La pelvis

22
Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad AlimentariaUNIVERSIDAD DE HUANUCO. LA PELVIS CLASIFICACIÓN Y PARTES. DEVORAH ORTIZ RIOS HUÁNUCO – 2013. i

description

Pelvis Ginecoidea Pelvis Androide Pelvis Antropoide Pelvis Platipeloide

Transcript of La pelvis

Page 1: La pelvis

“Año de la Inversión para el Desarrollo Rural y la Seguridad Alimentaria”

UNIVERSIDAD DE HUANUCO.

LA PELVISCLASIFICACIÓN Y

PARTES.

DEVORAH ORTIZ RIOS

HUÁNUCO – 2013.

i

Page 2: La pelvis

RESUMEN

Genéricamente, el término pelvis se usa incorrectamente para denominar a la

cintura pelviana o pélvica misma. Más adelante se ahonda en esto.

La pelvis es la región anatómica más inferior del tronco. Siendo una cavidad, la

pelvis es un embudo ósteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado por el

hueso sacro, el cóccix y los coxales que forman la cintura pélvica y los músculos

de la pared abdominal inferior y del perineo.

Topográficamente, la pelvis se divide en dos regiones: la pelvis mayor o (también

se le puede llamar pelvis Falsa) y la pelvis menor o (pelvis Verdadera). La pelvis

mayor, con sus paredes ensanchadas es solidaria hacia adelante con la región

abdominal inferior, las fosas ilíacas e hipogastrio. Contiene parte de las vísceras

abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha del embudo, contiene la

vejiga urinaria, los órganos genitales, y parte terminal del tubo digestivo (recto y

ano).

Esperando que el lector le sea de importancia para análisis posteriores remito el

presente trabajo monográfico.

Palabras Claves

embudo ósteomuscular

cóccix

pelvis mayor

pelvis menor

INDICE GENERAL

ii

Page 3: La pelvis

INTRODUCCIÓN........................................................................................................pág. 01

DESARROLLO……………………………………………………………………………..pág. 02

Pelvis Ginecoidea .…..……………………………………………………pág. 02

Pelvis Androide……………………………………………………………pág. 03

Pelvis Antropoide………………………………………………………….pág. 04

Pelvis Platipeloide…….…………………………………………………..pág. 05

PELVIS ÓSEA………………...…………………………………………………………….pág. 06

Según su estructura……………………………………………………….pág. 07

Superficie exterior………………………………………………………….pág. 07

Superficie interior………………………………………………………….pág. 08

Según abertura……………………………………………………………pág. 09

Pelvis mayor……………………………………………………………….pág.09

Pelvis menor……………………………………………………………….pág.10

PARTES ÓSEAS DE LA PELVIS…………………………………………………………pág. 11

CARACTERÍSTICAS ÓSEAS SEGÚN EL SEXO……………………………………….pág. 12

ENFERMEDADES DE LA PELVIS……………………………………………………….pág. 13

Enfermedades inflamatorias……………………………………………pág. 13

Causas……………………………………………………………..……….pág.13

Síntomas……………………………………………………………………pág. 14

CONCLUSIONES…………………………………………………………………………...pág. 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………………pág. 16

ANEXOS……………………………………………………………………………………..pág.17

iii

Page 4: La pelvis

LISTA DE FIGURAS

FIGURA N° 01: Ejemplo de la importancia de Pelvis Ginecoidea con un feto.

FIGURA N° 02: Corte transversal de la pelvis androide.

FIGURA N° 03: Corte transversal de la pelvis antropoide.

FIGURA N° 04: Corte transversal de la pelvis platipeloide.

FIGURA N° 05: Superficie exterior masculina y femenina.

FIGURA N° 06: Superficie interna femenina y masculina.

FIGURA N° 07: Corte de la pelvis mayor para conocer su estructura.

FIGURA N° 08: Visión horizontal de la pelvis menor.

FIGURA N° 09: Identificación de las partes de la pelvis ósea.

FIGURA N° 10: Variación de la pelvis ósea según el sexo.

FIGURA N° 11: Las enfermedades a la pelvis son frecuentes debido a su

extensa conformación.

iv

Page 5: La pelvis

INTRODUCCION

La Pelvis es la región de cuerpo que está rodeado por los huesos

pélvicos y por los elementos inferiores de la columna vertebral. La

importancia de la Pelvis es diversa, no sólo porque conforma parte de

nuestro cuerpo sino porque ayuda a resolver enigmas de diversos

aspectos de las ciencias. Por ejemplo, La pelvis adulta es el mejor

indicador del sexo1 en la medicina forense; es un elemento importante

para proteger al feto en la gineco obstetricia,

Los huesos de la pelvis son los huesos coxales derecho e izquierdo, el

sacro y el cóccix; siendo su clasificación (desde el punto de vista clínico)

en pelvis ginecoidea (vientre), que conforma el 50%, pelvis androide

(parte humana), pelvis antropoide (forma humana), pelvis platipeloide

(aspecto redondeado).2

Otra forma muy importante de estudiar la pelvis es la que utiliza el Centro

de Física Aplicada y Tecnología Avanzada de la Universidad Autónoma

de México (CFATA, UNAM), en fragmentarla como pelvis mayor y pelvis

menor.

Todos estos métodos serán utilizados en nuestra descripción detallada

sobre la pelvis, su clasificación y partes.

DESARROLLO.

1 Rodríguez Cuenca, José Vicente. introducción a la antropología forense, análisis e identificación de restos óseos humanos. Universidad Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá, 1994.2 Molloy, William; Caldwell, Paul. La enfermedad del Alzheimer. Ediciones Paidís. 2012.

1

Page 6: La pelvis

Veamos inicialmente la clasificación según los científicos Caldwell y Moloy:

1.- Pelvis Ginecoidea.- Son aquellas pelvis que por una cuestión natural

tomar la forma de caderas mucho más pronunciadas, pero su importancia

no sólo es la diferencia de forma sino que también son las más favorables

para el parto natural. Otras de las características importantes es que El

estrecho superior tiene forma muy ligeramente ovoidea, con el segmento

anterior amplio y redondeado igual el segmento posterior y el diámetro

transverso en forma redondeada o ligeramente elípticos. La curva e

inclinación del hueso sacro son de características medianas y las

escotaduras sacro ciáticas son de amplitud mediana.

Pubis. El ángulo subpubiano es amplio y redondeado con paredes laterales

paralelas. Diámetros. El diámetro interespinoso (biciático) amplio y muy

similar al diámetro intertuberoso, también amplio, ambos de unos 10,5 cm.

FIGURA N° 01: EJEMPLO DE LA IMPORTANCIA DE PELVIS

GINECOIDEA CON UN FETO

2

Page 7: La pelvis

2.- Pelvis Androide.- Es la forma característica de la pelvis masculina y

cuando se encuentra en mujeres, es más común verlo en la raza blanca.

Los diámetros de la pelvis androide se caracterizan por tener un diámetro

transversal acortado por la convergencia de las paredes de la pelvis, Este

tipo de pelvis no es nada favorable para un parto natural.

Estrechos. El estrecho superior tiene forma triangular, el segmento anterior

(el arco que forma la cara posterior del hueso pubis) es agudo y estrecho y

el segmento posterior (el arco que forma la cara anterior del hueso sacro)

amplio, pero aplanado posteriormente y ocasionalmente con salida del

promontorio y los alerones del hueso sacro.

Sacro. Escotaduras ciáticas estrechas, inclinación del sacro hacia adelante.

Las espinas ciáticas son salientes y puntiagudas.

Pubis. Paredes pelvianas convergentes hacia el pubis, siendo más amplia

la pared posterior. Las ramas isqiuopubianas rectas, con ángulo subpúbico

agudo y estrecho.

FIGURA N° 02 CORTE TRANSVERSAL DE LA PELVIS ANDROIDE

3

Page 8: La pelvis

3.- Pelvis Antropoide. Tiene la forma de la pelvis ginecoide rotada 90

grados, es decir un óvalo o elipse antero-posterior, común en mujeres de

raza negra.

Estrechos. El estrecho superior es oval anteroposteriormente, con el

segmento anterior y el posterior largos y estrechos pero ligeramente

redondeados.

Sacro. Las escotaduras sacrociáticas son amplias, el hueso sacro es largo y

estrecho con una curvatura marcada por inclinación del sacro hacia atrás.

Pubis. Las paredes laterales de la pelvis en dirección al hueso púbico son

paralelas una con la otra. El ángulo subpubiano es ligeramente estrecho y

las ramas isquiopubianas levemente arqueadas.

Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son cortos, mientras

que los diámetros anteroposteriores son amplios.

FIGURA N° 03 CORTE TRANSVERSAL DE LA PELVIS ANTROPOIDE

4

Page 9: La pelvis

4.- Pelvis platipeloide

Estrechos. El estrecho superior es oval en sentido transverso, con el

segmento anterior y el posterior amplios y redondeados.

Sacro. La escotaduras sacrociáticas son estrechas, mediana inclinación de

la curvatura del hueso sacro.

Pubis. El ángulo subpubiano es muy amplio y redondeado y las ramas

isquiopubianas muy arqueadas.

Diámetros. Los diámetros interespinoso e intertuberoso son muy amplios,

mientras que los diámetros anteroposteriores son cortos.

FIGURA N° 04 CORTE TRANSVERSAL DE LA PELVIS PLATIPELOIDE

5

Page 10: La pelvis

PELVIS ÓSEA.

La pelvis ósea, situada debajo del abdomen, es una cintura ósea a la que

están unidos los miembros inferiores. Sostiene la columna vertebral.

Durante el embarazo, el feto se desarrolla en el útero, sobre la pelvis ósea.

La pelvis está formada por el sacro y el cóccix por detrás, y por los huesos

ilíacos a los lados y por delante. Delimita una amplia cavidad en forma de

embudo, en la que se distingue la pelvis mayor (debajo del abdomen) y la

pelvis menor (que alberga la vejiga y los órganos genitales internos). La

pelvis femenina, en general, es más ancha que la del hombre, lo que la

hace más adaptada a la maternidad.

Este conjunto óseo cumple varias funciones: da soporte mecánico y

protección a los órganos pélvicos y del bajo vientre; articula los miembros

inferiores a la porción inferior del tronco; permite la biodinámica de la

bipedestación; etc.

6

Page 11: La pelvis

Según su estructura

La Pelvis Ósea tiende a ser dividida en dos superficies y dos aberturas: Una

superficie exterior, una superficie interior, una abertura superior, una

abertura inferior, según superficie, superficie Exterior.

Está conformada por parte ánterolateral: sínfisis pubiana + lámina

cuadrilátera + raza horizontal y descendente del pubis + agujero

isquiopubiano. Parte lateral: fosa ilíaca externa + cavidad cotiloidea + rama

descendente del isquion + tuberosidad isquiática. Parte posterior: cara

posterior del hueso sacro y del cóccix.

FIGURA N° 05 SUPERFICIE EXTERIOR MASCULINA Y FEMENINA

7

Page 12: La pelvis

Superficie interior

La cavidad que limita la superficie interior está dividida en dos partes por un

relieve casi circular llamado estrecho superior: una parte superior o pelvis

mayor y una parte inferior o pelvis menor o excavación pélvica (cavum

pelvis).

FIGURA N° 06 SUPERFICIE INTERNA FEMENINA Y MASCULINA.

8

Page 13: La pelvis

Según abertura

La pelvis puede ser dividida en dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar

una línea oblicua y curveada denominada ilion pectinea. La parte superior de esa

línea se denomina pelvis mayor o pelvis falsa y la porción inferior a la línea

illiopectínea se le conoce como pelvis menor o pelvis verdadera.

Pelvis mayor.

La cavidad de la pelvis falsa se sitúa por encima de la línea terminal y, por ende,

de la pelvis menor o pelvis verdadera. Contiene las vísceras intestinales no

contenidas en la pelvis menor y, en el embarazo al útero grávido. No tiene

importancia en obstetricia, aunque tiene cierta aplicación en cirugía pelviana. Sus

límites:

Hacia los lados, las fosas ilíacas;

Hacia atrás, las últimas dos vértebras lumbales; y

Hacia delante, la parte inferior de la pared anterior del abdomen.

FIGURA N° 07CORTE DE LA PELVIS MAYOR PARA CONOCER SU ESTRUCTURA.

9

Page 14: La pelvis

Pelvis menor.

La cavidad de la pelvis verdadera va desde la sínfisis pública rodeando la

superficie interna del ilion por una línea imaginaria, llamada línea arquata,

escotadura de Freyggang, Innominada o Arqueada,[] hasta el promontorio del

hueso sacro. Dentro de esta cavidad se sitúan parte del colon el recto en la parte

posterior de la pelvis, la vejiga en la parte anterior justo detrás de la sínfisis púbica

y, en la pelvis femenina no-operada, la vagina y el útero que se sitúan entre el

recto y la vejiga.

La pelvis verdadera es una especie de cilindro irregular con una leve concavidad

anterior. En este espacio se estudian varios estrechos u orificios, uno de entrada o

superior, uno de salida o inferior y, entre los dos, la excavación pelviana. En la

excavación pelviana es de importancia los puntos en que las dimensiones del

diámetro son menores, conocido como estrecho medio.

FIGURA N° 08 VISIÓN HORIZONTAL DE LA PELVIS MENOR.

10

Page 15: La pelvis

PARTES OSEAS DE LA PELVIS

Las partes ósea de la pelvis cumplen una función específica que permiten al

cuerpo humano o de otra especie soportar el peso generado en las

extremidades superiores, el tronco y la cabeza. A continuación una figura

donde indica el nombre de cada uno de ellos.

FIGURA N° 09 IDENTIFICACIÓN DE LAS PARTES DE LA PELVIS OSEA.

11

Page 16: La pelvis

CARACTERÍSTICAS ÓSEAS SEGÚN EL SEXO.

Definitivamente las diferencias físicas entre el varón y la mujer

resaltan más en sus sistemas óseos; diferencias tan notorias

como las que detallaremos en la siguiente figura.

FIGURA N° 10 VARIACION DE LA PELVIS OSEA SEGÚN EL SEXO.

12

Page 17: La pelvis

ENFERMEDADES DE LA PELVIS

Las enfermedades inflamatorias de la pelvis son diversas, entendiendo que

la pelvis es un sector amplio del cuerpo humano.

Enfermedades Inflamatorias

Es un término general para la infección del revestimiento del útero, las

trompas de Falopio o los ovarios.

Causas

La enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) ocurre cuando las bacterias se

movilizan desde la vagina o el cuello uterino hasta el útero, las trompas de

Falopio, los ovarios o la pelvis.

La mayoría de los casos de enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) se deben

a las bacterias que causan clamidia y gonorrea, ambas infecciones de

transmisión sexual (ITS). La forma más común para que una mujer

desarrolle EIP es teniendo relaciones sexuales sin protección con alguien

que tenga una infección de transmisión sexual.

Sin embargo, las bacterias también pueden penetrar en el organismo

durante algunos procedimientos quirúrgicos o realizados en el consultorio

médico.

En los Estados Unidos, cerca de 1 millón de mujeres presenta enfermedad

inflamatoria pélvica anualmente y alrededor de 1 de cada 8 adolescentes

sexualmente activas presentará esta enfermedad antes de los 20 años.

13

Page 18: La pelvis

Síntomas

Entre los síntomas más comunes de la EIP se pueden mencionar:

Fiebre (no siempre se presenta y puede aparecer y desaparecer); dolor o

sensibilidad en la pelvis, la parte baja del abdomen o algunas veces la

región lumbar, secreción vaginal con color, consistencia u olor anormal

Otros síntomas que pueden ocurrir con la EIP: Sangrado después de la

relación sexual, escalofríos, fatiga, micción frecuente o dolorosa, aumento

del cólico menstrual, sangrado o manchado menstrual irregular, inapetencia

náuseas con o sin vómitos, ausencia de la menstruación, relaciones

sexuales dolorosas

FIGURA N° 11 LAS ENFERMEDADES A LA PELVIS SON FRECUENTES

DEBIDO A SU EXTENSA CONFORMACIÓN.

14

Page 19: La pelvis

CONCLUSIONES.

- Desde el punto de vista de la estructura ósea, la pelvis junto a la

columna vertebral, constituyen los elementos más importantes para la

movilidad del cuerpo, permitiendo una postura erguida que según el tipo

de mamífero antropomorfo colabora a ciertos movimientos.

Este conjunto de huesos se complementa con un hueso en el extremo

superior de cuerpo, el estribo, hueso del sistema auditivo que sirve para

mantener el equilibrio.

- Durante el embarazo de la futura madre, la pelvis vuelve a representar

el elemento más importante del cuerpo humano, porque sirve coraza

para proteger a los laterales del feto, además que por un proceso

evolutivo alberga de manera exacta la cabeza del feto en las

posteridades al nacimiento.

- La pelvis también cumple una función muy importante las extremidades

inferiores, porque tiene el acetábulo, que es el espacio donde se une

con el fémur, específicamente con la cabeza del fémur, el cual permite el

45% de todos los movimientos del cuerpo humano (bailar, correr, saltar,

etc.). La anteversión, es el movimiento de la pelvis hacia adelante, la

retroversión, es el movimiento de la pelvis hacia atrás, la inclinación

lateral externa, la inclinación lateral interna, la rotación interna, la

rotación externa.

15

Page 20: La pelvis

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA

- Acién P. Obstetricia y ginecología, tomo 1 Fisiología. Alicante: División de Obstetricia y Ginecología, Facultad de Medicina, Universidad de Alicante: 1990.

- Holland EL, Cran GW, Elwood JH, Pinkerton JH, Thompson W. Asociación entre la Anatomía de la Pelvis, la altura y el año de los hombres y las mujeres. Ann Hum Biol. Edition. Washington. 1982.

- Aiman J. X-ray. Pelvimetría de la Adolescente embarazada. Tamaño de la pelvis y la frecuencia de la contracción. Obstet Gynecol. 1976.

- Caldwell WE, Moloy HC. Páginas clásicas en Obstetricia y Ginecología. Las variaciones anatómicas de la pelvis femenina y sus efectos en el trabajo. Revista Americana de Obstetricia y Ginecología, vol. 26.1933. 1977.

- Kirchhoff H. La sospecha clínica de la presencia de una pelvis larga”. Zentralbl Gynakol. 1968.

- Grupo de trabajo sobre asistencia al parto y puerperio normal, sección de medicina perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Manual de asistencia al parto y puerperio normal. 2 ed. Zaragoza: E. Fabre. Gonzalez; 1996.

- Wong KS, Wong AY, Tse LH, Tang LC. El uso del índice feto – pélvica en la predicción del parto vaginal después de cesárea. J Obstet Gynaecol Res. 2003.

- Arias F. Guía práctica para el embarazo y el parto de alto riesgo. 2 ed. Madrid: Mosby/Doima libros; 1994.

- Parsons MT, Spellacy WN. Estudio aleatorio prospectivo del pelvimetría radiográfica. Obstet Gynecol. 1985.

16

Page 21: La pelvis

ANEXOS.

17

EJEMPLO DE LA IMPORTANCIA DE LA PELVIS PARA EL MOVIMIENTO CIRCULAR.

Page 22: La pelvis

18