La Pasión

9
Proyecto 1: Semana Santa y Pascua Integrantes: Chiesa, Bruno; Dunand, Esteban; Pérez, Carolina; Prone, Darío; Scordia, Sofía * Trabajo grupal realizado en clase, se entrega por mail I. Realiza una investigación sobre todas las tradiciones que escuchaste o viviste de la Semana Santa, ¿cuál es la que realizan en tu familia?. II. Elegí un Evangelio y lee detenidamente el relato de la Pasión de Cristo. Responde: A) ¿De toda la pasión que es lo que más te conmueve? B) ¿Cuáles son las palabras y los gestos de Jesús que más te llaman la atención y por qué? C) Realiza un breve resumen del texto III. Detalle de cada uno de los personajes que aparecen en la pasión y qué relación tienen con Jesús: Judas - Discípulos - Sumos Sacerdotes - Pedro - Herodes - Los Soldados - El Cirineo - El Buen Ladrón - Poncio Pilatos - Las Mujeres - María - Juan IV. ¿Por qué quieren matar a Jesús? V. ¿Por qué condenan a muerte a Jesús, de qué lo acusan? VI. Busca y pega el texto de los discípulos de Emaús VII. Explica a partir del texto y también investiga qué significa resurrección de Jesús. I. Investigación ¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA? - La Cuaresma empieza el miércoles de ceniza ; este día vamos a la Iglesia para que el Padre nos haga con ceniza una cruz en la frente y diga ¨Conviértete y cree en el Evangelio ¨ - Esta costumbre es para recordarnos que todos algún día hemos de morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.

description

sucesos de la semana santa

Transcript of La Pasión

Page 1: La Pasión

Proyecto 1: Semana Santa y Pascua

Integrantes: Chiesa, Bruno; Dunand, Esteban; Pérez, Carolina; Prone, Darío; Scordia, Sofía

* Trabajo grupal realizado en clase, se entrega por mail

I. Realiza una investigación sobre todas las tradiciones que escuchaste o viviste de la Semana Santa, ¿cuál es la que realizan en tu familia?.

II. Elegí un Evangelio y lee detenidamente el relato de la Pasión de Cristo. Responde:

A) ¿De toda la pasión que es lo que más te conmueve?

B) ¿Cuáles son las palabras y los gestos de Jesús que más te llaman la atención y por qué?

C) Realiza un breve resumen del texto

III. Detalle de cada uno de los personajes que aparecen en la pasión y qué relación tienen con Jesús:Judas - Discípulos - Sumos Sacerdotes - Pedro - Herodes - Los Soldados - El Cirineo - El Buen Ladrón - Poncio Pilatos - Las Mujeres - María - Juan

IV. ¿Por qué quieren matar a Jesús?V. ¿Por qué condenan a muerte a Jesús, de qué lo acusan?

VI. Busca y pega el texto de los discípulos de EmaúsVII. Explica a partir del texto y también investiga qué significa resurrección de

Jesús.

I. Investigación

¿QUÉ ES EL MIÉRCOLES DE CENIZA?

- La Cuaresma empieza el miércoles de ceniza ; este día vamos a la Iglesia para que el Padre nos haga con ceniza una cruz en la frente y diga ¨Conviértete y cree en el Evangelio ¨ - Esta costumbre es para recordarnos que todos algún día hemos de morir y que nuestro cuerpo se va a convertir en polvo.

AYUNO Y ABSTINENCIA : - Durante la Cuaresma, la Iglesia nos pide dos sacrificios especiales : 1) AYUNAR --- es decir, hacer una sola comida fuerte al día , el miércoles de ceniza y el Viernes Santo. El ayuno obliga a todas las personas de 18 a 59 años.2) GUARDAR ABSTINENCIA --- es decir, no comer carne todos los viernes de cuaresma. El no comer carne puede sustituirse por un sacrificio todo los viernes de cuaresma. La abstinencia obliga desde los 14 años.

En mi familia respetamos parcialmente el ayuno de carne.

Page 2: La Pasión

II. A) De toda la pasión lo que más nos conmovió, pero a su vez nos dio bronca y rabia fue cuando el rey Herodes lo mandó a castigar, aun cuando él creía que Jesús era inocente, pero lo castigó igual para no ponerse el pueblo en contra.

B) - Las palabras de Jesús que mas nos llamaron la atención fue cuando le dijo a Pedro que lo iba a negar 3 veces antes del canto del gallo, pero igual lo perdonaba.

C) - La película “La pasión de Cristo” de Mel Gibson muestra claramente las últimas horas de Jesús, el maltrato que recibió por que lo trataban de mentiroso y algunos recuerdos de su niñez o de la ultima cena. A su vez muestra dolorosamente el castigo que recibió y como lo seguían maltratando a la hora de llevar la cruz, de crucificarlo y esperar hasta que muera bajo esa intensa lluvia.

III. Personajes que aparecen en la pasión:

Judas: El traidor. Uno de los doce apóstoles. Sigue a Jesús después de que Juan Bautista sea asesinado. Era un hombre cultivado, ambicioso, al que le gustaban el poder y la fama. Probablemente el devenir de la vida de Cristo y la constatación de que el concepto de Rey de los Judios de Jesús no era ni parecido al suyo le hacen distanciarse de Él (sin llegar a abandonarle), decepcionarse, llegar a odiarle y entregarle. Un hombre que, incapaz de aceptar formas de afrontar la vida distintas a la suya, traiciona a su maestro y se convierte en un instrumento clave de la Pasión y Muerte de Jesús.

Discípulos: Amigos y seguidores de Jesús. Han vivido con él los tres años más intensos de su vida, le han escuchado, le han seguido, le han visto en su día a día, le conocen… Y, llegada la hora, se dispersan. Unos desaparecen, otros le siguen de lejos, otros observan lo que sucede sin darse a conocer, uno de ellos (Pedro) le niega como había predicho el propio Jesús, otro (Juan) reaparece a los pies de la cruz. Después de creer la Buena Nueva, todos ellos ven con desolación el “fracaso” de su proyecto. Se mezcla en ellos el horror de ver el “final” de su maestro, la decepción por el devenir de su proyecto vital y el miedo por el futuro. Tras la muerte de Jesús, en medio de la desolación y el terror, se esconden. No entienden por qué las cosas “han acabado” así, se lamentan, se deprimen y tiran la toalla.

Sumos Sacerdotes: La máxima autoridad religiosa en la época de Cristo: presidentes del Sanedrín, jefes del pueblo, responsables del Templo y del cumplimiento de la Ley. Pertenecían a las familias más nobles del pueblo. No son capaces de descubrir en Jesús la figura del Mesías. Como eruditos y autoridades religiosas tenían muy claro cómo era el personajes que las Escrituras anunciaban. Y, sencillamente, Jesús no encajaba en esa imagen. Simplemente, era imposible que el Hijo de Dios hubiera nacido en Belén, que fuera el hijo de un carpintero, que no fuera de familia noble, que se acompañara de pescadores y que se juntara con lo más bajo de la sociedad. La nueva lectura que Jesús hace de las Escrituras para ellos es una ofensa, una blasfemia… Pero Jesús tiene fama y seguidores, debido a sus obras y a su actitud. No podían permitir que esa ofensa a los dogmas religiosos se mantuviera por más tiempo. Una élite dogmática, más pegada a los ritos que a las actitudes, rechaza al Salvador, porque no encaja en sus esquemas.

Pedro: No obstante su fe firme en Jesús, Pedro no tenía aún claro conocimiento de la misión y labor del Salvador. En especial los padecimientos de Cristo, contradictorios con su concepción mundana del Mesías, le resultaban inconcebibles, y esta concepción errónea produjo ocasionalmente la aguda reprobación de Jesús (Mateo, xvi, 21-23, Marcos, viii, 31-33). El carácter indeciso de Pedro, que continuó no obstante su fidelidad entusiasta a su Maestro, se reveló claramente en conexión con la Pasión de Cristo. El Salvador ya le había dicho que Satanás había deseado que fuese él cribado como trigo. Pero Cristo había rogado por él, para que su fe no desfallezca y, habiendo sido convertido, confirme a sus hermanos (Lucas, xxii, 31-32). La afirmación de Pedro, sobre que estaba listo para acompañar a su Maestro a prisión y muerte, provocó que Cristo predijera que Pedro lo negaría

Page 3: La Pasión

(Mateo, xxvi, 30-35; Marcos, xiv, 26-31; Lucas, xxii, 31-34; Juan, xiii,3338). Cuando Cristo procedió a lavar los pies de Sus discípulos antes de la Última Cena y se dirigió primero a Pedro, éste protestó al principio, pero al declarar Cristo que de otro modo no tendría parte con Él, dijo de inmediato: "Señor, no sólo los pies, sino hasta las manos y la cabeza " (Juan, xiii, 1-10). En el huerto de Getsemaní Pedro debió soportar el reproche del Salvador por haber dormido como los otros, mientras su Maestro sufría una angustia mortal (Marcos, xiv 37). Al ser prendido Jesús, en un arranque de ira Pedro quiso defender a su Maestro por la fuerza, pero se le prohibió. De manera que al principio huyó con los otros Apóstoles (Juan, xviii, 10-11; Mateo, xxvi, 56); entonces volviendo siguió a su Señor cautivo al patio del Sumo Sacerdote, negando allí a Cristo, afirmando en forma explícita y jurando que no lo conocía (Mateo, xxvi, 58-75; Marcos, xiv, 54-72; Lucas, xxii, 54-62; Juan, xviii, 15-27). Esta negativa se debía, por cierto, no a una falta de fe interior en Cristo, sino a miedo y cobardía exterior. Su pesar fue de esta forma mayor, cuando al dirigirle la mirada su Maestro, reconoció claramente lo que había hecho.

Herodes: Fue ante este Herodes que Jesús compareció y fue injuriado (Lc 23, 7-13). Antipas había ido a Jerusalén para la Pascua, y se le nombra junto a Pilatos como enjuiciador de Cristo (Hech 4, 27). La enemistad que existía entre él y Pilatos nació cuando este último hubo de condenar a muerte a algunos galileos que pertenecían a la jurisdicción de Herodes (Lc 13, 1). Lucas (23, 12) afirma que luego se dio una cierta reconciliación entre ellos.

Los Soldados: Amparados en su supuesta autoridad, dan rienda suelta a una crueldad infinita: la tortura, la burla, las múltiples vejaciones. Aprovechan su superioridad ante alguien desarmado e indefenso e inician una ceremonia de crueldad gratuita.

Cirineo: Simón de Cirene o El Cirineo fue, según los evangelios de Marcos , Mateo y Lucas, la persona que fue obligada a llevar la cruz de Jesús hasta el Gólgota, donde luego sería crucificado. Se dice que "venía del campo", y en el evangelio de Marcos se hace referencia a él como "padre de Alejandro y de Rufo".

El Buen Ladrón: El Buen Ladrón, es uno de los dos malhechores que según los evangelios fueron crucificados al mismo tiempo que Jesús de Nazaret. En el Evangelio de Lucas se relata que Jesús dijo al «buen ladrón» durante la crucifixión que antes de que acabara el día, estaría con él en el paraíso. Los dos ladrones fueron crucificados al mismo tiempo que Jesús, uno a su derecha y otro a su izquierda. Según el evangelio de San Mateo, ambos se burlaron al principio de Jesús, sin embargo, el evangelio de San Lucas menciona solamente que fue uno: "Uno de los malhechores colgados lo insultaba: ¿No eres tú el Mesías? Sálvate a ti y a nosotros. El otro le reprendía: Y tú, que sufres la misma pena, ¿no respetas a Dios? Lo nuestro es justo, pues recibimos la paga de nuestros delitos; éste en cambio no ha cometido ningún crimen. Y añadió: Jesús, cuando llegues a tu reino acuérdate de mí. Jesús le contestó: Te aseguro que hoy estarás conmigo en el paraíso."

Poncio Pilatos: Procurador de la provincia romana de Judea. Los sumos sacerdotes le llevan a Jesús, bajo la acusación de sedición, para que le condene a muerte (ya que esa pena solo podía ser impuesta por los romanos). Pilatos lo interroga y no encuentra motivo para condenarlo. Intenta que el pueblo lo libere (en la víspera de la Pascua tradicionalmente se soltaba a un preso), pero no lo consigue. Pese a no ver culpa en él, ante el temor a que hubiera revuelta, entrega a Jesús a la muerte y se lava las manos. Es consciente de que se está cometiendo una injusticia, sabe que puede impedirla, pero el miedo y la comodidad le convierten en otro de los principales responsables de la Pasión y Muerte de Jesús.

Las Mujeres: Las mujeres están en el Calvario. No sólo estaba la Madre de Cristo y la "hermana de su madre, María mujer de Cleofás, y María Magdalena"(Jn), sino que "había allí muchas mujeres mirando desde lejos, aquellas que habían seguido a Jesús desde Galilea para servirle" (Mt). Las mujeres se

Page 4: La Pasión

mostraron más fuertes que los Apóstoles; en los momentos de peligro, aquellas que "aman mucho" logran vencer el miedo. Ya antes, en la vía dolorosa, también "se dolían y se lamentaban por Él" (Lc).Quizá hubo un flujo de idas y venidas en el Calvario, y, por eso, los evangelistas no coinciden. La primera es María Santísima, otra es María Magdalena citada expresamente por tres evangelistas, ya que el cuarto sólo habla genéricamente de las mujeres; dos hablan de otra María, la madre del apóstol Santiago y José, luego la madre de los hijos de Zebedeo, que son Juan y el otro Santiago, Marcos habla de Salomé que parece ser el nombre de esta mujer, y Juan nombra a María, mujer de Cleofás, y hermana de María Santísima.

María: La Madre. Sigue a su hijo en segundo plano (como durante toda su vida). Sufre profundamente el destino de Jesús. Le acompaña en el Vía Crucis y al pie de la Cruz. Permanece con él en estos últimos y dolorosísimos instantes de su vida, posiblemente rememorando todas aquellas cosas que había meditado y guardado en su corazón durante años. Consciente de que el papel de su hijo se está cumpliendo, no se rebela, simplemente acompaña, sufre, mantiene su discrección y calla.

Juan: Él es el apóstol más joven quien se entregó completamente al servicio de Cristo para la redención. Es el único apóstol que acompaña a Jesús en la pasión y muerte y quien ayuda en su sepultura.

IV y V. Jesús anuncia la llegada del REINO DE DIOS y lo muestra con gestos proféticos y signos maravillosos. Esto pone a Caifás y a los judíos en una alternativa: la predicación de Jesús o es verdadera o es falsa. Si es verdadera la tienen que aceptar y convertirse; han de cambiar el sistema de su religión y el modo de adorar a Dios porque es caduco; no pueden hacer distinción entre hombre o mujer, entre judío y extranjero ni entre pobres ni ricos porque todos son hijos de Dios. Pero si la predicación de Jesús es falsa, entonces Jesús es un impostor y merece la muerte.

Ellos piensan: ¿Cómo va Dios a amar igual a todos? ¿Cómo va a amar igual a los pecadores que a los justos? ¿cómo va a amar igual a las prostitutas que a los santos? Según la mentalidad judía de la época Jesús se equivoca cuando dice que los extranjeros y los judíos son iguales ante Dios porque ellos son “los escogidos”. Y concluyen: “Este profeta es falso” digno de muerte.

Como ellos no pueden matar a Jesús (Jn 18,31) van a Pilato, el gobernador romano y traducen una acusación de tipo religioso en otra de tipo político y dicen: Este hombre va contra el Cesar, se hace rey y quiere suplantar al Cesar y presionan a Pilato: Si le perdonas no eres amigo del Cesar.

VI. Lucas 24, 13-35

¡Quédate con nosotros!

13 Ese mismo día, dos de los seguidores de Jesús iban a Emaús, un pueblo a once kilómetros de Jerusalén.

14 Mientras conversaban de todo lo que había pasado, 15 Jesús se les acercó y empezó a caminar con ellos, 16

pero ellos no lo reconocieron. 17 Jesús les preguntó:

—¿De qué están hablando por el camino?

Los dos discípulos se detuvieron; sus caras se veían tristes, 18 y uno de ellos, llamado Cleofás, le dijo a Jesús:

—¿Eres tú el único en Jerusalén que no sabe lo que ha pasado en estos días?

19 Jesús preguntó:

Page 5: La Pasión

—¿Qué ha pasado?

Ellos le respondieron:

—¡Lo que le han hecho a Jesús, el profeta de Nazaret! Para Dios y para la gente, Jesús hablaba y actuaba con

mucho poder. 20 Pero los sacerdotes principales y nuestros líderes lograron que los romanos lo mataran,

clavándolo en una cruz. 21Nosotros esperábamos que él fuera el libertador de Israel. Pero ya hace tres días que

murió.

22 »Esta mañana, algunas de las mujeres de nuestro grupo nos dieron un gran susto. Ellas fueron muy temprano

a la tumba, 23 y nos dijeron que no encontraron el cuerpo de Jesús. También nos contaron que unos ángeles se

les aparecieron, y les dijeron que Jesús está vivo. 24 Algunos hombres del grupo fueron a la tumba y encontraron

todo tal como las mujeres habían dicho. Pero ellos tampoco vieron a Jesús.

25 Jesús les dijo:

—¿Tan tontos son ustedes, que no pueden entender? ¿Por qué son tan lentos para creer todo lo que enseñaron

los profetas? 26 ¿No sabían ustedes que el Mesías tenía que sufrir antes de subir al cielo para reinar?

27 Luego Jesús les explicó todo lo que la Biblia decía acerca de él. Empezó con los libros de la ley de Moisés, y

siguió con los libros de los profetas.

28 Cuando se acercaron al pueblo de Emaús, Jesús se despidió de ellos. 29 Pero los dos discípulos insistieron:

—¡Quédate con nosotros! Ya es muy tarde, y pronto el camino estará oscuro.

Jesús se fue a la casa con ellos. 30 Cuando se sentaron a comer, Jesús tomó el pan, dio gracias a Dios, lo partió y

se lo dio a ellos. 31 Entonces los dos discípulos pudieron reconocerlo, pero Jesús desapareció. 32 Los dos se

dijeron: «¿No es verdad que, cuando él nos hablaba en el camino y nos explicaba la Biblia, sentíamos como que

un fuego ardía en nuestros corazones?»

33 En ese mismo momento, regresaron a Jerusalén. Allí encontraron reunidos a los once apóstoles, junto con los

otros miembros del grupo. 34 Los que estaban allí les dijeron: «¡Jesús resucitó! ¡Se le apareció a Pedro!»

35 Los dos discípulos contaron a los del grupo todo lo que había pasado en el camino a Emaús, y cómo habían

reconocido a Jesús cuando él partió el pan.

VII. Jesús Resucita de entre los muertos, vuelve a la vida. La resurrección significa la victoria sobre la muerte y la decadencia. El hombre estaba condenado por el pecado original, la desobediencia primera, Jesús viene a restaurar el pacto de Dios con la humanidad muriendo y resucitando, para asegurarnos la vida eterna. Es el puente que nos une al Padre.

El texto de los discípulos de Emaús habla del encuentro con Jesús resucitado. Los discípulos primero no lo ven al Maestro, están tan tristes e imbuídos en la desesperanza que no pueden ver a Jesús en persona frente a ellos. Lo reconocen a través de los gestos, del partir el pan. En ese momento transfigurado se muestra ante ellos y reconocen a su Maestro.

La Resurrección es una verdad fundamental del cristianismo. Cristo verdaderamente resucitó por el poder de Dios. No se trata de un fantasma, ni una mera fuerza de energía, ni de un cuerpo revivido como el de Lázaro que volvió a morir. La presencia de Jesús resucitado no se trata de alucinaciones por parte de los Apóstoles.

Cuando decimos "Cristo vive" no estamos usando una manera de hablar, como piensan algunos, para decir que vive solo en nuestro recuerdo. La cruz, muerte y resurrección de Cristo son hechos históricos que sacudieron el mundo de su época y transformaron la historia de todos los siglos. Cristo vive para siempre con el mismo cuerpo con que murió, pero este ha sido transformado y

Page 6: La Pasión

glorificado (Cf. Cor.15:20, 35-45) de manera que goza de un nuevo orden de vida como jamás vivió un ser humano.

La vida de Cristo la vivimos por la gracia. Los que son de Cristo participan ya de esta vida nueva de Cristo desde el bautismo. Esta vida activa en nosotros se llama gracia. Se puede perder por el pecado mortal, pero se puede recuperar por el perdón sacramental, y la debemos aumentar viviendo fielmente nuestra fe. La gracia nos da fortaleza, esperanza y la capacidad de un amor sobrenatural. Nos hace capaces de comprender el sentido profundo de la vida y de las luchas porque nos comunica la perspectiva de Dios. El cristiano, movido por el Espíritu Santo vive en gracia de Dios, preparándose para la continuación de su vida eterna después de la muerte. Esta vida de Cristo la vivieron los santos (Cf. Rom 6:8) de manera ejemplar. Todos debemos de imitarlos para ser también santos. Sin la gracia, los hombres caen en un gran vacío, en una vida sin sentido.

La muerte, tanto espiritual como física, es la consecuencia del pecado que entró en el mundo por rebelión de nuestros primeros padres. Estamos sujetos a la muerte física, pero el "aguijón" del pecado ha sido reemplazado por la esperanza cierta en la resurrección. Jesucristo pagó el precio por nuestros pecados con su muerte en la cruz. Conquistó así a todos sus enemigos. El último enemigo en ser destruido, al final del tiempo, será la muerte (Cf. I Cor. 15:26). Por eso, la muerte no es el final, tampoco nos encierra en un ciclo como piensan los proponentes de la reencarnación. Vivimos y morimos una sola vez. Durante nuestra vida mortal decidimos nuestra eternidad. Recibimos la gracia y la misericordia de Dios que nos abre las puertas del cielo. Al final del tiempo se establecerá plenamente el reino del Señor.

Cristo resucitado es el primer fruto (Cf.1 Cor 15:20) de la nueva creación. Con su cruz, El ha abierto las puertas para que nuestros cuerpos también resuciten. Por eso los cristianos no solo creemos en la resurrección de Jesús sino también en "la resurrección de la carne", como profesamos en el credo de los Apóstoles, es decir en la resurrección de todos los hombres. Sobre esto escribe San Pablo: "Porque, habiendo venido por un hombre la muerte, también por un hombre viene la resurrección de los muertos. Pues del mismo modo que en Adán mueren todos, así también todos revivirán en Cristo" (I Cor. 15:21,22) y más adelante: "En un instante, en un pestañear de ojos, al toque de la trompeta final, pues sonará la trompeta, los muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados (I Corintios 15:52).

La Resurrección es mucho más que la reencarnación. Es cierto que algunas religiones narran sobre dioses que mueren y resucitan pero ninguna habla de un cuerpo gloriosamente resucitado ni del poder para compartir esta nueva vida con otros. Los judíos no esperaban un Mesías que muriera y resucitara. Algunos tenían la esperanza de resucitar, pero no con cuerpos gloriosos sino en una resurrección análoga a la de Lázaro (Cf. Is. 26:19; Ez. 37:10; Dn 12:2).

Algunas filosofías y religiones han creído en la reencarnación o en la inmortalidad del alma apartada del cuerpo. Pero la fe en la resurrección solo se encuentra entre los cristianos.

Nadie en este mundo puede comprenderlo del todo pero si sabemos que será como el cuerpo resucitado de Cristo. Similar en algunos aspectos a nuestros cuerpos en su forma actual, pero, para los redimidos, un cuerpo transformado y glorificado. Jesucristo resucitado ya no muere, ya no sufre las limitaciones del cuerpo mortal, las paredes y las puertas cerradas ya no son un obstáculo para Él.

"Queridos, ahora somos hijos de Dios y aún no se ha manifestado lo que seremos. Sabemos que, cuando se manifieste, seremos semejantes a él, porque le veremos tal cual es." I Juan 3:2.

https://www.aciprensa.com/Semanasanta/resurreccion.htm

Until the end of the world

Page 7: La Pasión

Haven't seen you in quite a while i was down the hold just passing time last time we met was a low-lit room we were as close together as a bride and groom we ate the food, we drank the wine everybody having a good time except you you were talking about the end of the world I took the money i spiked your drink you miss too much these days if you stop to think you lead me on with those innocent eyes you know i love the element of surprise in the garden i was playing the tart i kissed your lips and broke your heart you you were acting like it was the end of the world Love...love...love...love...love...love... love...love...love...love...love...love... love...love...love...love... In my dream i was drowning my sorrows but my sorrows, they learned to swim surrounding me, going down on me spilling over the brim waves of regret and waves of joy i reached out for the one i tried to destroy you, you said you'd wait 'til the end of the world