La pasión de Cristo

34
La pasión de Cristo La Sábana Santa, espejo del evangelio

description

Muerte y resurrección de Jesús desde el testimonio de la sabana santa.

Transcript of La pasión de Cristo

Page 1: La pasión de Cristo

La pasión de Cristo

La Sábana Santa,

espejo del evangelio

Page 2: La pasión de Cristo

La Pasión de Cristo• Unidad indivisible entre:

– Muerte (redime del pecado)• Unidos los episodios previos que desencadenan la muerte de Jesús

– Última Cena– Oración en el huerto de Getsemaní– Prendimiento de Jesús:

» Arresto» Juicios: Anás – Pilato - Herodes – Pilato» Flagelación y coronación de espinas» Camino de la cruz

– Resurrección (Salva a la humanidad. Ratifica su condición divina).

El texto bíblico de la pasión aparece en este enlace:http://www.corazones.org/biblia_y_liturgia/biblia/pasion_concordancia.htm

Page 3: La pasión de Cristo

Crucifixión• Jesús, en su proceso de condena y ejecución, no fue considerado

como judío por sus compatriotas –como blasfemo, dejaba de ser un hijo de Israel de cara al Sanedrín- y por tanto no podía ser lapidado; pero tampoco era ciudadano romano, luego no podía ser decapitado. Estas dos formas de ejecución eran las consideradas características de cada pueblo

• Al no ser Jesús considerado ni de uno ni de otro, fue condenado a la crucifixión: un horrendo método de ejecución inventado por los asirios, y tomado por los romanos de los púnicos, que lo copiaron y adaptaron a su derecho penal como una muerte legal, buena para esclavos y malhechores. Jesús fue flagelado y obligado a cargar el patibulum –tramo horizontal de la cruz- sobre sus hombros hasta el Gólgota, donde le esperaba el patíbulo vertical ya preparado sobre el suelo. La imagen de Jesús cargando con la cruz entera es, pues, falsa.

• Una vez allí, y según dictaba la ley, fue desnudado, narcotizado y crucificado.

Page 4: La pasión de Cristo

Naturalmente, no tenemos ningún resto corpóreo de Jesús, ya que resucitó a los tres días y ascendió a los cielos, pero hemos podido comprobar la veracidad histórica con un hallazgo fabuloso: en el año 1968, en Giv’at ha-Mivtar (Israel), fue hallado el esqueleto de Jehohanan , un varón judío crucificado y contemporáneo de Jesús (ca. 4 a.C - 66 d.C). Permitió, a partir del estado de sus huesos, reconstruir una crucifixión verdadera:

• los clavos jamás atravesaron las palmas de las manos, que se hubiesen desgarrado y desprendido casi enseguida.

• El cuerpo no estaba extendido en el patíbulo vertical, sino medio sentado sobre la sedecula, un listón de madera colocado entre las piernas (la iconografía ha colocado esta pieza bajo los pies de Cristo, cuando en realidad, estaría bajo las nalgas).

• Los clavos atravesaban los tobillos lateralmente y estaban reforzados con tablillas de madera, al igual que en las manos.

• Aunque sentados, la muerte se seguía produciendo igual por asfixia, y más cuando se recurría a la rotura de las piernas para acelerar el proceso.

Page 5: La pasión de Cristo

El estudio siguiente se basa en estos datos y los proporcionados por el estudio de la sábana santa.

• La Sábana Santa, un lienzo de lino que se conserva en la Catedral de Turín y que, según todos los indicios, se corresponde con la sábana (síndone) que fue utilizada para envolver el cuerpo de Jesús, tras su muerte en la Cruz, y con la que fue depositado en el Sepulcro.

• En esta Sábana se pueden apreciar una serie de “huellas” que nos hablan de modo contundente de los tormentos a los que fue sometido el cuerpo del crucificado, confirmando con un realismo a veces aterrador los detalles que nos ofrecen los Evangelios.

• En la sábana encontramos: manchas de sangre, la imagen impresa, efectos de las quemaduras y otros elementos (como el polen de algunas plantas).

Page 6: La pasión de Cristo

Previos a la muerte de Jesús• Jesús parece buscar su muerte cruenta en la

cruz. Los evangelios apuntan a que podía haber evitado su sacrificio, sin embargo no rechaza su castigo sino que, a veces, parece que lo provoca.

• Tras ser apresado en el huerto de Getsemaní (de los olivos) es conducido a casa de Caifás, donde es juzgado ilegalmente, pues ni estaban todos los miembros requeridos del Sanedrín (consejo sacerdotal judío que regía la vida de los israelitas), ni podía celebrarse un juicio nocturno.

• Jesús es abofeteado, golpeado y escupido por los miembros del Sanedrín, su guardia y los presentes.

Page 7: La pasión de Cristo

Previos a la muerte de Jesús• Tras esto es llevado para ser ajusticiado por

Poncio Pilato, el procurador romano para la provincia de Judea, que ante el temor de un escándalo público, aprovecha que Jesús es de Nazaret para enviárselo a Herodes para que este le juzgue.

• Herodes se ríe de Jesús y le vuelve a enviar a Pilato.

• Este por temor a una revuelta le condena a recibir la flagelación, castigo que podía ser más o menos duro según se “untara” más al ajusticiador

Page 8: La pasión de Cristo

• Antes de la flagelación los soldados le abofetean y se mofan de Jesús.

• Le desnudan le visten con un paño púrpura y le ciñen una corona (casquete) de espínas. Así lo atestiguan los Evangelios y lo vemos en la sábana santa.

Page 9: La pasión de Cristo

Ajusticiamiento en el EnlosadoLos efectos que vemos en el ajusticiado de la

sabana santa son los siguientes: -Hinchazón en la zona de la frente, región de

ambos arcos superciliares y zona de media frontal.

-Coágulos de sangre en frente y cabellera por heridas punzantes.

-Contusión bajo la mejilla derecha en forma de triángulo.

-En el vértice izquierdo de la nariz, zona excoriada y contusa, con fractura del cartílago nasal, lo que ha condicionado la desviación de la nariz hacia la derecha. La nariz presenta su ala izquierda ensanchada y achatada. Los labios, mentón bigotes y barba están impregnados de sangre.

-Reguero irregular a lo largo de la comisura derecha de la nariz.

-Regueros de sangre que salen de las narices y llegan hasta la barba.

-Pómulos contundidos e hinchados.

Page 10: La pasión de Cristo

Recreación de la heridas

Page 11: La pasión de Cristo

• En la imagen tenemos dibujado el “flagrum romano”, con el que se efectuaba la flagelación. Las lesiones múltiples que aparecen en el cuerpo del hombre de la Sábana se corresponden con el tamaño de las “pesitas” que formaban este látigo romano.

• Todo el cuerpo del Hombre de la Síndone, por delante y por detrás, está lleno de unas pequeñas heridas iguales, formadas por dos pequeños círculos sanguinolentos de unos 12 milímetros de diámetro, separados por una línea también sanguinolenta. El flagrum romano, fue descubierto en excavaciones posteriores al hallazgo de sus efectos en la Sábana Santa.

• El azote usado fue de tres ramales, y cada ramal terminaba en una pieza metálica con dos bolitas, parecida a pequeñas pesas de gimnasia, de 3 centímetros de longitud. Era un azote usado sólo por los romanos: a Jesús lo azotaron romanos. Jumper y Jackson han estudiado los azotes con ayuda de computadores, nos informan que los flagelantes fueron dos, uno a cada lado de la víctima, a un metro de distancia y algo detrás de ella.

• Según el doctor Barbet, que había descubierto lo mismo, el flagelante de la derecha era más alto que el de la izquierda. El doctor Baima-Bollone ha llegado a contar más de 600 heridas, en el cuerpo del Hombre de la Sábana. Los flagelantes evitaron cuidadosamente dañar la zona del corazón, pues querían evitar la muerte del condenado.

Page 12: La pasión de Cristo

En resumen:

-La flagelación fue realizada por dos personas y los golpes se distribuyen en forma de abanico por todo el cuerpo de la víctima. Ambos verdugos eran diestros y descargaban sus golpes simultáneamente como a un metro de distancia del reo.

-El número de golpes recibidos asciende aproximadamente a unos 120.

-Durante la flagelación la postura del hombre debió ser encorvada, lo que se deduce de los estudios realizados por ordenador comprobando la angulación de los reguerillos de sangre.

-La flagelación debió alterar todo el organismo repercutiendo enormemente en la situación del organismo ya maltrecha por los malos tratos recibidos.

Page 13: La pasión de Cristo

La víctima podía experimentar un dolor tan grande que le llevase a una conmoción hipovulémica. Hipo significa "bajo, "vol" se refiere a volumen y "émica" significa "sangre", por lo tanto, conmoción hipovolémica quiere decir que la persona sufre efectos de la pérdida de una gran cantidad de sangre.

Esto causa 4 efectos:

1. El corazón se acelera para tratar de bombear sangre que no existe.

2. Baja la presión sanguínea, lo que provoca un desmayo o colapso.

3. Los riñones dejan de producir orina para mantener el volumen restante.

4. La persona comienza a sentirse sedienta porque el cuerpo ansía fluidos para reponer el volumen de sangre perdido.

Page 14: La pasión de Cristo

Camino al Calvario• No a todos los criminales se les obligaba a

cargar con la cruz• Según los Evangelios, Jesús tuvo que llevar

a cuestas la cruz hasta el Calvario. Jesús se encontraba en condición hipovólemica mientras ascendía por el camino hacia el lugar de la ejecución en el Calvario llevando el madero horizontal de la cruz.

• Los condenados romanos al ser crucificados sólo llevaban a cuestas el palo horizontal, llamado “patíbulum”. Éste, que pesaba entre 35 y 55 kilos, era colocado sobre el condenado y atado con los brazos extendidos.

• En la Sábana se encuentran huellas debidas al “patíbulum” y a las posibles caídas, tres, durante el camino del Gólgota. En la espalda, justo por debajo del hombre derecho, vemos una amplia zona erosiva y contusa de forma rectangular. En el hombro izquierdo hay una zona con características similares. Esto demuestra que el patíbulo ha gravitado sobre estas zonas allanando, deformando y volviendo a abrir las lesiones provocadas por la flagelación.

• Si el reo caía de cara, no podía usar las manos para amortiguar el golpe: lo amortiguaba con el rostro y con las rodillas. Mientras, los insultos de los espectadores, los latigazos de los soldados, y el dolor acumulado debieron ser horrorosos. En efecto, las rodillas del Hombre de la Síndone estaban horriblemente desolladas y el rostro tumefacto y herido.

Page 15: La pasión de Cristo

Crucifixión• Al llegar al Calvario, al Hombre de la Sábana le quitaron el palo horizontal

de la espalda, lo pusieron en el suelo y le clavaron las manos en él. Hecha esta operación izaron al reo hasta encajar el brazo horizontal en una entalladura del palo vertical, que estaba clavado al suelo de forma permanente. Inmediatamente le clavaron los pies.

• Los clavos que los romanos usaban eran de trece a dieciocho centímetros de largo, afilados hasta terminar en una punta aguda. Se clavaban por las muñecas. El clavo atravesaba el nervio mediano. Ese es el nervio mayor que sale de la mano y quedaba triturado por el clavo que lo martillaba. – Este dolor es similar al que uno siente cuando se golpea accidentalmente el codo y

se da en ese huesito (en el nervio llamado cúbito), pero ahora imagine tomar un par de pinzas y presionar hasta triturar ese nervio, ese dolor es similar al que Jesús experimentó. Al romper ese tendón Jesús y por tener sus muñecas clavadas, Jesús fue obligando a forzar todos los músculos de su espalda para poder respirar.

• El dolor era tan insoportable que literalmente no existían palabras para describirlo. Se tuvo que inventar una nueva palabra llamada "excruciante" (que significa "de la cruz") para describir semejante dolor.

Page 16: La pasión de Cristo

El clavo en las manos• La imagen del Hombre de la Síndone

muestra los agujeros de las manos, pero no en el lugar donde lo tenían los crucifijos, sino casi en las muñecas. Si hubieran introducido los clavos en la palma de la mano, se habría producido un desgarro de los tejidos que habría desprendido al condenado de la cruz:

• El espacio de Destot. Según los estudios llevados a cabo por Pierre Barbet en la primera mitad del siglo XX, el clavo no clavó en la palma de la mano, sino en el llamado espacio de Destot (ya en la muñeca), lugar que sí resistía el peso del cuerpo, sin desgarros. El hombre de la sábana tiene la mancha de sangre justamente en este punto.

• Propuesta de Zubigue: La región más plausible para el lugar de la entrada del clavo en el caso de Jesús es la parte superior de la palma, puesto que en este punto se puede apoyar fácilmente al peso del cuerpo, no quiebra ningún hueso, marca el punto que tradicionalmente se había señalado y explica el alargamiento evidente de los dedos de la mano debido a la compresión del clavo.

• Propuesta de Lagraña a la que se suma el doctor Palacios Carvajal: El punto de penetración del clavo estaría entre el escafoides, el semilunar y el hueso grande. El sólido anclaje, en plena región radial del carpo, es el potente ligamento anular del carpo, que se necesita atravesar, encontrándose por debajo el nervio mediano, tanto su tronco como la rama motora y el inicio de las ramas sensitivas

Page 17: La pasión de Cristo

En todo caso, es de destacar como, en el crucificado de la Síndone, se aprecia la salida de los clavos por la muñeca y, aunque no se aprecia la entrada, esta estaría centrada en las proximidades de la muñeca.• Resulta especialmente

interesante observar el doble reguero que ha formado la sangre al salir de la herida causada por el clavo en la muñeca. Es de destacar también ese trenzado que forma el reguero de sangre por el brazo. Estas características se explicarían, según Pierre Barbet, teniendo en cuenta la posición del crucificado en la cruz.

• El reguero de sangre en los brazos se deberían a la posición que Jesús tendría en la cruz.

Page 18: La pasión de Cristo

Posiciones en la cruz durante la crucifixión

Según los estudios médicos realizados por Pierre Barnet, el crucificado adoptaría dos posiciones sucesivas en la cruz. La crucifixión produce un efecto grave sobre la respiración. El peso del cuerpo tirando hacia abajo produce un efecto de asfixia, porque no se puede expulsar el aire. Por lo tanto, si no se cambia de posición, se produce la asfixia. Por tanto, el crucificado debe cambiar de posición, apoyando todo el peso sobre el clavo de los pies para conseguir una elevación suficiente que le permita expulsar el aire viciado. Pero esta posición supone un esfuerzo sobrehumano por lo que, inmediatamente, debe dejarse caer con lo que, a los pocos momentos, vuelve la sensación de asfixia.

Page 19: La pasión de Cristo

• Después de arreglárselas para exhalar, la persona podría relajarse y descender para inhalar otra bocanada de aire. Nuevamente tendría que empujarse hacia arriba para exhalar raspando su espalda ensangrentada contra la madera áspera de la cruz.

• ¡Qué sufrimiento el tormento de la cruz! La situación de asfixia provoca un aumento del CO2 en la sangre y en los músculos una acidosis láctica, produciéndose la aparición de fuertes calambres musculares generalizados. Esta situación, aparte de producir fuertes dolores, dificultaría la respiración en un círculo vicioso. Los calambres musculares deben resultar impresionantes, además, por la hiperextensión de los músculos en la suspensión y por la lesión de los nervios en la zona de los clavos. El dolor sería de auténtico paroxismo por los movimientos de los pies y las muñecas. Los movimientos de elevación y descenso tenían que rozar la espalda flagelada, reabriendo las heridas y provocando una hemorragia en esta zona. A lo que habría que añadir, como “mal menor”, la enorme cantidad de moscas e insectos atraídos por las heridas.

• Este proceso continuaba hasta que la persona ya no pudiera empujarse hacia arriba para respirar. Entonces moría. Jesús aguantó esa situación por poco más de 3 horas.

• Una vez que la persona cuelga en posición vertical, la crucifixión es una muerte lenta y agonizante por asfixia. La razón es que la presión ejercida en los músculos pone el pecho en la posición de inhalación. Básicamente, para poder exhalar, el individuo debía apoyarse en sus pies (fijos con clavos al madero) para que la tensión de los músculos se alivie por un momento. Al hacerlo, el clavo desgarraría el pie hasta que quede finalmente incrustado en los huesos tarsianos.

Page 20: La pasión de Cristo

l hombre de la Sábana presenta en el costado derecho una herida de 4,5 centímetros de larga por 1,5 centímetros de ancha. Es el efecto de la lanzada a que se refieren también los evangelistas.

quí vemos un detalle de la mancha ocasionada por la lanzada.

racias a las fotografías a rayos ultravioletas se pudo constatar la existencia de suero alrededor de las heridas, sobre todo a nivel del costado. Con esto se demostraba que por la herida del costado había brotado sangre post mortem mezclada con abundante líquido seroso. Eso significa:

-Que la herida del costado se produjo después de la muerte.

-Que brotó sangre postmortal.

• La lanzada entraría entre la quinta y sexta costilla y penetraría en el corazón. Según el Evangelio de Juan, "uno de los soldados le atravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua". Según el cirujano José de Palacios Carvajal, la salida de sangre se puede explicar por la acumulación de líquido edematoso en pulmón y espacio pleural. Al atravesar el costado, la lanza llegó hasta la aurícula derecha, donde había aún sangre líquida, porque es allí donde permanece por algunas horas en los cadáveres recientes. Al abrir la lanza la aurícola derecha, y aun cuando el corazón tuviera presión cero por estar parado, la sangre brotó con fuerza debido a la gravedad, por la posición colgada del cuerpo. Inmediatamente después el pulmón se retrajo exprimiendo el líquido del edema y el espacio pleural se vació. Las características de la mancha de la lanzada se corresponde con el tamaño y características del “pilium” romano.

Page 21: La pasión de Cristo

Descendimiento

• Tras morir en la cruz le pidieron el cadáver a Pilato. Sorprendido de que hubiera muerto tan pronto le concede permiso a José de Arimatea para bajarlo. Envuelto en un lienzo (la futura Síndone) es depositado en un sepulcro nuevo sin que sea preparado el cuerpo, que debía ser enterrado en menos de 48 h., con los ritos mortuorios posteriores a su muerte.

Page 22: La pasión de Cristo

LA RESURRECCIÓN

• Nadie es testigo directo de la resurrección de Jesús, excepto el mismo. Los testimonios de la resurrección son debidos a aquellos que han visto a Jesús resucitado. Analizando estos testimonios vemos una serie de vivencias que extrañan y exigen que haya ocurrido algo excepcional para explicarlos: la resurrección de Jesús. Además la sábana santa es el único objeto que podemos tomar como un testimonio directo de la resurrección.

Page 23: La pasión de Cristo

Síndone• Según la hipótesis del físico John Jackson, el cuerpo cubierto por la tela se hizo

mecánicamente transparente para su entorno físico y, a la vez, emitió un destello radiante desde todos sus puntos interiores y superficiales. Cuando la parte superior de la Sábana se cayó dentro del cuerpo mecánicamente transparente, el destello radiante comenzó a actuar sobre la tela para producir una grabación durante el tiempo de paso de la tela a través del cuerpo. Dicha grabación es lo que formó la imagen.

• Esta deslocalización del cuerpo pudo ocurrir en un tiempo del orden de un segundo, con lo que el lienzo puede caer unos 5 centímetros. En la parte frontal la intensidad de la imagen refleja el tiempo de contacto: mayor en las partes más salientes del cuerpo, menor en aquellas que sólo entran en contacto con el lienzo cuando éste cae mientras el fenómeno causante de la imagen está ya desapareciendo.

Page 24: La pasión de Cristo

Hechos en torno a la Resurrección• Cuando hablamos de la resurrección solo tenemos el testimonio de los

testigos:• En primer lugar vieron morir a Jesús y le enterraron.• En segundo lugar le vieron posteriormente vivo.

• Fueron muchos los que le vieron aparecerse resucitado: María Magdalena, Pedro, Juan,2 discípulos camino de Emaús, los 12, más de 500 hermanos a la vez, Pablo, etc. Muchos otros le conocieron en vida. Si los apóstoles hubieran anunciado algo distinto sobre la persona y la vida de Jesús habrían sido tachados de mentirosos rápidamente

• Por el testimonio que dieron podemos conocer que el cuerpo de Jesús es el mismo de antes de su pasión y a la vez tiene algo distinto:

• A veces se le reconoce y a veces no• Tiene las heridas de la pasión• Es capaz de materializarse dentro de un lugar cerrado.

Page 25: La pasión de Cristo

Hechos en torno a la Resurrección• Hay una serie de hechos que no tienen una explicación pausible sin el hecho

de la resurrección:• El testimonio de María Magdalena y de otras mujeres: La mujer en el

judaísmo no era considerada como testigo válido en un juicio. Sin embargo los apóstoles creen sin dudarlo en su testimonio y Pedro y Juan salen corriendo a ver la tumba vacía, la mayor prueba de la resurrección: En los mismos evangelios denuncia que el sanedrín acusaría a los apóstoles de robar el cadáver. ¡vaya unos publicistas! Nadie ha visto su cadáver desde el día de su muerte.

• Los discípulos de Emaús se aventuran por la noche a los peligrosos caminospalestinenses, plagados de ladrones y asesinos, para llegar la mañana de la resurrección a Jerusalén.

• Los primeros cristianos cambian, inmediatamente, el día santo del Sábado al Domingo.

• Los apóstoles cambian de estar temerosos y escondidos a anunciar sin miedo y públicamente que Jesús ha resucitado, incluso hasta su martirio.

• El cambio de vida de Pablo: de perseguidor a perseguido.

Page 26: La pasión de Cristo

Las apariciones y el martirioPedro – fue azotado severamente luego

crucificado cabeza abajo. Andrés – fue crucificado en una cruz en

forma de X.Jacobo, hijo de Zebedeo – fue

decapitado.Juan – fue puesto en un caldero de

aceite hirviendo, y desterrado a la isla de Patmos.

Felipe – fue azotado y después crucificado.

Bartolomé – fue despellejado vivo y luego crucificado.

Mateo – fue decapitado.Jacobo, el hermano del Señor – fue

arrojado desde el techo del Templo y asesinado a golpes.

Tadeo – asesinado a flechazos. Tomás – atravesado por lanzas, y tirado

a las llamas de un. Marcos – arrastrado hasta que murió. Lucas – colgado en un árbol de olivo. Pablo – fue decapitado

• Aparición a María Magdalena (Jn20,11-17; cfr. Mc16,9-11); • a las mujeres (Mt 28,9-10); • a Pedro (Lc 24,34; 1Cor15,5); • a los diez discípulos, que se refiere colectivamente como

«los once», estando Tomás ausente (Mc 16,14; Lc 24,36-43; Jn20,19-24);

• a los once discípulos una semana después de su resurrección (Jn20,26-29);

• a siete de los discípulos en el Mar de Galilea (Jn 21,1-23); • a quinientos hermanos a la vez(1 Cor 15: 6); • a Santiago el hermano del Señor (1 Cor 15:7); • a los once discípulos en la montaña en Galilea (Mt 28: 16-20;

1 Cor 15:7); • a sus discípulos antes de ascender a los cielos en el Monte

de los Olivos (Lc 24:44-53; Hch 1: 3-9) ; • del Cristo resucitado a Esteban momentos antes de su

martirio (Hch 7:55-56); • a Pablo en el camino a Damasco (Hch 9:3-6; crf. Hch 22:

6-11; 26:13-18; 1Cor15:8); • a Pablo en Arabia (Hch20:24; 26:17; Gal1,12.17); • a Pablo en el templo (Hch22:17-21; cf. 9:26-30; Gal1:18); • a Pablo en la prisión en Cesarea (Hch23:11); • al apóstol Juan (Ap1: 12-20)

Page 27: La pasión de Cristo

Entender la Resurrección• El pasaje clave para entender la resurrección de Jesús es 1Cor15. El apóstol Pablo explica por qué es

crucial el entender y creer en la resurrección de Jesucristo. La resurrección es importante por las siguientes razones:

• Si Cristo no resucitó de los muertos, tampoco lo harán los hombres (1Cor15,12-15), ya que es el primogénito de entre los muertos.

• Si Cristo no resucitó, su sacrificio por el pecado no fue suficiente (1Cor15,16-19). Los hombres no tendríamos el perdón de los pecados, y permaneceríamos muertos después de nuestra muerte (1Cor15,16-19) – no existiría la vida eterna (Juan 3,16). “Cristo resucitó de entre los muertos como primicias de los que durmieron.” (1Cor15,20)

• Todos aquellos que le siguen, resucitarán para vida eterna, tal como Él lo ha hecho (1Cor15,20-23). 1Cor15 sigue describiendo cómo la resurrección de Jesucristo es la victoria sobre el pecado, y nos da la Gracia para vivir esa victoria (1Cor15,24-34).

• Describe la gloriosa naturaleza del cuerpo resucitado que recibiremos (1Cor15,35-49). • Proclama que como resultado de la resurrección de Cristo, todos los que le siguen obtienen

la victoria final sobre la muerte (1Cor15,50-58) ¡Cuán gloriosa verdad es la resurrección de Jesucristo! “Así que, hermanos míos amados, estad firmes y constantes, creciendo en la obra del Señor siempre, sabiendo que vuestro trabajo en el Señor no es en vano” (1Cor15,58).

Page 28: La pasión de Cristo

O Resurrección II• Estas son algunas razones importantes de la resurrección de Cristo.

1. Cristo resucitó porque es Dios (Hch2,24).

2. Cristo resucitó para cumplir con el pacto davídico: Mesías (2Sam 7,12-16; Sal 89,20-37; Is9,6-7; Lc 1,31-33; Hch 2,25-31).

3. Cristo resucitó para ser el dador de la vida resucitada: primogenito de entre los muertos (Jn10,10-11; 11,25-26; Ef 2,6; Col 3,1-4; 1 Jn 5,11-12; 1 Cor 15,20-23). Cristo resucitó de modo que Él sea la fuente del poder de la resurrección (Mt 28,18; Ef1,19-21; Fil 4,13).

5. Cristo resucitó porque es la Cabeza de la Iglesia, su cuerpo (Ef 1,20-23).6. Cristo resucitó para que nuestra salvación redentora fuera posible y realizada (Rom 4,25).

El significado de la resurrección de Cristo• La resurrección de Cristo, a causa de su carácter histórico, constituye la prueba más

importante de la deidad de Jesucristo. Porque fue la gran victoria sobre el pecado y la muerte, es también el valor presente del poder divino, como aparece en Ef 1,19-21. La resurrección es, por lo tanto, la piedra angular de nuestra fe cristiana, y como Pablo lo expresa en 1 Cor 15,17: "Y si Cristo no resucitó, vuestra fe es vana; aún estáis en vuestros pecados." Por haber resucitado Cristo, nuestra fe cristiana está segura, la victoria final de Cristo es cierta y nuestra fe cristiana esta completamente justificada.

Page 29: La pasión de Cristo

Los estudios llevados a cabo por Vignon han destacado 15 puntos de semejanza entre el rostro de los Pantocrator que surgen a partir del siglo VI y el rostro de la Sábana Santa:

• 1.- Una raya transversal en la frente.• 2.- Un cuadrado de tres lados entre las cejas.• 3.- Una V en el caballete de la nariz.• 4.- Una V dentro del cuadrado.• 5.- Ceja derecha elevada.• 6.- Pómulo izquierdo acentuado.• 7.- Pómulo derecho acentuado.• 8.- Aleta izquierda de la nariz engrandecida.• 9.- Línea acentuada entre nariz y labio superior.• 10.- Línea fuerte debajo del labio inferior.• 11.- Zona sin pelo entre labio inferior y barba.• 12.- Barba bifurcada.• 13.- Línea transversal en la garganta.• 14.- Ojos muy acentuados.• 15.- Mechones de pelo en la frente.

Es especialmente curioso el mechón de pelo en la frente (en forma de 3), interpretación equivocada del reguero de sangre que aparece en el centro de la frente.

Page 30: La pasión de Cristo
Page 31: La pasión de Cristo

Tal vez este fuera su rostro en vida

Page 32: La pasión de Cristo

Cronología del Santo Sudario

• Siglo I: Los Evangelio relatan que el manto que envolvió a Jesús se encontraba plegado. El manto habría sido recogido y custodiado por los cristianos. Para los hebreos, el manto que había rodeado un cadáver era un objeto impuro que no podía ser expuesto.

• Siglo II: Existen registros de que en Edessa (actual Urfa - Turquía) existía una imagen de tela con el rostro de Jesús. • 525 – Durante la restauración de la Iglesia de Santa Sofía, de Edessa se registra el descubrimiento de una imagen de Jesús llamada acheropita (no hecha por mano humana) llamada Mandylion (pañuelo).

Numerosos testimonios la relacionan con el Sudario, sobre todo porque los puntos de coincidencia entre los rasgos de las copias del Mandylion –que fue profusamente reproducido- y la Sábana superan los 100.

• 944 – Los ejércitos bizantinos, en el curso de una campaña contra el sultanato árabe de Edessa, se apoderan del Mandylion y lo llevan solemnemente a Constantinopla el 16 de Agosto. El Mandylion era en realidad la Síndone plegada ocho veces de modo que se viera sólo el rostro.

• 1147 – Luis VII, Rey de Francia, durante su visita a Constantinopla, venera la Síndone. • 1171 - Manuel I muestra a Amalrico, rey de los Latinos de Jerusalén, las reliquias de la Pasión, entre las cuales está la Sábana. • 1204 - Robert de Clary, cronista de la IV Cruzada, escribe que: "Todos los Viernes la Síndone es expuesta en Constantinopla [...] pero ninguno sabe qué ha sido de la tela después que fuera saqueada la ciudad".

La Sábana desaparece de Constantinopla y es probable que el temor a las excomuniones que pesaban sobre los ladrones de reliquias, haya alentado su ocultamiento. Diversos historiadores suponen que la reliquia fue llevada a Europa y conservada durante un siglo y medio por los Templarios.

• 1314 – Los Templarios, una orden caballeresca de Cruzados, es condenada y disuelta. Se les acusaba de realizar cultos secretos no cristianos. Uno de los líderes templarios era Geoffroy de Charny. • 1356 - Geoffroy de Charny, un cruzado homónimo del anterior, entrega el Sudario a los canónigos de Lirey, cerca de Troyes, en Francia. Geoffroy explicó que había poseído la reliquia durante tres años. • 1389 - Pierre d'Arcis, Obispo de Troyes, prohibe la exhibición de la Síndone. • 1390 - Clemente VII, antipapa de Avignon, se refiere a la Sábana Santa en dos cartas.. • 1453 - Margarita de Charny, descendiente de Geoffroy, cede el Sudario a Ana de Lusignano, esposa del Duque Ludovico de Savoia, quien lo llevará a Chambéry. • 1506 – El Papa Julio II aprueba la Misa y el Oficio propio de la Síndone, permitiendo el culto público. • 1532 - Incendio en Chambéry en la noche del 3 al 4 de diciembre: La urna de madera revestida de plata que guarda el Sudario se quema en una esquina y algunas gotas de plata derretida atraviesa los diversos

estratos plegados del lino. Dos años después, las Clarisas coserán los parches actualmente visibles. • 1535 – Por motivos bélicos, la tela es transferida a Turín, luego a Vercelli, Milán, Niza y nuevamente a Vercelli; donde permanece hasta 1561, cuando es regresado a Chambéry.• 1578 - Emanuel Filiberto De Savoia el 14 de Setiembre transfiere la reliquia a Turín para abreviarle el viaje a San Carlos Borromeo que quería venerar la reliquia para cumplir un voto. Desde entonces las

exhibiciones se realizaron en ocasiones de celebraciones particulares de la Casa de Savoia o por Jubileos. • 1694 – El 1 de junio se coloca definitivamente en la Capilla del Arquitecto Guarino Guarini, anexa al Domo de Turín. Aquel mismo año el beato Sebastiano Valfré refuerza los bordes y los remiendos. • 1706 – En Junio, el Sudario es transferido a Génova a causa del asedio de Turín, al fin del cual es regresado a la ciudad. • 1898 – Es tomada la primera fotografía por el abogado Secondo Pia entre el 25 y el 28 Mayo. Con ella se inician los estudios médico-legales. • 1931 - Durante la exhibición por el matrimonio de Umberto de Savoia, la Síndone es fotografiada nuevamente por Giuseppe Enrie, fotógrafo profesional. • 1933 - Exhibición para conmemorar el XIX Centenario de la Redención. • 1939/1946 - Durante la Segunda Guerra Mundial, la Síndone es oculta en el Santuario de Montevergine (Avellino) del 25 de Setiembre de 1939 al 28 de octubre de 1946. • 1969 - Del 16 al 18 de Junio se produce un reconocimiento de la reliquia de parte de una comisión de estudio nombrada por el Cardenal Michele Pellegrino. Se realiza la primera fotografía a colores, tomada

por Giovanni Battista Judica Cordiglia. • 1973 – Primera exhibición televisiva en directo (23 de Noviembre). • 1978 – Celebración del IV Centenario de la transferencia de la Síndone de Chambéry a Turín, con exhibición pública del 26 de Agosto al 8 de Octubre. Se realiza también el primer Congreso Internacional de

Estudio. Los expertos de STURP (Shroud of Turin Research Project), efectúan la investigación de 120 horas. • 1980 - Durante la visita a Turín el 13 de Abril, el Papa Juan Pablo II venera la reliquia.• 1983 - El 18 de Marzo muere Umberto II de Savoia; donando la Síndone al Papa. • 1988 - El 21 de Abril se toman porciones de la reliquia para la cuestionada prueba del Carbono 14. • 1992 - El 7 de Setiembre un nuevo grupo de expertos efectúa un reconocimiento de la Sagrada Tela para ver la manera de mejorar su preservación. • 1993 - El 24 de febrero la Síndone se transfiere tras el altar mayor del Domo de Turín para permitir los trabajos de restauración de la capilla guariniana. • 1995 - El 5 de Setiembre el Cardenal Giovanni Saldarini anuncia las dos próximas exhibiciones, del 18 de Abril al 14 de Junio de 1998 (para celebrar el centenario de la primera fotografía) y del 29 de Abril al 11

de Junio del 2000 (con ocasión del Gran Jubileo de la Redención). • 1997 – En la noche entre el 11 y el 12 de Abril un incendio daña gravemente la capilla de la Síndone. El bombero Mario Trematore rompe la estructura de vidrio y salva la reliquia. • 1998 – El 18 de Abril se inicia la actual exhibición.

Page 33: La pasión de Cristo

Pregón Pascual ver. Kiko Argüello)

Exulten los coros de los ángeles.

Exulte la asamblea celeste, y un himno de gloria aclame el triunfo del Señor resucitado. Alégrese la tierra inundada por la nueva luz;

El esplendor del rey destruyó las tinieblas, las tinieblas del mundo.

Que se alegre nuestra Madre la Iglesia resplandeciente de la gloria de su Señor y que en este lugar resuene unánime aclamación de un pueblo en fiesta.

El Señor esté con vosotros, Y CON TU ESPÍRITU.

Levantemos el corazón, LO TENEMOS LEVANTADO HACIA EL SEÑOR.

Demos gracias al Señor, nuestro Dios. ES JUSTO Y NECESARIO.

Realmente es justo y necesario, exaltar con el canto la alegría del espíritu, y elevar un himno al Padre Todopoderoso y a su único Hijo, Jesucristo.

Él ha pagado por todos al eterno Padre La deuda de Adán, Y con su sangre, derramada por amor, ha cancelado la condena antigua

Del pecado.

Esta es la Pascua en que se inmola el Cordero.

Esta es la noche en que fueron liberados nuestros padres de Egipto.

Esta es la noche que nos salva de la oscuridad del mal.

Esta es la noche en que Cristo ha vencido la muerte y del infierno retorna victorioso.

¡Oh admirable condescendencia de tu amor!

¡Oh incomparable ternura y caridad! por rescatar al esclavo has sacrificado al Hijo. Sin el pecado de Adán Cristo no nos habría rescatado.

¡Oh feliz culpa! que mereció tan grande redentor,

¡Oh feliz culpa! ¡Oh noche maravillosa, en que despojaste al Faraón y enriqueciste a Israel!

¡Oh noche maravillosa, tú sola conociste la hora

En que Cristo resucitó!

¡Oh noche que destruyes el pecado y lavas todas nuestras culpas!

¡Oh noche realmente gloriosa que reconcilias al hombre con su Dios!

Esta es la noche en que Cristo ha vencido la muerte y del infierno retorna victorioso.

En esta noche acepta, Padre Santo, este sacrificio de alabanza que la Iglesia te ofrece por medio de sus ministros, en la liturgia solemne de este cirio que

es signo de la nueva luz.

Te rogamos, Señor, que este cirio ofrecido en honor de tu nombre brille radiante; llegue hasta Ti como perfume suave, se confunda con las estrellas del cielo; lo encuentre el lucero de la mañana, esa estrella que no conoce el ocaso; que es Cristo tu Hijo, resucitado, Resucitado de la muerte.

Amén, amén, amén

Page 34: La pasión de Cristo

Bibliografía• http://www.corazones.org/jesus/sufrimientos_pasion_medicina.htm• http://webs.ono.com/sindone/psab22.htm• http://www.aciprensa.com/sudario/dictamen.htm• http://analisiscientifico-sabanasanta.blogspot.com/• http://www.linteum.com/• http://www.bsospirit.com/comentarios/passion.php• http://www.taringa.net/posts/noticias/6402663/La-Santo-Sudario-y-el-Sudario-de-Oviedo.html• http://elsecretodezara.blogspot.com/2008/07/el-santo-sudario-sbana-de-turn-estudios.html• http://www.terra.com.pe/religion/sudario.shtml#2• http://www.youtube.com/watch?v=mVloO0GAvk0