPLARLos éxitos que acompañaron

a Manuel Vargas durante su vida profesional, también lo acompañaron en su vida personal, pues en palabras de sus hijos, fue un padre ejemplar, que supo darles la mejor educación familiar que pudo.

“Mi padre era un hombre estricto, le gustaba que primero cumplamos con nuestras responsabilidades, y después podíamos divertirnos, pasear, hacer otras cosas. El nos enseñó

que primero debíamos cumplir nuestras obligaciones, nos enseñó a trabajar, recuerdo que me decía que si yo quería ganarme unos cinco pesos, pues tenía que lustrarle los zapatos. Todos los sábados y los domingos el lustraba sus zapatos y me enseñó como hacerlo, pero no enseñó esto no de una manera en la que nos sintiéramos presionados, sino de una manera muy armónica, él nos empezó a guiar y a prepararnos para construirnos un futuro en esta vida”, relató visiblemente emocionado Omar Vargas.

“La enseñanza más grande que me dejó mi padre, es que la formación de un hijo no está basada en darle todo a manos llenas, debemos tener como él decía en una mano la miel, y en la otra la hiel. Si nuestro hijo se merece, hay que darle,

pero no a manos llenas para que aprenda a ganarse las cosas; creo que es la mayor enseñanza y el mayor tesoro que me ha podido dejar a mí y a mis hermanos es nuestra profesión, para que podamos luchar en la vida”, completó Omar Vargas, visiblemente emocionado al recordar a su padre.

Y es que hay hombres que aunque partan no se van, no se van de la memoria de las personas que ayudó, no se van de los corazones de las personas a las que amó y por las que fue amado; sin duda alguna, esos hombres que dejan huellas permanentes, son los que de forma cayada, construyeron un mundo mejor, para sus hijos, para sus familias, para su ciudad y su región, y ese sin dudas, es el caso del doctor Manuel Marcelo Vargas Sandoval.

MANUEL MARCELO VARGAS JUNTO A SU HIJO OMAR VARGAS.

FOTO OMAR VARGAS

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 20154.

Locales

El agua impide intervenir en 12 km de carretera a San Ignacio

ALCANTARILLASEn San Ignacio de Moxos se está pre

fabricando alcantarillas para colocarlas en los lugares previstos, de tal manera que no se tenga problemas con el flujo del agua.

“Hay un sector desde Tijamuchí hasta la Isla del Amor que este año no se va intervenir con terraplén, previendo que si hay un tema de inundación, pues, el agua pueda fluir sin causar ningún rebalse, ningún represamiento que pueda ocasionar daño al sector ganadero”, indicó.

CAMINO A SAN IGNACIO DE MOXOS.

SAN IGNACIO NECESITA ESTAR CONECTADO A TRINIDAD.

FOTO LPB

Este 22 de septiembre, Guayaramerín celebra su centenario, tomando como dato histórico la restitución a su nombre original en 1915, de acuerdo a la información histórica que proporcionó el periodista Dorian Arias, Guayaramerín nunca tuvo fundación como tal, sin embargo, se conoce que desde años antes, ya era un puerto comercial y productivo de la Casa Suárez, llamado Guayaramerín, palabra que Cachuela Chica en el Dialecto ‘sinabo’ del tupí-guaraní.

De acuerdo a otras recopilaciones históricas, el 19 de agosto de 1892, el administrador del aquel puerto, el cruceño Manuel Jesús Añez Paredes, plantea cambiar el nombre de Guayaramerín por Puerto Palmira y así comienza la historia de lo que hoy es Guayaramerín, entre 1905 y 1915 el Gobierno Nacional le

CENTENARIO DE LA RESTITUCIÓN A SU NOMBRE ORIGINAL

Guayaramerín celebra

El gerente departamental de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), Luís Fernando Zelada, informó ayer que el agua impide intervenir en un tramo de 12 kilómetros de la carretera San Ignacio de Moxos-Los Puentes en la ruta a Trinidad.

“ N o s e h a p o d i d o intervenir porque el agua no ha disminuido; el (río) Tijamuchí esta semana recién está teniendo orilla, es un tema que nos preocupa”, manifestó.

L a e m p r e s a C h i n a International Water Electric Corp (CWE) está a cargo de los trabajos a lo largo de 67 kilómetros por un monto de Bs530 millones.

Zelada, entregó a la prensa la declaratoria de emergencia del municipio de San Ignacio de Moxos debido al desborde de dicho afluente.

Explicó que en ese tramo crítico no hay bancos de tierra para elevar el nivel de la plataforma porque se tiene agua a ambos lados de la vía.

“Las condiciones de humedad por la crecida del río Tijamuchí no nos permite trabajar en este sector”, afirmó.

Los trabajos que tienen un avance del 10% para asfaltar la vía comenzaron en septiembre de 2014 y se prevé concluir en febrero de 2017.

REDOBLAN TRABAJOS “Es tamos redoblando

esfuerzos, la empresa china ha

subcontratado los servicios de una empresa cruceña que está haciendo un buen trabajo, se tiene un mayor avance en la conformación de terraplén”, afirmó después de inspeccionar los trabajos.

E n l a i n s p e c c i ó n pa r t i c i pa ron d i r i gen t e s ganaderos preocupados por los reportes climáticos que no son muy alentadores, ya que se prevé fuertes lluvias por el fenómeno El Niño, razón por que temen problemas en cuanto al drenaje en ese sector.

Al respecto, Zelada, dijo que el proyecto fue ajustado en el tramo Fátima-Los Puentes debido a la inundación de 2014, es así que se aumentó la cantidad de alcantarillas de 60 a 136.

Asimismo, en San Ignacio de Moxos se está pre fabricando alcantarillas para colocarlas

AVANCE. Los trabajos que tienen un avance del 10% para asfaltar la vía comenzaron en septiembre de 2014 y se prevé concluir en febrero de 2017.

cambia nuevamente de nombre y lo llama Puerto Menor Sucre, creando una confusión pues habían tres localidades con el mismo nombre: en el bajo Mamoré, en río Sécure y en el río Paraguay.

En 1915, el Gobierno restituye a Guayaramerín a su nombre original y desde esa fecha se celebra cada 22 de septiembre el aniversario cívico de la ciudad de esta ciudad, que en el presente año festeja sus cien años, cabe destacar como dato adicional, que el 8 de diciembre es su fiesta patronal en honor a la Inmaculada Concepción, además d recordarse la fecha de la llegada de los primero habitantes a esta región, los que vinieron como “siringueros” desde Baures.

Del auge del caucho se quedó la promesa de la llegada del ferrocarril, que

en los lugares previstos, de tal manera que no se tenga problemas con el flujo del agua.

“Hay un sector desde Tijamuchí hasta la Isla del Amor que este año no se va intervenir con terraplén, previendo que si hay un tema de inundación, pues, el agua pueda fluir sin causar ningún rebalse, ningún represamiento que pueda ocasionar daño al sector ganadero”, indicó.

El ejecutivo de la ABC espera que la próxima gestión se tenga las condiciones para trabajar en este sector, mientras tanto se irá cerrando la brecha sin terraplén hasta encontrarla una solución, aunque ello implique modificar el proyecto y transportar material de otros lugares para rellenar la vía, lo cual no es posible ahora por la humedad del terreno.

FOTO LPB

PUERTO DE EMBARQUE Y DESEMBARQUE DE PASAJEROS EN GUAYARAMERÍN.

FOTO LPB

nunca cruzó el Mamoré, el ferrocarril Madera-Mamoré tenía que facilitar el acceso al Atlántico de la goma boliviana, permitiendo superar por tierra el primer tramo caudaloso del río Madera, de la “Ferrovía del Diablo“, como se la

denominó por el sin fin de quiebras económicas, muertes y accidentes que la acompañaron, se terminó solo el tramo brasileño y nunca se llevó a cabo el proyecto de un puente hasta Guayaramerín y de una estación terminal en Riberalta.

5.Trinidad, lunes 21 de septiembre de 2015

Locales

Encuentros para potenciar la piscicultura, el cacao y la agricultura

ENCUENTROEl tercer encuentro tendrá como sede Trinidad,

del 11 al 12 de noviembre, referido a la agricultura para analizar temas como la ampliación de la frontera agrícola, la producción de arroz.

También servirá para analizar la posibilidad de comenzar a implementar sistemas de riego, mejoramiento de semillas, experiencias nacionales para su aplicación en la región.

Seoane, dijo que se espera tener la participación de las autoridades municipales de San Andrés, San Javier y Loreto, así como de la Universidad Autónoma del Beni.

ANUNCIAN ENCUENTRO SOBRE POLÍTICAS DE CACAO.

PRODUCCIÓN DE CACAO EN LA PROVINCIA ITÉNEZ.

FOTO ARCHIVO

La entrega del desayuno escolar a más de 28.300 estudiantes de las unidades educativas del área urbana y rural del municipio de Trinidad se cumple sin ningún inconveniente, afirmó ayer el supervisor Juan Carlos Vázquez.

La distribución se hace de acuerdo a los contratos establecidos, es decir raciones líquidas como jugo de frutas, leche chocolatada, leche saborizada, yogour, arroz con leche.

En lo que respecta a las raciones sólidas se distribuye a los estudiantes de primaria y secundaria pan con queso, empanadas, cuñapé.

“Hasta ahora el municipio está

Sin problemas entrega del desayuno escolar

L a a d m i n i s t r a c i ó n departamental ha previsto la realización de 3 encuentros relacionados con la piscicultura, el cacao y la agricultura, informó ayer el secretario de Planificación y Desarrollo Económico, Jimmy Seoane.

Es así que en San Ignacio de Moxos se desarrollará un taller de piscicultura, del 2 al 3 de octubre, en coordinación con la Asamblea Legislativa Departamental, instituciones del Estado y organizaciones que trabajan en este campo.

Posteriormente del 16 al 17 de octubre, en Baures, provincia Iténez, se realizará un encuentro para desarrollar las potencialidades del cacao s i l v e s t r e , c o n s i d e r a n d o además que existe una ley para implementar políticas de desarrollo para el sector.

La actividad será coordinada con el Gobierno Municipal de Baures, e l Legislat ivo departamental y con la activa participación de organizaciones como el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA) que durante mucho años está inmersa en el tema.

En dicho encuentro, una de las primeras decisiones será conformar el consejo departamental del cacao para después impulsar una serie de acciones para la explotación de este recurso natural que sirve

para la elaboración del chocolate.“La idea es que finalizado

el tal ler se puedan hacer priorizaciones de inversión para dinamizar el tema del cacao”, comentó.

El tercer encuentro tendrá como sede Trinidad, del 11 al 12 de noviembre, referido a la agricultura para analizar temas como la ampliación de la frontera agrícola, la producción de arroz.

También servirá para analizar la posibilidad de comenzar a implementar sistemas de riego, mejoramiento de semillas, experiencias nacionales para su aplicación en la región.

Seoane, dijo que se espera tener la participación de las autoridades municipales de San Andrés, San Javier y Loreto, así como de la Universidad A u t ó n o m a d e l B e n i .

INICIATIVA. Una de las primeras decisiones será conformar el consejo departamental del cacao para después impulsar una serie de acciones para la explotación de este recurso natural.

realizando la entrega de forma oportuna bajo la supervisión de los padres de familia, que son los más interesados en que sus hijos reciban estos alimentos”, dijo Vásquez.

La dotación de las raciones líquidas está a cargo de la Planta Industrializadora de Leche que funciona en Trinidad, mientras que los panes fueron adjudicados a una proveedora y los cupañé a 4 proveedores.

Vázquez, dijo cada día reciben sugerencia para mejorar el servicio especialmente en cuanto al tiempo, ya que algunas unidades educativas tienen una gran cantidad de estudiantes a las

Con esta clase de encuentros se pretende conocer cuál debe ser la intervención de la Gobernación para insertar las propuestas que surjan en el Plan de Desarrollo Departamental (PDD), de tal manera que en los próximos 5 años se prioricen una serie de inversiones para estos sectores que dinamizan la economía regional.

TURISMO Y GANADERÍALos encuentros sectoriales

sobre turismo y ganadería quedarían pendientes este año debido a la premura del tiempo, ya que se requiere coordinar con los sectores involucrados que tener los resultados esperados.

En todo este proceso la Gobernación se convertirá en un articulador entre instancias nacionales y los municipios para apoyar a estos sectores importantes de la región.

FOTO ARCHIVO

DESAYUNO ESCOLAR SE ENTREGA SIN DIFICULTADES.

FOTO ARCHIVO

que se tiene que llegar más temprano.También, piden variar el menú

porque los estudiantes no quieren consumir los mismos alimentos; sin embargo hay que entender que hay un contrato con los proveedores el

cual se tiene que cumplir. Este año el presupuesto para el desayuno escolar en el municipio de Trinidad supera los Bs12 millones, el cual se entrega para mejorar la nutrición y disminuir los índices de deserción.

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 20156.

Nacionales

PAPELETAS OBSERVADAS POR LOS VOTANTES.

L a P a z ( A N F ) . - E l presidente Evo Morales dijo que las políticas norteamericanas d e l u c h a c o n t r a e l narcotráfico son, en realidad, un negocio, para ese país. “Donde hay muchas bases militares, donde hay mucha inversión, como en Colombia, ha crecido con más del 40% los cultivos de coca (…) demuestra, compañeras y compañeros, que el narcotráfico más bien en algunos países manejados, organizados o dirigidas por de EEUU es un negocio para ellos”, dijo el Presidente.

El Presidente lamentó que el gobierno de Estados Unidos no reconozca el esfuerzo de Bolivia en esta lucha. Hace poco, el presidente de EEUU, Barack Obama, di jo que Bolivia no había cumplido s u s r e s p o n s a b i l i d a d e s internacionales de lucha antidroga.

TSE califica de “exitosa” jornada de votación

PRELIMINARESUriona dijo que en todos los departamentos

y municipios en los que los ciudadanos fueron convocados a votar, se registró más del 50% más uno de los votos y más sufragios válidos que nulos o blancos, por lo que todos los referendos han tenido validez. Los resultados preliminares dados a conocer por los diferentes tribunales electorales departamentales confirman una amplia victoria del “No” en todos los referendos.

Evo:lucha contra el narcotráfico es negocio

LA PRESIDENTA DEL TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL, KATIA URIONA.

FOTO ANF

FOTO ANF

La Paz (ANF).- La presencia de un reducido mapa de Bolivia que resalta por su color rosado intenso y que se ubica en la parte inferior de la casilla que corresponde al Sí en la papeleta de sufragio, fue observada por los votantes y denunciado de irregular por la bancada paceña SOL.Bo. Al respecto, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dijo que la marca es una medida de seguridad. Las personas que participaron del proceso electoral por los estatutos autonómicos hicieron, desde tempranas horas de este domingo, observaciones a la papeleta de votación por la

OBSERVACIONES

Mapa rosado y tinta de la huella digital

FOTO ANF

La Paz (ANF).- La presidenta del Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona, declaró como “un éxito” la jornada de votación del domingo, en la que dijo que la población participó de manera “activa” y “pacífica” y que se sentó un hito al votar por estatutos autonómicos, cartas orgánicas y conversión indígena.

Declaró también que a las 22:00 del domingo se inició un cuarto intermedio en el conteo de votos, hasta el lunes por la mañana, cuando serán retomados. “Al margen de los resultados,

todo ha sido un éxito, no se han observado enfrentamientos de ninguna clase y la ciudadanía ha participado de manera activa y pacífica”, dijo la presidenta de esa institución, desde la ciudad de Cochabamba, donde se trasladó para supervisar los comicios en esa ciudad. Uriona dijo que en todos los departamentos y municipios en los que los ciudadanos fueron convocados a votar, se registró más del 50% más uno de los votos y más sufragios válidos que nulos o blancos, por lo que todos los referendos han tenido validez. La funcionaria pidió a los medios de comunicación y a la ciudadanía ingresar al portal web del TSE para conocer los resultados oficiales preliminares. La ley le otorga al TSE una semana para entregar los resultados oficiales finales.

L o s e l e c t o r e s f u e r o n convocados para establecer si aceptaban o rechazaban los estatutos de Chuquisaca, La Paz, Oruro, Cochabamba y Potosí, los estatutos autonómicos indígenas de Charagua (Santa Cruz) y Totora Marka (Oruro), y las cartas orgánicas municipales de Huanuni (Oruro), Tacopaya y Cocapata (Cochabamba).

Los resultados preliminares dados a conocer por los diferentes tribunales electorales departamentales confirman una amplia victoria del “No” en todos los referendos.

PRESIDENTA. Declaró que a las 22:00 del domingo se inició un cuarto intermedio en el conteo de votos, hasta el lunes por la mañana, cuando serán retomados.

incorporación del mapa de Bolivia en color rosado que se encuentra impreso en el lado de la casilla de aprobación. A ello sumaron que, en algunos casos, la tinta de la huella digital de los jurados traspasaba al recuadro del Sí y podría haber causado confusión sobre la intención del voto.

Por la tarde, ambos hallazgos fueron formalmente denunciados por la bancada departamental paceña SOL.Bo, que los calificó de irregulares. La agrupación política recibió las denuncias a las cuentas de la aplicación social Whatsapp que habilitó para este proceso electoral.

“Velamos por la transparencia de un proceso vital para el futuro de la autonomía y de La Paz. Por

eso denunciamos ante los medios irregularidades en la papeleta”, escribió SOL.Bo en su cuenta de Twitter.

PRESIDENTE LAMENTÓ QUE G O B I E R N O D E E S T A D O S UNIDOS NO RECONOZCA EL ESFUERZO DE BOLIVIA.

7.Trinidad, lunes 21 de septiembre de 2015

Nacionales

La Paz (ANF) . - Las utilidades del sistema de intermediación financiera cayeron en 4% de enero a agosto de la presente gestión, señala el informe de la Dirección de Estudios de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI).

Al 31 de agosto de 2014, las utilidades del sistema financiero registraron ingresos por Bs 1.202 millones, mientras que en el mismo periodo de 2015 las utilidades llegaron a Bs 1.155 millones, es decir Bs47 millones menos. Sin embargo, el monto es el segundo más elevado de los últimos 10 años.

Desde 2006, de enero a agos to , l as u t i l idades aumentaron a razón de Bs 88 millones, y alcanzaron el pico más alto en 2014, con un incremento de Bs 357 millones respecto a 2013.

Por gestiones, las utilidades del sistema financiero llegaron a Bs 1.944 millones en 2014, seguido en orden descendente por Bs 1.521 millones en 2012, Bs 1.460 millones en 2011 y Bs 1.459 millones en 2013, entre los principales.

El sistema de intermediación financiera está conformado por bancos, Fondos Financieros Privados, Mutuales de Ahorro y Préstamo y Cooperativas de Ahorro y Crédito Abiertas.

La Paz sede de Asamblea Iberoamericana el 2016EVENTO. La UCCI se define como una organización internacional de carácter municipal, no gubernamental y sin ánimo de lucro.

UCCIEn junio del año 2016, La Paz será la sede de

la reunión de la Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que reunirá a los alcaldes de los 29 municipios que conforman la organización internacional que trabaja para fomentar y favorecer vínculos, relaciones e intercambios en diferentes ciudades de la región iberoamericana.

La UCCI tomó esta decisión durante la reunión de su comité ejecutivo celebrada en Andorra la Vella, pequeño estado situado entre España y Francia.

Caenutilidades del sistema financiero

LA PAZ SERÁ SEDE DE ASAMBLEA IBEROAMERICÁNA.

FOTO ANF

La Paz (ANF).- Las muestras de zinc que la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV) envió a Australia para que se defina la ingeniería básica que permitirá la construcción de una planta de fundición y refinación serán devueltas en diciembre próximo, según lo previsto.

El coordinador general del proyecto Ausmelt, Octavio Hinojosa, explicó que las muestras de concentrado de zinc que

Proyecto de planta de fundición comenzará en diciembre

La Paz (ANF).- En junio del año 2016, La Paz será la sede de la reunión de la Asamblea Plenaria de la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI), que reunirá a los alcaldes de los 29 municipios que conforman la organización internacional que trabaja para fomentar y favorecer vínculos, relaciones e intercambios en diferentes ciudades de la región iberoamericana.

La UCCI tomó esta decisión durante la reunión de su comité ejecutivo celebrada en Andorra la Vella, pequeño estado situado entre España y Francia, informó un comunicado de actividades de su pagina web oficial.

Otro de los temas de vital importancia fue la elección de la nueva secretaria, cargo que

recayó en la representante de Madrid, Rita Maestre.

Luis Revilla, alcalde de La Paz, adelantó que la celebración de la próxima asamblea de la UCCI servirá para “asumir

posiciones comunes” en distintos temas.

En el ultimo comité también se expusieron cuestiones prácticas de agenda y de actividades y se intercambiaron ideas sobre

problemas globales, como las migraciones, la xenofobia o el racismo, como lo destacó el intendente de Montevideo, Daniel Martínez. Existe una doble tarea de la UCCI que consiste en “aprender de las mejores prácticas” en beneficio de los ciudadanos y al mismo tiempo “tener sensibilidad y expresar la opinión” sobre los problemas que afectan al mundo.

El alcalde anfitrión de Andorra la Vella, Jordi Minguillón, elogió el compromiso de las distintas ciudades que conforman la UCCI para intercambiar experiencias y conocimientos a fin de mejorar la gestión del día a día. En la misma línea se expresó el subsecretario de Relaciones Internacionales y Institucionales de Buenos Aires, ciudad que tiene la copresidencia de la UCCI, Fulvio Pompeo, quien expuso sobre la importancia de trabajar globalmente para actuar localmente.

La UCCI está integrada por 29 corporaciones municipales o gobiernos locales de las ciudades capitales de países iberoamericanos y las ciudades fundadoras de la organización, así como por grandes ciudades no capitales y áreas metropolitanas de Iberoamérica. Las autoridades locales son quienes ostentan la representatividad de las ciudades.

Según datos, sus órganos de gobierno están descentralizados (Vicepresidencias Subregionales), y en la mayoría de los municipios ex is te un coordinador de actividades de la UCCI, lo que ha agilizado el intercambio de información entre las ciudades.

se enviaron a Australia comenzarán a ser analizadas en cuatro semanas y tras ese proceso se estima que demoren otro mes en ser devueltas al país.

“Esperamos tener los resultados a finales de diciembre y con esos resultados hacer las contrataciones correspondientes para el diseño a detalle, y todo lo que corresponde a la construcción. Ahí se va a saber y vamos a comenzar con este proyecto

(la planta)”, sostuvo Hinojosa a ANF en una inspección al horno Ausmelt realizada el viernes.

En instalaciones de la empresa

metalúrgica en Vinto (Oruro), el gerente general de la EMV, Ramiro Villavicencio, adelantó que el proyecto a futuro está siendo coordinado con la Universidad Técnica de Oruro (UTO), el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). “Esperamos dar una gran sorpresa, por lo menos de la ingeniería del diseño final, a la conclusión de este año”, dijo.

El horno Ausmelt de la EMV comenzó el viernes con la producción de lingotes de estaño metálico tras ser inaugurado oficialmente en febrero de 2015 y superar pruebas de validación en su funcionamiento.

En esa línea, el ministro Navarro destacó que Bolivia es un gran productor de zinc. “Es un desafío tener una planta de fundición y refinación de zinc”, dijo.

UTILIDADES CAEN EN UN 4 %.

FOTO ANF

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 20158.

Nacionales

ENVÍAN A LA CARCEL A DOS PRESUNTOS ACUSADOS DE LA EMBOSCADA EN EL TIPNIS.

La Paz (ANF).- El Ministerio Público en trabajo coordinado con l a fue rza an t id roga secuestró una avioneta, una camioneta y 213 kilos de pasta base de cocaína en un operativo realizado en proximidades de la población de San José de Chiquitos en el departamento de Santa Cruz, informó mediante un comunicado la Fiscalía General del Estado.

De acuerdo con el reporte, ante el conocimiento de vuelos sospechosos en la región, se procedió a verificar una pista de aterrizaje por el lugar detectando una aeronave en operaciones.

“Los narcotraficantes al verse sorprendidos abrieron fuego hacia los efectivos antidroga y luego se dieron a la fuga (…). Al interior de la avioneta con matrícula CP 2630 se encontró seis bolsas de yute con 35 paquetes cada una, haciendo un total de 213.300 gramos de cocaína”, informó el fiscal Edil Robles.

Agregó que junto a la droga se procedió al secuestro de la avioneta y una camioneta Land Cruiser con placa de control 1291 AYU.

En otro operativo, esta vez en la carretera a Camiri, se descubrió un laboratorio de cristalización de cocaína en la población de Mora, municipio de Cabezas, distante a 150 kilómetros de la capital oriental.

El fiscal Robles informó que la data de funcionamiento de este laboratorio es entre seis a ocho meses. La capacidad de producción era de 150 kilos por día y estaba compuesto por 10 ambientes.

Alcaldía de La Paz verificará cámaras de seguridad

CÁMARASSusz, agregó que también que la reglamentación

estipulará el tiempo que los locales deben guardar las grabaciones de estas cámaras para que puedan ser accesibles a las diferentes autoridades que la requieran en casos de accidentes, riñas, peleas entre otras circunstancias.

En agosto murió Andrea Aramayo presuntamente atropellada por su novio al salir de un pub de Sopocachi. Los familiares pidieron las copias de los videos de las cámaras de seguridad del perímetro y no las tenían en funcionamiento o ya habían borrado la grabación.

Secuestran avioneta con 213 kilos de pasta base

LOCALES NOCTURNOS EN LA PAZ, DEBERÁN TENER CÁMARAS DE SEGURIDAD.

FOTO ANF

La Paz (ANF).- Dos presuntos implicados en la emboscada a agentes de la Unidad Móvil de Patrullaje Rural (Umopar) fueron enviados a la cárcel de San Pedro de Sacaba (Cochabamba), después que un subteniente y un teniente perdieran la vida durante una intervención a una fabrica de droga en el Territorio Indígena del Parque Nacional Isidoro Secure (Tipnis) el pasado jueves.

“Las patrullas procedieron a la aprehensión flagrante de Jorge C. A. de 37 años de edad y José F. A. de 39 años de edad, ambos bolivianos, que eran parte de la factoría. Ahora siguen las

EMBOSCADA

Envían a la cárcel a dos acusados del hecho

FOTO ANF

La Paz (ANF).- El presidente del Concejo Municipal de La Paz, Pedro Susz, explicó que la Alcaldía realizará un censo de todos los bares, karaokes y discotecas que hay en la sede de gobierno para controlar el cumplimiento de la implementación de cámaras de seguridad tanto afuera como adentro del establecimiento.

“Vamos a hacer un censo actualizado con todas las características de los bares, karaokes y discotecas que tengan licencia de funcionamiento para

poder hacer la fiscalización”, expresó Susz a ANF.

De acuerdo con la ley municipal de obligatoriedad de instalación de cámaras de seguridad, todos los bares, discotecas, karaokes deben contar con cámaras adentro del establecimiento como afuera para mejorar la seguridad ciudadana y de las personas que trabajan en estos locales.

“Esperamos que todos entiendan que va a contribuir para tener acciones preventivas de seguridad sobre todo”, dijo Susz. Ahora la secretaría municipal de seguridad ciudadana, las sub alcaldías, la Guardia Municipal entre otras instancias están trabajando la reglamentación de esta ley municipal que debe estar lista 30 días después de su promulgación para que se pueda aplicar.

En l a r eg l amen tac ión e s t ipu la rá e l número de cámaras que debe tener un establecimiento, el tipo de cámaras que se debe instalar, la ubicación de éstas, como también las sanciones para quienes infringen este mandato.

S u s z e x p l i c ó q u e l a s sanciones serán económicas en una primera instancia, el monto será determinado en los próximos días, luego se cerrará el local temporalmente y la tercera fase es el cierre definitivo.

SEGURIDAD. La reglamentación de la ley municipal para instalar las cámaras de seguridad debe estar en 30 días y después todos los locales tendrán 60 días.

investigaciones y se espera la imputación del Ministerio Público”, dijo el coronel Luis Aguilar, comandante de la Policía, en una rueda de prensa en Cochabamba .

Las dos víctimas de la emboscada son el teniente antinarcóticos Fernando Remont, que se ahogó tras huir del tiroteo que se registró en la población ‘Santa Teresita’, y el subteniente Diego Cuarite, quien falleció producto de “un shock hipovolémico (grave pérdida de sangre) ocasionado por el impacto de bala, según la autopsia de ley.

Según las declaraciones del comandante de la Policía , el tiroteo se produjo a las

cinco de la madrugada del jueves, cuando agentes de Umopar ingresaron al TIPNIS para desmantelar la producción de droga.

La Policía nacional ha otorgado el grado de capitán a los fallecidos, además de rendirles honores como héroes nacionales.

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 2015 9.

Reporte

NUESTRA SALUD EN LA EDAD ADULTA PUEDE ESTAR DETERMINADA DESDE NUESTRA FORMACIÓN EN EL ÚTERO.

UNA DIETA RICA EN VEGETALES DE HOJA VERDE DURANTE LA GESTACIÓN PUEDE CAMBIAR PARA SIEMPRE CUÁN ACTIVOS LOS GENES DEL NIÑO VAN A SER.

E l e x t r a o r d i n a r i o impacto para tu salud de lo que comía tu madre en el embarazo

Hace unos meses visité una pequeña aldea en Keneba, Gambia. Allí hablé con un anciano de 90 años, Karamo Touray, que estaba rodeado de sus numerosos hijos y nietos.

Aparte de unas molestias en un dedo del pie, dijo que gozaba de buena salud, y le atribuyó el haber disfrutado de una larga y saludable vida a la voluntad de Alá.

Yo sospecho que además la época del año en la que fue concebido también jugó un papel importante.

Más allá de las fechas…Un equipo del Consejo

Británico de Investigación M é d i c a , q u e h a e s t a d o recogiendo datos sobre fechas de nacimientos, matrimonios y muertes en Keneba desde 1940, descubrió hace unos años que en esta parte de Gambia la época del año en la que eres concebido tiene un impacto enorme sobre tus probabilidades de muerte prematura.

Si eres concebido, por ejemplo, en enero, y naces en septiembre, entonces en la edad adulta tendrás siete veces más posibilidades de morir que otra persona concebida en septiembre y nacida en junio.

Así que el efecto es grande, muy grande.

La razón por la que sucede esto no tiene nada que ver con la astrología, pero mucho que ver con el clima, y por lo tanto, con lo que tus padres comían en el momento de la concepción.

Cuestión de dietaGambia tiene un patrón

climático muy inusual y muy

Por: Michael Mosley BBC

FOTO LPB

estable.De julio a noviembre, durante

la temporada de lluvias, hay precipitaciones casi todo el tiempo. Los otros meses son en general secos.

Durante la época seca la gente come mucho cous cous y arroz y estos granos conforman la mayor parte de la dieta.

Duran te l a t emporada de lluvias consumen menos calorías. De hecho a estos meses les llaman los meses del hambre, sin embargo, gracias a las lluvias, hay muchos más vegetales verdes para comer.

Y resulta que, ciertamente en Gambia, la cantidad de vegetales de hoja verde que tu madre (y posiblemente también tu padre) come durante la época de la concepción puede tener un gran impacto para el resto de tu vida.

Lo que me sorprendió realmente no es lo profundo de este impacto, sino que no se active durante muchos años.

Hasta los 15 años no hay diferencias perceptibles entre los niños. Sin embargo después esas diferencias son notables, incluso impresionantes.

Entonces, ¿qué es lo que ocurre?

El caso de la hambruna en Holanda

El hecho de que la dieta de la madre durante el embarazo puede tener un efecto largo y duradero sobre el niño ya era conocido desde hace tiempo.

Uno de los ejemplos más dramaticos de esto es el estudio sobre la hambruna holandesa.

A finales de la Segunda Guerra Mundial, los alemanes

bloquearon parte de Holanda en respuesta a un ataque del gobierno holandés sobre el ferrocarril.

Para cuando se levantó el bloqueo había llegado el invierno y era imposible conseguir comida.

Durante meses mucha gente tuvo que sobrevivir a base de una dieta de hambre.

La hambruna solo terminó cuando los aliados liberaron a Europa.

Miles de personas murieron durante esa hambruna.

Más tarde se comisionó un estudio para investigar qué le había pasado a los bebés de las mujeres embarazadas durante la hambruna.

Y lo que descubrieron es que los que eran un pequeño embrión en el momento de la hambruna tenían el doble de probabilidades de desarrollar cardiopatías durante la edad adulta.

Ta m b i é n t e n í a n m á s p o s i b i l i d a d e s d e t e n e r e squ izof ren ia , obes idad , diabetes, cáncer y enfermedades relacionadas con el estrés.

Y lo más preocupante es que hay evidencias de que esos efectos persistieron en la siguiente generación.

Así que no solo los hijos sino también los nietos de las mujeres que vivieron embarazadas la

hambruna desarrollaron peores condiciones de salud en la vida adulta.

Desde una perspectiva más positiva, lo que esto sugiere es que una mejor dieta de una mujer embarazada no solo mejora las vidas de sus hijos sino tambien las de sus nietos.

O, en las palabras cautas de los autores del estudio: “Esto puede implicar que mejorar la nutrición durante la gestación puede beneficiar la salud de muchas generaciones venideras”.

Genes más activosIgual que la gente en Gambia,

el impacto de la hambruna holandesa sobre la edad adulta de los niños que se vieron afectados es probablemente el resultado de cambios genéticos, cambios que ocurrieron en el interior del útero.

Experimentos con animales han demostrado que es posible hacer que los genes de un embrión sean más activos o incluso “apagarlos” totalmente, solo con variar la dieta de la madre.

Obviamente no sería ético probar esto en humanos, pero los estudios conducidos en Gambia ciertamente proveen evidencias convincentes de que estos cambios llamados “epigenéticos” también pueden ocurrir en los humanos en

respuesta a un cambio en la dieta.

Evidencian que si durante el desarrollo muy temprano del embrión una mujer tiene una dieta rica en vegetales de hoja verde, esto cambiará para siempre cuán activos los genes del niño van a ser.

Eso sucede mediante un proceso llamado metilación y los investigadores en Gambia han mostrado recientemente que los bebés concebidos durante la época de lluvias tienen unos niveles de actividad muy diferentes en un gen particular que es importante para la regulación del sistema inmunológico.

“Las variaciones en el estado de metilación en este gen podrían afectar a tu capacidad para luchar contra infecciones virales y también tus probabilidades de sobrevivir a un cáncer como la leucemia o el de pulmón”, dijo Matt Silver, miembro del equipo de investigadores británicos en Gambia. Así que, si estás pensando en tener un bebé, comer muchos vegetales de hoja verde, que son ricos en vitamina B y folatos (ácido fólico) es una buena recomendación.

También es recomendable tomar suplementos de ácido fólico para reducir el riesgo de defectos en el tubo neural del embrión.

FOTOS BBC.COM

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 201510.

Cultura

Los otros de Fernando Molina EL ESTANTE Editor: Gabriel Chávez Casazola Nro. 440

Loro RAMÁTICOG

Canción para una muchacha de ojos verdes Mujer de ojos verdes, como el recuerdo dulce de la vida campestre. Arbolillos de leche tiemblan en tu retina junto a islas de verde sustancia evaporada. El más pálido aire, reverdece a tu paso; como un libro de alfombras y nardos deshojados; como un ángel desnudo en un claro del bosque ; como el color muriente que atraviesan los nómades... Tú, en las manos que imploran, al caer, con los náufragos; en las alas que arrastran los sauces caminantes; en el sulfato ileso del océano amargo , en la albúmina tierna que roen las cigarras; en el ramo erizado que abrazan las novicias muriendo como lirios, en soledad de sexo... Tú en el agua viajera, redonda como el mundo, en el éxtasis breve de la hierba naciente. Suavidad en la escala más tierna del Domingo. Ligera como un ala de menta en las falanges. Ligera como el hoyo de un nido en los manzanos. Vaporosa nodriza de una cuna de tréboles, ala de margarita que retoña las hadas... Tu mirada es la infancia del color de la tierra. El camino de azúcar que abre la primavera, con una cuadrilla exacta de golondrinas ágiles en la clara materia que alimenta los campos...

Vis a vis, con uve (ve corta) y sin guiones (no bis a bis ni vis-a-vis), es la forma adecuada para referirse en general a un encuentro cara a cara, sin intermediarios, y más específicamente a los que se permite mantener a los presos en la cárcel.

En los medios de comunicación es frecuente encontrar frases como “Se autorizó al recluso a mantener un bis a bis con su familia”, “Está prevista una reunión ‘bis a bis’ con su homólogo francés” o “Es un candidato al que le gusta el bis a bis, el contacto con los electores”.

La expresión vis a vis es un calco del francés vis-à-vis (‘cara a cara’), ya asentada en el español y recogida en el Diccionario académico como una locución que puede funcionar como adjetivo (un encuentro vis a vis), adverbio (trataron el asunto vis a vis) o como un

sustantivo (un vis a vis). En este último caso, alude en concreto al encuentro a solas con un visitante que se permite mantener a un recluso en la prisión.

El Diccionario panhispánico de dudas desaconseja tanto la grafía con guiones (vis-a-vis) como la escrita con b(bis a bis), fruto del cruce con bis (‘dos veces’).

Al tratarse de una expresión asentada en español, no es preciso destacarla con cursivas ni comillas. Se recuerda además que en general puede sustituirse por la expresión cara a cara. Así en los ejemplos anteriores, habría sido preferible escribir “Se autorizó al recluso a mantener un vis a vis con su familia”, “Está prevista una reunión vis a vis con su homólogo francés” y “Es un candidato al que le gusta el cara a cara, el contacto con los electores”. (Fuente: Fundación del Español Urgente)

Toda selección es arbitraria. Sólo que algunas, por distintas razones (interés público, representación de una colectividad, etc.) están llamadas a serlo menos que otras. Ese es el caso de la Biblioteca del Bicentenario, que en un ponderable esfuerzo editorial del Estado, aspira a publicar los 200 libros más representativos de lo que es Bolivia.

Esa labor resulta, de suyo, imposible. Un país, con toda su historia y complejidad, no puede aprehenderse en 200 títulos. La literatura y el pensamiento de y sobre un país, tampoco. Sin embargo, si la tarea está sobre la mesa, lo deseable es que ella se cumpla del mejor modo, siguiendo criterios no tanto de búsqueda de una totalidad, como ya apunté, inabarcable, ni de objetividad (otra quimera), cuanto de calidad y pluralidad.

Para ponerlo en imágenes, cuando pienso en el proceso de selección de los títulos de una Biblioteca como la del Bicentenario, no viene a mi mente Moisés, tallando el revelado e inmutable decálogo en pesadas tablas, sino una muchacha concentrada y sorprendida, girando un caleidoscopio en la mano. Es esta actitud la que, creo, podría ser la más adecuada para buscar y encontrar calidad en la pluralidad y pluralidad en la calidad.

A esa búsqueda –aunque desde fuera del equipo que definió la selección que nos ocupa y después de cerrada esa tarea, es decir, contestando a ella–, intenta contribuir el libro de Fernando Molina titulado Roberto Prudencio y los otros del bicentenario. El aporte liberal y conservador al pensamiento boliviano.

“Everest”: sintiendo elpoder de la naturaleza

Basada en una historia real, sucedida al intentar alcanzar el pico más alto del mundo, “Everest” describe el impresionante recorrido de dos expediciones q u e s e enfrentan a una de las peores tormentas de nieve que el hombre jamás haya conocido en esos parajes.

El temple de los alpinistas -interpretados, e n t r e o t r o s p o r l o s experimentados J a s o n Clarke, Josh Bro l in , Sam Wor th ing ton y K e i r a Knightley-, es puesto a prueba cuando se ven

¿Vis a vis o bis a bis?

obligados a luchar contra la furia desatada de los elementos y superar obstáculos imposibles, en un desesperado esfuerzo por sobrevivir.

César Dávila Andrade (1919-1967) Poeta y cuentista ecuatoriano, uno de los más importantes de su país, con una obra que osciló entre el neo romanticismo y el surrealismo. Residió en Caracas desde 1951, donde se suicidó.

Periodista, analista, crítico literario, narrador (a pesar suyo, pues intenta escapar de la narrativa), de cierta manera político (a pesar nuestro, que lo quisiéramos full time en las filas literarias), Fernando es eso que antes se llamaba un pensador, un polígrafo, un polemista. Precisamente alguien de la misma estirpe de la mayoría de sus ‘otros del Bicentenario’, autores que no fueron incluidos en las tablas de la Biblioteca, pero sí en este caleidoscopio de pensadores conservadores y liberales, esas dos malas palabras hoy día y acaso por eso mismo atractivas.

En es tas pág inas podemos encontrar a Roberto Prudencio, cuyo nombre forma parte del título del libro por ser a quien se aborda con mayor extensión y profundidad. De él sabía poco y debo agradecerle a Fernando el haberme introducido en el pensamiento de este autor a quien, al ser un ‘telurista’, un ‘místico de la tierra’, se lo puede considerar, de cierta manera, un discípulo de mi bisabuelo Jaime Mendoza.

Cosas de la procelosa historia de Bolivia, Mendoza falleció en 1939 a causa de una enfermedad contraída en el confinamiento al pie del Illampu, donde, por oponerse a la Guerra del Chaco ya en gestación, fuera desterrado por Hernando Siles, padre de Jorge Siles Salinas, otro de estos ‘otros’ de la historia y el último gran intelectual conservador que ha dado Bolivia, recientemente fallecido, con quien compartí largas pláticas sobre la via pulchritudinis, el camino de la belleza que lleva a Dios.

En sus antípodas, encontramos aquí igualmente a Ignacio Prudencio Bustillo, creador de la Universidad

Femenina y nietzscheano en medio de la Sucre conventual de las primeras décadas del siglo XX. Tal vez porque intuía que iba a morir muy joven, a los 33, nos dejó ese apremiante mandato de Hay que apresurarse, es decir, no perder tiempo y centrarse en hacer obra, antes de que se apague el sol a mediodía, como apuntó, pensando en él, Medinaceli. Su inclusión en el libro invita también, de modo oblicuo, al rescate de aquellos escritores sucrenses, como Adolfo Costa du Rels, Alberto Ostria Gutiérrez o Fernando Ortiz Sanz, que pertenecieron al linaje derrotado en 1952 –unos ‘otros’ más antiguos aún– y quedaron casi al margen de las antologías y las historias oficiales.

Se halla asimismo en estas páginas Vicente Pazos Kanki, a quien Fernando Molina retrata como “el primer periodista y escritor aymara, el primer cónsul aymara acreditado ante Isabel II, la Reina de Inglaterra. Hasta donde sabemos el primer aymara que aprendió inglés y podía despacharse en francés; que tradujo los Evangelios a su lengua nativa…”. Toda una figura lamentablemente poco o nada conocida en la Bolivia actual.

Hasta ahí los muertos del libro. Ya sabemos que sobre los muertos de toda antología o selección difícilmente hay polémica, pues, como apunta Borges, es el tiempo quien ha ejercido de canonista (o de Moisés). Incluso en una antología de excluidos tal sentencia se cumple inexorablemente. Sobre los vivos es el autor quien, con más libertad pero con mayor riesgo (como la muchacha del caleidoscopio) debe asumir esa responsabilidad.

Molina lo sabe, y sin perder de vista que una selección como esta es además una provocación, incluye a H.C.F. Mansilla, pensador agudo, muy difícil de clasificar; a Roberto Laserna (otro narrador secreto, como Fernando, pues ganó hace años el Premio Franz Tamayo), a quien como economista liberal le ha tocado nadar a contracorriente; y Jorge Lazarte, cuya obra no conozco.

Concluida la lectura, quedo cavilando en que si los aniversarios –esas piedras miliarias que los hombres fijamos arbitrariamente a partir de hitos igualmente arbitrarios, para convencernos de que señoreamos el tiempo y no viceversa–, pueden servir, después de todo, para algo más que lanzar cohetes; por ejemplo, si pueden dar pie a editar libros, rescatar figuras y obras olvidadas, y discutir sobre la Historia y su prolongada sombra, entonces que los centenarios y sesquicentenarios y bicentenarios y sus bibliotecas sean bienvenidos, y también las obras que los interpelan. Como ésta que busca –y consigue en su brevedad– recuperar parte del aporte conservador y liberal al pensamiento boliviano, es decir, al país.

Gabriel Chávez Casazola

11.Trinidad, lunes 21 de septiembre de 2015

Internacionales

HAMAS ABRÍA CAPTURADO UN SEGUNDO DRONE DEL EJERCITO ISRAELÍ.

R e d a c c i ó n C e n t r a l (Infobae.com).- Todos los liberados, que habían sido secuestrados seis meses atrás, embarcaron en un avión militar de Omán que los fue a buscar a ellos y a una delegación rebelde que dialogará con un emisario de la ONU.

Los rebeldes chiítas en Yemen liberaron este domingo a tres estadounidenses, dos sauditas y un británico a quienes mantenían secuestrados desde hace unos seis meses, según declararon responsables de los servicios de seguridad y de la rebelión.

L o s s e i s l i b e r a d o s embarcaron a bordo de un avión militar de Omán que fue a buscar a Saná, la capital yemení, a una delegación rebelde que mantendrá conversaciones con el emisario de la ONU para Yemen en Mascate, de acuerdo a estas fuentes.

Por el momento no se difundió alguna información en Saná sobre la identidad de estas personas, ni tampoco sobre los motivos por los cuales habían sido privadas de su libertad.

Sin embargo un vocero de la rebelión, Mohamed Abdesalam, rechazó confirmar su liberación, agregando no obstante que era “posible que fueran entregadas hoy (domingo)” a las autoridades de Omán.

Choque de barco de migrantescontra ferry deja 13 muertos

TRAGEDIAVeinte personas rescatadas después del naufragio

dijeron que el barco se había hundido con otras 26 personas a bordo, 13 de las cuales fallecieron. La semana pasada al menos 34 personas, entre ellas 15 niños y bebés, perdieron su vida en un naufragio frente a las costas de la isla griega de Farmakonisi, en el mar Egeo, a 15 kilómetros de Turquía.

Esas islas situadas frente a las costas turcas son una importante vía de acceso de los refugiados, en su mayoría sirios, al territorio europeo. Desde el 1º de enero de 2015, unos 310.000 refugiados ingresaron en el territorio de la Unión Europea a través de Grecia.

Rebeldesliberan americanosbritánicos

UN BARCO DE REFUGIADOS NAUFRAGA CON MÁS DE 40 PERSONAS ABORDO.

FOTO INFOBAE.COM

Tel aviv, Israel (Infobae.com).- Un responsable del brazo armado del movimiento islamista palestino Hamas, que habló bajo condición de anonimato, aseguró que se trata del segundo aparato de este tipo localizado en este enclave costero, que cayó en un terreno agrícola a las afueras de la localidad de Beit Lahia, y que el agricultor que lo encontró lo entregó al grupo terrorista.

El funcionario declinó ofrecer más detalles sobre un suceso sobre el que el brazo armado de Hamas, las “Brigadas Ezzedine al Qassam”, de

CONFLICTO EN GAZA

Hamas asegura tener drone israelí

FOTO INFOBAE.COM

C a n a k k a l e , Tu r q u í a (Infobae.com).- Trece personas murieron el domingo, entre ellas varios niños, y otras 13 se hallan desaparecidas tras la colisión frente a las costas turcas de un ferry y un barco de migrantes que se dirigía a Grecia, informó la agencia de prensa Dogan. El accidente se produjo frente a las costas de Canakkale, en el noroeste de Turquía, indicó la agencia.

En total 46 refugiados

se encontraban en la lancha neumática que se hundió en el mar Egeo, aunque no se precisó la nacionalidad de las víctimas. Dos navíos y un helicóptero griegos están llevando a cabo una intensa búsqueda de los 13 migrantes perdidos, cuya embarcación naufragó no muy lejos de la isla de Lesbos, informaron autoridades portuarias.

Veinte personas rescatadas después del naufragio dijeron que el barco se había hundido con otras 26 personas a bordo, 13 de las cuales fallecieron. La semana pasada al menos 34 personas, entre ellas 15 niños y bebés, perdieron su vida en un naufragio frente a las costas de la isla griega de Farmakonisi, en el mar Egeo, a 15 kilómetros de Turquía.

Esas islas situadas frente a las costas turcas son una importante vía de acceso de los refugiados, en su mayoría sirios, al territorio europeo. Desde el 1º de enero de 2015, unos 310.000 refugiados ingresaron en el territorio de la Unión Europea a través de Grecia.

Solo durante el 2015, Unas 2.800 personas han muerto durante la travesía debido al naufragio de sus barcos.

TRAGEDIA. Otras 13 personas que buscan refugio en Europa están desaparecidas tras el accidente que se produjo frente a las costas de Canakkale.

momento no se ha pronunciado de manera oficial.

El pasado 22 de julio el grupo islamista anunció que había capturado un aparato no tripulado del tipo Skylark 1 que también cayó en el norte de Gaza. Hamas aseguró que sus técnicos habían estudiado, desmontado y reconstruido, y que era empleado por sus “Brigadas”. Presumiblemente, el agricultor que encontró el drone lo entregó al grupo terrorista

En la madrugada del sábado aparatos de la Aviación militar israelí

llevaron a cabo tres bombardeos contra instalaciones del grupo en respuesta al disparo de tres cohetes contra suelo israelí en la víspera, que no provocaron daños.

El 26 de agosto de 2014 Hamas e Israel alcanzaron una tregua patrocinada por Egipto, que ponía fin a cerca de dos meses de enfrentamiento bélico en la Franja de Gaza .

Trinidad, lunes 21 de septiembre de 201512.

Internacionales

PAPA

Francisco visitó con Castro Palacio de la Revolución

L a H a b a n a , C u b a (Infobae.com).- El presidente de Cuba, Raúl Castro, se reunió en el Palacio de la Revolución de La Habana con el papa Francisco, quien realiza su primera visita oficial a la isla como parte

FRANCISCO VISITÓ EL PALACIO DE LA REVOLUCIÓN, EN CUBA.

FOTO INFOBAE.COM

de una gira que lo llevará también a Estados Unidos.

En su segundo día en Cuba, el Sumo Pontífice visitó al presidente cubano y a ministros de la isla. Antes ofició una misa y mantuvo un encuentro con Fidel Castro.

El encuentro se produjo en la misma jornada en la que el Papa ofició una misa multitudinaria en la Plaza de la Revolución de la capital cubana y mantuvo un encuentro con el ex presidente Fidel Castro, de 89 años de

edad y retirado del poder desde 2006.

En el saludo oficial previo a la reunión, estuvieron presentes e l secre tar io de Estado del Vaticano, Pietro Parolin; el primer vicepresidente cubano Miguel Díaz-Canel; el canciller de la isla, Bruno Rodríguez; y el presidente de la Asamblea Nacional, Esteban Lazo.

Ta m b i é n a s i s t i e r o n representantes de la jerarquía católica de la isla, como el cardenal y arzobispo de La Habana, Jaime Ortega; y el arzobispo de Santiago de Cuba, Dionisio García, que es el presidente de la Conferencia de Obispos de Cuba.

El mandatario cubano y el Sumo Pontífice se reunieron ya el pasado mes de mayo cuando Castro visitó el Vaticano

para preparar esta visita papal, que Francisco inició el sábado 19 de septiembre en La Habana y que continuará en las ciudades orientales de Holguín y Santiago de Cuba, desde donde partirá, el martes 22, a Washington. Francisco aterrizó el sábado en el aeropuerto de La Habana, donde le dio la bienvenida el presidente Raúl Castro con un discurso en el que le agradeció su apoyo en el restablecimiento de relaciones con Estados Unidos, así como su preocupación sobre temas sociales y medioambientales.

Además, en el cierre de su segunda jornada en La Habana, el Sumo Pontífice instó a los jóvenes que piensan distinto a recurrir al diálogo. “No nos desencontremos aunque pensemos distinto”, señaló.