La persistencia de lo imposible_ El cuento fantástico en México _ Tierra Adentro

13
(http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx) (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx) Posiciones. Isidro R. Esquivel. ENSAYO (HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/CATEGORY/ENSAYO/) LA PERSISTENCIA DE LO IMPOSIBLE: EL CUENTO FANTÁSTICO EN MÉXICO (HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CO NACULTA.GOB.MX/LA- PERSISTENCIA-DE-LO-IMPOSIBLE- EL-CUENTO-FANTASTICO-EN- MEXICO/) (http://i1.wp.com/www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/wp-content/uploads/2013/11/posiciones-result.jpg? resize=1200%2C1867) M N

Transcript of La persistencia de lo imposible_ El cuento fantástico en México _ Tierra Adentro

  • (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx)

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx)

    Posiciones. Isidro R. Esquivel.

    ENSAYO (HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/CATEGORY/ENSAYO/)

    LA PERSISTENCIA DE LO IMPOSIBLE:EL CUENTO FANTSTICO EN MXICO(HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CO

    NACULTA.GOB.MX/LA-PERSISTENCIA-DE-LO-IMPOSIBLE-

    EL-CUENTO-FANTASTICO-EN-MEXICO/)

    (http://i1.wp.com/www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/wp-content/uploads/2013/11/posiciones-result.jpg?

    resize=1200%2C1867)

    POR MARISOL NAVA

  • DEste lugar es siniestro. Usted cree en fantasmas?

    Yo no respondi el otro. Y usted?

    Yo s dijo el primero y desapareci.

    George Loring Frost

    esde su nacimiento, la literatura mexicana testimonia una afortunada vitalidad

    mediante gneros, subgneros, autores y obras, donde se evidencia la diversidad y la

    riqueza de sus propuestas estticas. Muchos son los terrenos frtiles: la novela y el

    realismo ejemplifican dos de ellos. Sin embargo, existen otras reas aparentemente infecundas:

    el subgnero fantstico ilustra esta opinin. El prejuicio no deja de sorprender y, por supuesto,

    requiere un anlisis profundo. Slo como una hiptesis ldica, conjeturamos que lo fantstico,

    como la naturaleza de su discurso, se esconde entre pginas realistas y, a punto de asirlo, se nos

    va de la manos; sin embargo, basta revisar con mayor detenimiento la produccin literaria

    mexicana para descubrir, semejante al fantasma del epgrafe, su persistencia en la aparente

    imposibilidad, lo cual examinaremos en las siguientes pginas, mediante el sealamiento de los

    principales autores, obras y estudios crticos en torno a lo fantstico, lo cual denota una slida

    raigambre de este subgnero en nuestro pas.

    Lo fantstico desempea un papel imprescindible en la literatura al representar su

    quintaesencia, pues escenifica la naturaleza misma de la ficcin . Esta facultad radica en el

    indisoluble vnculo originado en los correlatos realidad /ficcin, natural / sobrenatural, posible

    / imposible, entre otros, los cuales ponen en juego a lo fantstico al, tericamente, apelar a

    conceptos como mimesis, referente o verosimilitud, todos ellos preocupacin de la literatura en

    general y de la fantstica en particular. Muchos tericos han estudiado este subgnero y la

    bibliografa es amplia; sin embargo, no todos ahondan en su esencia; por ello, valoramos dos

    libros: el clsico, pero an vigente y bien estructurado, estudio de Tzvetan Todorov , el cual

    examina los tres niveles de un texto fantstico: el verbal, el sintctico y el semntico; asimismo,

    sobresale una propuesta contempornea, la de Rosalba Campra , quien brinda un estudio

    profundo al analizar, semejante a Todorov, los niveles textuales, cuya articulacin permite el

    surgimiento de lo fantstico. La obra de ambos autores determina dos mbitos: el real y el

    inslito, el cual irrumpe fracturando al primero; en dicha ruptura o transgresin, el registro de

    la ambigedad resulta definitorio e imprescindible; Todorov lo expone acertadamente: Tanto

    la incredulidad total como la fe absoluta nos llevaran fuera de lo fantstico: lo que le da vida es

    la vacilacin . Esta incertidumbre afecta los planos lxico, sintctico y semntico de una obra;

    POR MARISOL NAVA(HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/AUTHOR/MARISOL-NAVA/)

    [1]

    [2]

    [3]

    [4]

  • por ello, matiza, permea y erige las urdimbres de toda obra fantstica. En esa medida, la

    ambigedad deviene necesario requisito para lo fantstico al fomentar lo inexplicable, ya sea en

    una parte o en todo el texto, sin ninguna posibilidad de solucin satisfactoria, pues deja cabos

    sueltos, suposiciones y el sutil barrunto de otras desconocidas respuestas, en donde la finitud

    humana se enfrenta a lo insondable y sobrenatural del universo.

    De este modo, la literatura fantstica en Mxico, como un proyecto esttico identificado

    plenamente, donde se expone la problemtica en torno a una construccin mimtica y su

    posterior transgresin, lo cual apela a lo anormal, sobrenatural o inslito, surge a partir de la

    segunda mitad del siglo XIX con cuentos como Un estudiante de Guillermo Prieto (1803-

    1862 ), La mulata de Crdoba de Jos Bernardo Couto (1803-1862), Lanchitas de Jos

    Mara Roa Brcena (1829-1908), El matrimonio desigual de Vicente Riva Palacio (1832-1896),

    La fiebre amarilla de Justo Sierra (1848-1912), Rip-rip El aparecido de Manuel Gutirrez

    Njera (1859-1895), Raro de Guillermo Vigil y Robles (1867-1939), La serpiente que se

    muerde la cola y La novia de Corinto de Amado Nervo (1870-1919), De ultratumba de Jos

    Juan Tablada (1871-1945), Homo duplex de Ciro B. Ceballos (1873-1938), El papagayo de

    Huichilobos y El amo viejo de Manuel Romero de Terreros (1880-1968), El fusilado de Jos

    Vasconcelos (1881-1959) y La cena de Alfonso Reyes (1899-1959), por mencionar algunos de

    los principales cuentos y representantes de esta primera etapa y cuya importancia la indica

    Ana Mara Morales: desde [] el origen del cuento moderno en el siglo XIX, la modalidad

    fantstica hace su aparicin con fortuna y se asienta en las letras mexicanas con una fuerza y

    recurrencia que pocos estudiosos han aceptado .

    Durante el siglo XX y, en especial, a partir de la dcada del cincuenta, lo fantstico en Mxico

    aflora con un mayor mpetu mediante un corpus definido, con registros particulares y cuya

    apuesta por cada uno de sus creadores es ms precisa y contundente; de igual forma, Ana Mara

    Morales lo puntualiza: Los principios de la segunda mitad del siglo XX son una poca de

    cuentistas destacadsimos que no desdearon el acercarse al cuento fantstico. A partir de ese

    momento, que coincide con el considerado periodo dorado de la literatura fantstica

    hispanoamericana, hacer una revisin apenas detallada, ya no exhaustiva, sera imposible .

    De esta suerte, en los aos cincuenta la Literatura Fantstica Mexicana se vio ampliamente

    impulsada con varias obras, hoy consideradas clsicos de nuestras letras, las cuales constituyen

    autnticos hitos en la historia de la literatura nacional al enriquecerla con sus propuestas

    temticas y discursivas, me refiero a guila o sol? de Octavio Paz (1914-1998), publicada en

    1951; Confabulario de Juan Jos Arreola (1918-2001) que sali a la luz en 1952; en ese mismo

    ao, se dio a conocer Tapioca Inn. Mansin para fantasmas de Francisco Tario (1911-1977); en

    1954 se edita Los das enmascarados de Carlos Fuentes (1929-2012); Alfonso Reyes publica en

    1955 sus Quince presencias, libro donde se integra el magistral cuento La mano del

    comandante Aranda; un ao despus, en 1956, sale a la luz La noche alucinada de Juan Vicente

    [5]

    [6]

    [7]

    ( ht tp://www.t ier r aadent r o.conacu lta .gob.mx/)

    REVI STA ( ht tp://www.t ier r aadent r o.conacu lta .gob.mx/r evista-t ier r a-adent r o-188/)

    BLOGS ( ht tp://www.t ier r aadent r o.conacu lta .gob.mx/categor y/blogs/)

    ACTI VI DADES ( ht tp://www.t ier r aadent r o.conacu lta .gob.mx/act ividades/)

    CON VOCATORI AS ( ht tp://www.t ier r aadent r o.conacu lta .gob.mx/categor y/convocator ias/)

  • Melo (1932-1996) ; dos aos antes se publicaba Las ratas y otros cuentos, primera plaquette de

    Guadalupe Dueas (1920-2002), constituida por cuatro textos despus incluidos a Tiene la

    noche un rbol, dado a conocer en 1958; finalmente, en 1959 se publican tres importantes obras:

    La sangre de Medusa de Jos Emilio Pacheco (1939), las Obras completas (y otros cuentos) de

    Augusto Monterroso (1922) y Tiempo destrozado de Amparo Dvila (1928).

    Gracias a este categrico hecho, en cuanto al relevante corpus fantstico surgido a partir de los

    aos cincuenta en Mxico, se observa cierto inters por parte de la crtica e investigacin

    literaria en torno a este subgnero. Esto se advierte, en primera instancia, en las antologas de

    cuento fantstico mexicano, mismas que son antecedidas por la clebre de Emmanuel Carballo

    sobre El cuento mexicano del siglo XX (1964), en cuya seccin destinada a los autores fantsticos

    consigna a Juan Jos Arreola, Carlos Fuentes y Elena Garro . A sta, se ana la de Gabriela

    Rbago Palafox, Estancias nocturnas. Antologa de cuentos mexicanos (1987), que abarca cuentos

    tanto realistas como fantsticos y cuyo denominador comn es que oscilan entre dos

    mundos , de este modo, contiene ocho relatos fantsticos de autores nacidos en la primera

    mitad del siglo XX.

    Las antologas sobre el subgnero en el pas comienzan propiamente con la clsica de Mara

    Elvira Bermdez, Cuentos fantsticos mexicanos (1986), en cuyo prlogo la autora aborda a los

    numerosos cuentistas quienes, durante los siglos XVIII y XIX, incursionaron en el subgnero, a

    ello incorpora una amplia gama de motivos fantsticos, resultando un atractivo estudio aunque

    con limitado sustento terico; este prlogo precede a los siete relatos antologados

    pertenecientes a autores del siglo XX . En Agona de un instante. Antologa del cuento fantstico

    mexicano (1992), Frida Varinia rene a 24 autores ordenados cronolgicamente, desde Jos

    Justo Gmez (Conde la Cortina) nacido en 1799, hasta Humberto Guzmn, nacido en 1948 .

    La Antologa del cuento siniestro mexicano (2002) de Rafael David Jurez Oate integra cuentos

    decimonnicos, no todos fantsticos . Fernando Tola de Habich y ngel Muoz Fernndez

    realizan la antologa Cuento fantstico mexicano. Siglo XIX donde, como lo anuncia el ttulo,

    congregan 31 cuentos decimonnicos acompaados de un breve, pero significativo

    acercamiento a cada uno de ellos . Ana Mara Morales colabora en este rubro con Mxico

    fantstico. Antologa del relato fantstico mexicano. El primer siglo (2008 ) que, de igual forma,

    compila a 14 exponentes del siglo XIX y cuyo estudio introductorio deviene profundo y

    tericamente esclarecedor. Finalmente, la antologa ms contempornea es la de Luis Jorge

    Boone, quien publica Tierras inslitas. Antologa de cuento fantstico (2013 ) y cuyo mrito

    radica en recopilar a 17 cuentistas contemporneos; lamentablemente, la coleccin carece de

    datos biobliogrficos de tales autores .

    [8]

    [9]

    [10]

    [11]

    [12]

    [13]

    [14]

    [15]

    [16]

    ACERCA DE ( ht tp://www.t ier r aadent r o.conacu lta .gob.mx/acer ca-de/)

    FON DO EDI TORI AL ( ht tp://www.t ier r aadent r o.conacu lta .gob.mx/fondo-editor ia l/)

  • En el caso de la crtica en torno a la literatura fantstica en Mxico, hallamos acercamientos de

    dos tipos: estudios panormicos generales o anlisis muy especficos sobre algn autor u obra.

    As, Luis Leal en su Breve historia del cuento mexicano le dedica, al periodo que va de 1940 a

    1955, dos pginas a lo fantstico; entre los autores ah consignados se hallan Francisco Tario,

    Octavio G. Barreda (1897-1964), Ral Ortiz vila (1906), Fernando Bentez (1912-2000), Rafael

    Bernal (1915-1972) y Bernardo Jimnez Montellano (1922-1950 ). Por otra parte, existe el

    breve panorama proporcionado por Augusto Monterroso en su ensayo La literatura fantstica

    en Mxico, integrado a la edicin crtica a cargo de Mara Enriqueta Morillas Ventura titulada

    El relato fantstico en Espaa e Hispanoamrica , en donde el tambin cuentista enfatiza la

    labor de Francisco Tario, Jos Emilio Pacheco, Elena Garro (1920-1999), Amparo Dvila, Juan

    Jos Arreola, Carlos Fuentes, Mara Elvira Bermdez (1916-1988), Juan Rulfo (1918-1986) e

    incorpora a esta lista a Emiliano Gonzlez (1955). Posteriormente, en el 2004, sale a la luz el

    estudio de Rafael Olea Franco, En el reino fantstico de los aparecidos: Roa Brcena, Fuentes y

    Pacheco, cuyo objetivo son los tres autores referidos en el ttulo . Magali Velasco publica en el

    2007 El cuento: la casa de lo fantstico ; en dicho libro, la ensayista da cuenta de los autores ya

    enlistados, pero adems incluye a Guadalupe Dueas, Sergio Galindo (1926-1993), Sergio Pitol

    (1933), Brianda Domecq (1942), Adela Fernndez (1942), Luis Arturo Ramos (1947), lvaro

    Uribe (1953) y Mauricio Molina (1959). Por su parte, Cecilia Eudave publica en el 2008 el

    conjunto de ensayos Sobre lo Fantstico en Mxico, donde analiza algunos cuentos de Francisco

    Tario y de Amparo Dvila, as como Pedro Pramo de Juan Rulfo y Aura de Carlos Fuentes .

    En cuanto a la produccin de revistas dedicadas a la crtica e investigacin de lo fantstico en

    Mxico, existen algunos casos monogrficos y, ciertamente, excepcionales. Est Escritos 21,

    revista del Centro de Ciencias del lenguaje de la BUAP, publicada en el 2000 y cuyos artculos

    versan sobre diversos asuntos tericos relacionados con lo fantstico, adems de abordar a

    diversos autores hispanoamericanos, dedicando un solo estudio a una mexicana: Elena

    Garro . Tambin se encuentra la revista Semiosis 4, del Instituto de Investigaciones

    Lingstico-Literarias de la Universidad Veracruzana, publicada en el 2006 y en donde se

    estudia a Vicente Riva Palacio, Manuel Payno (1820-1894), Amparo Dvila, Homero Aridjis

    (1940), Sergio Pitol y Carlos Fuentes . En el 2007, se edita un dossier en la Revista Fuentes

    Humansticas, de la Universidad Autnoma Metropolitana, cuyo tema es Lo fantstico o la

    irrupcin de lo sobrenatural; no obstante, ningn trabajo versa sobre algn escritor

    mexicano . Finalmente, ConNotas. Revista de Crtica y Teora Literaria 11, de la Universidad de

    Sonora y publicada en el 2008, slo dedica uno de sus doce artculos a una escritora mexicana:

    Amparo Dvila .

    En este rubro, merecen una mencin especial los Coloquios Internacionales de Literatura

    Fantstica, los cuales, a partir de 1999 , le otorgan un sobresaliente impulso al estudio y a la

    crtica de lo fantstico, adems de considerar terrenos contiguos como lo maravilloso. Uno de

    [17]

    [18]

    [19]

    [20]

    [21]

    [22]

    [23]

    [24]

    [25]

    [26]

  • los parabienes de dichos Coloquios es la publicacin de los trabajos presentados en cada evento.

    Hasta la fecha existen siete libros y/o revistas que concentran los trabajos expuestos en los seis

    primeros Coloquios ; los estudios reunidos en dichas publicaciones versan sobre teoras

    contemporneas en torno a lo fantstico, gneros aledaos y autores y obras especficas de

    diversos pases. De todos los estudios, nos es relevante el de Sara Poot Herrera, Fantastic-hitos

    mexicanos. Breve apunte bibliogrfico, incluido en el libro Lo fantstico y sus fronteras, en

    donde la investigadora enuncia a los principales autores mexicanos, desde 1950 y hasta 1999,

    que han trabajado esta modalidad discursiva . En general, los escritores mexicanos

    estudiados en dichas publicaciones son Jos Bernardo Couto, Ignacio Manuel Altamirano

    (1834-1893), Josefa Murillo (1860-1898), Jos Juan Tablada, Ma. Enriqueta Camarillo (1872-

    1968), Manuel Romero de Terreros, Alfonso Reyes, Jos Mara Gonzlez de Mendoza (1893-

    1967), Nellie Campobello (1900-1986), Francisco Rojas Gonzlez (1904-1951), Francisco Tario,

    Ma. Elvira Bermdez, Juan Jos Arreola, Guadalupe Dueas, Elena Garro, Augusto Monterroso,

    Amparo Dvila, Carlos Fuentes, Marcela del Ro (1932), Salvador Elizondo (1932), Elena

    Poniatowska (1933), Jos Emilio Pacheco, Adela Fernndez y Cristina Rivera Garza (1964).

    Justamente, a partir de las antologas de cuento fantstico mexicano, as como de los estudios

    en torno a este discurso en el pas, se colige un primer hecho: la crtica e investigacin literaria

    ha dirigido sus esfuerzos a los autores nacidos en las primeras cuatro dcadas del siglo XX,

    cuentistas a quienes se agregan Ren Avils Fabila (1940), Agustn Monsreal (1941), Felipe

    Garrido (1942), Jos Agustn (1944), Ignacio Solares (1945), Martha Cerda (1945), Mnica

    Mansour (1946), Hernn Lara Zavala (1946), Brbara Jacobs (1947), Guillermo Samperio (1948)

    y scar de la Borbolla (1949). Todos ellos nacidos en los aos cuarenta y cuya obra ha recibido

    la mirada de investigadores y crticos, muchos de ellos de manera notable e incluso reiterada.

    A partir de 1950, el nmero de escritores y obras en Mxico con una propuesta esttica

    decididamente fantstica es amplio; como lo seala la misma Sara Poot Herrera, Todo parece

    indicar que quien se precie de escribir cuentos [] ha de incursionar en el cuento

    fantstico . Por ello, en Mxico la literatura fantstica goza de una contundente vitalidad;

    muestra de ello se encuentra en las obras publicadas durante las ltimas dcadas del siglo XX y

    las primeras de ste, todas ellas con propuestas novedosas, de ineludible calidad y valor

    artstico, en donde sobresalen ttulos como La linterna de los muertos (1988) de lvaro Uribe;

    Informe negro (1987) y Memorias segadas de un hombre en el fondo bueno y otros cuentos hueros

    (1995) de Francisco Hinojosa (1954); Los sueos de la bella durmiente (1978) y Casa de horror y

    de magia (1989) de Emiliano Gonzlez; Mantis religiosa (1996) y Telaraa (2008) de Mauricio

    Molina; El imaginador (1996) y La confianza en los extraos (2002) de Ana Garca Bergua (1960);

    Cuentos para ciclistas y jinetes (1995) de Adriana Gonzlez Mateos (1961); sta y otras ciudades

    (1991) de Patricia Laurent Kullick (1962); La perfecta espiral (1997) y Como nada en el mundo

    (2006) de Hctor de Maulon (1963); Confesiones de Benito Souza, vendedor de muecas (1994) e

    [27]

    [28]

    [29]

  • Historias de caza (2003) de Javier Garca-Galiano (1963); La materia del insomnio (1991),

    Nostalgia de la luz (1996) y El libro de las pasiones (1999) de Mario Gonzlez Surez (1964);

    Ningn reloj cuenta eso (2002) y La frontera ms distante (2008) de Cristina Rivera Garza;

    Parbolas del silencio (2009) integrado a los cuentos reunidos, Sombras detrs de la ventana, de

    Eduardo Antonio Parra (1965); Los placeres del dolor (2002) de Pedro ngel Palou (1966); Donde

    la piel es un tibio silencio (1992), Pginas para una siesta hmeda (1992) e Insomnios del otro lado

    (1994) de Mauricio Montiel Figueiras (1968); La reina baila hasta morir (2008) de Eve Gil (1968)

    y Tcnicamente humanos (1996), Invenciones enfermas (1997), Registro de imposibles (2000) y

    Tcnicamente humanos y otras historias extraviadas (2010) de Cecilia Eudave (1968). A dichos

    autores se suman otras voces como las de Francisco Jos Amparn (1957-2010), Jess de Len

    (1958), Jorge F. Hernndez (1962), Adriana Daz Enciso (1964), Gonzalo Lizardo (1965), Jos

    Abdn Flores (1967) e Isa Moreno (1967), a cuyo quehacer se agregan autores ms

    contemporneos como Alberto Chimal (1970), Bernardo Fernndez BEF (1972), Bernardo

    Esquinca (1972), Rodolfo J. M. (1973), Paola Tinoco (1974), Csar Silva Mrquez (1974), Luis

    Jorge Boone (1977) y Omegar Martnez (1979).

    Por supuesto, no toda la obra de los cuentistas mencionados es fantstica, lo innegable son sus

    excelentes ejemplos y su significativa inclinacin a este subgnero; aunada a esta precisin, nos

    quedan en el tintero muchos autores y obras, tanto del pasado como del presente. Sin embargo,

    esta limitada seleccin demuestra el objetivo del texto: el cuento fantstico mexicano posee

    raigambre y tradicin, vigencia y actualidad. Si acaso se nota una deficiencia, sta surge en los

    estudios crticos y particularmente en la obra de los cuentistas nacidos a partir de los aos

    cincuenta, configurando un perodo del cuento fantstico mexicano con un insuficiente aparato

    crtico y de investigacin; por fortuna, esta extensa y frtil etapa representa un idneo caldo de

    cultivo para investigadores y crticos, quienes tenemos la tarea de estudiar tales obras para

    enfatizar sus virtudes estticas, en donde observamos variadas estrategias (la metaficcin, la

    transtextualidad), motivos temticos (el doble, el tiempo y el espacio) y personajes de afamada

    tradicin (el fantasma, el vampiro) que resurgen con renovados y desafiantes mpetus en esta

    cuentstica contempornea, donde se atestigua la persistencia de lo fantstico, pues

    definitivamente su creacin, lectura y estudio resulta un fascinante embrujo, no slo por las

    profundas reflexiones que motiva respecto a lo misterioso e inexplicable del mundo y de la

    naturaleza humana, sino tambin por su dcil e indmito discurso, por momentos translcido,

    por instantes enigmtico, pero siempre seductor e inquietante.

    [1] Bravo, Vctor Antonio. La irrupcin y el lmite. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de

    Mxico, 1988, p. 7.

    [2] Todorov, Tzvetan. Introduccin a la literatura fantstica. Mxico, Ediciones Coyoacn, 1994.

  • [3] Campra, Rosalba. Territorios de la ficcin. Lo fantstico. Espaa, Editorial Renacimiento,

    2008.

    [4] Todorov, Tzvetan. Op. Cit., p. 28.

    [5] De aqu en adelante, se integra el ao de nacimiento y muerte de los autores referidos, lo

    cual se consigna la primera vez que se mencionan.

    [6] Morales, Ana Mara. Mxico fantstico. Antologa del relato fantstico mexicano. El primer

    siglo. Mxico: Oro de la noche ediciones, Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, Consejo

    Nacional para la Cultura y las Artes, Coloquios Internacionales de Literatura Fantstica, 2008,

    p. xviii.

    [7] Morales, Ana Mara. Op. Cit. p. xxxii.

    [8] Carballo, Emmanuel. El cuento mexicano del siglo XX, Mxico, Empresas Editoriales, 1964.

    [9] Rbago Palafox, Gabriela (recop). Estancias nocturnas. Antologa de cuentos mexicanos.

    Mxico, Instituto Politcnico Nacional, 1987, p. 4.

    [10] Bermdez, Mara Elvira (Prl. y selec.). Cuentos fantsticos mexicanos. Mxico, Universidad

    Autnoma de Chapingo, 1986.

    [11] Varinia, Frida. Agona de un instante. Antologa del cuento fantstico mexicano. Mxico,

    Quadrivium editores, 1992.

    [12] Jurez Oate, Rafael David (Ant.). Antologa del cuento siniestro mexicano. Mxico, Editores

    Mexicanos Unidos, 2002.

    [13] Tola de Habich, Fernando y Muoz Fernndez, ngel. Cuento fantstico mexicano. Siglo XIX.

    Mxico, Factora ediciones, 2005.

    [14] Morales, Ana Mara. Op. cit.

    [15] Boone, Luis Jorge (Seleccin y nota). Tierras inslitas. Antologa de cuento fantstico, Mxico,

    Editorial Almada, 2013.

    [16] A estas antologas agregamos, de manera secundaria, las de literatura fantstica universal,

    entre las cuales sobresale, por supuesto, la de Jorge Luis Borges, Silvina Ocampo y Bioy Casares,

    es decir, la Antologa de la literatura fantstica (1965), la cual integra slo a una autora

    mexicana, Elena Garro con su Hogar slido. A ella sumamos la de Iln Stavans, Antologa de

    cuentos de misterio y terror (2000), donde se integran relatos de diversa ndole, no todos

    fantsticos; entre los autores mexicanos seleccionados estn Juan Rulfo con Luvina, Alfonso

    Reyes con La cena y Salvador Elizondo con La historia segn Pao Cheng. Finalmente, entre

  • las antologas de cuento fantstico hispanoamericano destacan las de Oscar Hahn, El cuento

    fantstico hispanoamericano en el siglo XIX (1982), cuyo nico autor mexicano incluido es Jos

    Mara Roa Brcena con su cuento Lanchitas y, posteriormente, la Antologa del cuento

    fantstico hispanoamericano. Siglo XX (1990) que integra a Amado Nervo con Menca, El pas

    en que la lluvia era luminosa y El ngel cado; Alfonso Reyes con La cena y La mano del

    comandante Aranda; Juan Rulfo con Luvina; Carlos Fuentes con Chac Mool; Juan Jos

    Arreola con El guardagujas y Parbola del trueque; Augusto Monterroso con El dinosaurio;

    Elena Garro con La culpa es de los tlaxcaltecas y Jos Emilio Pacheco con Cuando sal de la

    Habana, vlgame Dios.

    [17] Leal, Luis. Breve historia del cuento mexicano. Mxico: Universidad Autnoma de Tlaxcala,

    Universidad Autnoma de Puebla, 1990, pp. 120-121.

    [18] Morillas Ventura, Mara Enriqueta (Ed.) El relato fantstico en Espaa e Hispanoamrica.

    Madrid, Siruela, 1991.

    [19] Olea Franco, Rafael. En el reino fantstico de los aparecidos: Roa Brcena, Fuentes y Pacheco.

    Mxico, El Colegio de Mxico, Conarte Nuevo Len, 2004.

    [20] Velasco, Magali. El cuento la casa de lo fantstico. Mxico, Consejo Nacional para la Cultura

    y las Artes, Fondo Editorial Tierra Adentro, 2007.

    [21] Eudave, Cecilia. Sobre lo fantstico en Mxico. Florida, Letra Roja Publisher, 2008.

    [22] Lira Coronado, Sergio Ren y otros. Escritos 21. Literatura Fantstica. Revista del Centro de

    Ciencias del Lenguaje BUAP, Enero-junio, 2000.

    [23] Eudave, Cecilia y otros. Semiosis 4. Instituto de Investigaciones Lingstico-Literarias,

    Universidad Veracruzana, Julio-Diciembre, 2006.

    [24] Ramrez Leyva, Edelmira y otros. Revista Fuentes Humansticas 35, UAM (Dossier: lo

    fantstico o la irrupcin de lo sobrenatural), 2007.

    [25] Morales, Ana Mara y otros. ConNotas. Revista de crtica y teora literaria 11, Universidad de

    Sonora, 2008.

    [26] Promovidos por Ana Mara Morales y Jos Miguel Sardias.

    [27] La literatura fantstica latinoamericana (2002); Lo fantstico y sus fronteras (2003); Odiseas

    de lo fantstico (2004); Lo fantstico en el espejo. De aventuras, sueos y fantasmas en las

    literaturas de Espaa (2006); la revista del Instituto de Investigaciones Lingstico-Literarias de

  • AHORA PUEDES LEER

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/la-persistencia-de-lo-imposible-el-cuento-fantastico-en-mexico/?share=facebook&nb=1)

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/la-persistencia-de-lo-imposible-el-cuento-fantastico-en-mexico/?share=twitter&nb=1)

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/la-persistencia-de-lo-imposible-el-cuento-fantastico-en-mexico/?share=tumblr&nb=1)

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/la-persistencia-de-lo-imposible-el-cuento-fantastico-en-mexico/?share=google-plus-1&nb=1)

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/la-persistencia-de-lo-imposible-el-cuento-fantastico-en-mexico/?share=email&nb=1)

    la Universidad Veracruzana, Semiosis 3 (Enero-Junio de 2006); Rumbos de lo fantstico.

    Actualidad e historia (2007) y la revista de la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla,

    Amoxcalli 1. Teora, anlisis y crtica de la literatura hispanoamericana (2008).

    [28] Morales, Ana Mara; Sardias, Jos Miguel y Zamudio, Luz Elena (Eds.). Lo fantstico y sus

    fronteras. Mxico, BUAP, 2003, pp. 123-139.

    [29] Ibd., p.129.

    AUTORES

    Facebook 194

    Twitter 34

    Tumblr

    Google

    Correo electrnico

    literatura fantstica (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/tag/literatura-fantastica/)

    Marisol Nava (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/author/marisol-nava/)

    Estudia el Doctorado en Humanidades, lnea Teora Literaria en la UAM. Catedrtica de la

    Licenciatura en Lengua y Literatura Hispanoamericana en la UAT. Becaria en tres ocasiones

    del FOECAT. Ha publicado el libro Lenguas y Campanas (Relato oral de Chiautempan) y los

    poemarios Evocacin oracular y Parpadeo de muerte, adems de diversos escritos en libros

    acadmicos. Ponente en congresos nacionales e internacionales, entre ellos el VI Coloquio

    Internacional de Literatura Fantstica (Gotemburgo, 2007), el I Congreso Internacional de

    Literatura Fantstica y Ciencia Ficcin (Madrid, 2008), el Coloquio Internacional Nuevas

    Narrativas Mexicanas (Lausane, 2010) y el X Coloquio Internacional de Literatura Fantstica

    (Lausana, 2013).

    Ms artculos del autor (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/author/marisol-nava/)

  • FBULAS PARA USURPADORES DE CUERPOS: TRES ENCUENTROS CON LAMASCULINIDAD TERCERA PARTE(HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/FABULAS-PARA-USURPADORES-DE-CUERPOS-TRES-ENCUENTROS-CON-LA-MASCULINIDAD-TERCERA-PARTE/)por scar Luviano (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/author/oscar-luviano/)

    FBULAS PARA USURPADORES DE CUERPOS: TRES ENCUENTROS CON LAMASCULINIDAD SEGUNDA PARTE(HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/FABULAS-PARA-USURPADORES-DE-CUERPOS-TRES-ENCUENTROS-CON-LA-MASCULINIDAD-SEGUNDA-PARTE/)por scar Luviano (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/author/oscar-luviano/)

    FBULAS PARA USURPADORES DE CUERPOS: TRES ENCUENTROS CON LAMASCULINIDAD PRIMERA PARTE(HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/FABULAS-PARA-

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/fabulas-para-

    usurpadores-de-cuerpos-tres-encuentros-con-la-masculinidad-tercera-parte/)

    ENSAYO (HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/CATEGORY/ENSAYO/)

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/fabulas-para-

    usurpadores-de-cuerpos-tres-encuentros-con-la-masculinidad-segunda-parte/)

    ENSAYO (HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/CATEGORY/ENSAYO/)

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/fabulas-para-

    usurpadores-de-cuerpos-tres-encuentros-con-la-masculinidad-primera-parte/)

    ENSAYO (HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/CATEGORY/ENSAYO/)

  • SUSURPADORES-DE-CUERPOS-TRES-ENCUENTROS-CON-LA-MASCULINIDAD-PRIMERA-PARTE/)por scar Luviano (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/author/oscar-luviano/)

    LA BALADA DE LA (NO) ASALARIADA(HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/LA-BALADA-DE-LA-NO-ASALARIADA/)por Ana Paula Rumualdo (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/author/ana-paula-rumualdo/)

    Av. Paseo de la Reforma 175 piso 3, Col. Cuauhtmoc C.P. 06500, Mxico D.F.

    Tel. (01 55) 41 55 02 00

    i encuentras errores u omisiones en esta pgina, o deseas hacer un comentario, por favor envanos un mensaje

    (../contacto/).

    Todos los textos firmados son responsabilidad de sus autores. Los editores no comparten necesariamente el punto

    de vista de sus autores.

    CONACULTA, MXICO - ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS TIERRA ADENTRO 2013 - POLITICAS

    DE PRIVACIDAD

    (http://www.tierraadentro.conaculta.gob.mx/la-balada-de-la-no-

    asalariada/)

    ENSAYO (HTTP://WWW.TIERRAADENTRO.CONACULTA.GOB.MX/CATEGORY/ENSAYO/)

    Direccin

    Correo electrnico

  • (http://www.conaculta.gob.mx)