LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS...

107
1 FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA .........................................................8 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMICA ...................... 12 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................. 15 OBJETIVOS ........................................................................................ 15 OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 15 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 16 IDEA A DEFENDER............................................................................ 16 UNIDADES DE ANÁLISIS................................................................... 16 TAREAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 17 CAPITULO 1 ....................................................................................... 19 PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................................... 20 1.- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS .......................................................... 20 1.1 TEORÍA SOCIOLÓGICA Y PARTICIPACIÓN: UNA EXPERIENCIA DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ................................................. 20 1.2 TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN SEGÚN HABERMAS ............ 30 ÍNDICE GENERAL PÁG. CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR. I CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR II DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN III CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA IV AGRADECIMIENTO V DEDICATORIA VI ÍNDICE GENERAL VII RESUMEN VIII ABSTRACT IX INTRODUCCIÓN X

Transcript of LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS...

Page 1: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

1

FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA ......................................................... 8

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMICA ...................... 12

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .................. 15

OBJETIVOS ........................................................................................ 15

OBJETIVO GENERAL ........................................................................ 15

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................... 16

IDEA A DEFENDER ............................................................................ 16

UNIDADES DE ANÁLISIS................................................................... 16

TAREAS DE INVESTIGACIÓN .......................................................... 17

CAPITULO 1 ....................................................................................... 19

PARTICIPACIÓN CIUDADANA ......................................................... 20

1.- TEORÍAS SOCIOLÓGICAS .......................................................... 20

1.1 TEORÍA SOCIOLÓGICA Y PARTICIPACIÓN: UNA EXPERIENCIA

DE DEMOCRACIA PARTICIPATIVA ................................................. 20

1.2 TEORÍA DE LA PARTICIPACIÓN SEGÚN HABERMAS ............ 30

ÍNDICE GENERAL

PÁG.

CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR. I

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR II

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN

III

CERTIFICACIÓN DE LA DEFENSA IV

AGRADECIMIENTO V

DEDICATORIA VI

ÍNDICE GENERAL VII

RESUMEN VIII

ABSTRACT IX

INTRODUCCIÓN X

Page 2: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

2

1.3 TEORÍA DEL CONTROL SOCIAL ............................................... 31

1.4 POLÍTICA PÚBLICA .................................................................... 33

CAPITULO 2 ...................................................................................... 38

METODOLOGÍA APLICADA .............................................................. 38

2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ....................................................... 38

2.2 MUESTREO POR CONGLOMERADOS...................................... 40

2.3 MÉTODOS EMPLEADOS ............................................................ 41

2.3.1. ANÁLISIS DE DOCUMENTOS ........................................................ 41

2.3.2 ENFOQUE SISTÉMICO ESTRUCTURAL ...................................... 41

CAPITULO 3 ...................................................................................... 42

3.- GENERALIDADES DE LA PARROQUIA PUNA ................................ 42

3.2 ORGANIZACIÓN SOCIAL ................................................................... 47

3.3PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA ISLA PUNA ......................... 59

3.- CONCLUSIONES .......................................................................... 80

4. RECOMENDACIONES .................................................................. 82

5.- BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 83

6.-ANEXOS ......................................................................................... 85

ANEXO 1 ............................................................................................ 86

ANEXO 2............................................................................................ 89

ANEXO 3 ............................................................................................ 91

ANEXO 3 ............................................................................................ 96

ANEXO 4 .......................................................................................... 100

Page 3: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

3

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA 1.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN MÁS ALTO QUE ASISTIÓ ............................. 44

TABLA 2.- SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANA ......................................... 50

TABLA 3.- MATRÍZ DE POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS ................................. 51

TABLA 4.- ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DE LA ISLA PUNA ..................... 55

TABLA 5.- ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DE LAS ISLAS DEL GOLFO ..... 57

TABLA 6.- REGISTRO DE ACTAS DE CONSEJO DEL GAD PARROQUIAL RURAL

DE PUNA ................................................................................................................... 59

TABLA 7.- REGISTRO DE ACTAS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DEL GAD

PARROQUIAL DE PUNA ........................................................................................... 61

TABLA 8.- ZONA CENTRO DE LA ISLA ................................................................... 65

TABLA 9.- ZONA SUR DE LA ISLA ........................................................................... 66

TABLA 10.- ZONA NORTE ISLAS DEL GOLFO ........................................................ 67

TABLA 11.- GÉNERO ................................................................................................ 68

TABLA 12. - EDAD ..................................................................................................... 69

TABLA 13. - ESTADO CIVIL ...................................................................................... 70

TABLA 14.- TIEMPO QUE HABITA EN LA PARROQUIA ......................................... 71

TABLA 15.- MIEMBROS QUE INTEGRAN LA FAMILIA TIENEN CÉDULA DE

IDENTIDAD ................................................................................................................ 72

TABLA 16.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA ............................................... 73

GRÁFICO 17.- PERSONAS QUE ESTUDIAN EN CASA ......................................... 74

TABLA 18.- DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO .......................................................... 75

TABLA 19.- NORMATIVA LEGAL PARA EL BUEN PROCEDIMIENTO DE LA

PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y GENERACIÓN DE POLÍTICAS PUBLICAS......... 78

Page 4: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

4

ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1 SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PRESUPUESTARIA ..... 27

GRAFICO 2.- PIRÁMIDE POBLACIONAL 2010 Y 2013 ............................................ 44

GRÁFICO 3.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA ............................................ 45

GRAFICO 4.- ASOCIACIONES DE LA PARROQUIA PUNA ..................................... 47

GRÁFICO 5. – GÉNERO ........................................................................................... 68

GRÁFICO 6.- EDAD ................................................................................................... 69

GRÁFICO 7 .- ESTADO CIVIL ................................................................................... 70

GRAFICO 8.- TIEMPO QUE HABITA EN LA PARROQUIA....................................... 71

GRAFICO 9.-MIEMBROS QUE INTEGRAN LA FAMILIA TIENEN CÉDULA DE

IDENTIDAD ................................................................................................................ 72

GRÁFICO 10.- NIVEL DE INSTRUCCIÓN ACADÉMICA Y QUIENES MANTIENEN

CÉDULA DE CIUDADANÍA........................................................................................ 73

Page 5: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

5

INTRODUCCIÓN

La participación ciudadana en las últimas décadas especialmente en Ecuador ha ido

dando un salto cualitativo en relación a sus mecanismos de participación, como en la

toma de decisiones en los distintos modelos de gobierno, nacional, provincial, cantonal

y parroquial, lo que permite considerar un nuevo estado de participación anexándole

una breve democracia representativa que en este caso sería la toma de decisiones de

los diferentes grupos sociales, organizaciones, fundaciones, clubes, entre otros.

La ciudadanía como un eje rector de decisiones especialmente en las electorales, se

activa como un referente histórico conceptual en algunas ocasiones, aunque por lo

contrario debería considerarse como un desafío a las nuevas políticas públicas

establecidas en determinado gobierno.

La constitución del 2008 de la república del ecuador en su artículo 100 plantea de

manera categórica, que la ciudadanía debe formar parte de la toma de decisiones a

todo los niveles de gobierno, como también que puede proponer programas, proyectos

y planes de desarrollo con la finalidad de identificar las reales necesidades básicas

insatisfechas de la población e índice de vulnerabilidad social de la misma, siendo así

Page 6: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

6

que cada Gobierno Autónomo Descentralizado, sea nacional, provincial, cantonal o

parroquial, pueda distribuir sus recursos económicos, según su población y sus obras

de mayor relevancia, siento los propios ciudadanos quienes deban distribuir sus

recursos.

La comunidad Puneña, por su contexto social tiene su mayor parte de fuerza

concentrada en cubrir sus necesidades básicas insatisfechas, considerando su

situación Geográfica como una de sus granes limitantes; el nivel de índice de

vulnerabilidad social es mayor al de las diferentes parroquias de la provincia del

guayas, no mantiene agua potable, alcantarillado, camal, relleno sanitario, hospital, las

que son consideradas como bases primarias dentro del Plan Nacional del Buen Vivir

(Planificacion, 2013 2017) y la Constitución Política del Ecuador, realizada en el 2008

en Montecristi (Constituyente, 2008).

En este el contexto descrito anteriormente la ciudadanía no presente mayor interés a

la participación en la toma de decisiones e políticas públicas, considerando que

tradicionalmente la mentira y el engaño ha sido parte primaria en los discursos

retóricos de las autoridades de turno en todo los niveles de Gobiernos, Parroquial,

Cantonal, Provincial y Nacional, por lo que sus intereses han sido direccionado

exclusivamente a la sobrevivencia diaria.

Puna es una Isla geográficamente está conformada por islotes una red marítima y

terrestre, en donde se encuentran las más grandes camaroneras del golfo, por lo que

Page 7: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

7

se considera una de las áreas que genera mayor dinamismo económico productivo en

la provincia, las que se encuentran dirigidas por las empresa privada y no presentan

mayor generación de fuentes de empleo a la ciudadanía puneña.

Puna fue creada como parroquia el 13 de octubre de 1837, instaurando en una de las

primeras parroquias de del Ecuador. Tiene una extensión aproximada de 3285.72 km,

dividida en 1708.32 área de islote y en 1577.44 en área marítima. (Puna, 2015), cuenta

con una población aproximada de 7.455 habitantes según (INEC, 2015) , extensión de

3.285,72 km, limita al norte con la Parroquia Ximena, al sur con el Océano Pacifico, al

Este con el Cantón Naranjal y al Oeste con la desembocadura Estuario Golfo de

Guayaquil.

La presente investigación plantea escenarios de relevancia, porque en él se puede

identificar la no participación de las y los pobladores en la toma de decisiones e

implementación de políticas públicas para la parroquia, considerando las ventajas

planteadas en la (Constituyente, 2008) del 2008, la investigación que se presenta

estará desarrollada de la siguiente manera:

En el capítulo 1: Se plantean los aspectos teóricos que construyen la fundamentación

de la investigación, la ciudadanía se consolida como uno de los cuatro poderes del

Estado, la participación ciudadana, las políticas públicas establecidas en las

normativas legales vigentes.

Page 8: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

8

En el capítulo 2: Se encuentra constituido por el proceso metodológico, las técnicas

utilizadas para el desarrolló durante la investigación, como las encuestas, talleres y

entrevistas realizadas a los diferentes actores sociales de la comunidad.

En el capítulo 3: Se detallan los resultados de la investigación con sus

correspondientes interpretaciones.

FUNDAMENTACIÓN DEL TEMA

Indudablemente los nuevos cambios generados en la Constitución 2008,

transformaron algunos modelos de pensamientos, posesionando una nueva mirada a

los procesos de organización social y política de la ciudadanía, tomando como punto

de partida en la participación ciudadana enmarcada en el Plan Nacional del Buen Vivir.

El Plan Nacional del Buen Vivir tiene como sus bases en prácticas ancestrales,

debates establecidos con las y los ciudadanos, pensamiento crítico y múltiples

escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión y sostenibilidad del

proyecto a escala nacional e internacional.

De igual manera dentro del proyecto del Buen Vivir en su Título II, capitulo segundo

a los Derechos del Buen Vivir,; llamándose actualmente como un Estado

Constitucional de Derechos, citando de esta manera lo expuesto en el art.-1 “El

Page 9: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

9

Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático,

soberano, independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico (Constituyente,

2008), permite mantener un nuevo escenario de derecho a las y los ciudadanos

puneños.

La población considerada en la presente investigación la conforma, toda la ciudadanía

de la Isla Puna, sectorizada en tres escenarios de investigación, área norte constituida

por los islotes del golfo, el área céntrica considerada la cabecera parroquia, y el área

sur conformada por comunas como Subida Alta, Cauchiche, Campo Alegre y

Bellavista.

Esta investigación refleja información relevante, que ayudo a la comprensión de los

diferentes paradigmas sociales en relación a la participación ciudadana en el desarrollo

y toma de decisiones para la inclusión de políticas públicas en la Parroquia Rural Puna

en el año 2015.

En este contexto referirse a la ciudadanía, como una condición política que implica el

grado de participación de la población, partiendo desde la formación transparente y

veras de cada ciudadano, rutinariamente encontrara el quehacer político como un

mecanismo regulatorio de la participación del ciudadano o ciudadana, considerando

estos mecanismos como marco de pugnas, conflictos y lucha sociales por la obtención

del poder.

Page 10: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

10

La historia hace referencia a la relación participativa que ha existido en la obtención o

conquista de derechos, los mismos que indudablemente han generado problemas,

manifestaciones y rechazo en algunas ocasiones a la población por parte de sus

mandantes, legitimando sus conquistas, mediante la creación de propuestas

presentadas y aceptadas mediante normas legales vigente ante los diferentes niveles

de gobiernos.

Las diferentes conquistas, pretende demostrar, los diferentes niveles de gobiernos

que tiene y puede llegar a conquistar el sujeto popular, la generación de políticas

públicas, generada por el resto de la población organizada, priorizando sus

necesidades básicas insatisfechas enmarcadas en su índice de vulnerabilidad social,

fortalecido desde las bases estructurales de la comunidad.

La constitución política del ecuador, en su art. 96 hasta el 99, manifiesta

categóricamente a la organización colectiva, el derecho que las y los ciudadanos

deben promoverá a la resistencia dentro del contexto de incidencia y el control de la

sociedad.

Como punto central y estratégico la misma constitución proclama en su art. 100 al 102

la participación de la población en los diferentes niveles de gobierno; expresa, como

deben reflejarse la constitución de las múltiples instancias de participación social,

Page 11: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

11

mediante principios democráticos, considerando su territorialidad, y su

correspondiente nivel de gobierno, manifestando el objetivo de la creación los

instrumentos a utilizar y los mecanismos para un ejercicio efectivo.

Dentro de la constitución se considera la consulta, aunque no necesariamente tiene

algún carácter vinculante, los espacios de participación son formales, manifestado en

la individualidad del mismo, consolidando la formación intelectual, desestabilizando a

los grades colectivos sociales, que no mantienen una formación técnica académica,

convirtiéndose así una de las más grandes debilidades de los colectivos sociales a

toda escala, parroquial, cantonal, provincial y nacional, que no es otra cosa que el

desconocimiento de sus propios deberes y derechos, indistintamente que estos estén

estipulados en la ley.

Tras las garantías manifestadas en la constitución del 2008 en el Ecuador, los

Gobiernos Autónomos Descentralizados, en los diferentes niveles de gobiernos, sean

parroquiales, cantonales, provinciales o nacionales, regidos en el Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, mantienen como

responsabilidad solucionar las necesidades básicas insatisfechas de sus localidades,

aunque en los últimos años se presentado un gran esfuerzo por cumplir de manera

orgánica estas normativas y la ciudadanía ha empezado a empoderarse de sus

Page 12: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

12

deberes, mediante la presentación de programas y proyectos en la elaboración de

presupuesto, seguimientos y ejecución de los Planes de Desarrollo en los diferentes

niveles de gobierno, siendo este un punto de partida en el empoderamiento de sus

participación activa en la toma de decisiones tal cual lo indica la normativa legal

vigente.

PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMICA

La participación ciudadana dentro de los diferentes escenarios administrativos

políticos, puede seguir siendo una normativa legal más escrita en un documento,

mientras no se tomen los mecanismos de ejecución y conocimiento de la misma.

El tema de la participación ciudadana en la isla Puna, es inevitable considerar como

uno de los elementos fundamentales en la toma de decisiones, se establece como un

poder del Estado instituyendo el alto índice de vulnerabilidad social dentro de sus

necesidades básicas insatisfechas; el (COPFP, 2010) Código de Planificación y

Finanzas Publicas en su sección segunda de la Coordinación del Sistema Nacional

Descentralizado de Planificación Participativa en su Art. 26, en donde se cita a

continuación las directrices para el desarrollo de una planificación participativa:

“La Secretaría Técnica del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa será ejercida por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Page 13: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

13

Para efecto de la coordinación del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación

Participativa, la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo tendrá las siguientes

atribuciones:

1. Preparar una propuesta de Plan Nacional de Desarrollo para la consideración de la

Presidenta o Presidente de la República, con la participación del gobierno central, los

gobiernos autónomos descentralizados, las organizaciones sociales y comunitarias, el

sector privado y la ciudadanía.

2. Preparar una propuesta de lineamientos y políticas que orienten el Sistema

Nacional Descentralizado de Planificación Participativa para conocimiento y

aprobación del Consejo Nacional de Planificación.

3. Integrar y coordinar la planificación nacional con la planificación sectorial y territorial

descentralizada.

4. Propiciar la coherencia de las políticas públicas nacionales, de sus mecanismos de

implementación y de la inversión pública del gobierno central con el Plan Nacional de

Desarrollo.

5. Brindar asesoría técnica permanente y promover la capacitación de las entidades

que conforman el Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa.

6. Realizar el seguimiento y evaluación del cumplimiento del Plan Nacional de

Desarrollo y sus instrumentos.

Page 14: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

14

7. Asegurar la articulación y complementariedad de la cooperación internacional no

reembolsable al Plan Nacional de Desarrollo, con eficiencia y coherencia, promoviendo

su territorialización.

8. Dirigir el Sistema Nacional de Información con el fin de integrar, compatibilizar y

consolidar la información relacionada al Sistema Nacional Descentralizado de

Planificación Participativa.

9. Acordar y definir, conjuntamente con el ente rector de las finanzas públicas, las

orientaciones de política de carácter general y de cumplimiento obligatorio para las

finanzas públicas.

10. Asistir técnicamente los procesos de formulación de los planes de desarrollo y de

ordenamiento territorial, cuando lo requieran los gobiernos autónomos

descentralizados.

11. Concertar metodologías para el desarrollo del ciclo general de la planificación

nacional y territorial descentralizada.

12. Coordinar con el sector público los procesos de descentralización del Estado, en

función de las políticas del Plan Nacional de Desarrollo.

13. Promover y realizar estudios relevantes para la planificación nacional.

Page 15: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

15

14.-.Proponer insumos técnicos para consideración del Consejo Nacional de

Planificación.

15. Las demás que determinen la Constitución de la República, la Ley y otras normas

jurídicas.”

Como lo describe en sus art 46 del (COPFP, 2010) - Aprobación.- “Para la aprobación

de los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial se contará con el voto

favorable de la mayoría absoluta de los miembros del órgano legislativo de cada

gobierno autónomo descentralizado. De no alcanzar esta votación, en una nueva

sesión se aprobará con el voto de la mayoría simple de los miembros presentes.”

(COPFP, 2010)

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál es el nivel de conocimiento de la ciudadanía de la Parroquia Rural Puna, en

relación con la Participación Ciudadana en la generación de Políticas Públicas?

OBJETIVOS

Objetivo general

Identificar el nivel de participación ciudadana en los habitantes de la Parroquia Rural

Puna, ciudad de Guayaquil, provincia del Guayas año, 2015.

Page 16: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

16

Objetivos específicos

1. Evaluar a las y los pobladores de la Parroquia Rural Puna su nivel conocimiento

en relación con la Participación Ciudadana en la Generación de Políticas

Públicas.

2. Identificar a las asociaciones, organización gubernamentales y no

gubernamentales, empresa privada, que participan en el desarrollo de la

Parroquia Rural Puna.

3. Identificar las causas indiquen la baja Participación Ciudadana en la

generación de políticas públicas de la Parroquia Rural Puna.

IDEA A DEFENDER

La ciudadanía no presenta mayor interés mediante la participación en los actos que

generan la toma decisiones y creación de políticas públicas en la Parroquia Rural

Puna, 2015.

UNIDADES DE ANÁLISIS

Unidad de análisis: Instituciones públicas y privadas, ciudadanía en general,

autoridades de la parroquia.

Page 17: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

17

Delimitación: La población en general

.Población: Norte, Centro y Sur de la Parroquia

Se consideró en esta investigación, la sectorización de la Isla, estableciendo el área

del centro a la cabecera parroquial, el norte a las islas que rodean el golfo y el sur

comunidades como Cauchiche, Campo Alegre, Subida Alta y Bellavista.

TAREAS DE INVESTIGACIÓN

Fundamentación del proceso metodológico que permita establecer claramente el

desarrollo de la investigación y sustente la no participación ciudadana la población de

la Parroquia Rural Puna.

a. Revisión Bibliográfica

b. Diseño, elaboración y aplicación de los instrumentos.

c. Análisis, validación y procesamiento de los datos recolectados en el

instrumento.

d. Realizar la entrevista a profesionales.

e. Realizar talleres informativos en las diferentes sectores

Page 18: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

18

f. Preparación del informe atendiendo las normas para redacción de documentos

técnicos y científicos.

JUSTIFICACIÓN

La razones para elegir la presente investigación son : La baja participación ciudadana

en la generación de políticas públicas en la Isla Puna, la Ausencia de políticas públicas

generada por parte de la ciudanía para el desarrollo de la Parroquia, el alto índice de

necesidades básicas insatisfechas en la Parroquia, la baja participación en las

reuniones o asambleas ciudadana convocadas en el transcurso de la historia en la

parroquia, el desarrollo del sur de la ciudad con mayor organización que las áreas del

centro y norte de la parroquia.

La participación ciudadana de acuerdo a lo establecido en la (LOPCS) Art. 6.-

Atribuciones en la promoción de la participación.- Al Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social en la promoción de la participación ciudadana le

corresponde: 2. Proponer a las diferentes instancias públicas, la adopción de políticas,

planes, programas y proyectos destinados a fomentar la participación ciudadana en

todos los niveles de gobierno, en coordinación con la ciudadanía y las organizaciones

sociales.

Page 19: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

19

Estableciendo esta investigación como un instrumento de ayuda bibliográfica, para la

ciudadanía puneña y la colectividad en general, ya que en ella se encuentran datos

relevantes, en las diferentes áreas como salud, educación, política y participación

ciudadana.

Page 20: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

20

CAPITULO 1

PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Mundo Sensible “participa” del ser del Mundo Inteligible y en otros que “imita” dicho

ser. Pero en varios diálogos, y en particular en “Parménides”, se lamenta de la inevitable

y tal vez irresoluble oscuridad del problema.

Plantón

1.- Teorías Sociológicas

1.1 Teoría sociológica y participación: una experiencia de democracia

participativa

La gran ansiedad aplicada de las formas políticas de la ordenación futura, frente a “la

prepotencia de esa tendencia hacia la burocratización”, se condensan en poder

preservar la libertad de movimiento individual, lo cual sólo puede hacerse dentro de

una organización democrática de la política. En este sentido se pregunta por los

mecanismos que puedan garantizar contener dentro de límites razonables “la enorme

prepotencia” de la burocracia, así como los factores que pueden garantizar la “lucha

política”. (Weber)

Page 21: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

21

Dentro de los diferentes enfoques tomados como referencia para el estudio de la

participación ciudadana se consideraron tres enfoques de carácter teórico normativo

el mismo que desde el contexto ecuatoriano medirá los parámetros de Democracia.

Considerando de esta manera la representatividad de estos enfoques; como el liberal,

la autonomía y el enfoque republicano, cada uno teniendo sus propias

conceptualizaciones de carácter normativo, sus fortalezas y debilidades, así como

diferentes niveles de adaptación relacionados al régimen político que se presenta en

el país

Punto de vista del Enfoque Liberal

Históricamente el enfoque liberal ha constituido sus propias metodologías,

considerando la inclusión de elementos de otras tradiciones, constituyendo una

democracia liberal que no es otra cosa que la fundamentación de la idea, formulada

como la no interferencia de un escenario político sobre otro.

En algunas ocasiones, la conflictividad social para el liberalismo debe ser abordada

por el Estado considerando el respeto de la libertad negativa, básicamente no

interfiriendo en las tomas de decisiones de las y los ciudadanos, siendo estos quienes

decidan su manera de organización, las fundamentaciones y estructuras que deban

Page 22: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

22

realizar para su buen manejo organizativo, pensando en sus deberes y derechos sobre

los cuales se encuentran regularizados bajo los sistemas asociativos del país sin

perder su autonomía.

Relaciones en la institución y el individuo

Normalmente los modelos establecidos entre el gobierno y la institucionalidad del

mismo representado por el Estado, intervienen en las decisiones o regulación de las

organizaciones sociales, sin embargo cuando una institución presenta

cuestionamientos liberales que se fundamente explícitamente en la población; existe

la participación del Estado de manera directa ejerciendo las capacidades disciplinarias

con la finalidad de que se miren y consideren los derechos individuales y colectivos.

Modelo Republicano y su impacto en la participación ciudadana

Dentro del contexto republicano, se destacan abiertamente los pensadores de la talla

de Cicerón, Maquiavelo y Rousseau, los que plantean experiencias como hecho

ocurridos en la Republica Romana; en las últimas décadas han existido nuevos

planteamientos como la readaptación teórica, que ha generado nuevos cambios, como

la restructuración se sistemas culturales a la consolidación de las nuevas políticas

públicas establecidas por determinado gobierno.

Page 23: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

23

En este contexto, se ve evidenciada la Democracia Participativa, en donde se ve

reflejada en la toma decisiones públicas a mayor nivel por parte de las y los

ciudadanos, así como una democracia más que participativa también representativa.

Relación entre la Ciudadanía y la Participación

Históricamente la participación ha sido el punto de referencia para la realización y el

empoderamiento de grandes luchas en función a sus derechos, considerada como un

punto de dinamismo social inmediato en la tomas de decisiones, indudablemente liga

al ciudadano con la política participativa, dentro del contexto político partidista, como

un sujeto valedero y de gran soporte estructural para la consolidación o el declive de

sus proyectos políticos partidistas y probablemente socialmente incluyentes.

Habermas (1996) considera que la participación se alcanza con una intervención de

una red de comunicación en espacios no necesariamente institucionalizados u

organizados desde lo formal, por lo que plantea que la participación se construye de

acuerdo a los contenidos establecidos en los proyectos y temas de luchas.

Para Rousseau hay que optar entre hacer un hombre o a un ciudadano; porque no se

puede hacer uno y otro al mismo tiempo

.Actualmente la formación ciudadana se enfrenta a nuevos retos de acuerdo a los

diferentes proyectos que ella se desarrolla, en donde se da valor en algunas ocasiones

al individualismo, estableciendo así una sociedad neoliberal individualista; sin embargo

Page 24: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

24

en Ecuador se plantean estilos y normativas legales que permiten un sistema

participativo, estableciendo al ciudadano de forma colectiva y debidamente

organizada, fortaleciendo así un proyecto nacional donde se vean reflejadas sus

necesidades y respondan a los intereses colectivos.

Ya en la historia Rousseau proponía el establecimiento de un acuerdo, que denomina

Contrato Social, que consistía en un pacto, mediante el cual se eliminan los egoísmos

individualistas mediante la sumisión de cada ciudadano a la voluntad general

asamblearia. La voluntad general es la voluntad de la mayoría, a la que debe

someterse todo individuo particular, dejando así que la soberanía deje de residir en

una persona y se traslade al conjunto de la comunidad política, que deberá ser el

encargado de legitimar la acción de gobernar, proponiendo así Rousseau un modelo

político que sería la democracia directa para el buen desarrollo de las ciudades, para

así “Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de toda fuerza común

a la persona y a los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a

todos los demás, no obedezca, sin embargo, más que a sí mismo, y quede tan libre

como antes. Este es el problema fundamental al que el contrato social da solución”.

¿Qué es un sistema de participación ciudadana?

Según el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, “es un conjunto de

instancias, relaciones, herramientas y mecanismos de participación que interactúan de

manera articulada para garantizar el ejercicio de los derechos de participación

Page 25: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

25

ciudadana, control social, rendición de cuentas transparencia y lucha contra la

corrupción. De acuerdo con la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, en cada nivel

de gobierno del Ecuador debe establecerse un sistema de participación ciudadana.

Los insumos para el sistema de participación ciudadana son las demandas de los y las

ciudadanas, organizaciones sociales, colectivas, pueblos y nacionalidades.

En el sistema, las demandas y propuestas se procesan en las instancias que lo

conforman: asambleas, cabildos, consejos. Los resultados del Sistema son las

decisiones, políticas, programas y proyectos construidos con participación de la

ciudadanía.”

La Participación Ciudadana en la Reforma Democrática del Estado que tiene como

una de sus líneas principales la búsqueda de canales institucionales que profundicen

la democracia y la participación en el Estado.

En este sentido, se especifica un replanteamiento de las políticas públicas establecidas

que promuevan las instituciones en conjunto con las y los ciudadanos, para elevar la

capacidad de incidencia ciudadana y de control popular de la acción estatal y

económica del país.

En el Ecuador, la institucionalidad corporativa está concentrada, en lo fundamental, en

cuatro tipos de instituciones: consejos, institutos, comisiones y fondos. Existen además

Page 26: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

26

otros arreglos institucionales en los que se encuentra dicha forma de representación.

En total suman 72 instituciones estatales con tal tipo de configuración.

De acuerdo a lo manifestado por Consejo de Participación Ciudadana en el Ecuador,

se plantea un Sistema Nacional de Planificación el mismo que es liderado por la

Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES), que tiene como finalidad velar por

la inclusión de criterios de las y los ciudadanos en la formulación de políticas públicas

en cada nivel de gobierno, siendo así coherentes con la estrategia nacional de

planificación que presenta el actual gobierno mediante el plan nacional del buen vivir;

permitiendo que se genere la participación ciudadana en la formulación

implementación y evaluación de planes programas y proyectos a nivel sectorial y

territorial, considerando así los ocho objetivos de la planificación estatal entre ellos los

más relevantes:

Facilitar la intervención de las diversas expresiones de la ciudadanía para

asegurar la calidad de la gestión estatal de servicios públicos y sus

instrumentos: planes, programas, presupuestos, proyectos.

Fomentar la deliberación pública acerca de las opciones del desarrollo nacional,

regional y local como parte de la nueva gestión pública democrática.

Page 27: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

27

Proveer los mecanismos participativos para la incidencia de la ciudadanía en la

formulación de las políticas y estrategias públicas sectoriales y territoriales, en

los niveles nacional, regional y local de gobierno.

El estado ecuatoriano actualmente plantea un ciclo de planificación en el que

incluye a la ciudadanía en la gestión pública, generando poderes populares para

el control social del desarrollo de la administración de las autoridades electas

Grafico 1 Sistema de Participación Ciudadana Presupuestaria

Fuente: SENPLADES

Elaborado por: SENPLADES 2015

El objetivo es la búsqueda de transformaciones en el desarrollo de la gestión pública

considerando beneficioso el modelo de cogestión, así como la institucionalización de

Page 28: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

28

los mecanismos de participación ciudadana y control social, lo que ha dejado ver que

las veedurías ciudadanas nacen de la participación activa de las y los ciudadanos, que

facilita y permite obtener la visión y percepción de mujeres y hombres en los diferentes

escenarios socioculturales en los que se desarrollan, sobre la implementación de

políticas públicas nacionales en el territorio.( anexo 2)

Los desafíos que plantea el sistema nacional de planificación participativa a más de

mantener una población activa son:

Asegurarla vinculación Planificación – Presupuesto, lo que garantiza que la

deliberación ciudadana sobre los grandes objetivos, políticas, programas y

proyectos establecidos en los planes tenga una concreción con el presupuesto

del Estado. En este sentido, es fundamental fortalecer las capacidades de la

sociedad civil para definir políticas públicas concertadas y ejercer control social

a la rendición de cuentas de las entidades encargadas de ejecutar las políticas

públicas previamente concertadas.

A partir del acuerdo normativo entre los niveles nacional, intermedio y local de

gobierno sobre los períodos (frecuencia, actualización, horizontes), las

competencias complementarias (agregación de intereses, recursos

compartidos, mancomunidades, cogestión), y los alcances programáticos

(corto, mediano y largo plazo) de los procedimientos de planificación nacional,

Page 29: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

29

sectorial, territorial y local; la progresiva sincronización de la participación

ciudadana en los distintos Consejos y espacios establecidos para la

colaboración social en todo el ciclo de la política pública. •

La existencia de mecanismos claros y validados de representación social y

rotación de dignidades al interior de los Consejos, de manera que se fijen “las

reglas de participación ciudadana” en los períodos de planificación, ejecución,

seguimiento y evaluación de las políticas públicas. •

La promoción de espacios organizativos afines a la participación ciudadana, así

como el establecimiento de puentes y acuerdos con los grupos sociales

organizados y con trayectoria pública nacional, de manera que se fortalezca la

organización de intereses colectivos de la sociedad civil. •

El fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil que permita la

edificación de un país con ciudadanos interesados y con conocimientos sobre

las acciones de su Estado que aporten continuamente para el mejoramiento de

estas acciones

La garantía del mantenimiento de la promoción, el apoyo técnico y financiero de

procesos de control social a las políticas públicas, que al igual que las Veedurías

Page 30: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

30

Ciudadanas permitan recoger distintas visiones y percepciones sobre la

implementación de las políticas públicas nacionales en los territorios, a la vez

que fortalecen el tejido social, es igualmente un desafío de nuestra institución.

La inclusión de la ciudadanía en los datos que alimentan el Sistema Nacional

de Información, así como en la generación de demandas de información que se

requieren desde los territorios.(véase anexo 2)

1.2 Teoría de la Participación según Habermas

Habermas plantea en su teoría la inclusión de los órganos reguladores de la sociedad

en la toma de decisiones, utilizando el termino las ciudades pos convencionales, en lo

que aporta a esta investigación, considerando que las normativas legales vigente

(Constituyente, 2008) presentan garantías participativas para las y los ciudadanos de

la Isla Puna, fortaleciendo la participación ciudadana en la toma de decisiones

especialmente en la redistribución económica y futuros proyectos dentro de los

presupuestos participativos, considerado esto como un mecanismo de participación

ciudadana, como lo indica el (COPFP, 2010) y la (LOPCS), involucrando así que las

diferentes teorías sociológicas plantean la ubicación de nuevos escenarios de

desarrollo social, ubicando la toma de decisiones desde lo individual a lo colectivo

según sus necesidades.

Page 31: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

31

1.3 Teoría del Control Social

Es Durkheim el precursor de esta teoría a comienzo del año 1900, pero es quien realiza

los trabajos correspondientes donde pone de manifiesto, y él dice, que la ausencia de

control social, es decir que es la sociedad la que establece estos vínculos sociales y

da como resultado, conductas no aceptadas. A mayor interrelación, estas serán de

relevancia en la toma de decisiones, sea que aumente o disminuya el control social.

Determinará, las normas, conductas y costumbres del individuo. Debemos en este

aspecto encontrar la diferencia de ambas teorías: Aprendizaje social y Control social,

ambas bien definidas de forma contextual, y teórica. Hirschi, 1969

Se establece el aporte dentro de la investigación de esta teoría en la interacción de las

los ciudadanos en sus principales necesidades y problemáticas que limitan un

dinamismo social y económico de la Isla.

Se considera esta teoría en la investigación que fundamental, ya que dentro de sus

objetivos (Social)del Contrato Social, está en búsqueda de la legitimación,

considerando una investigación teórica, política y jurídica, dentro de los Principios

Políticos,

Para Merino la participación ciudadana significa intervenir en los centros de gobiernos

de una colectividad, participar en sus decisiones en la vida colectiva, de la

administración de sus recursos, del modo como se distribuye sus costos y beneficios.

Page 32: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

32

Así los ciudadanos poco a poco tomarán parte de las decisiones que tomen sus

gobernantes, El propósito es lograr que la población influya sobre las políticas y

decisiones públicas, para ello se hace necesario institucionalizar mecanismos,

procesos y organismos a través de una normatividad legal. (Merino, 1996)

En este contexto la participación ciudadana es un proceso de la ciudadanía orientado

a tener incidencia en la aportación de ideas en la toma de decisiones de las políticas

públicas de su comunidad, no en todas las parroquias se mantiene una respuesta

favorable a este acontecimiento, desconociendo así lo establecido en la normativa

legal vigente, (COPFP, 2010) (Constituyente, 2008) (LOPCS) y el Código Orgánico de

Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), mediante la

participación evaluación y aprobación de los diferentes Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial que deben construirse de manera participativa, en todo los

niveles de gobierno, sean parroquial, cantonales, provinciales y nacional, según la guía

metodología establecida por (SENPLADES)

Bourdieu (1996) mediante su artículo “Condición de clase y posición de clase”, donde

se explica la distinción necesaria entre dos aspectos de las clases: la condición

(propiedades derivadas de un cierto tipo de condiciones materiales de existencia y de

práctica profesional) y la posición (propiedades derivadas del lugar ocupado en el

sistema de clases en relación a los otros grupos sociales), para el todo grupo de

dependientes componen una elemento que se vela bajo la variedad y la combinación

Page 33: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

33

del acumulado de prácticas llevadas a cabo en los diferentes campos concedidos de

diferentes lógicas, es decir, otorgados de asignar formas de ejecución bajo la fórmula:

[(habitus) (capital)] + campo = práctica.

1.4 Política Pública

La Política, se desenvuelve a lo largo de ocho libros, determinar por la coherencia

teórica y metodológica en torno a la teoría política. Aristóteles edifica las bases de la

teoría política partiendo de la reflexión de la realidad histórica del descenso de la polis

y del conocimiento de otras nacionalidades. Su obra se apoya en el método inductivo–

comparativo–jurídico de las instituciones políticas y sistemas de gobierno,

estructurando de esta manera un modelo proyecto de Estado Moderado, resultante del

equilibrio de los intereses de los miembros de la polis. Los ocho libros se refieren a:

De la Sociedad Civil. La sociedad es un hecho natural, en consecuencia el hombre es

un ser esencialmente sociable, más que las abejas la naturaleza arrastra

instintivamente a todos los hombres a la asociación política.

A partir del origen natural de la sociedad, Aristóteles justifica la desigualdad inherente

a la sociedad, la cual se expresa en la existencia de hombres libres y esclavos,

bárbaros y griegos, el hombre y la mujer, el padre y los hijos.

Page 34: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

34

El Estado como organización política resultante de la asociación de individuos, familias

y pueblos, se origina para resolver las necesidades básicas de la vida y el fin de la

satisfacción de ellas, el poder

Participar tiene como significado que la gente sea capaz de interactuar activamente

frente a procesos de toma de decisiones que conciernan a los intereses colectivos que

direccionen al estado.

Ante el contexto anteriormente descrito, la posición de Aguilar (1992) en su libro la

teórica política en el estado de bienestar, sostiene que la “administración debe actuar

de cara a la sociedad y no quedar solamente en mera administración gubernamental,

mientras más públicos sean los actos del Estado será más legítimo”.

Cada escenario público trae consigo determinados problema, en algunas ocasiones

generara tipos de enfrentamientos por diversas razones, grupos y fuerzas intelectuales

o físicas, según los intereses creados, como la valoración y percepción que plantean

de su problemática, sin embargo dentro de la participación activa individual y colectiva

de las organizaciones sociales exigen en algunos escenarios, el cuidado de los

recursos públicos mediante la aplicación de metodologías eficientes que canalicen los

recursos de manera equitativa a las diferentes poblaciones.

Por otro lado la inexistencia de una teoría del poder en la ciencia política ecuatoriana

e es inevitable que las organización y la ciudadanía en general tengan claro las

Page 35: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

35

nociones del poder y la política, más aun la política pública; Si embargo cabe insistir

que dé tras de todo conflicto social existe elites con sus miembros correspondientes

que son quienes toman acuerdos sobre los proyectos más importantes de una política

pública como de sus objetivos a corto mediano y largo plazo, siendo así este uno de

los principales motivos para que algunos grupos sociales y organizaciones que

desconocen sus deberes y derechos, sean reclutados y adroptinados según los

intereses de los miembros de las respectivas elites, por lo que en algunas ocasiones

este reclutamiento es legítimo, mediante el apadrinamiento de líderes institucionales

que hace posible que existan conflictos entre las organizaciones y generan

alternativas como acuerdos estables y duraderos entre sí, sepan llevar y se ajusten a

los conflictos básicos por medios jerárquicos (por medio de canales) y no en

conversaciones directas, que las organizaciones en algunas ocasiones presenten sus

quejas y conflictos de manera informal, esto es in votos entre caballeros.

Existe un enfoque sobre el poder y el proceso de elaboración de políticas tan

importante como los otros, pero que no se le ha empleado sistemáticamente desde su

aparición en 1935, que son las arenas políticas, las mismas que se describen a

continuación:

A largo plazo, todas las políticas gubernamentales pueden ser consideradas

redistributivas, porque a lo largo del tiempo algunas personas pagan más

impuestos que lo que reciben en servicios. También todas pueden considerarse

Page 36: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

36

regulatorias porque, a largo plazo, una decisión gubernamental sobre la

utilización de recursos termina por sustituir o reducir las posibles opciones de

decisión privada sobre los recursos

Las políticas regulatorias causan también impactos específicos e individuales,

pero no pueden desagregarse casi al infinito como las políticas distributivas.

Aunque las leyes son elaboradas en términos generales.

Las políticas redistributivas son similares a las políticas regulatorias, en el

sentido de que incluyen las relaciones entre amplias categorías sociales de

individuos y, por consiguiente, las decisiones individuales deben estar

interrelacionadas. Sin embargo, existen grandes diferencias respecto a la

naturaleza de su impacto. Las categorías afectadas por su impacto son

cercanas a las clases sociales. Son, los propietarios y los desposeídos, los que

tienen y los que no tienen, la burguesía y el proletariado.

El objetivo que persigue la política redistributiva no es el uso de la propiedad

sino la propiedad misma, no un trato igual sino igual propiedad, no el

comportamiento sino la existencia misma.

El hecho de que nuestro impuesto al ingreso sea sólo medianamente

redistributivo no altera los objetivos y los beneficios que persigue la política

fiscal. La naturaleza de una política redistributiva no se determina por el

resultado de la discusión acerca de si y qué tanto fue redistributiva una política.

Page 37: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

37

El factor determinante son las expectativas sobre la redistribución posible y lo

amenazante que puede llegar a ser.

Para Habermas la acción comunicativa tiene que ver con una determinada concepción

de lenguaje y entendimiento: “el concepto de acción comunicativa desarrolla la

intuición de que al lenguaje le es inmanente del entendimiento”.

Por lo que se considera un aporte para esta investigación el planteamiento de la

comunicación de Habermas, ya que para el desarrollo de una buena organización

ciudadana una de la características es una comunicación fluida refiriendo a los

distintos lenguajes y subjetividad de criterio que posea cada individuo, como el

lenguaje con la dimensión de su significado, es una teoría que permite generar la

verificación de una intersubjetividad que será expuestas a críticas directas e indirectas,

sin embargo el significado de la intersubjetividad no puede separarse del toda las

disputas de validez, aplicando la teoría de del significado, que es saber entender el

significado de la expresión y la misma sea válida.

Por otro lado nuevamente Rousseau mediante el análisis de la dialéctica, considera

en sus aportes a la educación y la ciudadanía que “hay que optar entre hacer un

hombre o a un ciudadano; porque no se puede hacer uno y otro al mismo tiempo.

Page 38: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

38

CAPITULO 2

METODOLOGÍA APLICADA

La presente investigación se realizó con técnicas cuali cuantitativas, como talleres,

entrevistas y encuestas; se realizaron las diferentes actividades con las diferentes

organizaciones en los distintos sectores de la isla, área centro, sur y norte de la

parroquia, donde se realizaron lluvias de ideas y la aplicación de una encuesta que

media sus datos socioeconómicos y el nivel de conocimiento de los mecanismos de

Participación Ciudadana con relación a la formulación de políticas públicas, en la

Parroquia Rural Puna.

2.1 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a la investigación planteada, se generó el siguiente criterio para la

investigación.

Según el objeto de estudio: se realizaron talleres con las y los ciudadanos de la

parroquia Puna, donde se identificarían los motivos de su no participación en los

Page 39: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

39

mecanismos de participación ciudadana y construcción de políticas públicas en su

parroquia.

Según la técnica de obtención: manifestando una investigación de carácter

prospectivo, ya que se realizaron visitas a los diferentes sectores de las comunidades

mencionadas anteriormente, llevando un registro de asistencias de las y los

participantes, como sus opiniones recogidas.

Población y muestra. Criterios seguidos para la selección, Delimitación de la

población con criterios de inclusión y exclusión:

Criterios de inclusión: Las personas a quienes se impartieron los talleres y

aplicaron son los miembros de las directivas de los diferentes recintos que

conforman los sectores.

Criterios de exclusión: Se consideró solo a los miembros de las directivas y no

a la población en general, por situaciones logísticas y por considerar que son

los líderes de las diferentes comunidades.

Page 40: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

40

2.2 MUESTREO POR CONGLOMERADOS

Consiste en dividir el conjunto de elementos en subconjuntos llamados

conglomerados, cuya característica es que internamente son heterogéneos en lo que

se refiere a la variable en estudio pero si se comparan varios conglomerados, se nota

que son parecidos entre sí. Una vez dividida la población en “N” conglomerados, se

escoge en forma aleatoria “n” de ellos y se estudian todos sus elementos, en este caso

se consideró a los ciudadanos que asistieron a los talleres en los diferentes sectores,

centro norte y sur, considerando la presente formula de población finita, ya que la

población investigar a encuestar es directa (quienes asistan a los talleres que fueron

cien habitantes en general).

q p Z

E 1) - (N

q p N n

2

2

Dónde:

N: tamaño de la muestra.

N: tamaño de la población

p: posibilidad de que ocurra un evento, p = 0,5

q: posibilidad de no ocurrencia de un evento, q = 0,5

E: error, se considera el 5%; E = 0,05

Z: nivel de confianza, que para el 95%, Z = 1,96

Page 41: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

41

2.3 MÉTODOS EMPLEADOS

2.3.1. Análisis de documentos

Se utilizaron los informes de las siguientes Investigaciones terminadas realizadas por

diferentes trabajos realizados en el área:

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Guayaquil”,

Informe de Participación Ciudadana”.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Puna”.

Estrategia utilizada por los programas de participación ciudadana del Ministerio

de Inclusión Económica y Social.

2.3.2 Enfoque sistémico estructural

Aplicado a la sistematización de:

Los mecanismos de participación ciudadana,

Los tipos de metodologías utilizadas para el desarrollo participativo los tipos de

aprendizaje en una nueva tipología,

Las diferentes destrezas intelectuales que pudiera tener las y los ciudadanos

de la isla.

La correspondencia conocimiento (empírico o científico), las diferentes

características estadística que arrojaron las encuestas.

Page 42: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

42

CAPITULO 3

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

De acuerdo a lo indicado en la formulación del planteamiento de la investigación, se

consideró el levantamiento de información socioeconómica del área de influencia

directa a investigar, en este caso la Parroquia Rural Puna, considerando información

bibliográfica, datos recogidos en territorio y las entrevista y encuestas realizadas a los

diferentes ciudadanos descritos en la unidad de análisis, para lo que se describe a

continuación la siguiente información:

3.- Generalidades de la Parroquia Puna

La Isla Puna es parte de la interacción de un sistema territorial y marítimo que genera

importancia dentro del contexto histórico y cultural para el país. La existencia del

período prehispánico como los PUNAES, que cumplieron un rol importante durante la

invasión y ocupación Inca, así como durante la conquista y colonización española,

sumando a la importancia estratégica que Puna tuvo para Guayaquil, durante la época

colonial y republicana, dejando así iconos de la historia puneña.

En relación a su origen físico como tal, se establecen varios criterios, entre ellos que

en la época del período cuaternario, la isla era parte del continente y luego se redujo

por un rompimiento del Istmo de Puna. Otro criterio afirma que es de origen volcánico

Page 43: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

43

submarino, la teoría más cercana es la que hace referencia al movimiento desde hace

millones de años se produce por la suspensión de las placas tectónicas que actúan en

la zona del Pacífico y por la acción de los ríos que desembocan en el Golfo de

Guayaquil.

En la década de los ochentas, la Isla es ocupada por la industria camaronera, que

actualmente se ubican en gran parte de la Isla, manteniendo una dinámica económica

para la ciudad de Guayaquil, para el país, mas no para la Parroquia, ya que existe un

aproximado del 80% de las necesidades básicas insatisfechas, lo que genera

limitaciones en los diferentes ámbitos de desarrollo en la Parroquia, limitando a niños

jóvenes adultos y ancianos a generar una economía que les permita satisfacer sus

necesidades.

La parroquia Puna contiene los siguientes indicadores en relación a las

caracterizaciones de los fenómenos demográficos sobre la población residente en el

territorio, para ello se describen a continuación.

Page 44: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

44

Grafico 2.- Pirámide Poblacional 2010 y 2013

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Paola Rodríguez Villamar

Proyección Poblacional 2015 -2019

Pun

2015 2019

7455 7769

Fuente: Inec 2010

Elaborado: Paola Rodríguez

Tabla 1.- Nivel de Instrucción más alto que asistió

Nivel de instrucción más alto al que asiste o asistió %

Ninguno 8.91

Centro de Alfabetización/(EBA) 1.84

Preescolar 1.72

Primario 50.78

369377

365282

242214218

186160150

1291119175673855

-410-388

-343-329

-257-249-246-236-224

-197-160-155-117

-95-88-59-87

-600 -400 -200 0 200 400 600

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-más

Pirámide Poblacional

HOMBRES MUJERES

Page 45: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

45

Secundario 15.13

Educación Básica 11.59

Bachillerato - Educación Media 4.12

Ciclo Postbachillerato 0.52

Superior 2.22

Postgrado 0.12

Se ignora 3.06

Total 100.00

Fuente: Inec 2010

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Gráfico 3.- Nivel de Instrucción Académica

Fuente: INEC 2010

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

De acuerdo a lo indicado por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Puna

presenta un alto índice de necesidades básicas insatisfechas, entre las que se

encuentran la de salud, con un alto índice de vulnerabilidad social, en la cabecera

parroquial el 44% de la población padece de alguna enfermedad, entre ella con el 9%

de gripe, mientras que el del 56 al 58% coinciden en no padecer alguna clase de

enfermedad, sin embargo dentro del levamiento de información levantado por los

técnicos, sugieren mayores campañas de prevención por parte de los miembros del

Sub Centro de Salud y la creación de un hospital que cuente con todas las áreas y

8,91%1,84%

1,72%

50,78%

15,13%

11,59%

4,12%

0,52%2,22

0,12%

3,06%

Niguno Centro de EBA

Preescolar Primario

Page 46: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

46

laboratorios, para mejorar de esta manera la calidad de vida de la población.

Necesidades Básicas Insatisfechas

El NBI que presenta la Parroquia Puna supera el 80% de acuerdo a lo indicado en el

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, al no contar con alcantarillado, agua

potable, relleno sanitario, Centros de Salud, vías de acceso terrestre en buenas

condiciones, ni empresas de trasportación pública para el traslado marítimo desde la

isla al continente.

La población expresa inconformidad ante las responsabilidades y funciones de las

instituciones públicas, tras el abandono político del que ha sido objeto durante

décadas, la parroquia Puna, no tienen esperanza de cambio y dudan cuando escuchan

nuevas propuestas u ofrecimientos.

En la Isla Puna el 53% de la población no recibe agua por tubería si no por otros

medios, como el traslado en lanchas desde la cabecera parroquial hasta sus

comunidades, obtención mediante pozos de agua dulce o una gabarra pasa por las

comunidades cada mes vendiendo el agua.

La Isla Puná por su situación geográfica, mantiene población flotante, identificados con

mayor relevancia en la Ciudad de Guayaquil, migran por diferentes condiciones,

estudiante, laboral, comercial entre otras; a continuación se presenta en el siguiente

cuadro las personas que trabajan dentro del hogar, mas no quienes migran, así como

las personas que trabajan fuera del hogar.

Page 47: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

47

3.2 Organización Social

Sistemas organizacionales

Las comunas y poblados que conforman la parroquia Puna, se encuentran

integradas por la constitución de Asociaciones que representan sus intereses, las

mismas que se describen a continuación:

Grafico 4.- Asociaciones de la Parroquia Puna

Asociación

Representante

Ubicación

Orillas del Mar Sr. Abrahán Reyes

León

Puná Nueva-Barrio

Lindo

De pescadores Barrio

Lindo Sr. Orly Asencio Puná Nueva-Barrio Lind

Riveras del Pacifico Sra. Ángela Parra

Campuzano Rcto. Punta Española

Los Cebids Sr. Felipe Banchon

Crespín Puná Nueva

Page 48: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

48

Coop. Pesquera Los

Isleños Sr. Armando Ortiz Puná Nueva

La Pólvora Sr. Ángel Soccola

Gorotiza Rcto. La Pólvora

La Concordia Sr. Nicolás Sánchez Rcto. La Concordia

Campo Alegre Sr. Víctor Reyes Rcto. Campo Alegre

Puerto las Cruces Sr. Roberto Mackliff Puerto La Cruz-Isla

Mondragón

Puerto Buena Vista Sr. Francisco

Rodríguez

Rcto. Buenavista-Isla

Mondragón

El Conchal Sr. Leonardo Moran Rcto. El Conchal-Isla

Mondragón

Coop. El Conchal Sr. Jacinto Moran Rcto. El Conchal-Isla

Mondragón

Puerto Tamarindo Sr. Marcos Ramírez

Rcto, Pto. Tamarindo-

Isla

Mondragón

Buena Esperanza Sr. Mariano Ramírez Rcto. Buena Esperanza-

Isla Mondragón

Page 49: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

49

Coop. Pesquera

Mondragón Sra. Marlene Ramírez

Rcto. Las Mercedes-Isla

Mondragón

Coop. Lucha y

Progreso Sr. William Rugel Isla Mondragón

San Vicente Sr. Esteban Saldarriaga Isla Chupadores

Puerto Arturo Sr. Fausto Crespín Isla Puerto Arturo

21 de Mayo Sr. Máximo Carpio Pto. Roma-Isla Josefina

APAREBAFIE Sr. Julián Marcial Pto. Salinas-Isla

Escalante

Puerto Salinas Sr. Jerónimo Mejillones Pto. Salinas-Isla

Escalante

Cerrito de los Morrenos Sr. Jerónimo Vera Cerrito de los Morreños

2 de Abril Sr. Hilario Crespín Rcto. Sto. Domingo-Isla

Matorrillos

Fuente: GAD Parroquial

Elaborado: Paola Rodríguez Villamar

Seguridad y convivencia ciudadana

Los ciudadanos conviven en armonía; no se observan rivalidades, entre los

pobladores, exceptuando los Barrios de la Cabecera Parroquial, Puná Alto y Puná

Bajo, quienes mantienen diferencias por estratos.

Page 50: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

50

Tabla 2.- Seguridad y Convivencia Ciudadana

Localidad Equipamiento

Cabecera parroquial

La cabecera parroquial, cuenta con

una Unidad de Policía Comunitaria y la

dotación de 2 elementos policiales.

Puerto Grande

Al ingreso al estero que conduce a

Puná Viejo se encuentra una

instalación de la Marina Mercante, que

consiste en una lancha para patrullaje

y una plataforma equipada con

camarotes y oficina.

Campo Alegre

Unidad de Policía Comunitaria,

dotación de 2 elementos policiales.

Fuente: Talleres realizados 2015

Elaborado: Paola Rodríguez Villamar

Page 51: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

51

Tabla 3.- Matríz de Potencialidades y Problemas

Sociocultural

Variables Potencialidades Problemas

Demografía

La parroquia Puna

cuenta con un alto

porcentaje de

población joven.

La población no cuenta con fuentes

de trabajo.

Educación

Cuentan con varias

unidades educativas

de nivel primario y

secundario

Terminan la educación secundaria y

no tienen recursos económicos y

medios de transporte para acceder a

la educación superior. Las unidades

educativas son unidocentes y los

profesores asisten a impartir las

clases con mucha irregularidad.

Salud

La cabecera

parroquial y los

recintos más

poblados cuentan

con centros de salud

del MSP y Seguro

Social Campesino.

No cuentan con laboratorios de

análisis clínicos y áreas de

hospitalización para atender casos

de enfermedades más riesgosas.

Acceso y

uso de

espacio

publico

La cabecera

parroquial cuenta con

canchas deportivas

de uso múltiple,

No se fomenta los campeonatos

deportivos No se cuenta con agua

para riego, para el cuidado de los

parques.

No se ha desarrollado el malecón y

Page 52: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

52

Parques, con

escasas áreas

verdes. Necesidad de

puente vehicular

entre Puna Alto y

Puna Bajo.

muelles para acoderamiento de las

lanchas que utilizan los pescadores.

Se cuenta con un puente peatonal

que conecta Puna Alto con Puna

Bajo.

Necesidades

Básicas

En la parroquia

existen varios pozos

de agua dulce, en el

Recinto la Concordia,

El Zapote, Subida

Alta, Campo

Alegre y

Se han conformado

varias Juntas de

Agua.

No se realiza gestión para la

construcción de tanques de

Almacenamiento de Agua dulce,

pozos, estaciones de bombeo,

planta potabilizadora y sistema de

distribución de agua por tuberías a

cada domicilio.

Organización

Social

Puna cuenta con 22

asociaciones.

Las asociaciones no tienen Vida

Jurídica, falta interés e iniciativa de

agruparse para tener poder de

gestión ante las autoridades

políticas.

Grupos

Étnicos

Se identifican

plenamente como

mestizos y cholos

puneños

No existe centros culturales que

permitan fortalecer sus principios y

ancestrales. No se desarrollan

planes ni programas para niños

Page 53: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

53

jóvenes y ancianos de identidad

cultural.

Seguridad y

Convivencia

Ciudadana

Existe buenas

relaciones

entre las diferentes

instituciones públicas

que generan

seguridad

salud, energía entre

otros

No existen campanas ni escuelas de

formación ciudadana en las

diferentes áreas económicas

políticas, ambientales, ancestrales,

Gastronómicas, que permitan una

mejor interrelación y convivencia

entre los habitantes de la Isla.

Movilidad

Humana

Existe cooperativas

de

transporte Terrestre

y

Marítima.

La no existencia de transportación ,

tanto marítima como terrestre, de

manera regulada con horarios

establecidos de salida y retorno,

genera el factor migración interna y

externa, Al no poder acceder a una

plaza de trabajo y educación en el

continente y retornar a sus hogares

en la tarde, no cuenta con Servicios

Básicos de Salud, Educación,

Registro Civil, Almacenes,

Supermercados, Centros de

Entretenimiento.

Fuente: Levantamiento de Información levantada en territorio

Elaborado: Paola Rodríguez Villamar

Page 54: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

54

Análisis de Resultados

Asentamientos Humanos en la Parroquia Puna

Puna dentro de sus límites y jurisdicción territorial está conformada por todas las islas

del golfo de Guayaquil, sus asentamientos humanos se ubican de manera dispersa

iniciando por los recintos ubicados en los islotes del norte de la parroquia hasta los

recintos del sur de la isla Puna.

La cabecera Parroquial se encuentra en Puna Nueva, la cual está ubicada al noreste

de la isla del mismo nombre, único asentamiento en toda la parroquia constituido como

zona urbana ante la municipalidad de Guayaquil, la cual está a su vez dividida en dos

sectores; Puna Alta y Puna Baja (Barrio Lindo), separadas por el estero a pesar de ser

un solo territorio se evidencia un contraste entre las dos sectores.

Existen treinta y cinco localidades dentro de la Isla Puna, de los cuales la cabecera

parroquial (Puna Nueva) es el único territorio que cuenta con una trama vial y un diseño

urbano de manera parcial dispuesta y servicios básicos como agua entubada, energía

eléctrica.

Page 55: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

55

Tabla 4.- Asentamientos Poblacionales de la Isla Puna

Asentamientos Poblacionales de la Isla Puna

1 Recinto Puná Vieja

2 Puná Nueva Recinto Parroquial

3 Recinto Agua Piedra

4 Recinto Bellavista

5 Recinto Campo Alegre

6 Recinto Cauchiche

7 Recinto Puerto Grande

8 Recinto Subida Alta

9 Recinto Punta Trinchera

10 Recinto Estero de Boca

11 Recinto Bajada

12 Recinto El Zapote

13 Recinto Puerto El Zapote

14 Recinto Puerto El Limbo

15 Recinto Chojón

16 Recinto Tabor

17 Recinto La Pólvora

18 Recinto La Concordia

19 Recinto Las Lozas

20 Recinto San Carlos

21 Recinto Buenos Aires

22 Recinto La Esperanza

23 Recinto Boquianchal

Page 56: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

56

24 Puerto Algarrobal

25 Punta Española

26 Rio Hondo

27 Las Peñas

28 Puna Ríos

29 Punta Arenas

30 Viña del Mar

31 La María

32 La Gloria

33 Los Elices

34 Los Pozitos

35 Puerto El Limbo

Fuente: Levantamiento de Información realizado en Territorio

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Adicional a estos asentamientos poblacionales, Puna cuenta con islas que forman

parte de la parroquia, con un total de treinta y dos asentamientos poblacionales, dentro

de esta zona conformada por islotes y recintos que cuentan con una cantidad de entre

800 a 1200 habitantes.

Una de las mayores problemáticas que enfrentan los habitantes de los asentamientos

más pequeños es la falta de servicios básicos en Recintos como Puerto Salinas,

Puerto Roma y Cerritos de los Morreños, entre otros.

Sus habitantes carecen de agua entubada y se ven en la obligación de comprar

tanques o pomas de agua en la ciudad de Guayaquil y transportarlas vía marítima,

debido a la falta de vías terrestres. Sus habitantes se dedican mayormente a la pesca

Page 57: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

57

y/o a la recolección de crustáceos, siendo estas las principales actividades

económicas.

En los poblados priman las viviendas construidas de cemento, pero no existe un orden

en su edificación ni la debida legalización de los terrenos; son pocos los que poseen

escrituras de sus predios.

Tabla 5.- Asentamientos Poblacionales de las Islas del Golfo

ASENTAMIENTOS POBLACIONALES DE LAS ISLAS

DEL GOLFO

1 Recinto Puerto Salinas

2 Recinto Puerto Roma

3 Recinto Buena Vista

4 Recinto Puerto de la Cruz

5 Recinto Los Cerritos Moreños

6 Recinto El Conchal

7 Recinto La Libertad

8 Recinto Puerto Arturo

9 Recinto San Vicente

10 Recinto Buena Esperanza

11 Recinto Santo Domingo

12 Recinto San Lorenzo

13 Recinto La Masa

14 La Bocanita

15 Puerto Serrano

16 Puerto El Serrano

Page 58: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

58

17 Puerto El Rosario

18 Puerto Tamarindo

19 San Jacinto

20 San Vicente

21 Puerto San Vicente

22 Puerto Cabeza de Mate

23 Tres Ratones

24 Masa 2

25 Santo Domingo Chico

26 Puerto Capricho

27 San Pedro

28 El Amarradero

29 Churute

30 Las Loras

31 Punta Humareda

32 Santa Rosa

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Esto da a conocer que la parroquia presenta sus asentamientos repartidos de la

siguiente manera, 35 puntos poblacionales junto a localidades en la isla Puna y 32 en

la zona de los islotes al norte de la parroquia Puna danto un total de 67 asentamientos

poblacionales.

Observación: La información del INEC contiene datos levantados del territorio

comprendido de la población de la isla Puna, no se refleja las poblaciones de las islas

Page 59: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

59

del golfo que también pertenecen a la parroquia Puna.

En la parroquia no existen sistemas de recolección de aguas servidas, la población

utiliza pozos sépticos y pozos ciego, los recintos de las islas del golfo como en el sector

de Barrio lindo en la cabecera parroquial las aguas servidas se vierten directamente a

la playa o a su vez al rio dependiendo su localización geográfica.

3.3 Participación Ciudadana en la Isla Puna

Marco Legal

Existe en vigencia una resolución que regule la conformación y funcionamiento del

sistema de participación ciudadana, el reglamento aprobado por la junta parroquial 11

febrero del 2011. Dentro del marco legal existe un reglamento aprobado que habilita y

define la estructura y funcionamiento del sistema de participación elaborado en la junta

parroquial desde 11 febrero del 2011

Tabla 6.- Registro de Actas de Consejo del GAD Parroquial Rural de Puna

Fecha Clase de

Sesión/Convocatoria Participantes Resolución

17 Mayo

Inaugural, auto

convocada 001

16h00

Seno de junta Se nombra secretario y

Tesorera

13 Junio

Sesión 01 ordinaria

002

10h00

Seno de junta Se establecen comisiones

27 junio Sesión extraordinaria

003

Seno junta

1er. debate

Se presenta Presupuesto

2015

Page 60: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

60

10h00

28 junio

Sesión ordinaria auto

convocada 004

10h00

Seno de junta

2do debate y

Se aprueba el presupuesto

2015

5 julio Sesión ordinaria auto

convocada 005

Seno de junta

Informe por entrega

de lancha

Oficiar asuntos varios

30 julio Sesión ordinaria auto

convocada 006 Seno de junta Oficiar asuntos varios

15 agosto

Se convoca a

Asamblea Parroquial

001

Seno de junta y

ciudadanía

Se nombra nuevos

miembros al Cons.Planif. y

Participación ciudadana

29 agosto Sesión Seno de junta

Se nombra al miembro al

con.plan y par. Ciud.

Víctor Camacho

11 septiembre Extra ordinaria Seno de la junta Informe y resolución caso de

falsificación de documentos

28 septiembre ordinaria Seno junta Planificar sesión

conmemorativa (13 oct)

13 octubre conmemorativa

Seno de junta. Con.

Plan. Inv.

Esp. Festividad

parroquial

17 Noviembre

Sesión con miembros

de consejo

planificación 002

Seno de asamblea

Resuelve, sitio CELEC en

Zapote, contratar. PDOT y

Acuaorient

27 Diciembre

Sesión con miembros

de consejo

planificación 003

Socializan tema

Acuaorient

No hay consensos para

llevar el proyecto a cabo

Fuente: Información proporcionada por el secretario del G.A.D Parroquial 2015

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Page 61: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

61

Tabla 7.- Registro de Actas del Consejo de Planificación del GAD Parroquial de Puna

Fecha Clase de

Sesión/Convocatoria Participantes Resolución

5 enero Extraordinaria 001

Seno de la junta

Aprobación

reforma

presupuesto

Ninguna

25 enero Auto convocatoria Seno de junta Convenio GAD Puna –

MSP

20

MARZO

215

Sesión ordinaria 003 Seno de la Junta Socialización de pdyot y

gas blanco

27 ABRIL

2015 Sesión ordinaria 004 Seno de la Junta Oficio de la institución

30 DE

ABRIL

2015

Sesión ordinaria 005 Seno de la Junta Preparativos para

mesas temáticas pdyot

06 DE

MAYO

2015

Sesión extraordinaria Seno de la Junta Informe de los avances

del pdyot

Fuente: Información proporcionada por el secretario del G.A.D Parroquial 2015

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Diagnóstico Participativo

Mediante las nuevas leyes y autonomías que rigen los gobiernos autónomos, la

Parroquia Puná se encuentra beneficiada, ya que antes no era un gobierno autónomo

descentralizado y carecía de independencia económica.

Page 62: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

62

En el taller de trabajo que se organizaron a nivel parroquial y comunidades se siguió

un proceso técnico de construcción de consensos alrededor de diferentes líneas de

trabajo, donde se identificaron los problemas y se analizaron sus posibles soluciones.

Las líneas de trabajo se compartieron en talleres participativos a nivel Parroquial y

comunidades con participación de la sociedad civil, organizaciones no

gubernamentales, sector privado, en estos procesos se identificaron también algunas

ideas y proyectos concretos en las que el grupo encontró acuerdos y necesidad de

trabajar en conjunto por el desarrollo de la parroquia, para tal efecto se consideró que

para ser efectiva la participación social se debe mantener las siguientes prioridades:

a) Mantener una relación permanente, desarrollando taller de dialogo a nivel

sectorial en la parroquia.

b) Definir las líneas de acción a fin de formular propuestas que beneficien a toda

la comunidad

c) Elaboración de un documento de presentación de prioridades territoriales,

Parroquiales y comunales

d) Organizar una agenda común de trabajo entre los actores sociales.

e) Apoyar la implementación de mecanismo de mejora de rendición de cuentas y

gestión transparente a nivel Parroquial con la participación ciudadana.

Page 63: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

63

Dentro del contexto anteriormente mencionado, se realizaron talleres de evaluación

que permitieron identificar el nivel de conocimiento de los diferentes sectores de la Isla

tanto el norte, centro y sur de la parroquia, mediante la aplicación de varias encuestas

y la interacción de preguntas y respuestas en el desarrollo del taller.

Descripción de los Talleres

Para la realización de los diferentes talleres, se realizaron las siguientes actividades:

Visita previa a cada una de las comunidades con la finalidad de mantener

dialogo directo con miembros y dirigentes de las diferentes comunidades.

Coordinación con el Gobierno Autónomo Descentralizado dela Parroquia Rural

Puna.

Desarrollo de Talleres con los diferentes sectores, en donde se abordaron

temas de interés generales y con la finalidad de generar un ambiente de mayor

confianza entre los asistentes, se realizó dinámicas de interacción y en ellas se

realizaban pregunta concerniente a la investigación como por ejemplo:

La dinámica de la tela araña, se lanzaba la lana a cada participante y quien la

tenía que decir lo que él consideraba que era un derecho dentro de la

comunidad, para de esta manera ir teniendo una visión clara del nivel de

Page 64: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

64

conocimiento en relación a sus derechos, adicionalmente se realizó la

exposición mediante diapositivas (véase anexo 4) donde se explicó las

competencias que tiene cada nivel de gobierno y los deberes y derechos que

tiene la ciudadanía en generar políticas públicas desde los diferentes sectores

en los que se encuentren.

De igual manera se realizó una encuesta con diferentes preguntas, pero donde

se consideró una (véase anexo 1) donde se preguntaba, conoce usted los

deberes y derechos que genera la participación ciudadana?, teniendo como

resultado los datos que se describen a continuación en cada una de las tablas,

en donde se presenta un registro fotográfico como un pastel identificando los

porcentajes de la pregunta generada en la encuesta planteada, así como los

diferentes datos arrojados en las preguntas que se encuentran la encuesta

realizada.

Page 65: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

65

Tabla 8.- Zona Centro de la Isla

Si 20

No 76

Medianamente 4

Con la finalidad de conocer el nivel de conocimiento de los diferentes líderes

comunitarios y como se describe anteriormente , el sector centro de la parroquia que

es donde se realiza el mayor dinamismo económico productivo político, por ser el

núcleo que acoge a todas las instituciones , cuando se les consulto la si conocían los

deberes y derecho que genera la participación ciudadana, el 76% respondió que no,

el 20% que sí y un 4% que medianamente conocía las normativas legales vigentes

en relación a la participación ciudadana.

20%

76%

4%

Conoce usted los deberes y derechos que genera la Participacion Ciudadana?

Si

No

Medianamente

Page 66: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

66

Tabla 9.- Zona Sur de la Isla

Si 45

No 30

Medianamente 25

Fuente: Talleres y encuestas realizados en la Parroquia Puna

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

En el caso de las comunidades de Bellavista, Campo Alegre, Cauchiche y Subida Alta

que conforman la zona sur el 45 % indica si conocer los deberes y derechos que

genera la participación ciudadana, un 30% indica desconocer, mientras que el 25%

dice conocerlos medianamente, es importante que se considere la situación geográfica

en la que se encuentra el sur de la Isla, esta se encuentra a 15 minutos de Posorja, lo

que facilita a las diferentes instituciones poder desarrollar e implementar los

correspondientes proyectos en las comunas.

45%

30%

25%

Conoce usted deberes y derechos que genera la Participacion Ciudadana?

Si

No

Medianamente

Page 67: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

67

Tabla 10.- Zona Norte Islas del Golfo

Si 42

No 36

Medianamente 22

Fuente: Talleres y encuestas realizados en la Parroquia Puna

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

En relación al sector norte, en donde se encuentra el área de mayor vulnerabilidad de

la isla, mantiene el 42% de conocimiento en relación a los deberes y derechos que

genera la participación ciudadana, mientras que el 36% no y el 22% lo conoce

medianamente.

Para la consolidación de esta investigación, y luego de haber recorrido los diferentes

sectores de la Isla, se convocó a una asamblea general, en la que se pudo articular

con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Puna, donde se pudo exponer los

resultados de la información levantada en territorio y evaluar a las y los ciudadanos

42%

36%

22%

Conoce usted deberes y derechos que genera la Participacion Ciudana?

Si

No

Page 68: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

68

en relación a las capacitaciones impartidas anteriormente como el aprendizaje

adquirido en las mismas, lo que permitió dejar establecido un modelo de gestión

participativo para toda la Isla.

Resultados de encuestas

Se deja constancia que la encuesta se de los datos que se describen a continuación

es el reflejo la información levantada en el taller informativo que se realizó, que de una

muestra aproximada de cien habitantes nos indicaron las siguientes respuestas.

Tabla 11.- Género

1.-GENERO

RESPUESTA CÓDIGO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 1 50 50%

Femenino 2 50 50%

otros 3 0 0%

TOTAL 100 100%

Gráfico 5. – Género

Fuente: Encuesta levantada en la comunidad

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

50%50% Masculino

Femenino

Page 69: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

69

De la muestra levantada de cien habitantes, se tomó como referencia la equidad de

género, estableciendo así el 50% de encuestados de género femenino versus el 50%

de género masculino

Tabla 12. - Edad

2.- Edad

RESPUESTA CÓDIGO FRECUENCIA PORCENTAJE

16-25 1 16 16%

26-35 2 23 23%

36-45 3 27 27%

46-55 4 16 16%

56-65 5 12 12%

66 EN ADELANTE 6 6 6%

NINGUNA 0 0 0%

TOTAL 100 100%

Gráfico 6.- Edad

Fuente: Encuesta levantada en la comunidad Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

16%

23%27%

16%

12%

6%

0%

16-25 26-35 36-45 46-55 56-65 66 EN ADELANTE

Page 70: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

70

La encuesta refleja como resultado que el mayor porcentaje de entrevistados varía

entre edades de 36 a 45 años de edad con el 27% mientras que el rango menor se

encuentra entre las edades de 66 en adelante.

Tabla 13. - Estado Civil

3.- ESTADO CIVIL

RESPUESTA CÓDIGO FRECUENCIA PORCENTAJE

SOLTERA 1 40 40%

CASADA 2 19 19%

UNIÓN LIBRE 3 36 36%

VIUDA 4 5 5%

TOTAL 100 100%

Gráfico 7 .- Estado Civil

Fuente: Encuesta levantada en la comunidad Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

40%

19%

36%

5%

SOLTERA

CASADA

UNIÓN LIBRE

VIUDA

Page 71: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

71

El 40% de los entrevistados indican ser soltero, mientras que el 36% en unión libre, el

5% es viudo y el 19% se encuentra casado.

Tabla 14.- Tiempo que habita en la parroquia

Grafico 8.- Tiempo que habita en la parroquia

Fuente: Encuesta levantada en la comunidad Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Se planteó la presente pregunta con la finalidad de conocer si el existiría un proceso

migratorio en la isla en los últimos años, y este pudiera incidir en el desconocimiento

o no de los deberes y derechos de la participación ciudadana, identificando que el 78%

de los encuestados ha vivido toda su vida en la parroquia, el 10% de hace 16 años en

4.- CUANTO TIEMPO LLEVA UD. VIVIENDO EN PUNÁ?

RESPUESTA CÓDIGO FRECUENCIA PORCENTAJE

0-5 1 6 6%

6-10 2 2 2%

11-15 3 4 4%

16 EN ADELANTE 4 10 10%

TODA SU VIDA 5 78 78%

TOTAL 100 100%

6%2%

4% 10%

78%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0-5 6-10 11-15 16 ENADELANTE

TODA SUVIDA

Page 72: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

72

adelante, lo que nos permite evidenciar, que el desconocimiento es local y por qué no

ha existido los mecanismos que genere la participación activa de los Puneños.

Tabla 15.- Miembros que integran la familia tienen cédula de identidad

5.- TODOS LOS MIEMBROS O INTEGRANTES DE SU FAMILIA TIENEN CEDULA DE IDENTIDAD?

RESPUESTA CÓDIGO FRECUENCIA PORCENTAJE

SI 1 86 86%

NO 2 13 13%

NO SABE 3 1 1%

TOTAL 100 100%

Grafico 9.-Miembros que integran la familia tienen cédula de identidad

Fuente: Encuesta levantada en la comunidad Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Considerar dentro del cuestionario si el encuestado tiene cedula de identidad o no,

permitió revisar si al menos conocen que es una obligación y un derecho mantenerla

para la realización de cualquier trámite público o aclaración de sus derechos si alguien

86%

13% 1%

SI

NO

NO SABE

Page 73: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

73

no les hiciera cumplir, el 86% de los encuestados si la tienen junto a l resto de los

miembros de su familia, el 30% no lo tienen y el % desconoce si su familia tiene cedula

de identidad por completo.

Tabla 16.- Nivel de instrucción académica

6.- CUÁL ES SU NIVEL DE INSTRUCCIÓN EDUCATIVA-ACADÉMICA?

RESPUESTA CÓDIGO FRECUENCIA PORCENTAJE

PRIMARIA COMPLETA 1 40 40%

PRIMARIA INCOMPLETA 2 19 19%

SECUNDARIA COMPLETA 3 13 13%

SECUNDARIA INCOMPLETA 4 12 12%

SE ENCUENTRA ESTUDIANDO

5 3 3%

SUPERIOR 6 6 6%

NINGUNO 7 7 7%

TOTAL 100 100%

Gráfico 10.- nivel de instrucción académica y quienes mantienen cédula de ciudadanía.

Fuente: Encuesta levantada en la comunidad Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

40%

19%13% 12%

3%6% 7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

¿Cuál es su nivel de Instrucción educativa-academica?

Page 74: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

74

28%

18%

11%13%

7%

1% 1% 1% 1%

19%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

8.- De los miembros de su familia que aun viven en su casa¿Cuántas personas estudian?

Gráfico 17.- Personas que estudian en casa

Fuente: Encuesta levantada en la comunidad Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

En relación a la instrucción académica, es importante conocer cuál es el nivel que

posee la población, y de esta manera poder tener una información mayormente

sustentada en relación al desconocimiento de los deberes y derechos de que tienen

las y los ciudadanos, sin embargo el resultado indica que el mayor porcentaje de

instrucción académica es el de la primaria, mientras que el 6% lo mantiene la

instrucción académica superior.

Page 75: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

75

Continuando con el nivel de conocimiento que pudieran tener los encuestados , se

quiso conocer cuántas personas de su familia a un estudiaban, de la sien personas

entrevistadas, el 28% indicaron que estudiaba una persona, mientras que el 19%

ninguno, cabe indicar que la mayor parte de la población de puna deserta de las

instituciones educativas, debido a que deben trabajar en la pesca mantener a sus

familias, porque Puna, no mantiene una población económicamente activa alta, por lo

que mucho de sus pobladores migran para poder trabajar y cubrir sus necesidades

básicas familiares.

En la segunda asamblea ciudadana se explican cada uno de los resultados expuestos

en el levantamiento de información y la ciudadanía genera propuestas al Gobierno

Autónomo Descentralizados.

Tabla 18.- Diagnostico Participativo

ASPECTOS AHORA FUTURO

DESEADO

GESTIÓN Notable Empoderamiento

de la ciudadanía

ORGANIZACIÓN Mediana organización Involucrados

cumpliendo la

función que les

corresponda

Page 76: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

76

PARTICIPACIÓN Mediano interés Involucrados

trabajando

jornadas

completas

BENEFICIOS En aumento Mejoras visibles

ACTORES DEL

TERRITORIO

Identidad territorial

Existencia de

organizaciones con

vida Jurídica

Ciudadanos oriundos

de la parroquia con

presencia en política y

educación

Interés de habitantes

en la realización de

emprendimientos

comunitarios

Ciudadanos en proceso

de emprendimiento

Centros educativos de

niveles secundarios

Elevado nivel de

productividad de la

parroquia

Situaciones de

elevado riesgo y

catástrofe

Escasa

capacitación en

administración y

liderazgo

Bajo

conocimiento por

parte de la

ciudadanía en los

procesos de

legación de

organizaciones

Bajo

conocimiento por

parte de la

ciudadanía en el

tema de legación

de predios

urbanos y rurales

Page 77: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

77

CAPACIDAD DEL

GAD PARA LA

GESTIÓN DEL

TERRITORIO

Trayectoria Histórica y

Cultural

Elevado liderazgo

democrático y

participativo

Excelentes relaciones

políticas institucionales

con el Gobierno Central

y Provincial

Adecuada

comunicación

organizacional

Alto nivel de gestión y

ejecutividad

Delimitaciones

territoriales no

socializadas a la

comunidad

Desintegración

territorial a causa

de baja

conectividad y

movilidad en la

parroquia

Fuente: Talleres y encuestas realizados en la Parroquia Puna

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Una vez terminados los taller y evaluados los datos recogidos se procede a dejar una

matriz de normativas legales que le sirvan a la parroquia como un documento base

para poder iniciar su participación en la toma de decisiones y creación de políticas

públicas.

Page 78: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

78

Tabla 19.- Normativa Legal para el buen procedimiento de la participación ciudadana y generación de políticas publicas

Fuente: Talleres y encuestas realizados en la Parroquia Puna

Elaborado por: Paola Rodríguez Villamar

Me

ca

nis

mo

s

No

rma

tiv

a a

la

qu

e s

e a

nc

la

Est

ruc

tura

de

fun

cio

na

mie

nto

¿Es

vin

cu

lan

te?

Alc

an

ce

(n

ive

l d

e

inc

ide

nc

ia)

Niv

el d

e

Go

bie

rno

al q

ue

ap

lic

a

Sistema de

Participación

Ciudadana

LOPC: art

61, 62, 65;

COOTAD:

art.

31,41,54,63,

84,304

- Representantes de

organizaciones

ciudadanas

- Autoridades

electas

- Régimen

dependiente

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Instancias de

participación

LOPC: art.

64, 65, 66;

CRE: art.

100;

COOTAD:

art.

34,35,36,47,

49,57,59,66,

68,70,87,90,

158

- Ciudadanía auto

convocada No

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Audiencia

Pública

LOPC: art.

73, 74, 75

CRE: 100

COOTAD:

art. 303

- Ciudadanía

- Autoridades

competentes

Si

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Silla Vacía

LOPC:

art.77; CRE:

art. 101;

COOTAD:

art. 311

- GAD

- Representantes

ciudadanos/as

Si

Participantes

tienen voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Page 79: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

79

Iniciativa

popular

normativa

LOPC: art 6

al 18; CRE:

art. 61

numeral 3

- Ciudadanía

organizada ante el

máximo órgano

decisorio de la

institución u

organismo con

competencia

normativa

Si

Participantes

con voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Consejos

Consultivos

LOPC:

art.80; CRE:

art. 100;

COOTAD:

art. 303

- Ciudadanía

- Organizaciones

civiles

No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Presupuestos

participativos

LOPC:

art.67 a;

CRE: art.

100

numeral 3,

267;

COOTAD:

art. mg;

65b;145;304

c

- Autoridades

- Personal técnico

- Ciudadanía

SI

Participantes

con voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Veedurías

ciudadanas

LOPC:

art.84 An

87; CRE: art.

18,61,91

- Ciudadanía No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Consulta

popular

LOPC:

art.19 a 24;

CRE: art. 57

numeral 7

- Ciudadanía

- Autoridades

competentes

Si

Participantes

con voz y

voto

Todos los

niveles de

Gobierno

Rendición de

cuentas

LOPC:

art.88 al 94;

CRE: art.

100, 206,208

- Autoridades

- Funcionarios/as

- Ciudadanía

No Participantes

con voz

Todos los

niveles de

Gobierno

Consulta

previa e

informada

LOPC:

art.81 al 83;

CRE: art. 57

numeral 7;

COOTAD:

art. 141

- Pueblos y

nacionalidades

- Autoridades

competentes

Page 80: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

80

3.- CONCLUSIONES

Se concluye el presente trabajo de investigación identificando que el 50% de la

población desconocía la normativa legal vigente en relación sus deberes y

derechos como ciudadanos, como cada una de las competencias que tienen los

diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados.

Se generó dinámicas participativo, identificando las diferentes tablas de

asociativas institucional, concluyendo que existe un bajo nivel de conocimientos de

los parámetros que deben utilizar las autoridades en relación con los niveles de

participación ciudadana.

Se ofrece a la ciudadanía herramientas prácticas que permitan obtener el

conocimiento y perfeccionamiento de su participación en las decisiones de

desarrollo local de su Parroquia.

Mediante talleres informativos se generó la participación ciudadana en los

diferentes sectores con la finalidad de conocer la normativa legal vigente,

empoderándose de la misma y puedan generar nuevas propuestas, lo que

Page 81: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

81

fortaleció la relación entre el Gobierno Autónomo Descentralizado Parroquial y la

ciudadanía en general.

La investigación ha permitido poner en claro a la ciudadanía en general el

desconocimiento que mantenía en relación con sus derechos y las instancias de

participación ciudadana que deben ejercer.

La metodología implementada, permitió realizar con mayor puntualidad la revisión

de los procesos que se venían empleando en la Isla, como identificar las

instituciones y el trabajo generado en Puna.

Page 82: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

82

4. RECOMENDACIONES

Fortalecer los mecanismos de Participación Ciudadana a todos los grupos de

vulnerabilidad social, sean estos jóvenes, ancianos, niños y niñas,

discapacitados, como a la ciudadanía en general.

Generar proyectos de vinculación comunitaria para la instauración de los

diferentes mecanismos de Participación ciudadana, establecidos en la

Normativa Legal Vigente.

Que el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Parroquia Rural Puna pueda

generar proyectos de vinculación comunitaria con la finalidad de ejercer y hacer

ejercer los deberes y derechos establecidos en la normativa legal vigente.

Page 83: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

83

5.- BIBLIOGRAFÍA

Habermas, J. 1928, Teoría de la Comunicación volumen II, Frankfuct.

Arond, R, 1981 Marx Weber y la Política del Poder, Barcelona Universidad

Autónoma, Papers, 15.

Villanueva, L. A, 1992, Estudio de las Políticas Públicas, México, Aguilar Villanueva.

Merton, R, 1987 Teoría y Estructura Social, México.

Habermas, J, 1987 Teoría y estructura Social, México.

Constituyente 2008, Constitución Política del Ecuador, Montecristi, Registro Oficial

449

Constituyente 2008, Cootad. Codigo Organico de Organizacion Territorial, Autonomia

Y Descentralizacion.

Constituyente, 2008, Codigo Organico de Planificacion y Finanzas Publicas

Inec, 2010 y 2014, Redatam.

Page 84: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

84

Constituyente, 2008, Ley orgánica de Participación Social y Control

Social.

GAD PUNA, 2015, Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Puna.

Page 85: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

85

6.-ANEXOS

Page 86: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

86

ANEXO 1

FORMATO DE ENCUESTAS REALIZADAS A LAS Y LOS

CIUDADANOS DE LAS DIFERENTES ZONAS DE LA

PARROQUIA RURAL PUNA

Page 87: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

87

Levantamiento de Información Social a las Comunidades de la Parroquia Rural Puna periodo 2015

Sector: Fecha:

Pregunta Respuesta Código

1. Género:

Masculino

Femenino

Otros

2. Edad:

16-25

26-35

36-45

46-55

56-65

66-En adelante

3. Estado Civil:

Soltera

Casado

Unión Libre

Viuda

4.- ¿Cuántos tiempo lleva usted viviendo en Puná?

0-5 años

6-10 años

11-15 años

16 años en adelante

Toda su vida

5.-Todos los miembros o integrantes de su familia tiene cedula de identidad:

Si

No

Page 88: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

88

No sabe

6.- ¿Cuál es su nivel de Instrucción educativa-académica?

Primaria Completa

Primaria incompleta

Secundaria completa

Secundaria incompleta

Se encuentra estudiando

Superior

Ninguno

7.- ¿La Institución en la que realiza sus estudios está dentro de la Comunidad?

Si

No

11.- ¿En estos momentos, padece usted o algún miembro de su familia de alguna enfermedad?

Si

No

12.- ¿Especifique cuál?

13.- ¿Padece usted o algún miembro de su familia alguna enfermedad catastrófica?

Si

No

14.- ¿Especifique cuál?

18.- Conoce usted los deberes y derechos que genera la Participación Ciudadana

Si

No

Medianamente

Page 89: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

89

ANEXO 2

MARCO LEGAL DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y

NIVELES DE GOBIERNO

Page 90: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

90

Page 91: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

91

ANEXO 3

REGISTROS FOTOGRÁFICOS

Page 92: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

92

Zona Norte

Page 93: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

93

Zona Centro

Page 94: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

94

Zona Sur

Page 95: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

95

Asamblea General

Page 96: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

96

ANEXO 3

MAPAS DEL LA ISLA PUNA

Page 97: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

97

Mapa Corográfico

Page 98: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

98

Page 99: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

99

Page 100: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

100

Page 101: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

101

ANEXO 4

DIAPOSITIVAS UTILIZADAS EN LOS TALLERES DICTADOS

A LA CIUDADANÍA

Page 102: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

102

Page 103: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

103

Page 104: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

104

Page 105: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

105

Page 106: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

106

Page 107: LA PARTICIPACION CIUDADANA EN LA PARROQUIA PUNArepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/10413/1/TESIS FINAL... · 2017-10-22 · escenarios de referentes históricos por obtener la inclusión

107