La Pegadagogía Freinet Se Basa en Las Técnicas Propuestas Por El Pedagogo Francés Célestin...

download La Pegadagogía Freinet Se Basa en Las Técnicas Propuestas Por El Pedagogo Francés Célestin Freinet

of 19

Transcript of La Pegadagogía Freinet Se Basa en Las Técnicas Propuestas Por El Pedagogo Francés Célestin...

CLESTINE FREINET (1896-1966), form parte del movimiento de la Escuela Moderna. Es considerado su iniciador y principal impulsor, con ello tambin el de un movimiento de renovacin pedaggica. Dos puntos centrales entraan la pedagoga de Freinet:

Reconsidera la psicologa tradicional, haciendo de sta una psicologa del nio y de sus capacidades ms dialctica y ms humana.La prctica pedaggica y el valor de la accin es superior a cualquier otra consideracin.Destacando de esta manera que la accin pedaggica es, sin lugar a dudas, el motor de las aportaciones de Freinet; el libro de su esposa Elise: Nacimiento de una pedagoga popular lo demuestra en cada una de sus pginas.

LA PEGADAGOGA FREINET SE BASA EN LAS TCNICAS PROPUESTAS POR EL PEDAGOGO FRANCS CLESTIN FREINET.

CaractersticasSe trata de una pedagoga renovadora, activa, popular, natural, abierta, paidolgica, cooperativista, metodolgica y anticapitalista. Se centra en la renovacin del ambiente escolar, y en las funciones de los maestros. Su objetivo es que los nios aprendan haciendo y hagan pensando.

La escuela que propugna Freinet es:

Para el pueblo, para la clase trabajadora,Con intereses populares, con democracia interna y una cultura democrtica y participativa,Sin imposiciones externas,Sin la domesticacin de la escuela capitalista,Sin notas de obediencia.La misin principal de la escuela popular era ayudar a las potencialidades de cada individuo. Freinet pretende que la escuela sea viva, una continuacin de la vida del pueblo y del medio con sus problemas y realidades. Para ello plantea un proceso educativo centrado en:

El nio: "toda pedagoga que no parte del educando es un fracaso, para l y para sus necesidades y sus aplicaciones ms ntimas".La labor del profesor: "poner a su disposicin las tcnicas ms apropiadas y los instrumentos adecuados a stas tcnicas".Freinet a la educacin para la accin la denomina "educacin con el trabajo" y es uno de los principios bsicos de la pedagoga freinetista. Para Freinet el conocimiento es: la accin, la experiencia, el ejercicio; la base de la nueva pedagoga debe ser crear la atmsfera de trabajo adecuada para que el nio pueda desarrollar actividades productivas y formativas. La educacin por el trabajo ha de tratarse de una educacin-juego, que est a la altura de las necesidades e intereses del nio, si el trabajo-juego no puede realizarse debe ser sustituido por el juego-trabajo.

El proceso de aprendizaje se basa en la: observacin, experimentacin, accin y no en la razn como lo hace la pedagoga tradicional. El papel del maestro es antiautoritario, colaborando con el alumno en la bsqueda del conocimiento.LA PEDAGOGA FREINET: PRINCIPIOS Y TCNICAS DE TRABAJOPOSTED MAYO 29, 2010FILED UNDER: PEDAGOGA |PRINCIPIOSParte radicalmente de la base y se construye a pie de obra. Tiene su origen en un maestro junto a sus alumnos en una escuelita de un pueblo francs. Un maestro con dificultades para respirar que necesita salir a tomar el aire limpio fuera del aula. Por esta razn inventa la clase-paseo y descubre, a partir de ella, el libro de la naturaleza, de la sociedad, de la vida que fluye fuera de las cuatro paredes de la clase.La clase paseo da lugar al texto resumen, a las puestas en comn, al intercambio de conocimientos, a las preguntas de los alumnos, a la formulacin de hiptesis todo un material que vale la pena escribir, conservar y difundir. Entonces el maestro piensa en cmo editarlo y piensa en la imprenta y, despus de consultar con varios tipgrafos, consigue construir una manejable para sus alumnos. Y la imprenta se convierte en el instrumento nuclear de la accin escolar. De la imprenta salen textos diversos y pronto surge la necesidad de darlos a conocer no slo a su comunidad. Y se hace necesaria la correspondencia escolar y el intercambio entre escolares.

Parte de la realidad y de su globalidad. Todo lo que forma parte de la vida del nio, de su realidad, debe conformar el currculum escolar: la familia, el entorno vital, la actividad econmica, poltica, social y cultural; pero tambin la actualidad del mundo, las noticias y acontecimientos que nos permitan un mejor conocimiento del mismo.Una realidad que es siempre global, formando un todo interdependiente y con sentido: las matemticas, la lengua, el conocimiento del medio, el arte forman parte de un conjunto global de relaciones y de saberes; no estn separadas las unas de las otras como si fuesen compartimentos estancos.

Es una pedagoga moderna. Freinet introduce la imprenta, pero tambin el cine, los discos y la radio. Su pedagoga es moderna porque moderniza el material escolar, los instrumentos y utiliza la tecnologa de su poca como soporte para la adquisicin del conocimiento. Actualmente, una clase Freinet debe ser tambin moderna en el mismo sentido; pero no ya utilizando la imprenta, que est superada, sino el ordenador, el vdeo, la TV, la radio, la prensa escrita y digital, InternetEl aprendizaje se produce por tanteo experimental. El conocimiento no se puede enlatar y servir en dosis convertido en asignaturas. Al conocimiento se accede de una forma globalizada. Por otro lado, el conocimiento no es algo que se pueda transmitir, al conocimiento hay que acceder a travs de la experiencia, de la experimentacin, del ensayo-error; es el nio y la nia quien aprende, no el maestro o la maestra quien ensea.El cerebro humano est diseado para aprender todo aquello que tiene sentido, que forma parte de un conjunto que funciona, que tiene una utilidad. La metodologa natural nos pone en contacto con el conocimiento de una manera global, comprensiva y funcional, recogiendo perfectamente la esencia del nuevo enfoque por competencias del aprendizaje. Es, adems, una metodologa que promueve una verdadera armona con la naturaleza.

El trabajo cooperativo est en su esencia. El hombre es un ser social por naturaleza y si hemos llegado hasta aqu ha sido gracias a la colaboracin entre todos los hombres y mujeres, a su trabajo, a su cooperacin. La civilizacin es fruto del trabajo cooperativo; por eso, una clase Freinet no es un conjunto de individualidades enfrentadas entre s para ver quin obtiene mejor nota, sino un grupo de personas que trabaja conjuntamente, en cooperacin, para conseguir un objetivo comn. Tambin hay trabajo individual, pero la esencia es la participacin y la cooperacin: libros conjuntos, temas generales, bsqueda colectiva de informacin, proyectos comunes, investigaciones, salidas, puestas en comn, normas consensuadas de funcionamiento de la clase, asambleaEl nio y la nia aprenden, sobre todo, a trabajar, y a trabajar con los y las dems.La cooperacin est en la esencia de la clase y en la esencia de las relaciones entre los maestros que trabajamos con tcnicas Freinet: en el intercambio de experiencias y materiales (somos anticopyright), en nuestros congresos, en los diferentes talleres y en nuestra correspondencia a lo largo del curso (estamos agrupados en torno a un movimiento de renovacin pedaggica que recibe el nombre de Movimiento Cooperativo de Escuela Popular=MCEP). Al mismo tiempo, existe un organismo internacional que nos permite el intercambio y el enriquecimiento pedaggico con los compaeros y compaeras de otros pases= FIMEM (Federacin Internacional de Movimientos de Escuela Moderna). Precisamente este verano, del 5 al 12 de Julio, celebraremos en Lleida (Catalua) el 38 congreso del MCEP y, posteriormente, del 20 al 29, tambin de Julio, tendremos un encuentro internacional (RIDEF) en Nantes (Francia).

Es una pedagoga para el xito. Que el nio y la nia se sientan protagonistas de su propio aprendizaje, que participen, que se interesen, que se impliquen emocionalmente (inteligencia emocional) con los aprendizajes. Pero para ello es fundamental partir de su realidad vital y darles la palabra. La enseanza programada (que marca niveles de conocimientos) y las calificaciones (que los segrega en capaces e incapaces) son la causa ms importante del fracaso escolar (el fracaso real es mucho mayor que el reflejado en las notas; el peor fracaso es la falta de inters, el estudiar slo para aprobar y la interiorizacin del fracaso que afecta a muchos nios y nias).El objetivo de la enseanza (sobre todo, de la obligatoria) debe ser formar competencialmente al alumnado y en l deberamos trabajar y profundizar todos los que tenemos algn tipo de responsabilidad en educacin.

TCNICAS DE TRABAJO

-El texto libre y el trabajo de creacin-La correspondencia escolar-El clculo vivo-La investigacin del medio-La conferencia-Los planes de trabajo-El fichero documental (la biblioteca de aula)-El fichero autocorrectivo-La confeccin y edicin de libros y revistas-La asamblea de clase

FREINET Y LA ESCUELA COLABORATIVA1.- BIOGRAFA DEL AUTOR

Freinet se desenvuelve en un contexto histrico marcado por crisis sociales y educativas, las cuales enfrenta con un extraordinario valor personal, ejemplo de un gran hombre y un gran maestro participa en la Primera Guerra Mundial. Estuvo influido por las corrientes obreras y socialistas. De ah su militancia sindicalista y la base marxistas de su discurso, las crticas a la sociedad capitalista y sus propuestas de una Educacin por el Trabajo, de una Escuela del Pueblo y de una Pedagoga Popular y Moderna.

Freinet en su niez

Freinetnace el 15 de Octubre de 1896 en una aldea en Gars, (Francia). La familia de la que provena Freinet tena bajos recursos econmicos y se dedicaban a las tareas del campo (pastores, tejedores, campesinos). La mayor parte de su infancia la pas en la aldea de donde eran sus padres.Su crecimiento en un medio natural produjo los fundamentos de su pensamiento educativo.Freinet estudi magisterio en la Escuela Normal de Niza. Recibi el ttulo de maestro en 1915 antes de finalizar la carrera de magisterio, a causa del comienzo de la Primera Guerra Mundial.Participa como oficial de infantera en la guerra y en una batalla es herido en el pulmn derecho. Debi

Freinet en la Escuela Normal de Maestros,Niza en 1914

do a esto, tuvo que ser evacuado de la guerra e ingresado en el hospital para su recuperacin.Despus de cuatro aos afectado, abandona el hospital e ingresa en la enseanza como maestro en Gars.

Comenz a ejercer su profesin en el Bar-sur-Loup en 1920. Estos primeros aos de enseanza fueron difciles para l, por su escasa preaparacin profesional, pero tambin porque an no estaba recuperado de su herida de guerra.Se empez a preparar el examen para ser inspector de primaria, estudiando el pensamiento pedaggico de varios siglos, como Rousseau, Pestalozzi, Montaigne, etc Tras una decisin, se presenta al examen de profesor de letras que aprob y no al de inspector. Fue destinado en 1923 a la escuela superior de Brignoles, pero renuncia a esta oportunidad y decide regresar a su escuela de Bar-Sur-Loup donde se da cuenta de que su vocacin es la enseanza primaria.Ese ao viaja a Suiza y acude al II Congreso de la Liga Internacional para la Educacin Nueva. La impresin que obtiene Freinet de este tipo de educacin es positiva, y afronta que su escuela de Bar-sur-Loup no cumple con las expectativas requeridas de la Educacin Nueva.

En 1926 se casa con Elise, una maestra que viva en Bar-sur-Loup

En 1927, Freinet publica su obraLa imprenta en la escuelay aparecen dos revistas:La Gerbey Enfantines.

Un ao despus Freinet es trasladado a la escuela de Saint Paul de Vence. All ste deber afrontar tambin una serie de problemas, relacionados con el escaso inters de la administracin municipal por la educacin, sus propias actividades polticas y la prctica de una pedagoga progresista.En 1933 Freinet es destituido a causa de la protesta de un sector social de tipo reaccionario y conservador. Como consecuencia de esta situacin, en 1935 la CEL[1]crea una escuela en Vence para los hijos de los pobres.En 1940, por un lado la CEL es clausurada y Freinet es detenido y condenado en los campos de concentracin. All escribe dos de sus obras ms significativas,La educacin por el trabajoyEnsayo de pedagoga sensible. Y por otro, la escuela de Vence debe cerrar sus puertas.

En 1945 tiene lugar: la reorganizacin de la CEL y la reapertura de la escuela de Vence.En el 1951 se crea el ICEM[2], y en 1957 la Federacin Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna.

Por ltimo, el 8 de Octubre 1966 Freinet fallece en Vence y es enterrado en su pueblo natal, Gars.

2.- PRINCIPALES OBRAS DEL AUTOR

Freinet escribi alrededor de 1700 obras, la mayora de ellos artculos. Georges Piaton reuni en una lista las obras de Freinet en su tesis.Principales obras de Clestin Freinet son las siguientes:

LImprimerie lEcole: (l927) y reeditada varias veces por diversas editoriales. En esta obra muestra todas las posibilidades que ofrece su nueva tcnica gracias a la imprenta.

L'cole moderne franaise, (1946), y ms adelante editado con el ttulo de Pour lcole du people.

L'ducation du travail, (1949): en el cual describe su pensamiento y accin.

Les dits de Mathieu (l949): un folleto de nueva educacin popular, reeditado por Neuchtel, Delachaux & Niestl en 1959.

Essai de psychologie sensible applique l'ducation (1950)

Les mthodes naturelles dans la pdagogie moderne (1956)

L'cole moderne franaise, Montmorillon (1957)

La mthode naturelle (l968-l969), sus 3 volmenes.

Pour l'cole du people (l969)

Al castellano se han traducido obras como las siguientes:

1964 - Las enfermedades escolares. Ed. Laia, Barcelona, 1974 (traduccin)

1969 - La psicologa sensitiva y la educacin. Ed. Troquel, Buenos Aires, 1969

1971 - Educacin por el trabajo. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1971.

1972 - Los mtodos naturales. Ed. Fontanella, Barcelona 1972 (3 vol.)

1975 - Nacimiento de una pedagoga popular. Ed. Laia. Barcelona. 1975

1976 - Por una escuela del pueblo. Fontanella. Barcelona, 1976

1976 - Tcnicas Freinet de la Escuela Moderna. Ed. Siglo XXI. Mxico, 1976.

1996 - La escuela moderna francesa. Una pedagoga moderna de sentido comn. Las invariantes pedaggicas

3.- PENSAMIENTO PEDAGGICOCules son las constantes pedaggicas del pensamiento de Freinet?

En Freinet encontramos dos tipo de corrientes, las obreristas y socialistas y por otro lado la escuela nueva. Dentro de las obreristas y socialistas, Freinet luchaba por una educacin por el trabajo, una escuela del pueblo y una pedagoga popular y moderna.

En la escuela nueva, ste propone la expresin libre de los nios, sujetos tan importantes y que estarn presentes en todas sus tcnicas como la base del su modelo de enseanza.

Su idea del tanteo experimental se basa en la observacin a los nios y la manipulacin que realizan estos para entender la realidad en la que viven y poder participar en la sociedad adulta. Los principios psicologistas de la escuela nueva es que los nios puedan formular y expresar sus experiencias.En cuanto a la estructura curricular, plantea que debe estar supeditada a las necesidades y expectativas fuera de la escuela y que todos y cada uno de los nios conllevan. Tambin habla de que la organizacin de las aulas debe ser a partir de los intereses de los propios nios, y que debe haber una funcionalidad del trabajo, es decir, que el trabajo escolar tenga una funcin.

3.1.- FREINET Y EL TRABAJOLa educacin que, segn Freinet, es la nica capaz de ser la solucin del porvenir, a los problemas de la preparacin de las jvenes generaciones a su misin tcnica, social y humana, es laeducacin del trabajo. Se plantea como objetivo concebir y realizar una pedagoga que sea realmente la ciencia de la formacin del trabajador en su doble funcin de trabajador y de hombre. Para Freinet lo caracterstico de la funcin del trabajo es permitir a todo ser humano la satisfaccin de necesidades. El trabajo no es una realidad, es una necesidad que se inscribe en el cuerpo, y adems ha de ser precoz (ya que nicamente el que se ha acostumbrado desde pequeo a trabajar ser un trabajador).

Freinet plantea una postura que defiende un estatuto ldico de la infancia basada en el juego y los materiales que lo posibilitan. Freinet intenta probar que hay un malentendido sobre la nocin de juego; para empezar, admite que hay un juego funcional (que funciona en el mismo sentido que las necesidades individuales y sociales del nio y del hombre) y l dice que esto es en definitiva trabajo, escribe, se trata de trabajo-juego.

Cuando las influencias del medio imponen tendencias fuertes y reiteradas, y obligan a un nio a actividades no funcionales o sin relacin con sus fines primarios, aparece un juego de segunda persona que, an ms separado del trabajo, plantea los mismos daos que toda coaccin arbitraria y que todo intento antinatural. Esta segunda zona aparece en aquellos nios que son obligados a trabajos y actitudes que son contrarias a sus necesidades naturales, fsicas, fisiolgicas, psquicas y por ellos sufren una tensin anormal que exige una distensin. Entonces el individuo experimenta la necesidad de evadirse, de adormecer, cueste lo que cueste, su sufrimiento fsico y moral, reducir artificialmente esa sensacin mortal de un irreductible desequilibrio y la solucin a esto es el juego haschich (desde el tabaco al cine, del alcohol a la lectura,).

De aqu se deduce una primera ley: la preocupacin educativa esencial debe ser realizar un mundo a la medida del nio, en el cual podr entregarse a trabajos-juegos que sean susceptibles de responder al mximo a las aspiraciones naturales y funcionales de su ser. Habr que preparar tcnicamente una escuela en la que se construya, en la que se edifique con el trabajo como nico elemento creado y en la que ah en adelante la tarea esencial de la pedagoga sea la siguiente: crear la atmsfera de trabajo y, a la vez, prever y ajustar las tcnicas que hacen ese trabajo accesible a los nios, productivo y formativo.

3.2.- LAS INVARIANTES PEDAGGICASLas tcnicas Freinet de la Escuela Moderna han producido un cambio tan radical de mtodo en educacin que constituye una verdadera revolucin. Requiere la reeducacin de aquellos que durante largo tiempo han estado esclavizados por la escolstica.

En cuanto al nio, asegura que es de la misma naturaleza que el adulto. El nio acta y reacciona en consecuencia, y vive exactamente segn los mismos principios que los adultos. Entre los adultos y los nios no hay una diferencia de naturaleza, sino solamente una diferencia de grado.

Freinet realiz diferentes test para comprobar el resultado de sus teoras.

Fuente:Freinet, C. (1972),Las invariantes pedaggicas.Romany/Valls Verdaguer, 1 Capellades (Barcelona): Laia, S.A.Ser mayor no significa forzosamente estar por encima de los dems[3]. Ser mayor de altura y estar a una altura ms elevada que los alumnos, da sensacin de superioridad. Este hecho se presencia en las tarimas de las aulas que segn Freinet deban ser suprimidas para terminar con la relacin peligrosa de jefes y potenciar la relacin de hombres y nios.

Freinet afirm que haba que ponerse al nivel de los alumnos para penetrar fcilmente en la pedagoga moderna.

Los alumnos siempre tienen comportamientos diferentes unos entre otros y existe la tendencia a considerar inhumanamente que el nio que trabaja mal o se comporta de manera reprensible lo hace intencionadamente y por malignidad. Freinet afirm que frente a estas deficiencias de comportamiento, hay que cuestionarse si no existen motivos de salud, de equilibrio, de dificultades ambientales que deberan de ser examinadas en primer lugar para tratad de remediarlas.

Todas las personas odian los mandatos externos. Todo mandato autoritario conlleva una oposicin, diramos automtica, de quien lo sufre: se pone colorado o inicia un gesto de resistencia que quizs reprime enseguida, o bien perturba el desarrollo de sus pensamientos y sentimientos. El resultado, es que, por principio, todo mandato autoritario es siempre un error. Freinet asegura que los adultos somos a los que nos toca buscar una pedagoga que permita que el nio escoja al mximo la direccin por la cual deba ir y donde el adulto mande con la menor autoridad posible. Es en s en lo que consiste la pedagoga moderna que da al mximo la palabra al nio, dejndole individual y cooperativamente una iniciativa mxima dentro del cuadro de la comunidad, esforzndose ms en prepararle que en dirigirle.

Segn Freinet lo que una buena pedagoga debera evitar es que se produzcan las obligaciones ya que produce compulsin que paraliza a los nios, provoca que se olvide lo aprendido, nazcan las fobias, las anorexias y los complejos graves.La libertad en las elecciones del nio es importante aunque a veces no sean las correctas. A los nios hay que dar la libertad de escoger su trabajo, de decidir el momento y el ritmo del trabajo escogido que se har mediante el texto libre, y el trabajo se realizar en un clima mucho ms favorableA todas las personas les gusta salir airoso de todas las situaciones, ya que el fracaso es inhibidor, destructor del nimo y del entusiasmo. Lo correcto es que siempre los nios salgan bien. El tono de la enseanza se recuperar notablemente por este simple hecho. Sin embargo, no es justo dar una buena nota a un trabajo insuficiente, o felicitar a un alumno que no lleva bien sus cuadernos o trabajos. Pero los adultos tenemos que practicar una pedagoga que posibilite que los nios salgan adelante, presenten trabajos hechos con amor, realicen pinturas o cermicas que sean obras maestras, den conferencias aplaudidas por los auditores. Freinet afirm que hay que cambiar toda la frmula de la escuela, as como el papel del educador que, en vez de ser exclusivamente un censor, sabr promover su papel eminentemente auxiliar.

Freinet afirma que la escuela tradicional que se encontraba en el momento actuaba exclusivamente mediante explicaciones. Pero que la explicacin, aunque est ayudada por la demostracin, no aporta sino una adquisicin superficial y formal que nunca arraiga en la vida del individuo, en su medio. l asegur que esta adquisicin superficial es lo que busca la escuela actual y la que controlan los exmenes.

La formacin de los alumnos no se consigue con explicaciones y demostraciones, sino por la accin y el tanteo experimental. Supone tambin que hay que dominar el material y las tcnicas que permiten realizar una pedagoga ms eficiente.

La nueva pedagoga de Freinet defenda y apoyaba la buena memoria que ejercerla sin cesar esta facultad es como si fuera un vehculo esencial del conocimiento. Freinet afirm que contrariamente a la creencia general de los escolsticos, la memoria no se cultiva con el ejercicio. Freinet no apoyaba la enseanza escolstica ya que se funda en la memoria, y los exmenes miden exclusivamente las adquisiciones memorsticas.

Las adquisiciones por el contrario no se consiguen mediante el estudio de reglas y de leyes, sino por la experiencia.

Relacionado con la experiencia encontramos la inteligencia, como afirmaba Freinet. La inteligencia no es una facultad especfica que funcione como un circuito cerrado, segn ensea la escolstica, independientemente de los dems elementos vitales del individuo. Es decir, la inteligencia es la permeabilidad a la experiencia. Segn Freinet, como en definitiva se educa la inteligencia, es generalizando la prctica del Tanteo experimental, en clase y fuera de la clase, hacindola posible y eficaz.Existen otras formas de inteligencia, variables segn las incidencias del Tanteo experimental que les ha servido de base:

La inteligencia de las manos, procedente de las virtudes con que se acta sobre el medio para transformarlo y dominarlo.

La inteligencia artstica.

La inteligencia sensible que desarrolla el buen juicio.

La inteligencia especulativa que constituye el genio de los hombres de accin y a los conductores de multitudes.

Freinet potenciaba en muchas ocasiones en sus obras como el nio tiene que trabajar empezando por actuar el mismo, por experimentar, por inquirir, por leer, por seleccionar y clasificar documentos y que el profesor tiene que organizar el trabajo para que esto se lleve a cabo.

En cuanto a las calificaciones de los nios siempre constituyen un error a la vista de Freinet, ya que para la nota sea vlida debera ser objetiva y justa. Esto provoca que la comprensin, las funciones de inteligencia, la creacin, la invencin, el sentido artstico, cientfico, histrico, ya que no pueden calificarse se les reduce al mnimo en la escuela y apenas se las toma en cuenta en los exmenes y en los concursos.

Muy a menudo se cree que las tcnicas Freinet presentan una falta anrquica de organizacin, y que la expresin libre es sinnima de libertinaje y de abandono. La realidad es exactamente lo contrario. Una clase compleja, que ha de practicar simultneamente tcnicas diversas, en donde se trata de evitar la autoridad brutal, necesita mucho ms orden y disciplina que una clase tradicional, donde los manuales y las lecciones son el utillaje esencial.

El orden y la disciplina de la Escuela Moderna son la organizacin del trabajo. Pero Freinet siempre afirm que un buen trabajo debe poseer respeto. Solamente puede educarse dentro de la dignidad. Respetar a los nios, debiendo estos respetar a los maestros es para Freinet una de las primeras condiciones de la renovacin de la escuela.

3.3.- CRTICA A LA RELIGINFreinet critica la pedagoga catlica y su funcin social. En cuanto a la educacin catlica, la critica porque trata a la educacin como una instruccin en la que hay dolor y sufrimiento necesario para cualquier formacin. En cuanto a su funcin social, dice que la educacin catlica no lleva al hombre a su liberacin personal, sino a la sumisin ante los principios del cristianismo. As, Freinet piensa que la religin es una salida a resolver nuestros problemas, cuando el resto de soluciones posibles no nos satisface.

3.4.- CRTICA A LA ESCOLSTICAFreinet tambin critica la forma de educar de su poca: la escolstica, una educacin basada en las tradiciones y dogmas preestablecidos. Su crtica se basa en que ante una humanidad que va progresando, persisten dogmas y reglas inmutables. La educacin en la escolstica es puramente terica, as pues no presta atencin a la experiencia o la prctica educativa. Segn la escolstica, el nio no sabe nada y la funcin del maestro es enserselo todo. Sin embargo, segn Freinet, esto es un error, ya que el nio aprende obligado, de forma lenta, tiene un continuo sentimiento de fracaso y se pretende manipular desde el exterior. Sin embargo, esta educacin no es culpa de los profesores, quienes dirigen sus sermones a los alumnos, sin contar con stos para nada.

4.- INICIATIVA EDUCATIVA/ESCUELA/INSTITUCIN... CREADAFreinet crea el texto libre que da la palabra al nio, esto ser un hecho trascendental ya que a travs de l, Freinet piensa en la hoja impresa para conservar el pensamiento infantil, y as surgi una de sus principales ideas, la introduccin de la imprenta en la escuela, algo que tuvo un importante desarrollo y trascendencia. El maestro imprima junto a sus alumnos todos los dibujos y textos elaborados en la escuela. La creacin de esta imprenta supuso una renovacin en la escuela de Freinet, reuniendo todos los textos, Freinet cre lo que llam el libro de la vida, con el que se plante la eliminacin de los libros de texto para sustituirlos por los libros escritos e impresos por los propios nios.

correspondencia escolar

Freinet haba comunicado en varios artculos su nueva tcnica de la imprenta escolar. Gracias a esas publicaciones, en 1924 comenz la correspondencia escolar, una actividad que consista en la correspondencia de los textos libres de los alumnos de Freinet , con los de otros nios de otras escuelas que haban comenzado tambin a desarrollar la tcnica de la imprenta. Cada dos das los alumnos de Freinet enviaban dos textos libres, impresos por las dos caras, a los alumnos de otra escuela en Trgunc, y viceversa. En el siguiente curso, un nuevo socio se une a los dos primeros y participa tambin en la correspondencia escolar.El 27 de julio de 1926 redacta la primera carta circular fundadora de la Cooperativa de la Enseanza Laica. En 1927 se celebra un congreso en Tours donde asisten 30 maestros con los mismos ideales. En ese momento se constituye la Cooperativa de Enseanza Laica, se aprueban los estatutos de la CEL y se crea un boletn mensual. Los congresos de esta organizacin se fueron sucediendo hasta alcanzar el millar de socios en 1935.En 1928 abandona la escuela de Bar-Sur-Loup y es enviado a Saint Paul de Vence donde se suceden una serie de incidencias en las que Freinet es fuertemente desprestigiado y difamado ya que no eran aceptadas sus ideas en la escuela.

Freinet publica un artculo en el que anuncia su proyecto de crear una nueva escuela diferente de la escuela pblica, La Escuela Freinet:Siento Deca Freinet-, pues, con ms fuerza que nunca, la necesidad de continuar las experiencias que nos han conducido a las tcnicas actuales. Por este motivo he pensado en la creacin de una escuelaen la que podra seguir ms de cerca la evolucin de los ensayos que se juzguen necesariosquisiramos intentar una gran experiencia que ms all de la evolucin de nuestras tcnicas, influyera verdaderamente toda la pedagoga[4]

Se refugia en el campo y es donde crea una escuela con ayuda de albailes y jvenes campesinos. Freinet anuncio que abrir las puertas de la escuela el 1 de Octubre de 1935 aunque las actividades se realizaran en septiembre. La escuela no era como una escuela tradicional ya que los nios comen, trabajan y duermen en la misma. sta estaba rodeada de bosque en la que los nios acudan libremente ya que para Freinet era muy importe el contacto con la naturaleza. Tras el estallido de la 2 Guerra Mundial la escuela es cerrada y Freinet detenido. La escuela no vuelve a abrir sus puertas hasta 1947 y Freinet permaneci all hasta su muerte en 1966 aunque la escuela permaneciera abierta como recuerdo del pedagogo de Vence.

En un congreso del CEL en 1948 plantea la creacin de un organismo pedaggico de investigacin y experimentacin que asuma la direccin cooperativa del movimiento Freinet: el Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna. (ICEM) que se funda en 1951. Tambin cabe resaltar que en 1957 se funda la Federacin Internacional de Movimientos de la Escuela Moderna.

5.- CONCLUSIONESEn este trabajo hemos aprendido la importancia que tiene Freinet y su escuela en la educacin, debido a que innova en las tcnicas empleadas en sta. Muchas de sus tcnicas se encuentran presentes en la actualidad, como veremos en un artculo del anexo.

Lo que ms caracteriza a Freinet es su idea de igualdad entre adultos y nios, ya que para l, todos somos iguales. El adulto, simplemente por ser mayor que el nio no debe sentirse y actuar como si fuera un ser autoritario y superior. Otra caracterstica a destacar en este autor, es la importancia de la libertad y el respeto en los nios, debido a que hay darle libertad a la hora de trabajar y tomar sus propias decisiones, aunque stas no sean siempre las correctas.Freinet considera importante en la educacin, el trabajo, debido a que es una forma de satisfacer las necesidades del hombre y prepararse para el futuro, por ello tambin es necesario en la educacin.

A lo largo del trabajo se han verificado las hiptesis que se han planteado al principio como que las tcnicas de Freinet se vieron afectadas por la situacin de la poca, ya que leyendo sus libros se ha dejado notar que era un pedagogo de ideas izquierdistas y socialistas, debido a que le influyeron las corrientes obreristas y socialistas de su poca, lo que le llev a querer crear un cambio que estuviera fuera de lo tradicional y que fuera para el pueblo.

Analizando sus tcnicas, queda claro que para l, es ms importante la prctica que la teora ya que lo deja plasmado en artculos y libros escritos por l. Aparte es la forma de enseanza que l imparte en su escuela. Las tcnicas que Freinet planteaba fueron fuertemente criticadas por la sociedad de la poca ya que algunos la caracterizaban como unas tcnicas comerciales, a pesar de eso Freinet sigui hacia delante, creando organismos e instituciones que plasmaban sus ideales que despus de su muerte todava siguen existiendo y sus tcnicas de enseanza todava se imparten en las escuelas de la actualidad en diferentes pases.

Al igual que sus ideales y tcnicas fueron criticadas por la sociedad, tambin fueron muy criticadas por la iglesia y la religin catlica pues sus tcnicas se encaminaban ms hacia una escuela laica, algo que era inconcebible para la poca en la que se encontraba, y ms aun creando la Cooperativa de Enseanza Laica, por eso y dems motivos ser trasladado en distintas ocasiones de escuela en escuela hasta que decide por si solo crear la Escuela Freinet.Como conclusin final cabe destacar que Freinet es uno de los pedagogos mas importantes del siglo XX, no solo por sus tcnicas y sus creaciones si no porque en la actualidad se siguen dando muchas de sus tcnicas.

6.- BIBLIOGRAFA

Freinet, C. (1972),Las invariantes pedaggicas.Romany/Valls Verdaguer, 1 Capellades (Barcelona): Laia, S.A. -------------- (1977),Tcnicas Freinet de la escuela moderna.Cerro del Agua: Siglo veintiuno editores, sa.

Gonzlez Monteagudo, J. (1988),La pedagoga de Celestin Freinet: Contexto, bases tericas, influencia.Madrid: Centro de Investigacin y Documentacin Educativa (CIDE).

Piaton, G. (1975),El pensamiento pedaggico de Celestin Freinet.Madrid: Marsiega.

Vilaplana, E.; Gmez Bruguera, J.; Soler Quingles, C.; Rizzi, R y otros. (2000)Cuadernos de pedagoga. Pedagogas del siglo XX.Barcelona: CISSPRAXIS, S.A.

http://grandespedagogosdelmundo.blogspot.com/2008/07/clestin-freinet.html

http://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerContenido.aspx?ID=207422

7.- INFORMACIN ADICIONALArtculo.Hemos buscado un artculo sobre una escuela de Chile que actualmente utiliza las tcnicas de Freinet. La iniciativa de llevar a cabo sus tcnicas fue llevada a cabo por Iris Mernez, que aade: aqu los docentes tenemos siempre presente que hay que darle la palabra al nio, para que se pueda expresar".

La escuela cuenta con un huerto donde, los alumnos trabajan dos horas semanales como parte de su jornada escolar. Los nios trabajan en equipo, y tienen responsabilidades: los ms grandes ayudan a los ms pequeos en la realizacin de sus tareas, y los ms pequeos han de cuidar el huerto y limpiar las conejeras (para obtener abono).El artculo fue publicado el 14 de Enero de 2011, y es parte de la serie "Lo mejor de nuestros profesores" que el rea de Educacin de Fundacin Chile publica semanalmente en el diario Las Ultimas Noticias.

[1] La Cooperativa de enseanza laica esinstrumento de produccin y difusin de la documentacin y el material y constituye la prolongacin concreta del movimiento Freinet. . (Citado en:Piaton, G. (1975),El pensamiento pedaggico de Celestin Freinet.Madrid: Marsiega). [2] Instituto Cooperativo de la Escuela Moderna. [3] Citado en: Freinet, C. (1972),Las invariantes pedaggicas.Romany/Valls Verdaguer, 1 Capellades (Barcelona): Laia, S.A, p.32 [4] Gonzlez Monteagudo, J. (1988),La pedagoga de Celestin Freinet: Contexto, bases tericas, influencia.Madrid: Centro de Investigacin y Documentacin Educativa (CIDE), p.38.