La Perestroika y El Fin de La Doctrina Breznev COMENTARIO

download La Perestroika y El Fin de La Doctrina Breznev COMENTARIO

of 2

description

La Perestroika y El Fin de La Doctrina Breznev COMENTARIO

Transcript of La Perestroika y El Fin de La Doctrina Breznev COMENTARIO

LaPerestroikayelfindeladoctrinaBreznev TaigMacCarthy|PEPUCO01PO2 1. CLASIFICACIN Se trata de un texto testimonial pblico escrito por Mijail Gorbachov, dirigente polticodelaUninSovitica(desde1985hasta1991),enelqueexplicasupolticahacia el resto de los pases del bloque socialista y las actitudes de los dirigentes ante las reformasemprendidasdurantesumandato. 2. ANLISIS El texto est redactado a modo de agenda a fin de explicar en trminos generales el procesoderenovacinysusconsecuencias: En1985,GorbachoveselegidoSecretarioGeneral propone: La reestructuracin de las relaciones entre los pases socialistas y el fin de la doctrina Breznev. La normalizacin entre la repblica Popular China y la Unin sovitica: reconocimiento de los diferentes intereses nacionales.

Laesenciadelosestadossocialistasseoponealarenovacin.Observafaltade autonomaenlosEstadossocialistas. Expresalanecesidaddepazprcticaparaconelrestodepasesy afirmaqueseencuentranenelfinaldelapocadelapostguerra. ProblemaSolucin Las anteriores formas de cooperacin se agotan y dejan de ser ventajosas respecto a Europaoccidental ExponelosconflictosdelosEstadossocialistasysuslderesantelaevolucinsocial. ConcluyeargumentandoafavordelaPerestroikaydesupropiaactuacin. Trasladarlasrelacioneseconmicashaciael capitalismoyreestructurarlaURSS.

3. COMENTARIO Nosencontramosenladcadadelosochenta:launinsoviticaestsumidaenuna grave crisis econmica, la corrupcin poltica corroe las entraas del PCUS y el atraso tecnolgico impide su expansin econmica. Para rescatar al pas, Gorbachov propone reconvertir el sistema de gestin centralizado en un sistema menos centralizado y adaptado al mercado capitalista moderno. Para ello, los estados socialistas necesitan cierta autonoma local y la capacidad de desarrollar programas especiales para

modernizarlaindustriadeingenieraylosmodelosdegestineconmicos.Esteproceso dereformaporelqueGorbachovllevaacabolaconversindeconocecomoPerestroika, quesignificaliteralmentereestructuracin. Comoesobvio,estapropuestachocadefrenteconlaesenciadelaUninSovitica, en cuyas bases comunistas encontramos la doctrina Breznev (propuesta en 1968) que consisteenelderechodeintervenirenlosasuntosinternosdecualquierpassocialista en virtud de la solidaridad socialista internacional. An as, la Perestroika se presenta comounanecesidadynopuedesercompletamentefrenadaporlaoposicin. TrasserelegidoJefedelEstadoen1989ypresidentedelaUninSoviticaen1990, Gorbachov puede llevar a cabo sus reformas con mayor rapidez que al comienzo de su mandato. Las medidas de la Perestroika se dirigen especialmente a 1) el desarrollo tecnolgico, 2) la liberalizacin de la actividad econmica, 3) la reduccin del alcoholismo y 4) la democratizacin de la poltica. En cuanto a relaciones exteriores, Gorbachov reduce el armamento y retira las tropas soviticas de Afganistn para pacificarelclimainternacional. PordesgraciaparaGorbachov,losreformistascriticanlalentituddelaPerestroikaa lahoradeaplicarlasmedidasylosconservadoresseoponenporcompletoaella.Siendo as, ambos bandos ideolgicos critican las actuaciones de Gorbachov. Adems, la reestructuracindelasempresasdesintegraelsistemaeconmicoylosefectospositivos tardan en llegar, causando tensiones sociales. Por si fuera poco, la apertura poltica despiertasentimientosindependentistasdentrodelaURSSylosconservadoresnosolo temenlaprdidadelcomunismosinotambindelaintegridaddelaUninSovitica. Todoelloprovocaungolpedeestadoen1991porpartedelosaltoscargosdelPCUS, conelobjetivodeboicotearuntratadoquepermitaelautogobiernodelasrepblicasde la URSS. El golpe de estado es reprimido, Gorbachov dimite y, entre tanto caos, varias repblicasproclamansuindependencia.Eselfindelauninsoviticarusa. 4. CONCLUSIN La historia de la URSS, desde la revolucin rusa hasta Gorbachov, describe una trayectoria turbulenta con un final que reafirma su esencia: nobles e innovadores intenciones polticas que tropiezan en la prctica. Esta fase final de la USRR, a la que corresponde el texto, podra considerarse como la desrevolucin rusa, puesto que desquebraja los cimientos polticos e ideolgicos del PCUS, pero desde dentro del partido hacia fuera. No obstante, sustituir un sistema por otro nuevo, aunque el viejo estobsoleto,provocageneralmenteunafuerteoposicinporpartedelantiguosistema, queseresisteadejardeser. Comoesprevisible,elgolpedeestadofuellevadoacabo por los altos cargos del mismo PCUS, a fin de mantener el panorama sociopoltico, aunquelaconsecuenciadesusactosnohizosinoprovocaraquelloquequeranimpedir: ladesintegracindelaUninSovitica. Finalmente,elnuevosistemaseestablecesatisfactoriamente,peronoreformandoel anterior, sino destruyendo casi por completo los cimientos de todo el antiguo sistema comunista.Resultaparadjicoqueelgolpedeestadoperpetradoporlosmiembrosdel PCUSchoquetandellenoconlosprincipiosbsicosdelaDialcticaMarxista,segnlos cualeslahistoriaestenconstantetransformacinynopuedeserdetenida. Aunque los pases de la antigua Unin Sovitica no mejoraron demasiado tras la conversin, la reestructuracin del sistema econmico y el resto de reformas de la PerestroikaerannecesariasporfactorestantointernoscomoexternosalaURSS.