La Participación ciudadana y la creación de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y...

download La Participación ciudadana y la creación de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

of 82

Transcript of La Participación ciudadana y la creación de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y...

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    1/82

    AGRADECIMIENTOS

    Hacer la tesina resulta ser un trabajo arduo que requiere de mucha dedicacin. Ella

    marca el cierre de una larga carrera, de aos de estudio y mucho empeo. Es

    justamente en esta clase de exigencias acadmicas donde se conjugan todos los saberes

    adquiridos, las etapas transcurridas, los exmenes rendidos, las clases de los

    profesores, sus opiniones y por qu no tambin sus consejos. En esta seccin tengo la

    posibilidad de agradecer a todos aquellos Docentes que me ensearon a sentir desde

    las distintas disciplinas, el complejo, estratgico y sensible mundo de la comunicacin.

    Una mencin especial al tutor de esta tesina, el Profesor Alberto Ascolani, a quienrecurr frecuentemente para que me ayudara a pensar desde los mrgenes y la

    diversidad.

    A mis padres Silvia y Bernardo y a mi querido hermano Carlos todo mi amor y

    agradecimiento por su constante apoyo y por ensearme a transitar el camino del da a

    da.

    A mis compaeras de facultad Ileana y Maris con quienes recorr este inolvidable

    camino universitario y a mis amigas de toda la vida Natu, Ana y Jse por quererme,

    alentarme, cuidarme y compartir: Gracias!

    1

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    2/82

    NDICE

    ANTEPROYECTO............................................................................................................ 3

    CAPTULO I: Teora De la Administracin Pblica y Nuevas Tecnologas de Gestin:la necesidad de un nuevo marco terico desde el Paradigma de la

    c Complejidad.............................................................................................. 9

    1.1:1.2:1.3:

    Contexto general del Programa de descentralizacin......... 10

    El nuevo rol de las ciudades bajo la descentralizacin....... 13

    El nuevo rol del Estado Local: del Gobierno Burocrticoal Gobierno Promotor......................................................... 1

    6

    1.3.1: Municipio y estructura .............................................1.3.2: Reforma del Estado y Gobierno Promotor...............

    1618

    1.4: Tecnologa y Gestin Pblica............................................. 22

    CAPTULO II: Democracia local y nuevas formas de participacin ciudadana............... 27

    2.1: Lo pblico y lo privado en la actualidad............................. 27

    2.2: El Presupuesto Participativo en Rosario............................. 30

    2.2.1: Participacin ciudadana y apata social.................... 36

    2.2.2: La Polis del S XXI.................................................... 37

    2.2.3: El ciudadano y la identidad local.............................. 44

    CAPTULO III: Los nuevos Movimientos Sociales, actores estratgicos en la dinmicas social....................................................................................................... 5

    0

    3.1: El ciudadano fragmentado.................................................. 5

    03.2: Derechos a la diferencia: entre lo instituido y lo

    instituyente.......................................................................... 52

    3.3: Estado, Movimientos Sociales y ciudadanos: el desafo dela comunicacin.................................................................. 5

    6

    CONCLUSIONES FINALES........................................................................................... 59

    ANEXOS........................................................................................................................... 65

    2

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    3/82

    ANTEPROYECTO

    TEMA

    La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la

    Municipalidad. Mitos y verdades.

    PLANTEO DEL PROBLEMA

    Distintos cambios sociales y tcnicas que se van sucediendo en la era de la

    postmodernidad

    1

    , hacen que ciertos conceptos desde los que se abordaba la sociedad, elhombre y las instituciones, hoy sean insuficientes para analizar la compleja trama social.

    Esto hace necesario no slo redefinirlos sino tambin aventurarse a pensar en nuevos

    trminos y categoras de anlisis que permitan optimizar el aporte crtico acadmico.

    La sociedad actual se encuentra inmersa en la dinmica capitalista de estructuras

    rgidas y burocrticas que atraviesan todas las prcticas humanas. Con el auge de las

    tecnologas de la comunicacin masiva y de la informacin, la dinmica capitalista

    supeditada al Mercado, es atravesada por la lgica de funcionamiento de Internet: la

    estructura en redes2. En una sociedad que experimenta una crisis de valores, sufre el

    1 La posmodernidad se caracteriza por una revalorizacin del tiempo, el presente es un presentecontinuo. La sociedad es pensada como mercado, basada en la lgica del mercado. La ideologa quesustenta es el neoliberalismo. Hay una expansin del mercado y el comercio; se habla de una economaglobal (la globalizacin); se produce una desvalorizacin de la poltica. Se reprimen las relaciones socialesa la lgica del mercado. Se prioriza el presente por sobre el pasado y el futuro. Prevalece la inseguridad

    por sobre la seguridad. En la posmodernidad la informacin es al instante. Se hace referencia a unmercado especfico. Se da una crisis de identidad y disolucin de lo colectivo social. Algunos autores quehablan de esto: GLUSBERG J., Moderno-postmoderno; JAMESON F., El posmodernismo y la sociedadde consumo enEl giro cultural, sin referencia bibliogrfica.

    2

    Con la posibilidad de interconexin hasta el infinito, las estructuras en redes permiten las operaciones en paralelo, el control difuminado y la descentralizacin. Globalizacin e informacin invaden el planetaentero. La sociedad coevoluciona con la tecnologa. La mente humana es uno de los centros de atencin delos cientficos. El conocimiento se construye a travs de las redes neuronales. As, con la Web, la red deredes, asistimos a una nueva forma de conocimiento (de lo cognoscible). Internet permite pensar lacomplejidad partiendo de reglas simples. La riqueza est en la red. Partes simples en un entorno complejogeneran los mundos de complejidad compartidos que asociamos a la Web o al propio operar del cerebrohumano. Fuente: file://E:\1996.html\420.html INTERLINK HEADLINE NEWS N: 420, Editorial: Lanaturaleza no simplifica por el mero hecho de ser elegante. Sobre Out of control de Kevin Kelly, 25/03/96.

    3

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    4/82

    peligro constante de la inseguridad y convive con la incertidumbre, el refugio que

    parecera otorgarle resguardo y tranquilidad es adaptarse a la ley de Redes.

    Es as como las ms diversas actividades (entretenimiento, polticas de

    desarrollo, formas organizacionales, relaciones humanas, por nombrar algunas) sonresignificadas y adaptadas a mecanismos en Red.

    En el caso que intento abordar La participacin ciudadana y la creacin de redes

    comunicacionales con la Municipalidad, un concepto importante que plantea el trabajo

    en Redes es el de la descentralizacin. En la ciudad de Rosario, se plantea la

    Descentralizacin de la Municipalidad en seis Distritos, como un nuevo modelo de

    desarrollo para la ciudad que palie ciertas necesidades de los vecinos. De esta postura se

    desprende la idea de modernizar la Administracin Municipal y construir un gobiernocercano y participativo. En este punto, la idea de descentralizar marca un polo (a ser

    analizado) entre:

    Descentralizar la institucin Municipal para agilizar trmites: es decir, por una

    cuestin meramente burocrtica.

    Descentralizar para generar espacios de participacin ciudadana en donde se

    desarrolla una nueva forma de pensar la democracia, la participacin, la

    responsabilidad ciudadana.

    OBJETIVO GENERAL

    Reflexionar sobre este nuevo modelo de desarrollo para la ciudad, y sobre el nuevo

    rol del Estado y su relacin con el ciudadano. Para esto, se analizar la experiencia de

    Presupuesto Participativo en la ciudad de Rosario, tomando como sector de

    investigacin profunda el Centro Municipal de Distrito (CMD) Centro.

    4

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    5/82

    PROPSITOS Y OBJETIVOS

    Describir las formas de participacin ciudadana y el acceso a la informacin:articulacin de mecanismos, escenarios deliberativos, la tecnologa y el

    ciudadano.

    Describir las formas de coordinacin (tipo de redes comunicacionales y

    articulacin de actores) entre los Centros Municipales y los actores econmicos y

    sociales del distrito, y entre stos entre s.

    MARCO TERICO

    Con la idea de descentralizacin administrativa de las ciudades, se espera que se

    fortalezca y perfeccione la democracia y la capacidad de decisin de la ciudadana,

    hacindola ms efectiva; mejorar la accesibilidad geogrfica y disminuir la complejidad

    operativa de ciertos trmites. Sin embargo, no son pocos los que plantean esto (o parte

    de estas cosas) como un mito3.

    Para el desarrollo de este trabajo, voy a delimitar entonces, un marco de

    referencia que me permita abordar los propsitos y objetivos que me he planteado.

    Los ejes estn determinados por:

    CAPTULO I: Teora de la Administracin Pblica y Nuevas Tecnologas de

    Gestin: la necesidad de un nuevo marco terico desde el Paradigma de la

    Complejidad.

    CAPTULO II: Democracia local y nuevas formas de participacin ciudadana.

    CAPTULO III: Los nuevos Movimientos Sociales: actores estratgicos en la

    dinmica social.

    3 Se toma la palabra mito como relato o noticia que desfigura lo que realmente es una cosa, y le daapariencia de ser ms valiosa o ms atractiva. Cito en DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIAESPAOLA, Ed. Espasa Calpe, S.A, 1994.

    5

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    6/82

    METODOLOGA

    Realizar un trabajo exploratorio-descriptivo del proceso de reformulacin de

    instituidos sociales (gestin municipal / mbito pblico) y por ende, del rol del

    ciudadano y la participacin, a partir del Proyecto de descentralizacin administrativa de

    la ciudad de Rosario.Se llevar a cabo un anlisis descriptivo de un caso, tomando como eje central el

    Distrito Municipal Centro.

    Para el abordaje de las categoras conceptuales a desarrollar en el presente trabajo, se

    tomar como referentes para reflexionar, los diferentes aportes que se realizaron en el III

    Seminario RedMuni Tecnologas, gestin y gobiernos locales. Balance y perspectivas,

    que se realiz en la ciudad de Rosario los das 21 y 22 de junio de 2001. En el mismo

    participaron profesionales de distintas reas como: Clara Lewin, Contadora Pblica

    Nacional; Lic. Rita M. Grandinetti, del Grupo Poltica y Gestin; Claudio A. Tecco, de

    la Universidad Nacional de Crdoba; entre otros. Los mismos han sido oportunamente

    citados y referenciados en la bibliografa.

    Las tcnicas a utilizar para el relevo de informacin responden a un enfoque

    predominantemente cualitativo e intenta integrar en el anlisis, las informaciones

    provenientes de los distintos registros:

    Anlisis de documentos y bibliografa reciente sobre las temticas planteadas,

    Teoras de la Administracin Pblica y propuestas sobre Nuevas tecnologas deGestin Administrativa.

    Tcnicas de recoleccin y tabulacin de datos:

    6

    A partir de reflexionar sobre la Participacin ciudadana se intentar

    abordar desde lo comunicacional las nuevas redes comunicacionales que

    se crearon (o no) para establecer lazos entre los Centros Municipales de

    Distrito y el ciudadano, y entre stos entre s.

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    7/82

    Seguimiento del tema a travs de la prensa escrita y la televisin local

    abierta: recopilacin de datos informativos, anlisis de contenido y

    frecuencia.

    Observacin participante: se participar de Asambleas del Presupuesto

    Participativo 2004 correspondientes al Distrito Centro, con el objetivo de

    realizar un registro detallado de la metodologa desarrollada en esta

    experiencia, as como tambin, lograr un contacto con los actores

    participantes. La tcnica de observacin participante permite un

    acercamiento directo al mbito natural a ser estudiado4.

    Entrevistas cualitativas: se llevar a cabo entrevistas abiertas, flexibles,

    no estandarizadas, con el objetivo de recopilar un amplio material sobrecuestiones tcnicas as como tambin captar sensaciones y definiciones

    que los entrevistados apliquen en cuanto a las experiencias interrogadas.

    Se ha determinado realizar las siguientes entrevistas:

    1- Directora del Distrito Centro, Contadora Graciela Ciciliani y al Equipo de

    Coordinacin Tcnica del Presupuesto Participativo, responsable de las

    estrategias de comunicacin.

    2- Lic. en Comunicacin Social, Cristina Martnez quien ha participado de

    asambleas del Distrito Centro como Delegada Suplente. C. Martnez es

    adems militante social de diversas organizaciones sociales como

    ATTAC (Asociacin por una Tasa a las Transacciones financieras

    especulativas para Ayuda a los Ciudadanos), de comunidades

    eclesisticas de base, participante de la Central de Trabajadores

    Argentinos (CTA) y del FRENAPO (Frente Nacional por la Pobreza).

    3- Tambin se ha reparado en la necesidad de establecer un contacto va e-

    mail, con la direccin de correo electrnico ([email protected])que ofrece la Municipalidad de Rosario a travs de su pgina web

    4 Sobre la tcnica Observacin participante consultar TAYLOR S. J. Y BOGDAN R., Introduccin a losmtodos cualitativos de investigacin (Primera parte), Ed. Piados, Buenos Aires, 1996. GALLART MA.ANTONIA,La integracin de mtodos y la metodologa cualitativa. Una reflexin sobre la prctica de lainvestigacin en Mtodos cualitativos II. Centro de Estudios de Poblacin (CENEP), Buenos Aires.

    7

    mailto:[email protected]:[email protected]
  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    8/82

    www.rosario.gov.ar, para evacuar dudas sobre la experiencia de

    Presupuesto Participativo aqu analizada. El objetivo de esta herramienta

    es poner de manifiesto la existencia de este canal de comunicacin entre

    el Municipio y el ciudadano, y su real funcionamiento.

    8

    http://www.rosario.gov.ar/http://www.rosario.gov.ar/
  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    9/82

    CAPTULO I: TEORA DE LA ADMINISTRACIN PBLICA

    Y NUEVAS TECNOLOGAS DE GESTIN:

    LA NECESIDAD DE UN NUEVO MARCO TERICO DESDE EL

    PARADIGMA DE LA COMPLEJIDAD5.

    Para el desarrollo de este tema, se intentar reflexionar en torno a ideas que plantean

    distintos autores, con el objetivo de exponer un amplio panorama sobre los conceptos de

    inters (Estado local, ciudad, modernizacin, descentralizacin, articulacin de actores)

    que replantea esta situacin.

    Las organizaciones pblicas actuales se caracterizan por su creciente complejidad.

    Esta se deriva de factores externos (contexto complejo con alto grado de cambio, comoconsecuencia de permanentes innovaciones tecnolgicas) e internos a las mismas. La

    Teora de la Administracin Pblica contiene un pensamiento tecnocrtico, funcionalista

    y conductista, lo que plantea la dificultad de comprender los problemas fundamentales

    de las Organizaciones, consideradas como entidades complejas.

    En este aspecto, se piensa hoy en da en implementar las llamadas Nuevas

    Tecnologas de Gestin, a la luz de nuevos paradigmas que nos permitan comprender la

    complejidad en la aplicacin de estas Tecnologas6. Esto marca la necesidad de pensar

    sobre la Gestin e implementacin de tecnologas desde un nuevo marco terico: el

    Paradigma de la Complejidad. Este paradigma nos permitir abordar estas problemticas

    desde una concepcin interdisciplinaria, adems de permitirnos pensar la dinmica de

    las Organizaciones como procesos en los que coexisten el orden y el desorden, crisis y

    cambio, etc.

    5 La Teora del Caos o Ciencia de la Complejidad plantea un enfoque unificado de los procesos deautoorganizacin y de evolucin de los sistemas complejos. La Ciencia de la Complejidad es una nuevamirada sobre los sistemas fsicos, biolgicos, sociales, ecolgicos donde el equilibrio no es el nico estado

    final posible para estos sistemas. Del caos puede nacer el orden, por lo tanto el caos no slo es vistocomo desorden sino tambin como creatividad, como posibilidad. Esta teora estudia la formacin denuevas estructuras en sistemas abiertos atravesados por las nuevas tecnologas (como los seres humanos,el cerebro, fenmenos atmosfricos, las sociedades). Para mayor informacin remitirse a KEVIN KELLY,

    Fuera de control: el surgimiento de la civilizacin neo-biolgica; JOHN BRIGGS Y F. DAVID PEAT,Espejo y reflejo: del Caos al Orden, ed. Gedisa, 19906 LEWIN CLARA, Los lmites de las nuevas teoras de la administracin pblica frente a la complejidadcreciente de esas organizaciones, Ponencia en el III Seminario RedMuni Tecnologas, gestin ygobiernos locales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.

    9

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    10/82

    1.1: CONTEXTO GENERAL DEL PROGRAMA DE DESCENTRALIZACIN

    Es indudable que con el avance de la ciencia y la tecnologa de los ltimos aos, lalgica de trabajo de la Web (red de redes) ha modificado la forma de pensar el trabajo, el

    estudio, el conocimiento mismo. Las estructuras en Redes nos permiten trabajar en la

    complejidad y en particular, pensar de manera estratgica a las sociedades complejas

    contemporneas.

    En este marco, Rosario pone en marcha el proyecto de descentralizacin y

    transformacin estructural de la ciudad, tras crear el 5 de enero de 1996 por Decreto N

    0028/96, el Programa de descentralizacin y Modernizacin de la Municipalidad.Es posible afirmar que el propsito de este proyecto se sintetiza en construir un

    Gobierno Municipal ms cercano, transparente y participativo.7 Para llevar adelante

    esto, se plante diversos objetivos y estrategias entre los cuales se encuentran:

    - Modernizar la gestin municipal: hacerla ms gil, simplificar

    procedimientos, aumentar la eficacia y la funcionalidad de los recursos

    existentes.

    - Lograr una reorganizacin administrativa y funcional: descentralizar

    servicios y competencias en nuevas entidades, los Centros Municipales

    de Distrito (CMD).

    - Renovar los procesos de planificacin urbana: para promover las polticas

    de equidad territorial y desarrollar las reas ms pobres. Esto supone

    redefinir las polticas urbanas prestando atencin a las particularidades de

    cada uno de los Distritos Municipales.

    - Consolidar un nuevo modelo de gestin promoviendo la participacin de

    los ciudadanos en la toma de decisiones y en procesos de control alaccionar del Estado Municipal.

    7 La gestin Socialista de Rosario implementa proyectos transformadores a largo plazo, artculopublicado en La Vanguardia popular, www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.html.

    10

    http://www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.htmlhttp://www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.htmlhttp://www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.html
  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    11/82

    Desde la Pgina Web de la Municipalidad y otras pginas web oficiales, se explica

    qu cosas se tuvieron en cuenta a la hora de poner en marcha este proceso de

    descentralizacin y cmo se trabaj en la delimitacin de acciones a seguir. En este

    caso, voy a reproducir algunos de ellos: El grueso de la actividad comercial, empresarial, administrativa y cultural de Rosario

    se desarrollaba en un rea que no abarcaba ms de 5 de sus 180 Km2 de superficie.

    Mientras algunos vecinos de la ciudad caminaban unas pocas cuadras para resolver sus

    trmites administrativos o disfrutar de actividades culturales y recreativas que se

    desarrollaban nicamente en el centro, otros deban recorrer 10 kms. o ms para

    acceder a las mismas instancias. Por otra parte, esta tendencia concentradora

    provocaba situaciones de desborde de la infraestructura edilicia y de servicios del reacentral. As, a la vez que el centro se deteriora, el resto de las zonas de la ciudad

    siguen permaneciendo alejadas de los mbitos de decisin y relegadas en su

    crecimiento.

    Durante el ao 1996, se trabaj en la delimitacin de los

    Distritos descentralizados, tarea indispensable para comenzar a implementar el

    Programa de Descentralizacin y Modernizacin Municipal. Para ello se llev a

    cabo un estudio interdisciplinario, en forma conjunta con la Universidad Nacional de

    Rosario (Facultades de Arquitectura, Planeamiento y Diseo; Ciencias Econmicas y

    Estadstica y Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales), el cual determin la

    organizacin de la ciudad en seis distritos. Los distritos Centro, Norte, Noroeste,

    Oeste, Sudoeste y Sur se definieron de acuerdo a condicionantes histricos, fsico-

    formativos, socio-institucionales y econmicos, relevando las necesidades y

    prioridades para cada zona.

    En cuanto a la reorganizacin administrativa, para

    seleccionar los trmites que se derivaran a los CMD, se contemplaron en primerlugar aquellos trmites que estaban informatizados o que lo estaran en poco tiempo

    y dentro de ellos se tomaron como prioridades los trmites con mayor afluencia de

    pblico y los que realiza el vecino en forma personal. Luego se fueron incorporando

    aquellos trmites manuales que complementaban a los anteriores o que permitan

    11

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    12/82

    agregar funcionalidad a las oficinas y eran factibles de resolver con los medios de

    informacin disponibles.

    En cuanto a la descentralizacin operativa, se crearon las reas de Servicios

    Urbanos: una vez delimitados los Distritos descentralizados, se produjo ladesconcentracin de las reas operativas del municipio, es decir, las vinculadas con

    obras y servicios pblicos de pequea y mediana escala. Este paso se concret con la

    creacin de un rea de Servicios Urbanos (ASU) por cada distrito. Las ASU son

    actualmente cinco organismos descentralizados que prestan una serie de servicios de

    mantenimiento urbano, a travs del trabajo conjunto y coordinado de cuadrillas

    operativas provenientes de las Secretaras de Gobierno, Obras y Servicios Pblicos.8

    Todo esto se enmarca en un Proyecto Global de Ciudad: el PER (Proyecto

    Estratgico Rosario) que busca instalar un proyecto de ciudad a largo plazo, una nueva

    forma de gestin ms eficaz, dando solucin a los problemas comunitarios mediante un

    acercamiento del ciudadano-vecino al Estado.9

    Segn fuentes municipales, la descentralizacin es un proceso administrativo,

    poltico y social, mediante el cual se transfieren funciones, competencias y recursos

    desde una administracin central hacia organismos de menor jurisdiccin territorial,

    orientando dicho accionar a partir del precepto gerencial que indica que todo lo que

    pueda gestionarse a un nivel inferior no debe hacerse a un nivel superior. En

    consecuencia, significa impulsar un nuevo estilo de gestin que se sustenta en el

    accionar coordinado de las diferentes dependencias municipales en los distintos mbitos

    territoriales definidos (los seis distritos municipales descentralizados) y en la

    participacin activa de la ciudadana en la planificacin y el control de las acciones de

    gobierno.10

    La descentralizacin debe basarse en continentes o zonas territoriales (distritos) quetengan personalidad histrica-geogrfica y/o socio-cultural, es decir, que hagan posible

    la existencia o construccin de una identidad colectiva. Asimismo, debern tener una

    8 La Vanguardia popular,www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.html.9 Ibid.10 Pgina web Municipalidad de Rosario,www.rosario.gov.ar

    12

    http://www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.htmlhttp://www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.htmlhttp://www.rosaro.gov.ar/http://www.rosaro.gov.ar/http://www.psp.org.ar/vanguardia/abril02/vanguardia06.htmlhttp://www.rosaro.gov.ar/
  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    13/82

    imagen fsica lo ms clara posible (...) y es deseable que sean polivalentes social y

    funcionalmente o puedan serlo. Los distritos requieren un tamao suficiente (de

    poblacin y superficie) para hacer posible el ejercicio o gestin de funciones y de

    servicios.11

    De esto se desprende la necesidad de redefinir algunos trminos, que bajo este

    panorama de descentralizacin se modifican, a saber: el nuevo rol de las ciudades y el

    nuevo rol del Estado local.

    1.2: EL NUEVO ROL DE LAS CIUDADES BAJO LA DESCENTRALIZACIN

    El Plan Estratgico debe tratarse de la construccin deun nuevo Contrato Social...(Gabriel Nardacchione)12

    As como Francis Fucuyama13 vislumbra en la postmodernidad el fin de las

    ideologas, algunos autores se animan a hablar de la posible desaparicin de las

    ciudades como forma territorial de organizacin social... A esto ayudaran fenmenos

    como la revolucin tecnolgica informacional y la globalizacin de la economa y la

    comunicacin; los que permiten articular diversos procesos sociales (como por ejemplo,

    el tele-trabajo, tele-educacin, tele-diversin) entre reas metropolitanas, regionales, etc.

    ...Parece claro que en la sociedad de la informacin lo global condiciona lo local y los

    flujos electrnicos estructuran la economa a partir de relaciones entre unidades

    espacialmente distantes.14

    Sin embargo, Jordi Borja y Manuel Castells hacen hincapi en que la articulacin

    entre sociedad y economa, tecnologa y cultura en el nuevo sistema puede realizarse

    ms eficaz y equitativamente a partir del reforzamiento de la sociedad local y de sus

    11JORDI BORJA Y MANUEL CASTELLS, Local y global: la gestin de las ciudades en la era de lainformacin, Ed. Santillana S.A. Taurus, 1997.Pg. 29712 NARDACCHIONE GABRIEL, Planificacin estratgica y deliberacin pblica: reflexin a partir deun estudio comparado de las experiencias en Rosario, Rafaela y Sunchales , ponencia en el III SeminarioRed Muni Tecnologas, gestin y gobiernos locales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.13 FUCUYAMA F., en El fin de la historia plantea que con la muerte de las ideologas, la audacia y laimaginacin sern sustitudas por los clculos econmicos y las propuestas tcnicas. Pgina 12, 1/7/90.14 JORDI BORJA Y MANUEL CASTELLS, op. cit., 1997, pg. 11 y 12.

    13

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    14/82

    instituciones polticas. Lo global y lo local son complementarios, creadores conjuntos de

    sinergia social y econmica, como lo fueron en los albores de la economa mundial en

    los siglos XIV-XVI, momento en que las ciudades-estado se constituyeron en centros de

    innovacin y de comercio a escala mundial...15

    La realidad da cuenta de un deterioro de la calidad de vida en las ciudades, donde las

    aglomeraciones urbanas han acarreado diversos problemas de desequilibrio territorial y

    social (concentracin de reas administrativas y funcionales; desigualdad de acceso a

    servicios bsicos; entre otros). Por otra parte, la ciudad ya no es pensada nicamente

    como un territorio que concentra a un nmero importante de habitantes y a una

    diversidad de actividades, sino tambin, como un espacio simbitico (poder poltico-

    sociedad civil) y simblico (que integra culturalmente y da identidad colectiva a sushabitantes y que tiene un valor de marca o de cambio hacia el exterior), (...) se convierte

    (as) en un mbito de respuestas posibles a los retos econmicos, polticos y culturales

    de nuestra poca.16

    Segn figura en el Documento base para la descentralizacin de la Municipalidad de

    Rosario17, se expresa el compromiso del Gobierno Municipal ha impulsar la

    modernizacin de la gestin municipal. Dentro del conjunto de acciones dirigidas a

    plasmar dicho objetivo, se ha jerarquizado el desarrollo de un proceso de

    descentralizacin poltica-administrativa del Aparato Burocrtico del municipio y de

    sus instrumentos de gestin como elemento transformador impostergable a la hora de

    pensar la gestin municipal de las prximas dcadas...18

    En este mismo documento se advierte que dicha accin de gobierno slo alcanzar su

    definitiva legitimidad si logra involucrar en su desarrollo a los vecinos resolviendo sus

    problemticas concretas en la bsqueda de una ciudad ms saludable.

    La descentralizacin entonces, se presenta ante los ciudadanos, como un proceso de

    cambio y mejora de la gestin pblica. Pero es menester tener presente, que elmovimiento de desconcentracin de los trmites y de una recepcin ms gil de las

    15 Ibid, pg. 1416 Ibid, pg. 148.17 Documento base para la descentralizacin de la Municipalidad de Rosario. Programa dedescentralizacin y modernizacin, Secretara General de la Municipalidad de Rosario. Ao 1996.18 Ibid. 1996.

    14

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    15/82

    demandas, no implican un equivalente movimiento de respuesta a las mismas, dado

    entre otros factores, la crisis econmica y los escasos recursos que dispone actualmente

    la Municipalidad.

    Democratizar el uso de la ciudad quiere decir multiplicar las centralidades y lamovilidad tambin...19 Por lo tanto, un Proyecto de descentralizacin debe partir de

    considerar a la ciudad contempornea desde su diversidad multicultural donde se

    desarrollen los mecanismos de articulacin entre los diversos actores pblicos y

    privados. La ciudad debe ser pensada como un espacio estratgico de integracin

    socio-cultural donde a partir de la descentralizacin administrativa-funcional

    municipal, se generan nuevas centralidades urbanas (lugar de encuentros y

    expresin de identidades). Dado adems, el crecimiento poblacional de las ciudades y por ende de sus

    actividades, se han diversificado los problemas y han aumentado las demandas pblicas

    de los ciudadanos. El proceso de descentralizacin aparecera como un mecanismo para

    determinar ms claramente estas demandas, para posteriormente adecuar polticas que

    las solucionen.

    Las ciudades adquieren un protagonismo distinto al que tenan en el pasado y por lo

    tanto deben asumir nuevos roles. En Argentina, ciudades como Crdoba y Rosario ya se

    han animado a emprender este camino de transformaciones. As como otras ciudades

    latinoamericanas como Ro, Porto Alegre, Salvador de Baha y Recife (en Brasil),

    Santiago y Concepcin (de Chile), Asuncin (de Paraguay) y Caracas (de Venezuela), y

    ciudades Colombianas como Bogot, Medelln y Cartagena; sin nombrar a ciudades

    europeas (por ejemplo de Espaa) que ya han avanzado notablemente en el desarrollo

    integral de sus localidades a partir de la modernizacin de sus estructuras.

    1.3: EL NUEVO ROL DEL ESTADO LOCAL:

    19 JORDI BORJA, Descentralizacin y participacin en la gestin local, en Programa dedescentralizacin y modernizacin de la Municipalidad de Rosario, 1996.

    15

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    16/82

    DEL GOBIERNO BUROCRTICO AL GOBIERNO PROMOTOR

    ...ahora todo lo que se refiere a la estructura y a las instituciones del

    Estado es lo que aparece bajo sospecha... (Alberto Alscolani)20

    1.3.1 MUNICIPIO Y ESTRUCTURA

    Qu es un municipio?21 Por Ley Provincial N 2756/39 Orgnica de las

    Municipalidades (Cap. 1, Art. 1) se establece que Todo centro urbano en que haya una

    poblacin mayor a los 10.000 habitantes, tendr una Municipalidad. La Municipalidad

    es por lo tanto el gobierno de una ciudad, instituda para dar respuesta a necesidades

    materiales y culturales de sus habitantes y para propiciar el crecimiento y la mejorcalidad de vida de los mismos. Las Municipalidades son independientes de todo otro

    poder en el ejercicio de las funciones que le son propias.

    La Municipalidad se compone de un Concejo Municipal (el poder legislativo) y un

    Departamento Ejecutivo dirigido por el Intendente.22

    El Poder Ejecutivo est organizado por Secretaras: de Servicios Pblicos; de

    Promocin Social; de Gobierno; de Obras Pblicas; de Hacienda y Economa; de Salud

    Pblica; de Cultura, Educacin y Turismo; Privada de Intendencia; de Planeamiento; de

    la Produccin.

    Al Concejo Municipal lo conforman los Concejales elegidos por el pueblo. Su funcin

    es la de elevar al Ejecutivo para que haga cumplir, propuestas y proyectos destinados a

    mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. El Concejo Municipal de Rosario est

    conformado por 38 concejales que se organizan en Comisiones:

    De Gobierno, Interpretacin y Acuerdos,

    20

    ASCOLANI A., Instituciones, Mitos culturales y creatividad. Captulo del libro La novela de occidente,Rosario, Ed. Del Arca y Laborde, 2000.21 Fuente base de datos: Publicacin elaborada por el Honorable Concejo Municipal de la ciudad deRosario. Editorial Municipal de Rosario, ao 1997.22 En Rosario, el Intendente llega a su cargo por eleccin directa y dura cuatro aos en sus funciones. Debeser argentino, mayor de 22 aos y poseer al menos dos aos de residencia en el Municipio. Por la propiadivisin de poderes de los gobiernos democrticos, tambin existe el Tribunal Municipal compuesto porlos Jueces de Faltas elegidos por el Departamento Ejecutivo, es decir que no hay poder judicial municipalsino que la administracin de justicia es de competencia provincial.

    16

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    17/82

    De Presupuesto, Hacienda y Cuentas,

    De Salud Pblica, Moralidad y Previsin social,

    De Cultura y Peticiones,

    De Planeamiento y Urbanismo,

    De Servicios Pblicos Concedidos,

    De Produccin, Puerto, Comercio Exterior y Promocin de Empleo,

    De Ecologa y Medio Ambiente,

    De Obras Pblicas.

    La Municipalidad de Rosario qued instituda en 1860 como culminacin de las

    gestiones realizadas despus de Caseros. Ya en 1858 la Legislatura Provincial haba

    sancionado la correspondiente Ley Orgnica, en la que se fijaban los lmites del

    Municipio: al este y al norte, el ro Paran, al sur y al oeste los arroyos Saladillo y

    Luduea.

    Para revisar en la historia el lugar que ha ocupado el Municipio, se reparar aqu en las

    dcadas inmediatamente anteriores a la democracia en 1983. En el transcurso de los aos

    de autoritarismo que van de 1966 a 1973 y de 1976 a 1983, los sucesivos gobiernos leadjudicaban a los Municipios distintos roles y funciones segn sus particulares proyectos

    polticos.

    Durante el perodo 1976-1983 denominado Proceso de Reorganizacin Nacional (el

    PRN), el Municipio fue pensado en una estrategia de salida o liberacin del rgimen

    de facto, para lo cual se lo vincul a partidos polticos. Ello haca necesario aglutinar un

    polo de fuerzas conservadoras a partir del clientelismo y mecanismos de control local,

    que permitieron una sucesin poltica legitimada del rgimen de facto.23De este modo

    los Municipios se reafirman como entidades no autnomas, despolitizadas, donde su

    funcin est acotada a mbitos administrativos y problemas tcnicos. Los habitantes que

    23 GARCA DELGADO D. Y GARAY A., El rol de los gobiernos locales en la poltica Argentina enDescentralizacin y democracia en gobiernos locales de Jordi Borja y otros. Ciasco- Sur- Ceumt(Barcelona)- Coleccin Estudios Urbanos, 1989, pg. 18

    17

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    18/82

    aparecen as como usuarios o simples contribuyentes vivenciaban escasa o nula

    expectativa popular, alimentada por la sustitucin de los Concejos Deliberantes y por las

    relaciones clientelares de las organizaciones vecinales (con bajo poder en las decisiones

    del gobierno local) con el poder de turno.Durante el perodo de transicin a la democracia, surgen y toman fuerza diversos

    movimientos reivindicativos barriales que comienzan a cuestionar el rgimen impuesto a

    nivel nacional y las polticas desarrolladas a nivel local. Este hecho sumado a otros

    conflictos de cuestin urbana son antecedentes que explicarn un cambio en el inters

    por la reflexin de temas vinculados a la realidad municipal. Se dejan atrs los meros

    estudios de carcter normativo o administrativo (el deber ser de los reglamentos y

    ordenanzas) y se pasa a una reflexin sociolgico poltica (sobre el poder local, suorganizacin y dimensin democrtica).24

    1.3.2: REFORMA DEL ESTADO Y GOBIERNO PROMOTOR

    A principios de la dcada de los 90 comienza en Argentina un proceso de Reforma

    del Estado que se caracteriz por una poltica de privatizaciones, desregulacin

    econmica y reduccin del gasto pblico; as como tambin la reforma del aparato

    pblico administrativo y la modificacin de la estructura institucional y de la relacin

    Nacin-Provincias-Municipios. De este modo, se produce una fuerte transferencia de

    funciones, competencias y recursos hacia los municipios, que antes se encontraban en

    manos de los niveles nacionales y provinciales.

    En este nuevo escenario, los municipios adquieren un rol fundamental en tanto que

    comienza a modificarse el Modelo Municipal tradicional burocrtico ya que entra en

    discusin el tema de la prctica administrativa en el aparato pblico. Aparece en escenauna nueva visin de la Administracin Pblica.

    El municipio tradicional tena su campo de accin reducido a la mera prestacin de

    servicios y a la realizacin de tareas administrativas, lo cual reduca sus procedimientos

    24 bid.

    18

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    19/82

    a mtodos burocrticos y clientelsticos, sin ningn tipo de planificacin, resolviendo

    cuestiones sobre la coyuntura, sin llegarse a plantear estrategias de desarrollo local

    sostenible en el tiempo.25

    La democratizacin poltica no se correspondi con la democratizacin de lasestructuras y culturas institucionales. Los lderes de las instancias gubernamentales

    heredaron una tradicin desptica. Lo que era el fuero del Rey-Virrey y dems pas

    luego al de las elites ilustradas.

    Las estructuras institucionales fueron configurndose en forma estratificada con

    multiplicidad de niveles y compartimentaciones lo que dio cada vez mayor poder a la

    burocracia. Su sobredimensionamiento llev con el tiempo a su autonomizacin y a la

    produccin de efectos alienantes en todos los actores.

    26

    De esta forma, Alberto Ascolaniexplica el origen de las estructuras altamente burocratizadas que caracterizaron (y en

    gran medida an caracterizan) a nuestra sociedad. Este sistema burocrtico adoptado

    para la administracin de gobierno en todos sus niveles y dimensiones (tambin

    adoptada para la administracin de justicia, muy cuestionada en los ltimos aos, por su

    morosidad) ha agrandado las estructuras de la administracin favoreciendo la

    centralizacin y la gestin clientelar. Todo esto la constituye en ineficiente y

    excesivamente lenta, lo cual ha producido la disconformidad social generalizada y la

    irrelevancia de seguir manteniendo un sistema caduco frente a la complejidad social y a

    la existencia de nuevas tecnologas facilitadoras de mecanismos alternativos de

    administracin ms eficientes.

    En trminos generales, la debilidad del gobierno local est enmarcada en un contexto

    de escasos recursos disponibles, un incremento de las demandas vecinales (cada vez ms

    diversificadas) y una desconfianza social acerca de la intencionalidad de las polticas

    pblicas. Sin embargo, la fortaleza del gobierno local radica en su mayor contacto

    (cercana) con la demanda y por ende la mayor capacidad de gestin y accin. Adems,...Goza de una mayor capacidad de representacin y de legitimidad con relacin a sus

    25 FERRERO, A. Y GARGANTINI, D., La accin en hbitat social de los gobiernos locales- Caso RoCuarto (Provincia de Crdoba), ponencia en el III Seminario Red Muni Tecnologas, gestin ygobiernos locales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.26 ASCOLANI A., op. cit.

    19

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    20/82

    representados: son agentes institucionales de integracin social y cultural de

    comunidades territoriales. Por otro lado, gozan de mucha ms flexibilidad, adaptabilidad

    y capacidad de maniobra en un mundo de flujos entrelazados, demandas y ofertas

    cambiantes y sistemas tecnolgicos descentralizados e interactivos.27

    La descentralizacin del poder Nacional a lo Local fortalece y revitaliza a los

    Municipios no slo a travs de la transferencia de competencia sino tambin,

    asignndole una mayor cantidad de poder real para ejercer estas funciones.

    Atrs queda la burocracia weberiana signo de la racionalidad moderna, entendida

    como la sujecin de toda actividad administrativa a reglas, cdigos y programas

    explcitamente formulados...,28dada su incapacidad para adaptarse a situaciones nuevas,

    para delegar responsabilidades en instancias menores y por la rigidez de sus estructurasque desembocaban en una falta de involucramiento con la tarea.

    Ahora, el nuevo rol del Gobierno Municipal trasciende el de administrar

    eficientemente para transformarse engestorde polticas locales, eficaces y eficientes. De

    este modo, fortalecer la institucin municipal estar signado por la promocin de

    acciones integrales y por el nivel de participacin y articulacin de actores que se

    promueva desde el mbito local.

    Nos ubicamos frente a problemticas constituidas por mltiples y diversos

    atravesamientos que requieren de soluciones no simplistas y parciales. Esto nos

    posiciona ante el desafo de pensar la Administracin Pblica desde esquemas de

    comprensin que se constituyan a partir de la complejidad. Para responder a las

    exigencias de la sociedad actual, distintas lneas de pensamiento (Nuevas tecnologas de

    la Administracin Pblica, el New Public Managment gerencialismo- entre otras) han

    incorporado diversos aportes de la Administracin Privada la que apunta a la menor

    concentracin de poder, especializacin y capacitacin permanente y mayor

    descentralizacin de cara a la nuevas gestiones de los gobiernos locales.

    27 JORDI BORJA Y MANUEL CASTELLS, Local y global: la gestin de las ciudades en la era de lainformacin, Ed. Santillana S.A. Taurus, 1997, pg. 1928 MAYNTZ, R. Sociologa de la administracin pblica, citado por GARCIA DELGADO, Daniel

    Nuevos escenarios locales. El cambio de modelo de gestin, en Polticas pblicas y desarrollo local,VANESIA, Juan Carlos (compilador). Pg. 20.

    20

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    21/82

    Se trata de pasar a gobiernos abiertos e innovadores donde las estructuras

    organizativas tienden a no ser piramidales sino de interdependencia jerrquica y de

    autonoma funcional, favoreciendo el trabajo en equipos...29Los estilos de gestin de

    cada gobierno estarn determinados por su capacidad para administrar (mantenimientode los procedimientos y de la estabilidad institucional); capacidad para alcanzar los

    resultado propuestos; capacidad de innovar (percibir necesidades de cambio y emitir

    nuevas propuestas); capacidad de integrar las acciones necesarias con las estructuras

    existentes.30

    De esta forma se requiere al gobierno local que acte con mecanismos y estrategias

    que permitan la articulacin de acciones que involucren en el desarrollo local:

    A nivel intramunicipal: distintas reas administrativas, niveles de gobierno,diversos actores.

    A nivel extramunicipal: actores de distintos mbitos, ya sea, sociedad civil,

    ONGs, empresas privadas, organismos provinciales, nacionales e internacionales.

    Esto contribuira a administrar mejor los recursos y con mayor racionalidad; mejorar la

    calidad de los servicios y aumentar la transparencia; favorecer la democratizacin a

    travs del incentivo a la participacin ciudadana; disminuir el clientelismo poltico y

    vicios administrativos.

    Elgobierno promotordebe apostar a la competitividad econmica, atraer inversiones

    y facilitar la exportacin de productos locales a travs de la construccin estratgica de

    una imagen positiva de la ciudad, y de la articulacin entre empresas privadas y

    gobiernos locales; as como tambin entre lo local y lo global. Es de esperar (y la

    experiencia reciente lo confirma) que ciudades y regiones puedan construir redes

    cooperativas y solidarias para negociar constructivamente con las empresas hasta

    alcanzar acuerdos de inters comn.31

    29 SALINAS M.E., Gestin municipal en el marco de la reforma del estado , ponencia en el III SeminarioRed Muni Tecnologas, gestin y gobiernos locales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.30 Ibid.31 JORDI BORJA Y MANUEL CASTELLS, Local y global: la gestin de las ciudades en la era de lainformacin, Ed. Santillana S.A. Taurus, 1997, pg. 19

    21

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    22/82

    1.4: TECNOLOGA Y GESTIN PBLICA

    El sueo del hombre de la conquista de la naturaleza es uno de los ms viejos en la

    historia humana. La tecnologa modela nuestras prcticas sociales, culturales y modifica

    nuestra relacin con la naturaleza. El surgimiento de las distintas tecnologas no es unhecho aislado de los profundos cambios sociales, polticos, culturales y econmicos que

    se dan en la sociedad en determinada poca. Todo un marco se va conformando

    (preparacin cultural, sistema perceptivo, por ejemplo) para que una herramienta se

    constituya en tecnologa.

    En distintos momentos de la historia, el hombre revolucion al mundo con la

    incorporacin de una nueva tecnologa que habra de modificar la cosmovisin; la

    cognicin; la manera de concebir al trabajo; la relacin entre los hombres y elentretenimiento. Con las computadoras aparecen nuevas formas de conocimiento (de lo

    cognoscible). Globalizacin e informacin invaden el planeta entero y la sociedad co-

    evoluciona con la tecnologa. Ser la mente humana uno de los centros de atencin de

    las ciencias cognitivas32 dado que el conocimiento se construye a travs de redes

    neuronales. La computadora como metfora del cerebro humano permite comprender los

    mecanismos de ste y tambin producir programas cada vez ms complejos para la

    computadora.

    Junto a la computadora, la lgica en redes de funcionamiento de internet, no han

    dejado rincn de nuestras vidas sin modificar. Con la posibilidad de interconexin hasta

    el infinito, las estructuras en redes permiten las operaciones en paralelo, el control

    difuminado y la descentralizacin. Las redes modifican nuestra percepcin y dan lugar a

    nuevas subjetividades. El saber se interconecta y fluye por las redes permitindonos

    pensar la complejidad partiendo de reglas simples.

    Las tecnologas interactivas crean nuevos hbitos perceptivos y esquemas de

    conocimiento. Esto lleva a pensar desde otros lugares la dinmica social y cultural. Elmodo de ver singular y determinante dentro de la cultura occidental moderna se ve

    32 Aparecen nuevos modos de mirar a la tecnologa. La Teora del caos o Ciencia de la complejidadplantea un enfoque unificado de los procesos de autoorganizacin y de evolucin de los sistemascomplejos.

    22

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    23/82

    eclipsado por un nuevo pensamiento multimeditico que se desarrolla con los

    hipermedios, multimedios, hipertextos, etc.

    La revolucin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin evidencian que

    es la informacin en s misma el recurso de valor; y el desafo de la sociedadcontempornea es estar equipada para recorrer a toda velocidad los carriles principales

    de la autopista de la informacin o bien dejar de existir.33

    En nuestro caso, la incorporacin de tecnologa estara orientado a:

    Mejorar la administracin; agilizar trmites; posibilitar el acceso rpidamente a

    informacin; descentralizar datos; etc.,

    Establecer redes de comunicacin e informacin con distintos actores (sociedad

    civil, municipios, ONGs, empresas privadas) e incorporarlos en proyectos,acciones; hacer ms accesible y extensible la informacin de inters municipal;

    etc.

    La tecnologa ha abierto a travs del tiempo nuevos caminos de comunicacin. Nos

    acercamos a un mundo que est sumergindose a la dinmica de la Red. La

    comunicacin participa desde tiempos remotos en el mbito entero de la prctica

    humana. Sin embargo, a partir de los procesos de la comunicacin moderna estamos

    frente a una situacin social cualitativamente nueva.34

    La era de las telecomunicaciones (...) al permitir la gestin y la comunicacin entre s

    de sistemas urbanos y rurales distantes tiende a concentrar a la poblacin en

    aglomeraciones territoriales, parcialmente discontinuas, de gigantesca dimensin y de

    caractersticas socio-espaciales histricamente nuevas.35

    La revolucin tecnolgica organizada en torno a las tecnologas de la informacin

    plantea oportunidades y desafos a la gestin pblica. En una sociedad altamente

    tecnologizada, en una sociedad de medios, el municipio no puede quedarse al margendel desarrollo informacional.

    33 ARTHUR KROKER, Capitalismo virtual, Data trask: The theory of virtual class, Nueva York, St.34 RAYMOND W.,Historia de la comunicacin , Ed. Bosch, Barcelona, 1992.35 JORDI BORJA Y MANUEL CASTELLS, Local y global: la gestin de las ciudades en la era de lainformacin, Ed. Santillana S.A. Taurus, 1997, pg. 22

    23

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    24/82

    Un gobierno promotor debe tener presente que las actividades estratgicamente

    dominantes, en todos los planos, estn organizadas en redes globales de decisin e

    intercambio, desde los mercados financieros a los mensajes audiovisuales... y que en

    este marco, los municipios deben actuar mancomunadamente a escala nacional einternacional para lo cual hace falta condiciones tecnolgicas, institucionales y

    polticas...36 Las asociaciones de ciudades y gobiernos municipales de cara a la era de la

    informacin y la globalizacin deben ser capaces de tomar iniciativas con mentalidad

    empresarial y construir redes dinmicas de accin, a partir de un nuevo sistema de red

    electrnicamente articulada y polticamente gestionada de ciudades al servicio de sus

    ciudadanos.37

    Frente al sistema burocrtico tradicional (que frena los mecanismos giles decomunicacin y posee una estructura rgida, estandarizada y vertical) el sistema de

    gestin pblica que requiere la sociedad actual compleja, fragmentada y mediatizada es

    el de un modelo que incentive la innovacin, sea flexible al cambio y cuyos miembros

    (en todos los niveles) tengan la capacidad de comunicarse.

    La aparicin de nuevas tecnologas de gestin (en gran parte las ya probadas en

    mbitos privados) instauran la idea de la necesidad imperiosa de incorporar tecnologa,

    como si sta fuese a resolver todos los problemas que son objeto de demandas pblicas o

    de descontento por la atencin del municipio al cliente. Cabe aclarar que no se trata de

    contraponer un estado no tecnolgico a un estado tecnolgico, sino de reconocer el

    uso de diferentes tipos de tecnologas e indagar en sus propias particularidades y en la de

    sus procesos de adopcin... Es decir que, es necesario indagar sobre la naturaleza de las

    propias tecnologas utilizadas en cada situacin e incorporar al anlisis la

    direccionalidad poltica de la modernizacin y los componentes estructurantes de cada

    organizacin.38

    Pero reconocer la importancia de la tecnologa no implica reducir a ella nuestrocampo analtico ya que de esta forma se estara dejando de lado lo que la moviliza y

    36 JORDI BORJA Y MANUEL CASTELLS, Ibid., pg. 21 y 33.37 Ibid. pg.3438 GRANDINETTI R.MA.,Gestin pblica y nuevas tecnologa un camino posible? , ponencia en el IIISeminario Red Muni Tecnologas, gestin y gobiernos locales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.

    24

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    25/82

    pone en funcionamiento: la mquina social (fuente de energa y verdadera

    transformacin). ...Las mquinas tcnicas no son independientes ni exteriores a la

    mquina social. Cada tcnica forma parte esencial de la mquina social. (...) No hay

    necesidad intrnseca de cierta tecnologa. Ms bien la tecnologa evoluciona con lamquina social de la que forma parte...39 Tener en cuenta esto nos permite reflexionar

    sobre procesos que no dependen en s de la tecnologa y que atraviesan la situacin

    analizada, como ser: cul es el imaginario colectivo sobre Asambleas barriales?, qu

    formas de expresin han tomado las demandas sociales y cmo se comunican al resto de

    la sociedad?, existe un deseo de participar?, qu potencialidades sociales creativas

    surgen de incorporar a la gestin pblica determinada tecnologa?, qu tipo de

    interacciones sociales, polticas, econmicas, culturales pone en movimiento elPresupuesto Participativo como nueva mquina social de decisiones pblicas?

    Si no se quiere caer entonces en un reduccionismo tecnolgico y as reproducir bajo

    otras formas las tradicionales estructuras pblicas rgidas, se debern crear mecanismos

    que permitan surgir (o expresar) las mquinas deseantes. Es decir, los nuevos

    agenciamientos de enunciacin40 producto del atravesamiento de las mquinas

    informticas y comunicacionales, del arte, la ciencia, la economa, etc.

    Es lo que Felix Guattari denomina revolucin molecular: un inmenso movimiento

    de recuperacin de las mquinas tcnicas por las mquinas deseantes.41Es por esto

    que un anlisis profundo de la mquina social (el reconocimiento y desarrollo de sus

    potencialidades y de las mquinas deseantes, de los flujos, de las nuevas subjetividades)

    es el primer paso para pensar en la forma que debe tomar la mquina tcnica para

    producir una verdadera transformacin al interior del sistema.

    39 ROJAS OSORIO C., Guilles Deleuze: La mquina social, El antiedipo y la esquizofrenia, escrito juntocon Felix Guattari, Bs. As., Piados, 1985, Trad. De Francisco Monge.40 Agenciamientos colectivos de enunciacin o subjetividad son dispositivos con capacidad de instalar algoa lo que se le asigna un nuevo sentido. Para mayor informacin ver bibliografa citada de los autoresGuilles Deleuze y Felix Guattari.41 GUATTARI F.,El inconciente maqunico y la revolucin molecular, Mxico, 1981, del textoRevolucao Molecular: Pulsacoes do desejo, Ed. Brasiliense, 1981, Traduccin Carmen Venecia.

    25

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    26/82

    CAPTULO II: DEMOCRACIA LOCAL Y NUEVAS FORMAS

    DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    2.1: LO PBLICO Y LO PRIVADO EN LA ACTUALIDAD

    Como ya se dijo, uno de los desafos del Gobierno promotor/innovador es consolidar

    un nuevo modelo de gestin (que se sustenta en su accionar articulando sectores pblicos y privados) promoviendo la participacin de ciudadanos en la toma de

    decisiones y en procesos de control al Estado Municipal.

    A partir de la descentralizacin y de la Reforma del Estado, los canales de

    participacin ciudadana permiten canalizar demandas y expectativas, as como dar

    26

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    27/82

    respuestas acordes a los intereses particulares. En la medida que se trabaja con

    problemtica y proyectos concretos, posibles de ser ubicados geogrficamente, es

    posible incorporar a los sectores ms amplios de la sociedad a travs de la

    representacin de carcter territorial, haciendo un rastreo de las formas deorganizacin social de esa parte de la ciudad para poder ampliar las bases

    participativas del proyecto.42 En definitiva, el desafo consiste en generar una

    herramienta de gestin que exprese nuevos compromisos institucionales y

    establezca redes de confianza pblico-privada para disear y ejecutar polticas que

    contribuyan al desarrollo de la ciudad.

    Para poder analizar y situar el acontecimiento de formacin de nuevos espacios de

    participacin ciudadana, es necesario revisar previamente la concepcin de los campospblico/privado en la actualidad. Para el presente trabajo, se tendr un inters especial en

    las nociones de la Grecia Antigua, dado que la idea de los espacios de participacin que

    se propone desde los Procesos de Modernizacin Municipal, se inspira en una visin de

    la Polis Griega como modelo ideal de democracia local. De esta forma, ...se abre paso

    la concepcin de la democracia como gestin participativa, como proceso deliberativo

    entre distintos grupos y sectores sociales a fin de consensuar y negociar la agenda y las

    decisiones de los cursos de accin como procesos abiertos y solidarios.43

    En la Grecia Antigua, la esfera privada era centro de la desigualdad y corresponda al

    campo familiar (lo domstico), de la economa y de la propiedad. En contrapartida, la

    esfera pblica (la Polis) corresponda al campo de la poltica.

    La comunidad de ciudadanos (el demos) se proclama soberana y establece la

    participacin poltica de todos los ciudadanos libres (varones adultos con necesidades

    bsicas cubiertas, poseedores de propiedades y esclavos). La participacin se materializa

    en las asambleas del pueblo donde los ciudadanos deliberan sobre los asuntos de inters

    comn y sobre sus leyes; toman decisiones despus de haber odo a los expertos,

    42 MONTEVERDE R.,Apuntes sobre cinco aos de planificacin estratgica en la Argentina (1996-2001), ponencia en el III Seminario Red Muni Tecnologas, gestin y gobiernos locales. Balance y

    perspectivas, Rosario, 2001.43 ALBA J., ALANIZ MA., BUSSO H., ROITMAN S., Participacin ciudadana y Nuevas Tecnologas dela Informacin y Comunicacin en localidades pequeas, ponencia en el III Seminario Red MuniTecnologas, gestin y gobiernos locales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.

    27

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    28/82

    oradores que tienen un saber especfico sobre los temas discutidos. Esto es lo que se

    conoce como democracia directa. El gora era la plaza pblica, el espacio pblico donde

    se reunan los ciudadanos para ejercer su derecho de expresin y votar.

    La esfera pblica era la de la libertad y donde se establecan las igualdades. SegnHannah Arendt, de todas las comunidades humanas, la accin (praxis) y el discurso

    (lexis) eran las nicas consideradas polticas. Ser poltico y vivir en la polis significaba

    que todo se deca por medio de las palabras y de la persuasin (a travs de la retrica, el

    arte de persuadir por el lenguaje).

    Durante la Antigedad, la esfera social era desconocida, ya que todo lo social

    (cultura, produccin de bienes, etc.) ocurra al interior de la vida domstica. La aparicin

    de la esfera social (que no es ni pblica ni privada) es un fenmeno relativamente nuevocuyo origen coincidi con la llegada de la Edad Moderna. En el Mundo moderno, las

    esferas social y poltica estn mucho menos diferenciadas. Se da un auge de la sociedad

    y con la nueva forma poltica de la nacin-estado desaparece la antigua lnea fronteriza

    que diferencia lo pblico de lo privado. La vida privada avanza hacia el espacio pblico.

    En la modernidad, el sentido de lo privado parece opuesto tanto a la esfera social como

    a la poltica. En este corrimiento de lo privado a lo pblico, la sociedad en todos sus

    niveles, opera como un filtro, que excluye la posibilidad de accin como la principal

    forma de relacin humana. As, ante el avance de lo social en la esfera pblica, y la

    exclusin de la posibilidad de accin como potencial garantizador de la individualidad y

    la unicidad de los hombres, se pierde la identidad del objeto de la vida pblica, del

    mundo comn.44

    Para H. Arendt, en la sociedad de masas, el hombre se ha transformado en un ser

    social apoltico donde el avance de lo social sobre lo pblico matar a lo poltico. Los

    hombres se han convertido en absolutamente privados, es decir que, se encuentran

    privados de la realidad de los dems, ya que ser vistos y odos es una facultad posibleslo en la esfera pblica.

    44 GEARY M., La importancia de la deliberacin en la gestacin de los grandes temas referidos a las polticas pblicas locales, ponencia en el III Seminario Red Muni Tecnologas, gestin y gobiernoslocales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.

    28

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    29/82

    Actualmente, en plena era postmoderna omos hablar de un retorno del

    individualismo. Pero este individualismo poco tiene que ver con el Moderno. Este

    repliegue en la esfera privada mutila su autonoma. Hoy lo privado tiene que ver ms

    con lo ntimo y menos con la solidaridad. Hoy asistimos a una absorcin de la esferapblica por los medios de comunicacin. Por otro lado, ante la incorporacin de diversas

    tecnologas (bases de datos, cmaras ocultas, entre otras), existe la creciente sensacin

    de que nuestra vida privada, nuestras ms ntimas decisiones y acciones estn expuestas

    a la consideracin general. Frente a los medios de comunicacin masiva el hombre es

    juzgado como un espectador que se ubica en un lugar de no compromiso.

    No ajena a otros pases de Latinoamrica, la Argentina atraviesa un perodo

    caracterizado por el agotamiento de las formas tradicionales de representacin y por laprdida de eficacia de las formas tradicionales de participacin ciudadana: los partidos

    polticos, los sindicatos, las sociedades de base. Sumado a la crisis de las instituciones

    familia, justicia, poltica, entran en crisis los modelos liberales, populistas y socialistas.

    A diferencia de la democracia directa de la polis, en la modernidad, el pueblo es llamado

    peridicamente a opinar a travs del voto. Pero la democracia pensada exclusivamente

    desde la representatividad del voto ciudadano, se ha mostrado incapaz de resolver los

    problemas complejos de la vida social.45 Los nuevos espacios de participacin

    ciudadana (planeamiento estratgico; presupuesto participativo; entre otros) permitiran

    realizar una tarea reconstitutiva del tejido social y establecer una profundizacin de la

    esfera poltica local.46

    2.2 EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN ROSARIO

    La participacin ciudadana como opcin para democratizar las decisiones pblicas

    representa un derecho del individuo y un deber de la sociedad y el gobierno. 47

    45 ALBA J., ALANIZ MA., BUSSO H., ROITMAN S., op. cit.46 Se entiende esfera poltica local como el espacio de interaccin donde se define la voluntad colectivay se articulan los mecanismos y prcticas de gobierno para alcanzar esa voluntad. MAZZALAY V. H.,

    Descentralizacin: Por qu los gobiernos locales de la Regin Central de Crdoba asumen nuevas

    Funciones? ponencia en el III Seminario Red Muni Tecnologas, gestin y gobiernos locales. Balance yperspectivas, Rosario, 2001.47Jornada: Los nuevos desafos de la gestin municipal. Referencias desconocidas.

    29

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    30/82

    Para poder analizar esta experiencia, en primer lugar se va a proceder a explicar en

    qu consiste y sus particularidades. En segundo lugar, se proceder a esquematizar los

    pasos desarrollados/vivenciados en una Jornada participativa, a partir de una

    observacin participante.Segn documentos de la Municipalidad de Rosario48, el Presupuesto Participativo fue

    reglamentado por la Ordenanza 7326 sancionada por el Concejo Municipal. El Programa

    de Presupuesto Participativo se realiz por primera vez en la ciudad de Rosario en el ao

    2002 y como consecuencia de esto muchas de las obras y servicios propuestos por los

    vecinos en aquel proceso, fueron incorporadas al Presupuesto del ao 2003 (el 8.21% del

    Gasto total del Presupuesto 2003 corresponde a tales iniciativas).

    El Programa de Presupuesto Participativo promueve la participacin directa de losvecinos/as de Rosario en el debate y la definicin de las prioridades para la asignacin

    de los recursos presupuestarios correspondientes al ao siguiente. Anteriormente, el

    Presupuesto Municipal era realizado exclusivamente por funcionarios especializados del

    Departamento Ejecutivo.

    Para implementar este mecanismo de Participacin, se realizan durante el ao

    diversas reuniones organizadas en base a los Distritos descentralizados (existen seis

    distritos municipales -CDM- divididos en 6 o 7 reas segn el caso):

    1 Se llevan a cabo Asambleas barriales por reas. Por ejemplo: asambleas del

    rea 1, 2, 3...del Distrito Centro y as sucesivamente con cada distrito. Esto se conoce

    como Primera Ronda (de marzo a junio). De estas reuniones surgen seis Delegados o

    representantes del rea que conformarn los Consejos Participativos de cada Distrito.49

    2 La Segunda Ronda (julio/agosto) implica la reunin masiva por Distrito de

    todos los Consejos Participativos. Los vecinos eligen las prioridades jerarquizadas en la

    asignacin de los recursos de su Distrito, luego de hacerse conocer un informe de los48

    Folletos municipales y pgina web municipal.49 Los Consejos Participativos de Distrito estn pensados como mbitos permanentes de participacin.Sus integrantes sern delegados de las reas barriales en las que se han subdividido los Distritos. Algunasde sus funciones son: intervenir conjuntamente con la administracin en la planificacin e implementacinen su Distrito del Presupuesto Participativo, controlar el cumplimiento de las prioridades establecidas parasu Distrito, formular al Departamento Ejecutivo Municipal propuestas y/o iniciativas de proyectos,

    programas o medidas para la solucin de problemas concretos. Durante el ao 2002, funcionaron en cadauno de los Distritos Comisiones Promotoras que los antecedieron y colaboraron activamente en el debatede las caractersticas que habrn de tener los Consejos Participativos de Distrito.

    30

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    31/82

    Delegados. En este caso tambin participan integrantes de la Secretara de Hacienda

    Municipal.

    3 Ms adelante, se realiza una Asamblea General de Consejos Participativos

    donde se informan las prioridades de cada distrito y se debate como incorporarlas en laformulacin General del Presupuesto Municipal. Se elabora un anteproyecto del cual las

    5 primeras prioridades tienen compromiso de realizacin.

    4 La Jornada de presentacin del Presupuesto Participativo es la instancia en la

    que los integrantes de los Consejos Participativos de Distrito y el Intendente Municipal,

    presentan para su elevacin al Honorable Concejo Municipal el Presupuesto General de

    Gastos y Recursos, con la incorporacin de las prioridades definidas por los vecinos de

    cada Distrito.De esta forma, la Municipalidad intenta mejorar el dilogo con la ciudadana,

    fortalecer los lazos comunitarios, hacer ms eficiente y transparente el manejo de los

    recursos. Pero un dato para tener en cuenta es que el Presupuesto Participativo 2003

    represent el 8,21% del Presupuesto Municipal. Una discusin que no ha quedado del

    todo clara es si el Presupuesto Participativo es vinculante o no, es decir, si lo que los

    vecinos en asamblea deciden, ms, las prioridades luego establecidas, tienen

    obligatoriedad de ser incluidas al Presupuesto Municipal, o si en realidad son una

    propuesta de las demandas pblicas de las cuales el Concejo no tiene obligacin de

    incluir tal como estn. Lo que s est determinado es que de todas las prioridades

    establecidas por Distrito, se seleccionan cinco que tienen obligacin de ser realizadas.

    Para Cristina Martnez, quien particip de las asambleas del P.P. 2003 como Delegada

    suplente por el Distrito Centro, el Presupuesto Participativo es vinculante en los papeles:

    cada comisin iba presentando las famosas prioridades pero cuando lleg el momento

    de hacer la Asamblea General y que los vecinos decidiramos cules eran las

    prioridades, lo que se vea, era como que las haban re-dactado de una forma, que no eracomo se haban hecho las demandas. Entonces lo que tuvimos que hacer era marcar

    cinco prioridades de una serie de 15 o 20 (...) de esas que redact la Municipalidad, que

    no eran exactamente los proyectos que haban presentado los vecinos. Entonces nosotros

    vimos que ah estaba el manejo de lo vinculante lo no-vinculante. Por qu? Porque en

    31

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    32/82

    ltima instancia la redaccin y la demanda como tal, las arm la Municipalidad. Y no

    eran exactamente las que la gente haba pedido. Entonces claro, de esas cinco que ellos

    te dan la opcin, s es vinculante...

    Para Graciela Ciciliani, Directora del Distrito Centro, es vinculante en la medida quehay un compromiso de la gestin de incluir esas cinco prioridades, (...) el Concejo tiene

    facultades con respecto al Presupuesto pero no puede modificar las Partidas...

    Esto es un dato menor? Qu significa para la Municipalidad desarrollar un

    mecanismo de participacin ciudadana en el diseo del Presupuesto Municipal si slo es

    tomado en cuenta un porcentaje muy reducido de l para concretar? Este porcentaje

    refleja realmente la demanda del ciudadano? Si una de las bases del Presupuesto

    Participativo es descentralizar el poder pblico municipal de toma de decisiones, esteporcentaje da cuenta de que en la realidad esto no se concreta. Pues, quienes siguen

    tomando las grandes decisiones son quienes realizan el Presupuesto Municipal

    tradicionalmente.

    Hay experiencias de Presupuesto Participativo como por ejemplo la de Porto Alegre,

    en Brasil, donde desde hace 14 aos que este espacio de participacin ciudadana

    funciona, con un ndice cercano al 70% de representacin del P.P. en el Presupuesto

    Municipal (en Beln es del 100%), adems de que las demandas de los vecinos son

    tomadas tal cual son presentadas. Esto da cuenta de una verdadera transformacin en las

    relaciones de poder pblico y de la gestin pblica, as como tambin de una nueva

    concepcin del ser ciudadano y el ejercicio de la ciudadana.

    Se realiz una observacin participante de la Asamblea (de Primera Ronda) realizada

    en el Distrito Centro, correspondiente al rea 3. En base a la misma, se tuvieron en

    cuenta para el presente anlisis, las inquietudes expresadas por los vecinos antes y

    durante la jornada; los aportes de la Comisin Promotora sobre su experiencia; y la

    dinmica puesta en marcha por los talleristas de la Municipalidad. Caractersticas del Distrito Centro: Poblacin: 261.047 habitantes; superficie:

    2.037 ha. (un 11,45% del total del Municipio); densidad de poblacin: 128,15

    habitantes/ha.; 110.152 unidades de vivienda. Lmites: Al norte: las vas del ex

    F.C. Mitre. Al este: el Ro Paran. Al sur: la Av.27 de Febrero, la Av. San

    32

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    33/82

    Martn, calle Amenbar; la Av. Francia y la Av. Pellegrini. Al oeste: las vas del

    ex F.C. Belgrano (Futura Troncal), calle Santa Fe y las vas del ex F.C. Belgrano.

    Estableciendo contacto: al llegar al lugar donde se realizar la asamblea (en este

    caso el edificio de la Aduana), el primer contacto es informativo-visual ya que ala entrada se encuentra un afiche que informa sobre las actividades a

    desarrollarse: seguimiento del Plan de Obras y Servicios; Planteo de problemas

    y propuestas; Eleccin de delegados/as.

    A cada vecino se le toman los datos en una base computarizada y se le hace

    entrega de un papel que es el Derecho a voto. Segn se nos informa, por ser el

    segundo ao que se realiza el Presupuesto Participativo, los convocados han sido

    avisados va e-mail (a aquellos que participaron el ao anterior y quedaronregistrados) y por otros medios de comunicacin masiva (diarios, televisin,

    radio).

    Informacin e inquietudes: En la Asamblea del Distrito Centro rea 3, los

    vecinos que conformaron las Comisiones Promotoras del ao anterior cuentan su

    experiencia participativa, expresando en trminos generales que es una tarea que

    requiere responsabilidad y compromiso. La inquietud bsica, repetida por varios

    de ellos, ha sido sobre la escasa participacin ciudadana: la gente no participa

    fueron las palabras nombradas por los miembros de la Comisin Promotora,

    dejando entrever un cierto optimismo en que esto se empiece a revertir con el

    paso del tiempo y con la continuidad de este espacio participativo. Por otro lado,

    tambin se expresa que la gente no se mete porque cree que hay que ser

    Contador para entender el presupuesto.

    Para situarnos en la Asamblea, la Directora del Distrito Centro Graciela Ciciliani

    cuenta en tono informal en qu consiste el Presupuesto Participativo, sobre las

    prioridades de gastos y recursos del ao anterior, hace un repaso de informacingeneral sobre actividades a desarrollarse en el distrito y finalmente procede a

    explicar la Metodologa de la Asamblea: se va a trabajar en dinmica de taller

    donde todos los vecinos pueden plantear oralmente problemticas y hacer

    propuestas. Luego, se va a proceder a elegir a los delegados del rea, encargados

    33

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    34/82

    de sistematizar la informacin surgida de la asamblea. Con estos datos se van a

    hacer las Propuestas Presupuestarias (Partidas) para que en una Segunda Ronda,

    en la Segunda Asamblea General de Distrito se elijan las prioridades. Acto

    seguido se da comienzo al taller. Talleres: En la Asamblea hay aproximadamente 40 personas que son divididas en

    dos talleres con dos coordinadores cada uno. La 1 dinmica consiste en que cada

    vecino anota en un papel cuales son las problemticas ms importantes que

    ataen a la zona, segn su criterio. Acto seguido son ledas en forma oral todas

    las problemticas y cada vecino opina. A continuacin detallo las problemticas

    generales que surgieron:

    Basura: el centro est muy sucio; por ser zona centro la calidad de la basura atrae a los marginados de los barrios ms pobres y zonas

    perifricas.

    Seguridad: muchos asaltos en la calle y en los comercios tanto de da

    como de noche; poca presencia policial.

    Falta de iluminacin en distintas zonas.

    Zona de boliches: preocupacin de los vecinos por la inseguridad, el

    ruido, las bebidas alcohlicas, drogas y excesos callejeros cometidos

    durante la madrugada.

    La caca de los perros hace intransitable las calles, afecta a salubridad

    pblica.

    Surgen otras problemticas particulares como por ejemplo:

    Denuncia contra un sanatorio del Centro que tira residuos patolgicos en

    un lugar transitado por mucha gente, especialmente estudiantes.

    Luego, se abre un debate entre los vecinos sobre la necesidad de concientizar a la

    poblacin en estos temas. El dilogo/debate se centra en la necesidad de educar desde

    temprana edad y fortalecer la solidaridad.

    34

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    35/82

    Adems, se establece una distincin entre el Centro y los barrios y se advierte en que

    hay Programas Municipales que en los barrios funcionan y en el centro no. As como

    ordenanzas que no se cumplen.

    Finalmente, un vecino que toma la palabra reflexiona sobre la necesidad de debatirsobre aquellos programas municipales dedicados a adolescencia; maternidad; pobreza

    que han sido creados por el municipio pero que no funcionan por no tener presupuesto.

    Dado por terminado el debate, la 2 dinmica consiste en anotar en otro papel

    definitivo las tres problemticas que se consideran prioritarias para la asignacin de

    recursos. Se da por terminado el taller y se vuelve a juntar a todos los vecinos. En esta

    parte de la Asamblea se ofrece a todo aquel vecino que quiera ser Delegado de rea,

    presentarse ante todos los vecinos presentes en la asamblea y justificar por qu deseaserlo. Una vez que se presentaron los postulantes a Delegados, cada vecino anota en su

    papel de Derecho a voto a tres delegados y tres suplentes.

    2.2.1 PARTICIPACIN CIUDADANA Y APATA SOCIAL

    Transnacionalizacin de la cultura, aumento de la pobreza-exclusin en la sociedad y

    su fragmentacin, crisis de identidad y disolucin de lo colectivo social, aislamiento del

    individuo a causa del avance de los medios tecnolgicos son algunas de las

    caractersticas de la actual sociedad de consumo. Sociedad que repliega a los hombres a

    los espacios de inters ms ntimos. La crisis institucional y la desconfianza poltica han

    ocasionado en la ciudadana una sensacin de apata (del no te mets). A esto se

    suman una serie de prejuicios o mitos desarrollados alrededor de la instancia pblica

    que genera roces entre el ciudadano y el empleado pblico como representante de la

    institucin estatal. Por ejemplo, se toma como premisa que todo trmite pblico tarda

    una eternidad y si se tiene algn conocido (clientelismo) se puede hacer un arreglo(apurar los trmites); o se crean estereotipos como el del empleado pblico, como una

    persona sin ganas de trabajar, inoperante e ineficiente.

    Frente a esto, la sobreexposicin de cuestiones pblicas (experiencias personales,

    talks shows, justicia meditica, poltica en televisin, etc.) y el debate meditico de

    35

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    36/82

    temas de inters comn generan en los hombres una sensacin de participacin (que no

    es directa sino ilusoria/meditica) y tranquilidad frente a la responsabilidad cvica.

    El gobierno Municipal no desconoce que la ciudadana juzga a los funcionarios

    pblicos y a las instituciones municipales con indignacin y escepticismo. Por lo tanto,dado el descreimiento en las instituciones pblicas, se deben crear mecanismos reales de

    participacin en los cuales se reconforte al ciudadano que participa para que no se sienta

    decepcionado o usado polticamente.

    Segn Paula N. Amaya deben ser desterrados los mecanismos mentirosos en donde

    luego de indagar la opinin de los actores sta es subestimada o directamente no se la

    tiene en cuenta en el momento de tomar decisiones.50 Adems, es importante generar no

    slo meros espacios de opinin sino verdaderos mbitos de deliberacin y decisin. Sloas se producir un verdadero cambio en el vnculo entre gobierno local y sociedad civil.

    Esto requiere de un compromiso del gobierno con esta tarea y una capacitacin

    especializada de los que forman parte de la administracin pblica local en cuanto a las

    competencias necesarias para generar un dilogo de calidad con la sociedad civil.51

    El Presupuesto Participativo es un mecanismo que permite establecer una relacin

    diferente entre el ciudadano y el Gobierno Municipal con el objeto de satisfacer mejor

    las demandas pblicas. Esto permitira modificar la imagen que desde la sociedad se

    tiene sobre el Estado local. La imagen de una organizacin surge del vnculo que se

    establece entre necesidades y satisfaccin y se construye a partir de la relacin de la

    gente con la organizacin. Es por esto que se hace necesario pensar a la Participacin

    ciudadana como una co-construccin de un espacio interactivo; como una prctica de

    confluencia entre distintos actores pblicos y privados, donde se da una imbricacin de

    saberes y de distintas matrices socioculturales que generaran espacios de produccin de

    sentido. Es una herramienta fundamental para encontrar soluciones consensuadas

    basadas en intereses, necesidades y expectativas centralizadas, permitiendo en otro

    50AMAYA P. N., Evaluacin de la Capacitacin: Clave en el desarrollo de Intervenciones Pertinentespara la mejora de las administraciones publicas, ponencia en el III Seminario Red Muni Tecnologas,gestin y gobiernos locales. Balance y perspectivas, Rosario, 2001.51 Ibid.

    36

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    37/82

    orden, a los ciudadanos, internalizar nuevas prcticas relacionadas con el bien pblico o

    de inters comn.

    2.2.2: LA POLIS DEL S XXI

    Habiendo realizado entrevistas, observacin participante y recoleccin de material

    sobre la temtica estudiada, es preciso establecer algunas reflexiones en torno a esta

    experiencia de participacin ciudadana.

    El pilar de funcionamiento de la democracia ateniense es la Retrica. La retrica

    rein en occidente desde el S V antes de Cristo al S XIX d.C., es el arte de

    persuadir por el lenguaje, es decir, es la forma de discurso que persigue la persuasin. La retrica emplea la argumentacin, operatoria discursiva que

    trabaja sobre ideas y planteos que resulten verosmiles. Aristteles define a la

    Retrica como el arte de extraer de todo tema el grado de persuasin que

    encierra o como la facultad de descubrir especulativamente lo que en cada caso

    puede ser propio para persuadir.52

    Segn Barthes, los discursos retricos eran de tres tipos: el discurso judicial

    (persuasivo, se utilizaba en los tribunales, ante los jueces); el discurso epidctico

    (discurso de homenaje) y el discurso del gora que se desarrollaba en la plaza

    pblica donde se debata acerca del bien comn y las necesidades pblicas. Era el

    discurso poltico para el cual los ciudadanos libres se preparaban, en tanto buscaban

    alcanzar las mejores tcnicas para el momento en donde eran vistos y odos por

    todos.

    En el caso del Presupuesto Participativo en Rosario, no se evidencian tcnicas de

    deliberacin que permitan la toma de decisiones colectivas crticas y entendidas por

    todos sobre los temas de inters pblico. Cabe entonces la pregunta: qu clase deconsenso se est construyendo? Un consenso sobre las problemticas superficiales,

    para de esta forma dejar tranquilo al vecino que ha participado y realizado un aporte

    social? En este sentido, la estructura del Presupuesto Participativo sera una fachada

    52 BARTHES R.,Investigaciones retricas en La antigua retrica. Pg. 17

    37

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    38/82

    ya que inclusive en la actualidad el Municipio puede determinar las demandas

    pblicas a travs de la Agenda meditica.

    Es posible afirmar que discursivamente, desde los talleres participativos, slo se

    evidencia una apertura a la discusin sobre los temas de preocupacin ms directa delos vecinos. Desde esta visin el Presupuesto participativo se presenta como una

    forma de hacer equivalentes las distintas voces locales e incorporarlas al sistema.

    Por otro lado, no existe una preparacin previa de los ciudadanos

    En cuanto a tcnicas o mecanismos para hablar en pblico

    En cuanto a poder desarrollar una visin estratgica de la realidad local

    (no slo tener en cuenta la falta de iluminacin de una esquina, sinotambin poder diferenciar lo que es una queja o reclamo, de lo que es una

    problemtica de un problema, poder establecer propuestas, etc.)

    En cuanto a la especificidad de las reas temticas que se debaten en

    torno al Presupuesto. En este caso, luego de analizar los Informes de lo

    actuado por las Comisiones Promotoras de Distrito53 es posible afirmar

    que los vecinos desconocen las reas que incumben al Presupuesto (por

    ejemplo, Obras y servicios Pblicos, Salud, Cultura, Produccin y

    Turismo, etc.) y sus especificidades, por lo que en muchos casos no

    pueden opinar. Si bien, luego de las asambleas barriales, se da

    informacin y capacitacin a los Delegados, es primordial que se brinde

    previamente a los ciudadanos las herramientas que le permitan realizar

    aportes, opinar, debatir y saber criticar las polticas existentes o

    propuestas con las que no se est conforme.

    A esto hay que sumarle el desigual acceso a todo tipo de informacin pertinente

    y oportuna as como tambin las distintas posibilidades de acceso a las nuevas

    tecnologas de la informacin. Lo que no puede ser es que la gente est

    acostumbrada a ver televisin y la Municipalidad edite un boletn. Pues si la

    gente lo que mira es la televisin, es la televisin la que tiene que recibir las

    53 Pg. Web Municipal.

    38

  • 8/3/2019 La Participacin ciudadana y la creacin de redes comunicacionales con la Municipalidad. Mitos y verdades

    39/82

    cosas...54de esta forma se expres Jordi Borja al hacer referencia a las lgicas

    comunicacionales y a los medios que se deben recurrir si realmente se tiene por

    objetivo el de informar.

    Al respecto se debera tener en claro cules son los medios de comunicacin msconsumidos, en un nivel general, por los ciudadanos rosarinos. Y en un nivel

    particular, se debera tener identificado, po