LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir...

32
LA PALERA Verano del 2008

Transcript of LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir...

Page 1: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Page 2: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

De nuevo y con la misma ilusión, trabajamos para hacer posible la publicación del nú-

mero cinco de nuestra revista. Publicación en la que colaboráis muchas de nuestras socias, pero también amigos y vecinos del pueblo que residen fuera de la localidad.Tanto ellos como vosotras lo hacéis de manera desinteresada, con artículos de diversa índole; orígenes e historia del pueblo, salud, agricultura, ganadería, enseñanza, e incluso experiencias personales.A todos, daros las gracias y animaros a que sigáis escribiendo bonitos artículos que llenen nuestras páginas.Quiero haceros partícipes de un bonito e-mail que ha llegado a nuestra humilde redacción re-mitido por uno de nuestros lectores, desde Men-doza (Argentina), y que dice así:

“CONGRATULATIONS”Hola revista La Palera. Un saludo cordial y mi feli-citación por esta semilla tan hermosa que estáis sembrando. Es admirable ver como un pueblo lu-cha por defender sus propias raíces que sin duda están bien arraigadas.Me parece un gesto muy lindo y asombroso ver como engrandecéis vuestro querido pueblo. Creo que habéis conseguido algo con lo que yo acá, al otro lado del charco me emociono por tener ascendencia leonesa, aunque muy lejana ya y difuminada por los años. Y más nada ¡FELICI-DADES! de nuevo, y espero encontrar pronto el siguiente número en la red. CHAO

Nos complace saber que somos leídos y valo-rados, lo cual es una buena razón de ser.Por razones obvias y respetando tu requerimien-to, no vamos a mostrar aquí tu nombre ni di-rección de correo electrónico, aunque muchos vecinos se imaginarán o creerán saber quien eres.Desde Santa María de La Isla en España un salu-do muy cordial. PD: Para la mayoría de nosotros todavía sigue siendo intrigante el nombre de “La Isla”.

Maquetación, diseño y fotografía:

Eduardo Miguélez FradeDirección de contacto para enviar

trabajos, o simplemente par opinar:[email protected]

EDirecciDi

Páginas web del pueblo:www.santamariadelaisla.com

Creador técnico: Juan Cardona.Diseño Pág. Web: Laura Fernández.

www.aytosantamariadelaisla.comEsta última es la Pág. Web municipal, gestionada

por la Diputación de León.

En ellas podrás ver o descargar los números atrasados de esta revista, en la 1ª Pág. Clicar

en: Su revista, y en la 2ª Pág. Clicar en: Municipio/Asociaciones

Vecinales/La Palera.

Dª Paulina Casado CasadoVICEPRESIDENTA

o yyyyyyy cococoonnnnnnnnn lallaalala mmmmmmm sisisisissmamammamammmammm iiiiiiiilulull sisisisisiiiiisiónónnónónóónónóóó tttrttrtrabababababbbba jjajajajajjjamamammmoososooso

Dª Anuncia Santos DomínguezPRESIDENTA de la Asciación

Dª Hortensia Martínez Casado TESORERA

Dª Edilia Frade CasadoSECRETARIA

Page 3: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

lla, sus orígenes02 Crónica de La Isly sus gentes.

las � ores y05 Manipulación deaas.estudio de las misma

eel nombre de 06 ¿De donde vine eoo?.los barrios del pueblo

mmera comunión.07 El día de mi primmmente ostentoso.Más allá de lo meram

áácter y personalidad08 Mujeres con caráttomar”.propios. “De armas t

ees de antaño en09 Trabajos manualeel cole.

ccules, candidata a 10 La Torre de Hércmmanidad.patrimonio de la hum

ttos sobre la cirugía 12 Salud –falsos mitcon Láser.

ee de la salmonelosis.15 Salud –Protégeterrla.Como evitar contraer

iisa perfecta. La im-16 Salud –Una sonriffecta higiene bucal.portancia de una perf

mmpeón en La Isla.17 Deportes; un cam

gguas de nuestros18 Fotografías antigpaisanos.

oomo, cuando y20 La hacendera; Copor qué se convoca.

dda al alcance22 El elixir de la vidde la mano

ee nuestro pasado23 Re� exiones sobroo de nuestros padres reciente y el esfuerzomejor.por darnos un futuro

aad. Aquellos24 Amigos de verdamaravillosos años.

VValentín.25 Leyenda de San V

ttico; 26 El cambio climáteesde pequeños.Concienciándonos de

ees y sabrosas de27 Las recetas fácileLaurentina.

28 Entretenimiento.

SUM

AR

IO

IGNACIO, con las botas de agua y la guadaña cumpliendo con sus deberes de hacendera.

En la foto superior, algunas de las socias en compañía de Javier García Prieto. Abajo: Día de la mujer trabajadora, a la salida de misa.

1

Page 4: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Orígenes...

2008

YYSLLA, CRÓNICAS DE SLLA, CRÓNICAS DE SU ORIGEN Y SUS SU ORIGEN Y SUS

GENTES : GENTES : Medio físicos del Término Municipal de Santa María de la Isla.

Víctor Manuel García MartínezIngeniero agrónomo

Situado en la zona centro meridional de la provin-

cia de León, nos encontramos con un pequeño municipio, dentro de la comarca de La Bañeza, cuya super� cie ocu-pa 1.273 ha de suelo fértil de vega. A casi cincuenta kilómetros de la capital provincial, este municipio reparte su territo-

rio entre el núcleo de pobla-ción de Santibáñez de la Isla, que cuenta con una super� -cie de 508 ha, y el de Santa María de la Isla que, con 765 ha de terreno, es cabeza del Ayuntamiento al que cede su nombre.Pertenece a la Diócesis de Astorga y, como reza la can-ción, se halla adscrito al par-tido Judicial de La Bañeza.Este territorio “pseudoinsu-lar” se encuentra comprendi-do geográ� camente entre las coordenadas 5º 54´10´´5 - 5º 57´24´´5 de longitud oeste, y las coordenadas 42º 20´15´´ - 42º 23´18´´ de latitud nor-te, según puede inferirse del estudio del Mapa de Cultivos y Aprovechamientos nº 193, a escala 1:50.000, elaborado por el Ministerio de Agricul-tura en el año 1977.Limita al norte con el térmi-no municipal de San Cristó-

bal de la Polantera, al sur con el de Palacios de la Valduerna, al este con el de Soto de la Vega y con el de Riego de la Vega por el oeste.El relieve, junto con el de toda la zona, se muestra ligeramente accidentado, con pen-dientes suaves y una altitud media de 789 m en el núcleo de Santa María de la Isla y unos 795 m en Santibáñez de la Isla. Las cotas más altas se alcanzan con 800 m al suroeste de la localidad de Santa María de la Isla y 801 m al norte de Santibáñez. Geológicamente, se

puede decir que predominan los alu-viales cuaternarios, pudiendo encon-trarse terrazas y rañas del Villafran-quiense. En su edafología, según cita la bibliografía encontrada, predomi-nan los Al� soles del suborden Xeralf. Esta descripción, propia del sistema de clasi� cación americano Soil Taxo-nomy, nos indica que en este territo-rio predomina el carácter ácido en sus suelos, con la presencia importante de elementos tales como el hierro y el aluminio. El pre� jo xer-, denominado

Imagen aérea del TM Santa María de la Isla. Abajo (centro): Idónea situación del municipio

respecto a las vías de comunicación.

Situación del municipio dentro de la

provincia.

Perímetro del término

municipal

2

Page 5: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

elemento formativo de suborden, nos hace referencia al régimen de humedad que existe en nuestros suelos. Según esta notación, nos encontramos con un régimen típico de los suelos de clima mediterráneo, caracterizado por inviernos fríos y húmedos, así como veranos cálidos y con sequía prolongada. En este tipo de suelos, la lluvia predominante se produce en los meses otoñales e inver-nales, momento en el que las pérdidas por evaporación son mínimas y que propicia una reserva importante de agua en el suelo durante los largos meses de invierno. Otro máximo en las precipitaciones se centra en los me-ses primaverales, si bien sus reservas son más efímeras. Así misma, es característica de estos suelos su fertilidad, siendo la falta de agua en los meses estivales, junto con la erosión, los principales condicionantes en su potencia-lidad productiva. Se trata, en general, de suelos con profundidad media, pendientes suaves, moderadamente bien drenados y fuertemente erosionados.Riegan su propiedad las aguas de diferentes arroyuelos que por el se deslizan, las que en tiempos pasados impul-saron al mismo tiempo diferentes molinos harineros que hoy en día ya han caído en el desuso.Como municipio ribereño destaca, su fuente de vida, al río Tuerto, que recibe este nombre debido a las tortuosi-dades de su curso. Cruza las tierras municipales de norte a sur pero, a su vez, se ve regado por arroyuelos cuyas aguas provienen del río Órbigo al que aportan sus aguas el río Tuerto y sus tres a� uentes, Argañosa, Jerga y Tu-rienzo, así como un amplio número de arroyos. Tanto el Tuerto como el Órbigo están regulados por embalses, Villameca y Luna, respectivamente.De los dos ríos principales, Tuerto y Órbigo, el segun-do cruza el municipio en forma de una compleja red de canales y acequias con el único � n de poder servir de apoyo a las aguas del Tuerto. Nuestro querido río Tuerto discurre dentro del municipio unos 6 Km arrullando a su Arriba: Estado estival del río Tuerto.

Cauces secundarios distribuyen el agua por todo el territorio; Los regueros

Arriba: El río Tuerto desde el nacimiento a su desembocadura al sur de La Bañeza.

Pendientes suaves y fuertemente erosionadas caracterizan los suelos predominantes

3

Orígenes...

Page 6: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Orígenes...

4

paso los núcleos rurales que gratamente lo acogen. Tiene una anchura media, al pasar por el municipio, de unos 25 m, frente a los 8 m de tramos más altos de su origen como es el caso de Donillas, o de 10 m en Villamejil. A la salida del embalse de Villameca podemos encontrar a este río con un sustrato consti-tuido por cantos rodados pero que al llegar a nuestro municipio se vuelven más � nos. En las zonas aguas abajo de Astorga, donde nos en-contramos, aparece una abundante vegetación acuáti-ca que, dependiendo del año, puede llegar a ser muy densa, obligando a hacer limpiezas del cauce para mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está caracterizado por ser muy contaminadas debido a los vertidos aguas arriba del municipio, así como resultado de ciertas prácticas agrícolas poco respetuosas con el medio ambiente

que favorecen este proceso contaminante del medio.El río presenta, salvo años excepcionales, un caudal considerado medio-bajo en los meses invernales, siendo reducido a un riachuelo en los meses estiva-les, favorecido por la intensa extracción de agua de su cauce mediante presas y bombeos para aprovecha-miento como aporte de agua de riego en los cultivos.El clima es predominantemente mediterráneo tem-plado, siendo los valores medios de sus variables cli-máticas los siguientes:

Desde el punto de vista de ecología de los cultivos (J. Papadakis), este municipio se caracteriza por un invierno tipo avena fresco a trigo-avena y un verano tipo maíz a trigo menos cálido.En cuanto al régimen de humedad, la du-ración, intensidad y situación estacional del período seco, lo cali� can como medi-terráneo seco.En estas condiciones son posibles algunos cultivos sin riego, como cereales y legumi-nosas de invierno (trigo, cebada, centeno, etc.) y cultivos de regadío, como manza-no, peral y otros árboles caducifolios, así como alfalfa, remolacha, maíz, etc.

Cauce del Tuerto en invierno a su paso bajo el puente de Santa Mª de La Isla, una vez hechas las tareas

de limpieza y encauzado.

Page 7: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Floristería... trabajo y ocio

5

Es curioso, y me complace que el pueblo de Santa

María de la Isla, me haya pedido que escriba un artículo sobre mi profe-sión de � orista. Aprove-

en dicha localidad, he conocido a una gente encantadora que se preocupan y luchan por llevar al pueblo todo aquello que esté

chando que estoy im-partiendo un curso de Técnicas de � oristería

a su alcance, para poder (además de pasar unos buenos ratos) aprender y conocer nuevas formas de enfren-tarse a la sociedad que nos rodea. Desde mi humilde conocimiento, de profesión: Florista, imparto unas horas de clase, en las cuales, al igual que ellas aprenden, a mi también me

enseñan y juntas pasamos unos ratos agradables. Si tengo que hablar de mi vida profesional, diré que llevo 25 años ejerciéndola, y que cada vez me gusta más. Empecé siendo muy Joven, y con muchas ganas de aportar a mi pueblo los pocos

conocimientos de � ores y plan-tas que entonces tenía. Pero el en-tusiasmo y las ga-nas hicieron que poco a poco se me fuera abriendo el abanico de po-sibilidades, para poder llegar a ser una profesional de la � oristería. Lo más importan-te es divertirte en tu trabajo, yo creo que lo he conse-

guido. No deja de ser una profesión muy dinámi-ca, ya que, evoluciona constantemente. Os voy a poner un ejemplo: Cuando empecé, hace 25 años, las � ores, o mejor dicho, la variación de � ores, era tan escasa, que nos teníamos que arreglar con claveles, gladiolos, y en ocasiones especiales, como una boda, con ro-sas. Pero poco a poco fuimos añadiendo la mar-garita, los lilium, las gerberas, etc. … Aunque la mayoría no tenían su cultivo en nuestro país, ahora España se está preocupando de preparar grandes espacios {viveros} para, cada vez más, surtirnos a los � oristas con productos nacionales. De mo-mento compramos, bastante � or fuera. Sobre todo a Holanda, que se “lleva la palma”. Hay rosas muy buenas que traidas de Ecuador o Colombia. En � n, los tiempos van cambiando, y gracias a Dios, todo mejora. También los � oristas, cada vez más, nos compro-metemos con nuestros clientes y c1ientas, en la evolución de nuestros trabajos, ya sean de iglesia, de � estas, cumpleaños, o en el caso más triste, fu-nerarios. Desde estas líneas quiero animar a hombres y mu-jeres, a que si no conocen el fantástico mundo de las plantas y � ores, no demoren más tiempo esta bonita a� ción, que además de relajar y alegrar nuestros hogares da un toque de color a nuestras vidas. Un sincero saludo a los hombres y mujeres de Santa María de la Isla, desde otro Santa María, pero del Páramo.

FLORES ALICIA

EEL TRABAJO L TRABAJO

PPUEDEUEDESER BELLOSER BELLO

Page 8: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Lo primero que dicen al vi-sitar La Isla por primera

vez es: “que pueblo más largo” ó “este pueblo no se acaba nun-ca”. Y es vedad, pues a diferen-cia de otros pueblos que tienen las casas como más agrupadas, aquí están construidas la ma-yoría a lo largo de la carretera. Esto hace que sea un pueblo con pocas calles y más conocido por los barrios, aunque hoy en día ya se han construido nuevas ca-sas y han surgido calles nuevas.

El pueblo se diferenció princi-palmente por cuatro barrios: • Barrio Arriba • Barromedio • Barriadina • Barriada de la Fuente

“Llama la atención la presencia del ba-rro en los nombres, ya que abundaba en todos ellos”.El Barrio Arriba, también lla-mado “La Coruña”, está un poco apartado del resto y el visitante a menudo lo confun-de con otro pueblo (no en vano llegamos a tener ermita propia), y que a los de abajo les costa-ba mucho venir. Nosotros es-tábamos más acostumbrados a ir, pues los servicios del pueblo como tiendas, bares, correos… se encontraban allí. Hoy en día lo visitan más pues la farmacia está instalada en él.

E E STA NOCHE HA STA NOCHE HA LLOVIDO, MAÑANA LLOVIDO, MAÑANA

HAY BARROOO... HAY BARROOO...

Barriada de la Fuente

El rincón de la Tía Luisa en la Barriadina

El Barromedio

El Barrio Arriba

Entre Maribel y Camilo ya se apreciaba cierta química y eso que eran unos babies en la foto.

El Barrio del Medio, conocido como “barromedio”.Los recuerdos de mi niñez son de una calle con mucho barro en invierno. Hoy en día esta cementado y limpio; conserva afortunadamente abiertas las escuelas (cada año con menos niños), y el consultorio médico (cada vez más visitado).

La Barriadina, un barrio que tenía un sitio emblemático don-de se reunían todos los vecinos para charlar, las mujeres para coser y los niños para jugar. Y, ese era, “El rincón de la Ti-Lui-sa”, yo creo que aunque haya pasado el tiempo, y ya nada sea como antes, siempre se le cono-cerá por ese nombre.

La Barriada de la Fuen-te, hoy en día “Plaza Mayor”. Es el lugar de celebraciones de � estas y de otros acontecimien-tos. Afortunadamente han vuel-to a instalar una fuente como en su día hubo.Como he dicho anteriormente, en la actualidad hay viviendas de nueva construcción, surgien-do de este modo nuevos barrios, pero también es cierto que otras se van cerrando y por consi-guiente cada vez quedamos me-nos gente en el pueblo.

Desde estas líneas mi más sin-cero agradecimiento a la revista “La Palera” por seguir poniendo tanto empeño para que no sea-mos un pueblo mudo. MARIBEL

Distribución de los barrios

6

Page 9: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

MMI PRIMERA COMUNIÓNI PRIMERA COMUNIÓN

Un día muy especial

MariCarmen Blanco

Pronto se oirá en todo el pue-blo un gran repicar de campa-

nas anunciando el mes de mayo, y junto a ese repiqueteo se unirán las voces de ocho niños que el día 4 de dicho mes celebrarán su primera comunión. El entusiasmo de los niños se unirá a la alegría y el nerviosismo de las familias por tan señalado acontecimiento. Ese día es una excelente ocasión para reunir a la familia y a los amigos, sin olvidar que el verda-dero protagonista es ese niño o esa niña que renuevan los prime-ros sentimientos de amor y amis-tad con Jesús ofrecidos por sus seres queridos en las ofrendas de su bautismo. Para la celebración de este rito, las familias siguen una serie de pautas, establecidas por la tradi-ción, pero con el paso del tiempo nadie conoce la importancia de las mismas. Por ejemplo, habrá muchos padres y madres que no conocen exactamente el signi� -cado de los trajes de comunión, tanto de los niños como de las ni-ñas; simplemente siguen las cos-

tumbres llevadas de generación en generación, sin preguntarse el porqué de las mismas. Lo más usual, es que los niños, lle-ven un traje de corte militar, con pantalón blanco, camisa blanca y blazer azul marino o blanco, con botones y galones dorados en los hombros y a lo largo de las man-gas. El color blanco del pantalón y la camisa simboliza la pureza del niño y de su alma que acaba de ser puri� cada por el sacramen-to de la confesión. El corte mili-tar simboliza el espíritu de lucha contra las tentaciones del mal a lo largo de su vida, y los botones dorados simbolizarán los triunfos contra ellas. Las niñas, generalmente, llevan un vestido blanco, largo hasta el’ tobillo, adornado con � ores, en-cajes y tiras bordadas que simbo-lizan todas las buenas obras que la niña realizará a lo largo de su vida. Como complemento a este ves-tuario, tanto niños como niñas, llevarán colgada de su cuello una medalla, generalmente la recibida

en el bautismo, con la imagen del niño Jesús o de la Virgen María, símbolos ambos de protección para su corazón. Pero detrás de toda esta simbolo-gía, lo realmente importante ese día será ver la cara de esos niños y niñas que por un día se senti-rán como verdaderos caballeretes y verdaderas princesitas con sus elegantes vestidos. Y muchos de nosotros nos reiremos, eso sí, sin malicia, de esos padres y de esas madres a los que se les escaparán pequeñas lagrimitas de emoción al ver a sus pequeños niños y ni-ñas vestidos tan elegantemente, sintiendo que ya se han converti-do en unos hombrecitos y en unas mujercitas. ¡Qué nunca pierdan esa inocencia que les ha acompañado durante toda su infancia!. ¡Enhorabuena para estos siete ni-ños y niñas que ese día recibie-ron su primera comunión!. Qué lo han pasado muy bien y seguro recordarán ese díapara siempre.

7

En la foto, los niños que han hecho su Primera Co-munión este año. De Izda a Dcha: Antonio, Pablo, Alba, Luis, Sandra, Héctor y Tamara.Al fondo los sacerdotes D. Graciano y D. Aureliano.

Page 10: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008 8

Un año más, el pasado mes de marzo volvimos a celebrar nuestra � esta

de la asociación coincidiendo con el día de la mujer trabajadora. Como nos dijo Don Aureliano en el ser-món, lo ideal seria no tener que cele-brar nada especial por ese motivo, pero a nosotras nos sirvió para reunirnos un mayor número de socias en torno a una buena comida y a un posterior baile. En la mente de todas pesaba la ausen-cia reciente de una socia que ya no se encuentra entre nosotras pero todas co-incidimos en que donde quiera que este seguro que nos estará apoyando, pues me consta que tenía muchos proyectos para la asociación y siempre era posi-tiva con lo que se estaba haciendo, por eso se le echará de menos. Antes de empezar la comida, leí unas pa-labras escritas con todo el cariño sobre la asociación y al mismo tiempo sobre la mujer para que de una vez por todas sepan algunos que nadie es propiedad de nadie y que hay que tener una mente muy retorcida para seguir pensando lo contrario y avergonzarnos de que en un país supuestamente civilizado haya tan-ta mujer asesinada por esta lacra de hoy en día llamada violencia de género.

Esto va dirigido a todas las socias aquí reunidas, y a las que por

cualquier motivo trabajo, o enferme-dad no han podido estar desear que en la próxima nos puedan acompañar.

Lo que comenzó casi como idea aventurera ahora acabo siendo

Asociación” La Palera “. Poco a poco nos van conociendo

aplauden la iniciativa y sobretodo felicitan por tener una revista.

Y porque no tocó la lotería en la pa-sada edición si no hubiéramos salido

incluso en televisión. Después de haber bien comido nos

vamos a divertir Y al llegar todas a casa antes de irnos a dormir tomamos una aspirina, nos damos un baño de pies, nos metemos

en la cama cansadas y sin estrés. Mañana nos levantamos sin quejas

y sin dolor para no estar oyendo siempre, en casa estabas mejor.

Unas palabras de apoyo y mucho agradecimiento para nuestra

presidenta porque tiene mucho mérito lo que vamos consiguiendo

Poniendo trabajo y esfuerzo y altas dosis de consenso pues seguro que no

es fácil llegar a manejar esto. Somos muchas y tenemos nuestros más y nuestros menos, pero hay que

saber olvidar, y demostrar a los hombres que las mujeres valemos

A poco que nos propongamos incluso mucho más que ellos. Y que estamos todas hartas de escuchar en las noti-cias que otra mujer ha muerto por la

violencia machista. Espero con estas letras a nadie haber molestado no era esa mi intención, y

solamente deseo larga vida a la asociación

Maribel

MMUJERES ORGULLOSAS DE SERLOUJERES ORGULLOSAS DE SERLO

Maribel

Día de la mujer trabajadora

d

s

Yad

p

d

En las fotos:

varios de los gratos

momentos vividos

durante la comida y posterior baile, en el día de la mujer trabaja-

dora.

Page 11: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 20089

En estos días en los que es-tán tan de moda las ma-

nualidades y los talleres de artesanía, lo mismo para perso-nas mayores que para los niños a través de las tareas extraesco-lares. Me acuerdo un montón de todos los que hicimos en los distintos cursos en la escuela con Doña Conchita. Según íba-mos subiendo de curso se com-plicaba un poco su ejecución.Estoy segura que de todas las que pasamos por las manos de Doña Conchita tenemos en casa algún trabajo de los que preparábamos para el Día de la Madre. Además del Tu y yo de punto de cruz.En mi casa solo queda de todo aquello que hicimos a lo largo del tiempo el cepillo para la ropa forrado de terciopelo y la percha con el mismo sistema. También hacíamos un morte-ro que barnizábamos y ador-nábamos con chinchetas. Otro de los regalos típicos era un rosario hecho con piezas cua-dradas de cerámica que íbamos pegando, confeccionando un misterio tras otro.Aunque no recuerdo todas las cosas que regalamos a nuestras madres, algunos por duplicado cuando como en mi caso si te-nias una hermana mayor ya lo había hecho todo.Cuando pasabas para la clase de las mayores empezabas un pe-queño costurero para aprender lo mas elemental de la costura: vainicas con � eco y sin ellos, festones, bodoques lo justito para empezar el Tu y yo o unas

servilletas, y aprender para los regalos que llevaban una par-te importante de costura como una caperucita y una bruja he-chas con � eltro, aunque casi no me acuerdo como eran. Un pulpo para colocar encima de la cama, al que hacíamos trenzas para crear los tentáculos y luego bordábamos los ojos en una tela para terminar cosién-dolos a la cabeza .Y también hacíamos un colga-dor para la cocina con una co-ladera que terminaba siendo la cara de una muñeca con sus trenzas de lana, ojos y cara co-sida sobre la coladera.Teníamos un surtido muy am-plio aunque seguro que me olvi-do de unas cuantos detalles. No se si para el día del padre hacía-mos algo más pero solo consigo acordarme de las iniciales bor-dadas en los pañuelos. Ahora que los chicos no se quedaban cortos, mas bien cor-taban bastante pues en la clase de Don Martín los trabajos para el día de la Madre eran de mar-quetería.

Estaría bien organizar una peque-ña exposición durante las � estas de aquellos trabajos que fueron capaces de aguantar el paso del tiempo (si es que queda alguno) u organizar un taller durante la semana cultural o la � esta donde poder hacer alguna de todas estas “manualidades”, para que nuestros hijos vean que también nosotros hacíamos cosas.

ROSI

Rosi

Este bonito poema titulado: “GRACIAS” , ha sido escrito por Marta, la hija de Rosi, y... claro está va dedicado a su mamá.

MMANUALIDADES ANUALIDADES EN EL COLE EN EL COLE

Con la sierra de pelo, aguja, hilo, pegamento y... nuestras manos

serete unchm Udetrey lundoY doladla tresidTepldosemacda Aqutabdeel qu

Esñadecaptieu sempo“mhijha

Page 12: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008 10

Texto: Adrián Santos / e-mail: [email protected] Montaje fotográ� co: Eduardo Miguélez, sobre imágenes propiedad de www1.mma.es y onlae.terra.es

La Torre de Hér-cules es por an-

tonomasia el símbo-lo que distingue a la ciudad de A Coruña. Es el único faro de la época romana que aún sigue en funcio-namiento, y su cons-trucción se remonta más allá del siglo II d. de C.La Mitología Roma-na dice que «hubo

recogidas en una com-pilación del siglo XI Lebor Gabála Érenn (el “Libro de Conquistas”), que narra las diversas invasiones que habría sufrido la isla.Según esta leyenda, el rey Breogán construyó en la ciudad de Brigan-tia, situada en la Penín-sula Ibérica, una torre de altura tal que sus hijos, Ith y Bile, podían ver una distante orilla verde desde su cima. La visión de esa lejana

TMp

a Torre defue una mujer llamada Cruña, Hércules puso a la ciudad este nombre»Por otro lado la mitolo-gía céltica establece el mito de Breogán, nom-bre estrechamente vin-culado a la ciudad, dado que los romanos llama-ron a la ciudad donde levantaron la primera to-rre de Hércules Pharum Brigantium.Breogán es el nombre de un mítico rey celta de Galicia, según las tradiciones irlandesas

un gigante llamado Ge-rión, rey de Brigantium, que obligaba a sus súb-ditos a entregarle la mi-tad de sus bienes, inclu-yendo sus hijos. Un día los súbditos decidieron pedir ayuda a Hércules que retó a Gerión en una gran pelea. Hércules de-rrotó a Gerión, lo ente-rró y levantó un túmu-lo que coronó con una gran antorcha. Cerca de este túmulo fundó una ciudad y, como la pri-mera persona que llegó

Lugares emblemáticos

Page 13: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 200811

tierra los llevó a hacia el norte hasta Irlanda, donde Ith sería asesinado. En venganza, los hi-jos de Mil, nieto de Breogán y sobrino de Ith, navegaron des-de Brigantia a Irlanda y la con-quistaron.Los monjes irlandeses del siglo XI que efectuaron la compila-ción relacionaron la Brigantia de Breogán con la ciudad ga-laica de Brigantium, la actual La Coruña. En el siglo XIX, el mito fue difundido por historia-dores románticos gallegos, que llegaron incluso a identi� car la torre de Breogán con la torre de Hércules de La Coruña (junto a la cual se ha erigido una esta-tua de Breogán). Del mismo modo, Breogán es representado como el padre mitológico del pueblo gallego (a veces, Ga-licia es descrita poéticamente como el “fogar” o “nazón de Breogán”, como en Os Pinos, el himno gallego, basado en el poema homónimo de Eduardo Pondal).La Torre de Hércules se encuen-tra situada en el extremo NO de la península de A Coruña y cu-yas coordenadas son: 43º 23´9” latitud Norte 8º 24´24” longitud oeste; sobre una colina de grani-to que se eleva 57 metros sobre el nivel del mar, cimentada so-bre una plataforma de grandes losas de 32,40 metros, construi-da en 1861. Tiene una altura de 57 metros y su señal luminosa es un grupo de 4 destellos cada 20

segundos con un alcance de 23 millas náuticas (casi 43 Km), y una bocina que funciona en los días de niebla con una potencia que lleva su sonido hasta las 7 millas náuticas mar adentro, con la � nalidad de orientar a los barcos que entran en la bocana de su situación. Consta de un radiofaro pero a mes de Febrero de 2008 está fuera de servicio.En una caseta de granito pode-mos observar una inscripción en una roca que traducida vie-ne a decir más o menos: Con-sagrado a Marte Augusto Gaio Servio Lupo arquitecto de Ae-minium ( Coimbra) Lusitano en cumpli-miento de una promesa La restauración de la torre, aus-piciada por el Real Consulado Marítimo y Terrestre de A Co-ruña, obtiene el beneplácito de Carlos III quien, por una Real Orden del 4 de Enero de 1788, manda realizar la obra que � na-liza el 28 de Diciembre de 1790 bajo la dirección del ingeniero Eustaquio Giannini, miembro de departamento marítimo de Ferrol.Fue sede de la primera escue-la de fareros que fue creada en 1849. En 1909 se sustituye la balaustrada de madera por la de granito, y así se mantendrá has-ta el año 1991 donde se produce una intervención por parte de la demarcación de costas que afecta al exterior de la Torre, la realización de excavaciones en la base donde hoy se encuentra un pequeño museo. La catás-trofe del petrolero Mar Egeo se cebo con la recién inaugurada restauración y hubo que empe-zar de cero.Desde luego nadie que venga a esta ciudad puede perderse el

contemplar esta maravilla, guía de marinos, imagen última que vieron los emigrantes en su bús-queda de fortuna, y bienvenida de los que regresaron o llegan en forma de turistas y visitantes que los acoge a sus pies como hijos de Breogán.

Para más información y para dar apoyo a la candidatura a Patrimonio de La Humanidad http://www.torredehercules.org

11

tierra los llevó a hacia el norte hasta Irlanda, donde Ith sería asesinado. En venganza, los hi-jos de Mil, nieto de Breogán y sobrino de Ith, navegaron des-de Brigantia a Irlanda y la con-quistaron.Los monjes irlandeses del siglo XI que efectuaron la compila-ción relacionaron la Brigantia de Breogán con la ciudad ga-laica de Brigantium, la actual La Coruña. En el siglo XIX, el mito fue difundido por historia-dores románticos gallegos, que llegaron incluso a identi� car la torre de Breogán con la torre de Hércules de La Coruña (junto a la cual se ha erigido una esta-tua de Breogán). Del mismo modo, Breogán es representado como el padre mitológico del pueblo gallego (a veces, Ga-licia es descrita poéticamente como el “fogar” o “nazón de Breogán”, como en Os Pinos, el himno gallego, basado en el poema homónimo de Eduardo Pondal).La Torre de Hércules se encuen-tra situada en el extremo NO de la península de A Coruña y cu-yas coordenadas son: 43º 23´9” latitud Norte 8º 24´24” longitud oeste; sobre una colina de grani-to que se eleva 57 metros sobre el nivel del mar, cimentada so-bre una plataforma de grandes losas de 32,40 metros, construi-da en 1861. Tiene una altura de 57 metros y su señal luminosa es un grupo de 4 destellos cada 20

segundos con un alcance de 23millas náuticas (casi 43 Km), yuna bocina que funciona en losdías de niebla con una potenciaque lleva su sonido hasta las7 millas náuticas mar adentro,con la � nalidad de orientar a los barcos que entran en la bocanade su situación. Consta de unradiofaro pero a mes de Febrerode 2008 está fuera de servicio.En una caseta de granito pode-mos observar una inscripciónen una roca que traducida vie-ne a decir más o menos: Con-sagrado a Marte Augusto GaioServio Lupo arquitecto de Ae-minium ( Coimbra) Lusitano en cumpli-miento de una promesa La restauración de la torre, aus-piciada por el Real ConsuladoMarítimo y Terrestre de A Co-ruña, obtiene el beneplácito deCarlos III quien, por una RealOrden del 4 de Enero de 1788,manda realizar la obra que � na-liza el 28 de Diciembre de 1790bajo la dirección del ingenieroEustaquio Giannini, miembrode departamento marítimo deFerrol.Fue sede de la primera escue-la de fareros que fue creada en1849. En 1909 se sustituye labalaustrada de madera por la degranito, y así se mantendrá has-ta el año 1991 donde se produceuna intervención por parte dela demarcación de costas queafecta al exterior de la Torre, larealización de excavaciones en la base donde hoy se encuentraun pequeño museo. La catás-trofe del petrolero Mar Egeo secebo con la recién inauguradarestauración y hubo que empe-zar de cero.Desde luego nadie que vengaa esta ciudad puede perderse el

contemplar esta maravilla, guíade marinos, imagen última quevieron los emigrantes en su bús-queda de fortuna, y bienvenidade los que regresaron o lleganen forma de turistas y visitantesque los acoge a sus pies comohijos de Breogán.

Para más información y paradar apoyo a la candidatura aPatrimonio de La Humanidad http://www.torredehercules.org

Lugares emblemáticos

Page 14: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008 12

CCIRUGÍAIRUGÍA LAPAROSCÓPICA DEL LAPAROSCÓPICA DEL

APARATO DIGESTIVO. APARATO DIGESTIVO.

“¿Doctor, me va a operar por “láser”?”

Dra. Estrella Olga Turienzo Santos

Cirugía General y del Aparato

Digestivo.Hospital de

Jarrio-Asturias.

CEQTT-Oviedo

Imagen propiedad de www.nibib.nih.

En estas dos imágenes pode-

mos ver las pinzas del robot “Da Vinci”,

copiando con pre-cisión milimétrica

todos los movimien-tos de las manos del médico, que realiza la intervención des-

de una consola.

Salud... últimos avances en cirugía

Page 15: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 200813

Salud... últimos avances en cirugía

una moderna tecnología y por otro lado de habilidades especí� -cas por parte del cirujano. Primero se realiza un pequeño corte en la piel y se introduce un gas inofen-sivo como es el Dióxido de Car-bono (Co2). Al introducirse en la cavidad abdominal, se expande creando un espacio de trabajo. A través de otros pequeños cortes adicionales, de entre 5 y 12 mm. cada uno, se introduce por un lado un telescopio unido a una cámara y por el resto de los ori� cios se introducen unos trócares o tubos a través de los que se meten los ins-trumentos quirúrgicos adecuados.

Se llama a estas técnicas mínimo-invasivas o de mínima invasión, ya que evitan los grandes cortes de bisturí requeridos por la ciru-gía abierta o convencional y po-sibilitan, por lo tanto, un periodo post-operatorio mucho más rápi-do y confortable.La cirugía se realiza gracias a una

Cada vez es más frecuente que, en la consulta, el ciru-

jano nos ofrezca la posibilidad de hacer determinada operación me-diante cirugía laparoscópica...La laparoscopia es simplemente una técnica quirúrgica mediante la que se opera a través de peque-ñas incisiones hechas en la piel y con instrumental especial. Ha supuesto una auténtica revo-lución en el mundo de la ciru-gía actual, se considera como la tercera revolución después de la anestesia y de la era de los anti-bióticos. Y como ocurre con todas las novedades, existe cierto grado de confusión a la hora de identi-� car estas técnicas, se les llama erróneamente cirugía “láser”, “microcirugía”, etc. Y por otra parte la mayoría de la gente des-conoce lo que se puede hacer en este momento mediante cirugía laparoscópica o también llamada mínimamente invasiva.Esta técnica se inició en Europa a � nales de los años ochenta (por una vez los pioneros no fueron los Estados Unidos), y en los si-guientes diez años se desarrolló

internacionalmente de forma ex-ponencial. En lo que se re� ere a la cirugía del aparato digestivo se puede hacer por laparoscopia casi todas las in-tervenciones que se hacen por vía convencional, es decir, desde una simple exploración abdominal hasta la cirugía del páncreas o del esófago. De todas formas, no to-das las intervenciones se hacen en todos los centros. Lo más habitual y claramente ventajoso es la ciru-gía de la vesícula biliar, la hernia de hiato y re� ujo, la extirpación del bazo enfermo y la extirpación del apéndice. En centros más es-pecializados se realiza también la cirugía sobre el intestino, el estó-mago, cirugía de la obesidad…

UN POCO SOBRE LA TÉCNICA

La cirugía laparoscópica, a di-ferencia de otro tipo de procedi-mientos, precisa por un lado de

¿QUÉ SE PUEDE HACER POR LAPAROSCOPIA?

www.infertilityivfhouston.comLaparoscopia

Esquema de extracción de la vesícula

Cirujano sentado ante una consola y realizando una intervención con el robot Da Vinci

video-cámara que se conecta a una fuente de luz fría que ilumi-na el campo quirúr-gico dentro del orga-

Page 16: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Salud... últimos avances en cirugía

14

nismo. El equipo laparoscópico en el quirófano cuenta con mo-nitores de alta resolución donde el cirujano y su equipo pueden ver las imágenes producidas por la video-cámara aumentadas de tamaño. A través de los diversos trócares que colocamos, se intro-ducen los � nos instrumentos con los que el cirujano realizará la in-tervención. Son instrumentos que generalmente se usan en una in-tervención tradicional, como pin-zas, tijeras, separadores, hilos de sutura, etc., pero presentan una mayor longitud y son sumamente � nos para poder ser maniobrados con comodidad por ori� cios pe-queños. La cirugía laparoscópica constituye uno de los avances más espectaculares en el campo de la cirugía. En el momento actual somos capaces de realizar por vía laparoscópica casi todas las inter-venciones que se realizaban por cirugía abierta o convencional (a través de grandes incisiones).

Las ventajas de esta cirugía mí-nimamente invasiva son múlti-ples.:-Al hacerse heridas muy peque-ñas, la cicatriz y el dolor son me-nores. En consecuencia, la recu-peración es mucho más rápida, mejorando la movilización pre-coz, estado general y de ánimo del paciente, evitando o disminu-yendo complicaciones potencial-mente graves. Al ser las incisio-nes tan pequeñas, la posibilidad de infección casi no existe y las eventraciones, o lo que es lo mis-mo, las hernias en la herida ope-

ratoria, tienen mínima incidencia en la cirugía laparoscópica. -El trato delicado del intestino, mediante pequeñas pinzas, sin agarrarlo con la mano, hace que recupere su movilidad antes, por lo que los alimentos se toleran más pronto y mejor-Las heridas, al ser mucho más pequeñas, cicatrizan rápidamente y rara vez presentan complicacio-nes importantes, y existe además una indudable ventaja estética.-Al ser la recuperación más rápi-da se consigue disminuir los días de estancia en el hospital y una más rápida reincorporación a la vida habitual.-Aunque existe un riesgo teórico para desarrollar una trombosis venosa profunda (formación de trombos sanguíneos en las venas que pueden emigrar a pulmón y provocar una grave complicación como es la embolia pulmonar), éste riesgo es menor tras cirugía laparoscópica que tras cirugía abierta.

Frente a todas estas ventajas que aporta la cirugía laparoscópica es necesario conocer aquellas com-plicaciones especí� camente aso-ciadas con estas técnicas. Como cualquier operación, no está exen-ta de riesgos, afortunadamente, la presencia de complicaciones ma-yores se encuentra por debajo del 1% de todos los procedimientos laparoscópicos. De forma general las complicaciones relacionadas con la técnica en sí son poco fre-cuentes (0.2-0.5%) y pueden ser minimizadas con una adecuada técnica quirúrgica. El resto, son especí� cas para cada proceso (hemorragia, lesión de vía biliar, etc.) y en general, nunca exceden a las esperadas para el mismo

proceso realizado mediante la ci-rugía convencional siempre que se observen unas normas básicas y exista una experiencia quirúrgi-ca su� cientePor otro lado la realización de estas técnicas es más complica-da que la cirugía convencional. Deben ser llevadas a cabo por ci-rujanos expertos, con formación especí� ca en este tipo de cirugía. Para que los propios cirujanos podamos adquirir estas habilida-des existen centros de entrena-miento especi� co en los que “se aprende a operar”. Se utiliza para ello desde simuladores virtuales como si de una “play-station” se tratara, hasta cirugía experimen-tal en cerdos, (que como de todos es bien sabido es el animal que más se parece a nosotros). Asimismo, el centro u hospital en el que se lleven a cabo, debe contar con los medios tecnológi-cos necesarios para realizar estas operaciones. En general es un

VENTAJAS

INCONVENIENTES

Bibliografía:-http://www.uniovi.es/ceqtt/ (Pá-

gina del Centro de Entrenamiento Quirurgico y Transferencia tecnológica. Oviedo)-Laparos-

copia. JAMA 2002; 283 (3) Página para el paciente.

equipamiento caro y en

constan-te evo-l u c i ó n .

Hoy en día hasta se

pueden uti-lizar robots (

por ejemplo el “Da Vin-ci”) que son capa-ces de rea-

lizar una operación siguiendo los movimientos de las manos de un cirujano sobre una consola insta-lada a distancia.

Robot Da Vinci - salud.solotecnologia.com

Page 17: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 200815

Salud... batalla a los gérmenes

15

Page 18: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008 16

Salud... merece la pena una correcta higiene bucal

La odontología es la especialidad que se en-

carga del diagnóstico, trata-miento y prevención de las enfermedades que afectan a los dientes, encías, paladar, lengua, etc. Para poder entender las en-fermedades más comunes de la boca, es importante saber, cuales son las partes del diente:

Las enfermedades que más afectan a la población son las caries y la enfermedad periodontal.

CARIESEstá producida por bacte-rias que atacan al diente y su evolución tiene varias fases:FASE I - Suele comenzar con grietas en el esmalte. Si el paciente tiene muy buena higiene, se pueden estabili-zan en el tiempo y no avan-zan.FASE II - A medida que

tina y va destruyendo el diente debajo del esmalte. Hasta este momento, la caries no produce dolor, en casos de gente sensi-ble puede notar ligeras molestias a los cambios de temperatura o con ali-mentos muy dulces. No se puede salvar la pieza y no queda más remedio que extraerla.FASE III - La caries en su avance llega al nervio del diente y lo infecta apareciendo, normal-mente, un intenso dolor. El nervio termina “mu-riéndose” y la infección pasa de la raíz del diente, al hueso generando en al-gunos casos, un absceso o � emón.

TRATAMIENTO La caries no se cura por si sola. Cuanto más tiem-po pasa, el proceso se complica y por lo tanto, también el tratamiento. FASE I - En esta primera

fase se debe hacer un tratamiento preventivo que consiste en higiene (cepillarse después de cada comida y uso de hilo dental) y enjuague con � úor.FASE II - El tratamiento consiste, en lo que se conoce como empaste. Se elimina todo el tejido de diente afectado por la caries y el hueco que nos queda se rellena con un material especial.FASE III - Cuando el nervio esta infectado por las bacterias se debe hacer una endodoncia. Con-siste en limpiar el nervio del diente, desinfectar el conducto por donde discurre y rellenarlo con otro material especial, para salvar la pieza. Co-múnmente se conoce como “matar el nervio”, aunque muchas veces ya esta “muerto” por la infección.En algunos casos si la caries ha destruido mu-cho el diente o hay mucha infección no se puede salvar la pieza y no queda más remedio que ex-traerla.

delapameEl rié

El nervio del diente se llama pulpa.

Esmalte:Es la parte

más dura y es la

capa que recubre el

diente.

al hguo �

Cemento:Recubre la raíz del diente

Dentina:Es la parte

interna del diente.

Es más blanda que el esmalte y contiene los nervios

El nerv

CORONA

dienteRAÍZ

avanza la ca-ries, penetra en la den-

Grieta

Afectación de la dentina

Infección del nervio

por las bacterias

ENTO

seo

Infección del diente Absceso

LLAS AS

CCARIESARIESMerce y Cristina Martínez Turienzo.

Page 19: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 200817

Nuestro vecino Jero, (Mito para los amigos) es un saco

de sorpresas; como sabéis es el mayor de tres hermanos. Nació el 21 de enero de 1976 y, como ajustador matricero que es hace maravillas con el metal; entre sus a� ciones destaca la restauración de vehículos clásicos y 4x4.Compagina a la perfección tiem-po laboral y deporte en la modali-dad “Boxeo Olímpico ”, y con tan solo once combates disputados este campeón ha conseguido la medalla de oro en el Campeonato de Castilla y León el 6 de abril de 2008, en la categoría peso ligero (57/60 Kg.)Empezó de cero, haciendo una prueba que se convirtió en a� ción –cuatro años en el gimnasio del barrio en Valladolid-. Su entrena-dor Domingo Rodríguez, de ori-gen gallego, repara en él y opina que tiene cualidades a pesar de sus 28 años de edad –lo habitual

es empezar antes de los 18 años-. Desde entonces entrena los lu-nes, miércoles, viernes y sábado dos horas, más físico; los martes y jueves sale a correr.Jero nos cuenta que ser de pueblo le ha bene� ciado mucho a la hora de tener una gran coordinación motriz, (saltar una huerta aunque fuera para robar peras), acentuan-do los re� ejos y la velocidad. El boxeo implica capacidad de sufrimiento, una buena dosis de superación personal y una gran preparación psicológica.En el combate de la � nal del Campeonato Regional comenzó perdiendo los dos primeros asal-tos, para luego remontar en el ter-cer asalto y rematar en el cuarto asalto, donde deja a su adversario (Chopito, del gimnasio Estrella de León) sin fondo; Jero repre-senta al Club de Boxeo TMA de Valladolid.Quince días después es convo-cado por la Selección de Casti-lla y León para participar en el Campeonato de España de Boxeo Olímpico, enfrentándose en el cuadrilátero al campeón de la Co-

munidad Valenciana resultando vencedor por 18 a 8 puntos en oc-tavos de � nal. De este modo pasa a cuartos de � nal y es el campeón de la Comunidad Andaluza quien le toca como adversario –con 40 peleas en su haber en el territorio nacional-. Aunque no logró impo-nerse esta vez, dejó el listón muy alto para nuestra comunidad.

PROGRESIÓN:

11 peleas: 4 primeras perdidas / 1 victoria Campeonato de España / 2 nulos / 4 victorias consecuti-vas.Lugares donde ha peleado: Valla-dolid, Medina del Campo, Palen-cia, Aranda del Duero (Burgos), Huelva y Guardamar del Segura (Alicante). Desde esta redacción te damos LA ENHORABUENA MITO.

Jerónimo Domínguez Combarros

Nacido el 21/01/76 León Peso Ligero 11 Combates disputados

LLA ISLA ... A ISLA ...

CCUNA DE UNA DE

CCAMPEONESAMPEONES

Forjándose a si mismo

Page 20: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Ventana al pasado...

Nuestro álbum fotográ� co antiguo

A la Dcha: Don Aurelio y Don Aureliano con los niños en su 1ª Comunión. De Izda a Dcha y de arriba a abajo: Gerardito, Jose, Toñín, Vigio, Martín, Benitín, Chelo, Blan-quita, Mila, Juan José, Jose (el hijo de Ma-teo), Avelino, Héctor, Miguelín, Clarita, y Begoña.

En la foto inferior el párroco es Don Do-miciano con Laura, Mª Elena, Rosabel, Baudilio, José Manuel, Mª Antonia, Mar y Luci.

Arriba: Tina (la morena) y

Lorenza (la rubia).

Arriba, de Izda a Dcha: Hilario, Antonio y Estéban.

En la foto superior, de Izda a Dcha: Menio, Antonio, Sini, Argentino, Luis y Esteban.

18

Page 21: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Trini y Alfredo

Florial montando a caballo.

Desangrando al cerdo por San Martín, de

izda a dcha: Ramón, Alfredo, Quico Frade

(el de la boina), Isidro y Catalina.

Chamuscando el cerdo, de izda a dcha:Alfredo, Elisa, Quico Frade, Catalina con el niño Alfredito en brazos y Ramón.

Abriendo el “cocho”, de izda a dcha:

Alfredo, Ramón, Alfredito, MariSol y Elisa.

De izda a dcha. Lavando las tripas en el río:Alfredo, Ramón, Isabel (su mujer) y Elisa (la mujer de Alfredo).

19

Nuestro álbum fotográ� co antiguo

Page 22: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008 20

Según la Real Aca-demia de la Lengua

Española, la hacendera es entre otras de� nicio-nes:

“un trabajo al que debe acudir todo el vecindario, por ser de utilidad co-mún”.

El motivo de estos tra-bajos de interés gene-ral, era el de aportar una mejora o reparación de daño en una obra en cuestión, y del que todos salían bene� ciados y/o necesitaban de alguna manera. La solidaridad entre vecinos era la ma-yor de las motivaciones, y a la vez garantía de un trabajo bien realizado.Lo habitual era que la � -nalidad de estas tareas consis- tiera

en limpieza de ace- quias, regueros y el re-forzamiento de la presa del río Tuerto, (antigua-mente construida ínte-gramente con cepellones de césped arrancados a golpe de azadón, y transportados en carros). Esto era de vital impor-tancia para el buen de-sarrollo de las prácticas agrícolas, pero también se recurría a la hacende-ra para otros � nes, como, plantar árboles, reparar caminos, mantenimien-to de la escuela, la casa del cura, el maestro/a, o el secretario, etc.Aunque el procedimien-to por el que se con-voca a la hacendera es muy similar en todos los pueblos de la pro-vincia, existen algunas particularidades en cada uno de ellos. El órgano institucional del que de-pende La hacendera en Santa María de la Isla es

la Junta Vecinal; la de-cisión de convocarla es tomada por el Presiden-te dando aviso de la mis-ma a través del “Alcalde de mes”; éste último es elegido por “Velía: es

decir, que se empieza la asignación por una punta del pueblo, y cada mes le toca al vecino de al lado, por orden de vi-vienda, de un solo lado de la calle, no de nº, y

LA HACENDERALA HACENDERAUno para todos y... todos para uno

Texto: Eduardo Miguélez Frade / Fotos: Mari Nieves Tur

El reguero grande:

Distribuye el agua del río

directamente a los demás

regueros: Solo una

compuerta lo separa del

río Tuerto, motivo por el cual, durante los trabajos

de hacen-dera, se

pescaban en el, hermosos

peces a mano.

20

David “el del camión”Desbrozando el reguero, guadaña en mano

Page 23: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 200821

continúa así hasta el � -nal del pueblo donde da la vuelta en sentido con-trario por el otro lado de la calle. Como es lógico, no todos los meses hay trabajos de hacendera, corriendo el turno para el siguiente vecino, mes a mes. El alcalde de mes avisa casa por casa de

viva voz, y explica el trabajo encomendado para que vayan provis-tos de las herramientas necesarias, pala, pico, guadaña, carro, etc.Podríamos de� nirlo como un claro ejemplo de “democracia pun-tual”, con liderazgo también puntual. Nadie

discrepa a la hora de aca-tar la disciplina interna de buen grado. El carác-ter festivo, las bromas y los comentarios jocosos constantes hacen que sea muy llevadero el traba-jo. Se reúnen en un pun-to previamente acorda-do: el puente, la iglesia, las escuelas… donde el Presidente y los vocales reparten los “estiles”. El “estil” es el tajo que se asigna a cada veci-no; se mide por pasos y es más o menos grande en función de la di� cul-tad del mismo. Una vez realizado el trabajo, son también Presidente y/o vocales los encargados de dar la aprobación y el visto bueno al trabajo de cada uno.Cuando la tarea se da por terminada se hace una “convidada”, gene-ralmente en el punto de encuentro; invitación que corre a cargo de la Junta Vecinal a todos los trabajadores, y que puede variar desde es-cabeche en tino y buen vino, a unos bocadillos, dependiendo de situa-ción económica.

Están obligados a asistir a la hacendera un miem-bro varón de cada casa –mozo, o no tan mozo–, salvo en el caso de que en una misma vivienda convivan dos familias. Si los trabajos son pe-queños y requiere de la participación de pocos vecinos, solo se con-vocan a los necesarios, quedando el resto como “faltos”, término con el que se les designa y que serán convocados para futuros trabajos que re-quieran de poca mano de obra. Los trabajos de poca índole, encargados por la Junta Vecinal y realizados por los “fal-tos” no les eximen de la siguiente hacendera general. Los jubilados están exentos, y, las mu-jeres viudas, (al menos en La Isla), tampoco están obligadas a acu-dir por requerir dichos trabajos de gran vigor físico, aunque nuestras mujeres, antaño amas de casa y trabajadoras del campo, no se amedren-tan ante nada, ni se les caerían los añillos ante tales tareas.

Uno para todos y... todos para uno

i li l

2008

LlL dd llllllll t d tLlL egee adaddaaaaaa a aaaaaaaaaaaa alalalalllllllalaaa ppppppppp ppp pppunuununununuuuuuuuu totototot d dd d ddddddddeeeeeee e e e eee e ee ennenennenenenennnnenenennnennnennnnnnennnennncucucuuueneneeneneee trrroooooooooooooooooooooodded sps uéuéééééééééééééééés sss dededededed l l l l dududududurororororo t t ttt trararararrarabaababb joooooooojoooooojjooo

A A A dddAAAAcococooomomomomododododdd y y yy aaasisissienenenenentototoo p p pararara a a“l“l““l“ a aa cocococoonvnvnvnn ididdi adadadaddddddddddddddddaddddddddda”a”a”a”aaa

Y dddd t llllYYY..... . a a aa dedededed gugugugug stssts ararar llllasasaas viviviviiananananaa dadadadadas s s ss y y y eleleele tt tinininintototooooo..

GGGGGGGG óó ii DD iiii GGG GGGG GGGGerererrrreeererrrrrrrrrrónónimimmimimo ooo y y DaDaaDaaninininin sssssssososoooooosososoooosonrnrnrnrnrrnrrrríeíeíeeíeeeíeíeeeíííeeeeeeeeíeeíeeííeeeen n papapapapaaaararararara l la a aaaaaaa aaaaa fofofofofototototo

cacacacacaccaacacaacargrgrgrgggrgrgggggggrgrgrgrgrgggggggggadadadadaddososososos c c cononoooonooononooooo llllllososososos apapappppapppppppppppererererererererererererrrosososososoooooooooooooooooo

Page 24: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008 22

“Mayor“ y “viejo” no tienen por que ser sinónimos.

22

EEL ELIXIR DE LA VIDAL ELIXIR DE LA VIDA

En la foto: Luís jun-

to con sus alumnas en

la clase de Yoga, que

cuenta cada vez con más

adeptas.

Desde hace cientos de años los hombres han tra-tado de encontrar un elixir que prolongue su

juventud y su vida. Lo han buscado por diferentes métodos: Brebajes de dudosos componentes, alea-ción de metales… Etc. Todos terminaron en fraca-so.

Los taoístas originarios de China, propusie-ron para este � n el cultivo de tres tesoros:“Zing”, la esencia de la vida, “Qui”, la ener-gía y “Shen”, el espíritu.

En la esencia tenemos la esencia-sangre y los ele-mentos vitales por ella transportados, luego la esen-cia-hormonal, la componen todas las glándulas de secreción interna. La tercera engloba los � uidos pe-sados como la linfa y los lubricantes que protegen las articulaciones y el tejido conjuntivo.Así como esperamos que nuestro coche se desvalo-rice con el correr del tiempo, también nos resigna-mos a que nuestro cuerpo funcione cada vez peor con el transcurso de los años. Ape- nas nos paramos a pensar si esto tiene que ser necesariamente así.

De hecho, el envejecimiento prematuro es en bue-na parte un proceso arti� cial.Los animales suelen estar bien la mayor parte de su vida. Los achaques ligados al envejecimiento, considerado erróneamente como algo natural e in-evitable están unidos en gran parte a la inactividad y el sedentarismo, a una incorrecta alimentación y a una respiración de� ciente.El ejercicio suave mantiene jóvenes los músculos y articulaciones, la alimentación sana proporciona energía y vitalidad al organismo, y la respiración profunda mantiene el ni-vel correcto de oxígeno en las células, su princi-pal alimento.Así pues el elixir de la juventud puede estar a nuestro alcance, solo hay que saber como cultivar-lo, y esa transformación ya solo depende de no-sotros.

LUISMonitor de Yoga

jumciso

Lro“Zgí

EnmcisesalaAricm

Page 25: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Re� exiones... nada como el cocido de mi madre

23

V V UELTA UELTA A LAS A LAS

RAICES RAICES

Cuando acepté la propuesta para escribir algo, aunque fue-

ra cualquier cosa intranscendente, para la revista, no sabía que iba a ser tan difícil. Y eso que tenía muy claro, porque me vino enseguida a la mente -como las bombillas que representan las ideas repentinas en las viñetas de los tebeos- lo que quería decir. Así que vamos depri-sa con ello, no vaya a ser que se apague. En la provincia de León, en cual-quiera de sus tierras, da igual El Bierzo que la Montaña Oriental o La Cabrera..., los de mi genera-ción (entre � nales de los cincuen-ta y primer lustro de los sesenta) nacimos casi todos en casa, en el pueblo; como mucho, si se presen-taba algún problema, en la capital de la zona, que disponía de recur-sos humanos y técnicos más avan-zados. Nacimos y luego nos cria-ron, claro. En el pueblo dimos los primeros pasos, balbuceamos las primeras palabras, jugamos, sobre todo jugamos; fuimos a la escuela, cuadramos las primeras cuentas, saboreamos los primeros platos caseros ... , en � n, aprendimos las cuatro reglas de la supervivencia. Viviendo siempre entre iguales,

parientes, vecinos, amigos todos, rencillas aparte. Hasta que se pudo. Las circunstan-cias, que dice el � lósofo. Cuando llegó el momento y en legítima búsqueda de un incierto pero previ-sible futuro mejor, como huyendo de las pesadas y poco agradecidas labores agrícolas y ganaderas, mar-chamos a continuar los estudios a la capital (de la comarca, de la pro-vincia, o del país). Arrancados de los orígenes. Sabiendo lo que nos costaba a nosotros, pero en la ma-yoría de los casos ignorando lo que les costaba a nuestros padres. Y aunque volvíamos a pasar los � nes de semana, las � estas: las va-caciones en la casa, sabíamos que a su término deberíamos volver a lo otro. Y así fue pasando el tiempo. Y unos llegaron a ser médicos, otros maestros, otros empresarios, los más, asalariados por cuenta aje-na. En esa época de los primeros trabajos y los primeros noviazgos, volvíamos, pero con menos fre-cuencia. Y nos casamos (a veces con ve-cinos del pueblo o de pueblos ve-cinos, un síntoma más de que la tierra nos atraía). Y, como todos, tuvimos problemas, preocupacio-nes ... y tuvimos hijos. Que en la mayoría de los casos ya nacieron en las capitales (de la comarca, de la provincia, del país), des-locali-zados, como las multinacionales. Pero en el subconsciente siempre sabíamos que nos quedaba el pue-blo. Y para precisar mejor el asun-to del que desde el principio quería tratar, ahí estaba nuestra familia, nuestros padres, nuestra casa que no solo habían tenido que ocupar-se de nosotros, sacri� carse, esfor-

zarse, ahorrar para que tuviéramos una mejor vida, sino que ahora, además, iban a hacerlo con nues-tras familias. Con las que desde hace tiempo vol-vemos al pueblo a pasar los � nes de semana, a disfrutar de las � estas del pueblo; donde muchas veces dejamos al cuidado de los abuelos con total con� anza y absoluta des-preocupación a nuestros hijos, ... y tantas y tantas cosas más. Faltan palabras para agradecérselo. Pero, como nunca lo había hecho, apro-vecho la ocasión. Porque yo soy de pueblo, de mi pueblo, de Santa María de la Isla. A mucha honra. Y aunque a veces pensé que nosotros, los de mi ge-neración, íbamos a ser los últimos y desarraigados hijos de la tierra, ahora sé que si nuestros hijos vuel-ven a vivir, a sentir una pequeña parte de lo que a nosotros nos mar-có, ese sentimiento de pertenencia a unas raíces no se acabará, al me-nos mientras existan unos padres-abuelos que les sirvan de referen-cia. Y les enseñen costumbres antiguas y viejos juegos, y les sigan alimen-tando con platos caseros (nada tie-ne mejor sabor que el cocido de mi madre!), y les recuerden que desde siempre hay términos con los que nombrar hechos y cosas que no de-ben perderse: La Barriadina, Los Pollos, La Palera…

Montse Santos

Page 26: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

MM IS FIELES IS FIELES ASCOTASASCOTAS

Que increíble y maravilloso es el cerebro. Tiene una super� cie aproximada en los

humanos de 2 m², Y cabe en el cráneo debido a que está doblado/plegado de una forma muy peculiar. Pues bien, cada uno de esos pliegues es como un pequeño compartimento donde al-macenamos de todo (vivencias felices y otras no tanto) a lo largo de nuestra vida. Pero lo cierto es que al mirar al pasado solo recordamos lo agra-dable, aquello que nos ha hecho felices, aunque fuera por un breve espacio de tiempo. Este es un mecanismo de defensa que todos poseemos, ya que de otro modo nuestra salud mental peli-graría al tener siempre presente una desgracia o hecho traumático.Y digo todo esto, por un hecho curioso, por más que intento reproducir la pena y la angustia que sentí al enterarme del fallecimiento de Félix Ro-dríguez de La Fuente, no soy capaz. Yo era un niño como tantos de La Isla, pero con una pasión desmesurada por los animales. El vivir en un entorno rural favoreció enorme-mente el contacto con todo tipo de especies do- mesticas y salvajes. Los anima- les de compañía son agradeci- dos, divertidos, juguetones,

� eles, cariñosos, y leales... Mi perra Fany me acompañaba a la escuela y esperaba pacientemente en el felpudo hasta que termina-ban las clases. Recorría las calles de La Isla subida en mi monopa-tín donde yo la sujetaba por las patas delanteras en una postura muy cómica, sin importarle el que dirían los demás canes. Ade-más tenía permiso para entrar en un establecimiento de alimenta-ción (Casa-Adela), donde yo le compraba galletas de limón que eran sus preferidas. Cuando lle-gó la edad adulta y cambié de domicilio para vivir fuera de La Isla Fany trasladó toda su lealtad a mi padre a quien dicen que tanto me parezco y que es algo que me llena de orgullo -los animales y los niños tienen un sentido innato para leer en nuestras almas- y sa-ben a quien se arriman.Por supuesto, el programa que más me gustaba de la tele, que aún no teníamos, (yo lo veía en La Ba-rriadina, en casa de Tina con mi abuela Ángela), era “El hombre y la tierra”. Como no acordarse del mejor programa sobre naturaleza que ha hecho televisión españo-la incluso hasta la actualidad. La música de Antón García es mara-villosa y la muerte de Félix una pérdida irreparable.Gran maestro de escuela hubiera sido para los niños. Como expli-caba las cosas, con una dicción perfecta, seguro que estás mos-trándole a Dios alguna rareza del universo. Yo quería ser igual que tú, y a mis 13 años tenía un

problemas que el de respetar el orden jerárquico.Para sacarle adelante recurrí a unas pinzas del neceser de mi madre a modo de pico de ave y las vísceras que me daba Damina, que junto con ranas, insectos y semillas componían su dieta, Y mereció la pena, adquirí con ello un gran sen-tido de la responsabilidad y el respeto por la vida de cual-quier criatura. Son valores inestimables en una persona. Mi arsenal de mascotas no acababa ahí, poseía también hámsters, polluelos, palomas, un cernícalo y muchos cana-rios.Hoy en día los juguetes elec-trónicos para niños y adultos han ocupado el lugar de los animales de compañía, pero yo no hubiera cambiado aque-llos años por nada del mundo, y prueba de ello es que a mis cuarenta años sigo teniendo animales en casa, y siempre habrá un hueco para ellos.Mi hijo David, ha heredado también ese amor por los ani-males, y aunque le ha tocado vivir una vida urbanita, no desperdicia ninguna ocasión en la que acercarse al pueblo y empaparse de libertad, tal y como la entendíamos los ni-ños de mi generación, cuando solo necesitábamos una bici-cleta y un balón de fútbol para divertirnos, y a veces ni eso.

Eduardo Miguélez.

Siempre hubo “Fanys” en casa de mis padres. En la foto, la última de ellas junto a mi y mi hijo David.

Nunca te decepcionan, siempre están ahí

Eduardo, en compañía de Fany, Negrito, dos polluelos y la gata Mis.

24

cuervo domesticado al que llamaba Negri-to, y que al igual que Fany me acompañaba a cualquier parte para posarse luego en mi hombro.Tengo que reconocer que era todo un es-pectáculo ver comer en el mismo cuenco a dos o tres gatos, una perra y un cuervo, sin que hubiera mayores

Page 27: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

“San Valentín” “San Valentín”

Laura Miguélez Alegre

Cuenta la leyenda

que un hom-bre llamado Valentín vivía en la ciudad

de Roma hacia el año 270 d.c.

En ese tiempo reinaba el empe-

rador Claudio III, pero a Valentín ese

emperador no le gustaba, por que solo

pensaba en si mismo y en ganar las batallas para conquis-tar a otros pueblos.El emperador estaba convencido de que los hombres casados rendían menos en el frente, por miedo a de-jar viudas a sus mujeres y huérfa-nos a sus hijos. Es por eso que dictó una nueva ley en la que prohibía el matrimonio.Los hombres y mujeres se reunieron y decidieron ir a hablar con el empe-rador Claudio III para intentar con-vencerle de que les dejara casarse. El se negó en rotundo porque de ese modo no podría llevarse a los hom-bres a la guerra.Así fue que Valentín, un obispo cris-tiano que no estaba conforme con la nueva ley, comenzó secretamente a casar a las parejas de jóvenes ena-morados que a él acudían. Lo hacía en una pequeña capilla que el mismo construyó. Casaba a los enamorados a la luz de una pequeña vela para no ser visto por los soldados.Cuando Claudio III se enteró, detuvo a Valentín y le ordenó que renuncia-ra al cristianismo, pero como éste se negó, lo condenó a morir.Los niños acudían a diario a la cárcel y le tiraban � ores a través de las rejas del ventanal.

Uno de los carceleros se dio cuenta de lo inteligente que era, y llevó a su hija Julia de veinti-cuatro años -ciega de nacimien-to- para que recibiera lecciones de él.Valentín le leyó cuentos, le ense-ñó aritmética, y le habló de Dios. Julia aprendió a ver el mundo a través de los ojos de Valentín, hasta que � nalmente sus rezos a Dios para que le devolviese la vista fueron escuchados.Julia además quería casarse y con-venció a su padre para que libera-se a Valentín, pero le mataron al día siguiente, el 14 de febrero del año 270, cerca de una puerta que más tarde fuera nombrada Puerta de Valentín en memoria de Él.El día antes de su muerte, Valentín le escribió una última carta a Ju-lia pidiéndole que se mantuviera cerca de Dios y la � rmó “De tu Valentín”, sin saber que sería la causa de la tradición de enviar mensajes de amor en esa fecha.El Día de San Valentín, en la ac-tualidad, se celebra mediante el intercambio de notas de amor conocidas como “valentines”, con dibujos en forma de cora-zón y Cupido. Desde el siglo XIX se puso de moda mandar postales de amor, también otro tipo de regalos como rosas y chocolates, normalmente re-galados a las mujeres por los hombres.

Leyenda o no leyenda... es muy bonita.

25

jeteblog.� les.wordpress.com

Page 28: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008 26

Por � n ha amanecido y el sol ya se cuela por las ventanas

de la habitación, pero Laura ya hacía mucho rato que estaba despierta deseando poder le-vantarse. Ya estaba de vaca-ciones y sus padres le habían prometido que la llevarían al campo a casa de los abuelos. Tenía muchas ganas de correr por entre los campos llenos de amapolas que rodeaban la granja de los abuelos, y de po-der ir a la huerta con la abuela para recoger tomates, fresas, pimientos y un montón de hortalizas que cultivaban los abuelos. Laura se levantó apresurada-mente de la cama, se vistió en un pis-pas y bajó rápidamente a desayunar. Al llegar a la co-cina, comprobó que su madre ya tenía todo listo para el viaje. En cuanto acabaran de desayu-nar, se pondrían en camino a casa de los abuelos ¡qué emo-ción!Al llegar, Laura bajó de un salto del coche y, sin esperar a sus padres, se lanzó corrien-do a través de los campos en busca de la alfombra de ama-polas que llevaba imaginando todo el año. Pero cuál fue su

sola amapola; todo estaba muy verde pero sin el bonito color rojo de las amapolas. A pesar de dicha sorpresa. No se entristeció, porque se con-soló pensando que tenía todo el mes de julio para ayudar a sus abuelos en la huerta. Así que fue a saludar a sus abue-los y a descansar del viaje y reponer fuerzas para al día si-guiente afrontar conveniente-mente su trabajo. Pero a la mañana siguiente, volvió a recibir otra desagra-dable sorpresa al ver que en la huerta aún no había ni un solo tomate, ni una sola fresa, ni nada con que llenar su cesta. Un poco enfadada, se dirigió hacia la cocina donde se en-contraba su abuela cosiendo un nuevo mandil, y le pregun-tó: - “ Abuelita, ¿ por qué no hay nada para recoger en la huerta ? A mi me gusta ayudarte a re-coger los tomates y las horta-lizas, y comer las fresas recién cortadas de las ma-

¿QQUÉ LE PASA AL CLIMA?UÉ LE PASA AL CLIMA?

sorpresa cuando sólo encontró una ver-de pradera sin una

tas, ¿qué pasa? La abuela, con una gran sonri-sa, le respondió:

“¡No te preocupes, Laura! Ya madurarán las hortalizas! Lo que sucede es que están muy retrasadas por culpa del tiem-po, el clima está muy cambia-do. Antes por estas fechas ya estaban los campos llenos de � ores y las hortalizas empeza-ban a madurar, pero ahora pa-rece que el clima está loco: tan pronto hace calor como que hace frío, cuando esperamos que haga sol, se pone a llover, y cuando debiera llover, hace sol. Por eso todos los frutos del campo están tan retrasa-dos, deben adaptarse al nuevo clima. Laura se quedó mirando aten-tamente a su abuela y, después de pensar un buen rato lo que le había dicho su abuela, le pregunta con interés: “Abuela, si el tiempo está loco ¿se podrá curar?”.

ha amanecido y e

Tamara Abascal

Los peques también se preocupan...

www.pasqualinonet.comEduardo Miguélez Frade.

Page 29: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Recetas fáciles, ricas y rápidas

27

HUEVOS REBOZADOS A LA MONTAÑESA INGREDIENTES (4 PERSONAS):

9 Huevos, 1 taza de pan rayado, aceite de oliva, sal, 1 taza de salsa de tomate para acompañar.

PARA LA SALSA BECHAMEL:

22g de mantequilla, 22g de harina, 300ml de leche, sal y

pimienta.

PREPARACIÓN:

1°_ Cuece 8 huevos, pélalos y córtalos por la mitad y resérvalos. 2°_ Para preparar la besamel, pon a calentar la leche en un cazo; en otro, derrite la mantequilla, agrégale la harina y remueve. 3°_ Añade la leche caliente al cazo con la harina y sin dejar de remover llévala a evolución; baja el fuego, sazó-nala y deja que la salsa espese. 4 ° - Retira la yema de los huevos cocidos, mézc1ala con un poco de salsa bechamel y rellena con ella el hueco que han dejado las yemas. 5° - Bate el huevo reservado, sálalo y reboza con él los huevos cocidos, pasándolos primero por el huevo y des-pués por el pan rallado; repite esta operación para un re-bozado más � rme; seguidamente, fríelos en abundante aceite caliente. 6 Sirve estos huevos acompañados de tomate.

QUESADA:

INGREDIENTES:

300 g de azúcar 200 g de harina 100 g de mantequilla 2 huevos 1 yogur natural 1 /4 1 de leche Se baten todos los ingredientes en la batidora hasta formar una mezcla homogénea Se unta un molde con mantequi-lla, se vierte en el la mezcla y se introduce en el horno a temperatura moderada durante 1 hora. Se desmolda y se sirve una vez frío

BAVAROIS DE TURRÓN:

INGREDIENTES (PARA 4 PERSONAS):

1 tableta de turrón de jijona, 3 yemas de huevo, 25g. de harina de maíz, 100g. de azúcar, un baso grande de leche, 300g. de nata líquida para montar

EEL SABOR DE LA COMIDA L SABOR DE LA COMIDA

CCASERAASERA

Laurentina Martínez ha cedido amablemente las recetas para esta revista.

1°- En un bol, mezcla el azúcar, las yemas y la le-che. 2°-Vierte la mezcla en un cazo, añade la harina de maíz y cuece a fuego lento hasta que espese; retira del fuego y deja que se enfríe completa-mente. 3°-Pica � namente el tu-rrón, añade la crema anterior y bate con la batidora. 4°-Monta la nata y añádela a la preparación anterior. 5° Vierte esta mezcla en un molde y déjalo refrigerar en la nevera durante unas 4 horas. 6° Desmolda y adorna al gusto, con hilos de caramelo, rosetones de nata montada, turrón picadito etc.

Page 30: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Hoy La Isla esel pueblo más hermoso

con sus calles modernassus mozas y sus mozos.

El Señor nos ha creado el mundo sólo en seis días,el séptimo ha descansado

para crearnos La Isla.

Estribillo

El barrio de arriba ríeel de en medio se ilumina

pero los de abajo dicenque viva siempre La Isla.

Estribillo

La Isla ya no es La Islaque es un pueblo grande y

nuevo.Los vecinos lo han creado

de restos de un pueblo viejo.

Estribillo

Desde Toral a Martillala extensión es productiva,ricos campos, ricas � ores,

Santa María de La Isla.

Estribillo

En lo más alto del cielose sienten cantos y gritos.

En los cantos se decía La Isla ha � orecido.

Estribillo

En La Isla ya se lucelo más bello en las mujerescon sus caras tan bonitascomo rosas y claveles.

Estribillo

Los honores de La Isla no se compran ni se venden

pues salen del corazón de hombres y mujeres.

Estribillo

Para vivir en La Isla se necesita tener

nobleza de ciudadano y corazón limpio y � el.

Estribillo

A todos damos las graciaspara quedar complacidos

y a la Virgen de la Antigua que también ha intervenido.

Estribillo

08

l

n

yq

HHimno deimno de LA ISLALA ISLA

Creado por un vecino de Santibañez y dedicado a los vecinos de Santa María de La Isla.

28

Víctor Manuel GarcíaIngeniero Agrónomo

El acertijo es un enigma o adivi-nanza que se propone como pa-satiempo. Esta de� nición, reco-gida por el diccionario de la Real Academia Española, también nos sirve para describir términos como rompecabezas, jeroglí� co, pasatiempo y charada, que son algunos de los sinónimos utiliza-dos para estos juegos de palabras o problemas de lógica. El atracti-vo que encontramos en estos en-tretenimientos se debe a que nos provocan curiosidad, a la vez que desasosiego, que solo son calma-dos cuando llegamos � nalmente a conocer la respuesta.No es fácil la diferenciación con-ceptual entre adivinanza, acerti-jo y enigma. El Diccionario de la Real Academia Española no aclara su� cientemente los con-ceptos. De� ne adivinanza como acertijo. Acertijo como enigma o adivinanza que se propone como pasatiempo. Y enigma como di-cho o conjunto de palabras de sentido arti� ciosamente encu-bierto para que sea difícil enten-derlo o interpretarlo. Sin embar-go, la tradición popular española suele denominar «adivinanza» a los dichos que están en verso. Cuando están en prosa se deno-minan «acertijos» y se reserva para «enigma» un signi� cado más elevado o culto. Sea cual sea la de� nición más correcta para cada uno de estos términos, lo que sí está claro es que cual-quiera de ellos constituye un jue-go de ingenio que tienen como objetivo entretener y divertir a pequeños y mayores, pero que, además, contribuyen al aprendizaje, la enseñanza de nuevo vocabulario y a la difu-sión de las tradiciones.

Blanco fue mi nacimiento,verde mi niñez,roja mi madurezy negra mi vejez.

SOLUCIÓN: La moraEntretenimiento...

Page 31: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

CCARTA DE ARTA DE AGRADECIMIENTOAGRADECIMIENTO

1- Soy un camándulas muy comodón, mal enemigo y tal vez ladrón y en un descuido si hay ocasión echo

la zarpa y huyo veloz. Mis amoríos de noche son y en las alturas se oye mi voz cantando endechas cual un tenor.

2 - ¿Qué cosa es que cuanto más se lava más sucia está?

ADIVINANZASADIVINANZAS ADELA CACHÓN

SOLUCIONES:1- El gato. 2- El agua

Frase célebre

manuscrita por Miguel Hernández

desde la cárcel de Orihuela.

Laurentina Martínez López Víctor García FuertesVíctor Manuel García Martínez Leticia García Martínez

Yo siempre decía que a mí no me tocaba nada. Pero esta vez ¡TOCÓ! Claro que nosYYdicen que todo el mundo que juega tiene las mismas posibilidades pero, que casua-YYlidad, yo no he encontrado a la Srta. Posibilidad. Si hubiera sido así, mejor habría echado YYun décimo a la lotería.

Pero bueno, no me puedo quejar, está vez, la muñeca Chochona de la tómbola me tocó a mí. Lo que es la casualidad, tanto desconfiaba de mi suerte que ni me preocupé el 22de diciembre, día del sorteo de la lotería de Navidad, de mirar si me coincidían las tresúltimas cifras del primer premio. Tuvo que pasar una quincena para que me percatara,tras decírmelo una vecina del pueblo que, efectivamente, el número premiado de la lotería terminaba en 381 y esta rifa de la Asociación Cultural La Palera estaba en mi poder. Este premio me hizo mucha ilusión, no por los turrones, el arroz, ni el jamón... ese delicio-so, jugoso, nutritivo...jamón de pata “casi” negra, si no que me encantó porque ha sido el motivo para celebrar una reunión familiar para compartir el “botín”. Como no soy egoísta os diré que todo estaba riquísimo.El próximo año probaremos otra vez suerte. Pero bueno, comprenderéis, que espero que me toque la lotería. Aunque, no me importaría que de nuevo, podamos saborear, en familia,ese jugoso... jamoncito que aún, a día de hoy, está entre nosotros, bueno mejor dicho, den-tro de nosotros en los kilitos de más que nos ha permitido coger.

Page 32: LA PALERA 5 - Santa María de la Isla...mejorar el aprovechamiento del agua para el riego y reducir los riesgos de desbordamiento en los meses invernales. El estado de las aguas está

LA PALERA

Verano del 2008

Quico, Alfredo y Ramón

trillando.

Alfredo metiendo alfalfa

Elisa, Ramón y Quico Fradebarriendo en la era.

Lidio, Elisa y Alfredo, limpiando con Isidro (el fraile).

Alfredo y Ramón en el carro, y en el boquerón Elisa y Quico.

Ramón y Elisa descargando “quilmas”

del carro a la panera

Dando vueltas sobre el trillo

en la era, (con silla y todo).

Incansables, bueyes y mulas, eran la tracción de los trillos, carros y arados por aquel entonces. ¡CUANTO TRABAJO!