LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. MECANISMOS …...Plan nacional de Formación. Serie documentos de...

23
LO PÚBLICO PARA TODOS Profesor Luis Rodrigo Tabares. Agosto de 2007 CAPACITACIÓN: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

Transcript of LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. MECANISMOS …...Plan nacional de Formación. Serie documentos de...

LO PÚBLICO PARA TODOS

Profesor Luis Rodrigo Tabares.

Agosto de 2007

CAPACITACIÓN: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN

ACOTACIÓN SOBRE EL TÉRMINO “CIUDADANO”

LA PARTICIPACIÓN permite acotar el significado del término CIUDADANO

No es el ciudadano como unidad de análisis fundamental del ESTADO concebido como individuo en abstracto

No es el individuo de la doctrina liberal, sino el individuo como ACTOR SOCIAL en un conjunto complejo de intereses

ESTRUCTURA DEL ESTADO

El Pueblo

El territorio

El Gobierno

La Soberanía

ESTADO

DIFERENCIA ENTRE ESTADO Y NACIÓN

NACIÓN: Sentido de identidad de los individuos en unos mismos ideales e intereses, que se ven reflejados en el aparato estatal.(Contenido sociológico)

ESTADO: La Nación organizada como persona jurídica. (Contenido

fundamentalmente jurídico y político)

LO PÚBLICO PARA TODOS

LA IDENTIDAD NACIONAL

Construcción colectiva de NACIÓN a través de pactos sociales que ponen en marcha una serie de reformas

institucionales

Distribución equitativa de costos (cargas) y beneficios del desarrollo económico, a través de una clara

reconstrucción de las esferas públicas y privadas

El desarrollo de la AUTONOMÍA CIUDADANA ha generado conflictos acerca de la concepción de lo PÚBLICO

CÓMO NOS DEFINIMOS COMO NACIÓN

Terminamos generando un

autorretrato injusto por generalizaciones

indebidas

CÓMO CONSTRUIMOS SOCIOCULTURALMENTE NUESTRA

IDENTIDAD NACIONAL

ONCE REFLEXIONES:

• Extracto de especial para EL ESPECTADOR, escrito por Antanas Mockus. Marzo de 1994

CÓMO CONSTRUIMOS SOCIOCULTURALMENTE NUESTRA

IDENTIDAD NACIONAL

• Somos solidarios, pero nuestra solidaridad no es colectiva.

• Sentimos apego por nuestra región, lengua y música, pero tenemos un sentido débil de Nación

• Se acepta como cultural y moralmente válida la transgresión de la norma

CÓMO CONSTRUIMOS SOCIOCULTURALMENTE NUESTRA

IDENTIDAD NACIONAL

• Lentamente nos hemos vuelto expertos en jugar con las reglas de juego.

• No tenemos dominio suficiente del futuro

• El esquema “yo incumplo por seguir contigo, tu incumples por seguir conmigo”, es obligante

CÓMO CONSTRUIMOS SOCIOCULTURALMENTE

NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

• Somos pragmáticos sin pragmatismo. En varios contextos lo que la ley ordena y lo que por cultura parece obligatorio ceden ante lo que parece más conveniente. Como cuando decimos al funcionario: “Por favor hágase el de la vista gorda….”

CÓMO CONSTRUIMOS SOCIOCULTURALMENTE

NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

• Tendemos a hacer de la diversidad y del respeto a la diversidad, una parte de nuestra identidad. Ello aumenta nuestra tolerancia a la diferencia. Pero también acrecienta nuestras disculpas para no encontrar reglas de juego comunes

CÓMO CONSTRUIMOS SOCIOCULTURALMENTE

NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

• Somos recursivos y versátiles. Pero a veces lo hacemos sin fijarnos mucho en cómo nos pueden ver

• En parte por el divorcio entre ley,

moral y cultura, en parte por nuestro poco dominio del futuro, nuestro comportamiento no es plenamente predecible

CÓMO CONSTRUIMOS SOCIOCULTURALMENTE

NUESTRA IDENTIDAD NACIONAL

• Los colombianos estamos comprendiendo que nos une un futuro compartido. Estamos aprendiendo a soportarnos, a respetarnos y a entendernos. Ahora el más serio de todos los juegos que tenemos por delante es convertir algunos de nuestros rasgos en ventajas comparativas. Tenemos madera pero hace falta tallarla

DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

DERECHOS:

Conjunto de facultades o atributos inherentes a la dignidad de la persona

humana.

Conjunto de facultades o atributos que la Ley, la moral y la cultura de una sociedad reconoce a sus miembros

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS

Primera Generación: Énfasis en el ámbito de la autonomía personal que se tiene frente al Estado, la economía y las demás expresiones privadas o

particulares

Derechos fundamentales para la vida, la libertad y la dignidad humana

(Artículos 11 a 41 Constitución Nacional)

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS

Segunda Generación: Énfasis en aquellos derechos humanos que de desarrollan

dentro de las condiciones sociales, económicas y culturales de un territorio,

una ciudad, una región, una nación.

Derechos sociales, económicos y culturales (Artículos 42 a 77 Constitución Nacional)

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS

Tercera Generación: Énfasis en el ámbito colectivo de la participación y

la organización social

Derechos Colectivos y del Ambiente (Artículos 78 a 82 Constitución Nacional)

DERECHOS Y DEBERES CIUDADANOS

DEBERES:

Conjunto de responsabilidades y obligaciones que tiene un individuo consigo mismo y

frente a los ideales de la sociedad y de los grupos más cercanos a su vida

Del grado de compromiso en el ejecicio de los DEBERES depende la estabilidad y desarrollo general de la Sociedad

LA INTERACCIÓN DERECHOS Y DEBERES

La libre interacción DEBERES – DERECHOS busca armonizar la fuerza que mueve al

individuo a crear y la fuerza que impulsa al individuo a buscar formas de relación con

los otros

Deber de “Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país (Art. 95 CN)

DEBERES CIUDADANOS

• Honrar al país

• De educar y educarse

• De respetar las autoridades y de colaborales

• De respetar las creencias

• Oír y respetar opinions ajenas

• Opinar responsablemente

• Ejercer honestamente el trabajo

DEBERES CIUDADANOS

• Elegir y de participar responsablemente en la vida política y social

• Cumplir las normas legales en lo referente a domicilio y tránsito libre.

• De respetar las autoridades y de colaborales

• Respetar y usar responsablemente las propiedades públicas y ajenas.

BIBLIOGRAFÍA

Plan nacional de Formación. Serie documentos de consulta.

Módulo dos, Mecanismos Jurídicos para el control social. (Contraloría de la República, Veeduría Distrital, Departamento Administrativo de la Función Pública. 2003 Bogotá.

Plan Nacional de Veedores Ciudadanos. (Función Pública, ESAP, Presidencia de la República. Cámara de Comercio de Bogotá). Bogotá. 1999

Escuela de Control Social. Veeduría Distrital – Universidad del Rosario. Curso en Formulación de anteproyectos de Control Social. Bogotá. 2006

GRACIAS