La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

download La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

of 18

Transcript of La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    1/18

    La pintura mural andina durante el Perodo Colonial

    (Siglos XVI-XVIII).

    Aspectos de su iconografa y problemtica estilstica.

    Estudio de un caso: San Pedro Apstol, Andahuaylillas, Cuzco, Per.

    Ana Schwartzman*

    * Este trabajo fue desarrollado en el marco de la Adscripcin a laCtedra de Historia del arte Americano I, FFyL, UBA, 2008-2010.

    Contextualizacin histrica y geogrfica

    El Virreinato del Per se conform en la dcada del 40 del siglo XVI y consisti en unsistema de gobierno regional para la administracin de Amrica del Sur por parte de laCorona Espaola. Las zonas geogrficas a las que pertenecen los ejemplos que se estudian eneste trabajo (zona andina: desde Cuzco a Potos, incluyendo el lago Titicaca) estabancomprendidas en el vasto territorio que ste abarcaba, esto es, todo el continentesudamericano menos el Este del Brasil que perteneca a Portugal.

    Bajo el gobierno del Virrey Francisco de Toledo (1516-1582) quedaron sentadas lasbases de la estructura colonial en el Virreinato del Per. Las nuevas formas de organizacindel territorio bajo dominio espaol son de gran importancia para este estudio ya que seencuentran ntimamente relacionadas con los productos culturales que se estudian.

    La obra ms importante del Virrey Toledo, junto con la implantacin del Tribunal dela Inquisicin y la destruccin definitiva del imperio Inca con la captura y ejecucin de TupacAmaru en 1572, fue la organizacin de la vida indgena en un sistema de red de Reducciones.

    Las Reducciones eran concentraciones de la poblacin indgena en pueblos de indiosque tenan la funcin de vehiculizar la evangelizacin, regular su actividad econmica ypermitir el control fiscal. Las reducciones tenan como centro a un templo. Cada barrio,unidad poblacional, estaba determinado por una comunidad tnica y cada uno posea sutemplo. Su economa era de base agrcola-ganadera y en un principio no tenan relacin de

    base con los centros urbanos donde vivan los titulares espaoles. Haca finales del siglo XVI,en concordancia con el nuevo plan de organizacin colonial, la construccin de pequeascapillas rurales que fue dando origen a poblados en la periferia de los centros urbanos.

    Las primeras reducciones pertenecieron a la orden dominica y en la segunda mitad delsiglo XVI, varias de ellas fueron traspasadas a la orden jesutica. Sin embargo, durante elperodo colonial, la relacin entre la Iglesia y el Estado se mantuvo en una tensin constante.Al asumir el virreinato, Francisco Toledo se encontr con una Iglesia autnoma que seregulaba por fuera de las legislaciones y el control por parte de la Corona espaola. Estasituacin amenazaba y pona en peligro el control de la evangelizacin y la economa y

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    2/18

    2

    poltica americana, haciendo necesaria una reorganizacin. As fue que se establecieronnuevas legislaciones para designacin de curas para las reducciones quines adquiran un rolinamovible, acrecentando el control poltico sobre el ejercicio religioso, tanto secular comode las diferentes rdenes, por parte de la Corona.1

    El tipo de regencia que se efectuaba dentro una reduccin resulta relevante a los finesde estudiar el valor de la imagen en el proceso de evangelizacin ya que la mayora de los

    programas iconogrficos eran diseados por los agentes a cargo de cada iglesia. La pinturamural tuvo un papel fundamental como soporte de los mensajes evangelizadores y, muchasveces, como organizadora del culto que se desarrollaba en su interior.

    Pintura y arquitectura

    El partido arquitectnico reduccional se organiz dentro de los lmites definidos poruna muralla o cerco, dependiendo de la zona geogrfica y del momento en el que fueconstruido. En los cuatro ngulos de la muralla se hallaban las capillas posas, lugar de reparode imgenes o de descanso durante las procesiones. Aquel espacio delimitado conformaba elatrio, lugar donde se desarrollaban las actividades relacionadas con el culto. En su centro era

    comn encontrar una cruz atrialy, por supuesto, la iglesia, que en la mayora de los casos seencontraba adosada a la muralla por uno de sus lados.

    Uno de los elementos ms importantes y caractersticos de la arquitectura reduccionales la capilla de indioso abierta. A modo de balcn, como edificio exento o adosado, estascapillas sirvieron para oficializar el culto a la comunidad indgena ya que la entrada al templopropiamente dicho y la concurrencia al servicio religioso en su interior le estaban vedadas.Pero las capillas abiertas tambin funcionaron como dispositivo arquitectnico que posibilitla predicacin a grandes congregaciones.

    El edificio del templo es, por lo general, de estructura simple. De una nave concapillas y, ms avanzado el siglo XVII, de cruz latina. Las naves solan ser estrechas yoscuras, por lo general tenan el presbiterio separado por un arco de medio punto conocidocomo arco triunfal. Una disposicin caracterstica de Andes es el hecho de que la puerta deacceso, y la ms destacada ornamentalmente, se encuentre en uno de los lados largos deledificio. Esto se debe a que, al estar el templo adosado a la muralla, la puerta que queda decara al atrio, por lo general la puerta norte, va a ser la portada principal de la iglesia.

    En la poca colonial, pintura y arquitectura funcionaron como dos lenguajes alservicio de la evangelizacin y adoctrinamiento de la poblacin nativa. En algunos casosresulta posible descubrir pintura decorativa que slo funciona como resalte de los elementosarquitectnicos y, en la mayora de los casos, encontraremos grandes escenas pintadasrepresentando pasajes de la Biblia a modo de tableros didcticos o ilustrativos.

    Los lugares en los que es comn hallar pintura mural son: capillas posas, capillasabiertas, portada y, al interior del edificio, en la contrafachada, coro, bside, baptisterio,muros laterales, artesonado y arco triunfal.

    Tcnica

    La pintura mural, por su especificidad, no puede ser transportada y as, lo que resultauna obviedad se convierte en un dato de suma importancia ya que la pintura que

    1Para profundizar sobre la relacin entre la Iglesia, el Estado y las rdenes religiosas en el perodo colonial, ver:Konetzke, Richard,Amrica Latina II: La poca colonial. Vol. 22 Historia Universal, Madrid,Siglo XXI, 2002,

    p. 207 y ss.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    3/18

    3

    contemplamos hoy se halla en su lugar de origen, lo que provee de informacin relevante a lahora de iniciar una investigacin.

    Hasta la actualidad no se conocen casos de pintura al fresco en el rea Andina. Si biense suele denominar, indiscriminadamente, a la pintura mural como fresco probablementedebido a que en Europa fue la tcnica ms empleada en la totalidad de los edificios andinosla pintura fue realizada al temple.

    En la tcnica al temple los colores se obtienen con la mezcla de un pigmento y unaemulsin aglutinante, por lo general huevo, aceite y agua. Entre los ejemplos puede variar elaglutinante segn la zona, as como la base de los pigmentos puede ser tanto mineral comovegetal. Frente alfresco, esta tcnica tiene la ventaja de secar rpido, pudindose completarel trabajo en una sola jornada. Sin embargo, el trabajo en jornadas que requiere la tcnica del

    frescomuchas veces nos provee de informacin adicional sobre pentimentos o correccionesejecutadas en el momento de la realizacin de la pintura.

    Un factor muy importante a tener en cuenta son los condicionantes climticos. Enzonas ms secas la pintura se deteriora en menor medida que en zonas hmedas, es por esoque hay recintos mejor conservados que otros.

    La mayora de las pinturas eran realizadas por indgenas que aprendan la tcnica entalleres conventuales, copiando modelos europeos que llegaban en forma de grabados. En

    Europa, la mayor produccin de grabados se realiz en Flandes. Una obra muy importanteque lleg a Amrica fue laHistoria Evanglica de las Imgenesdel Padre Jernimo Nadal,impresa en Amberes, en el ao 1593 en la imprenta Plantin que posea el monopolio de estaproduccin. La importancia radical de esta obra se encuentra en su gran cantidad de grabadosrealizados por los hermanos Wierix y otros artfices, basados en dibujos de Martn de Vos yotros artistas europeos. Los grabados que figuraban en estos libros funcionaban comomodelos de repertorio para los artistas y fueron utilizados en Amrica con el mismo fin.

    Iconografa, aspectos generales

    Durante el siglo XVI fue muy comn la articulacin mural por medio de la pintura.Muchas veces esta decoracin sustitua elementos arquitectnicos, repitiendo sus formas.Elementos propios de este vocabulario son las cartelas, frisos con santos, follajera,inscripciones y temas herldicos, as como retablos pintados (Tiahuanaco) y columnassimuladas. Este tipo de decoracin la encontramos, por ejemplo, en Callapa, Curahura deCarangas y Andahuaylillas.

    Dentro del conjunto de edificios es comn la decoracin fitomorfa que se repite y quese cree que ha sido difundida desde Europa a partir de grabados. Generalmente es ladecoracin secundaria, la de las guardas y frisos que enmarcan las escenas.

    Es muy frecuente la representacin de pasajes bblicos que constituyen dogmas de laIglesia tales como la Crucifixin, el Bautismo, la representacin de la Eucarista y lapresentacin de personajes importantes (Cristo, Virgen y Santos, entre otros) con sus

    respectivos atributos.Otro tipo de iconografa que puede encontrarse (Andahuaylillas y Huaro) es larepresentacin de las Postrimeras del hombre: Muerte, Juicio, Gloria e Infierno.

    Por lo general las escenas representadas son elegidas por su funcin pedaggica y laubicacin dentro del recinto puede ser deliberada en funcin de los cultos que all seefectuaban.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    4/18

    4

    Algunas consideraciones tericas

    Si bien este trabajo es de carcter descriptivo y por ello no apunta a investigar unproblema particular ni desplegar hiptesis, es necesario dar cuenta del marco terico desde elcual se aborda.

    Partimos desde un enfoque abarcador que considera a las producciones pictricas

    analizadas, no como un producto de arte aislado, sino como el resultado de un proceso deaculturacin, en trminos de Gruzinski2, un proceso de occidentalizacinque comprende unconjunto amplio de tradiciones, prcticas y concepciones del mundo.

    Las relaciones entre los recintos citados, sus pinturas y los fenmenos culturalesentendidos de manera integral, quedan determinadas dentro de los lmites de lo que ThomasCummins entiende por reduccin: un orden totalizador en el que se organizan el espacio, elhabla y la cultura3.

    En relacin a las pinturas y los programas iconogrficos, se intenta abordar su anlisisdesde una perspectiva que no busca identificar rasgos sincrticos sino que, apoyndonos en elconcepto de disyuncin que tomamos de Juan Carlos Estenssoro4, contempla lasconsecuencias de las transposiciones que suponen la importacin de un vocabulario,repertorio y sistema de representacin proveniente de una cultura diversa.

    El problema del estilo

    En este trabajo no se atiende a los aspectos estilsticos de las imgenes para establecersu marco histrico. El problema que suscita la utilizacin del concepto estilocomo categorade anlisis para las producciones coloniales es de gran importancia debido a que se presentael interrogante sobre si es posible aplicar los conceptos y variables desarrollados para uncontexto particular, en otro que es de rasgos considerablemente diferentes.

    Las caractersticas de las manifestaciones plsticas en la Amrica colonial fueron muydiversas de aquellas desarrolladas en Europa. El anonimato, la mano de obra indgena, laproduccin en serie y la copia han provocado la utilizacin de la denominacin arte popular.Por otra parte, la utilizacin de las categoras propias del paradigma de los estilos europeosprovoca frecuentemente la devaluacin de la importancia y calidad de las obras americanas,mientras que se han creado otras nociones tales como barroco mestizo o andino que seaplican a una variedad de obras muy diversas entre s5.

    Es por esto que en este anlisis se considera al trmino estilo, no en sentidocategorial6, sino como una variable problemtica; no se utilizan los estilos identificados enEuropa, tales como Renacimiento y Barroco para examinar la calidad y valor de estas

    2Gruzinski, Serge, La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas y occidentalizacin en el Mxicoespaol. Siglos XVI-XVIII, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1991.3Cummins, Thomas, Formas de las ciudades coloniales andinas, libre albedro y matrimonio en: Siracusano,

    Gabriela (ed.),Las tretas de lo visible, Buenos Aires, Centro Argentino de Investigadores de Arte-CAIA, 2007,pp. 151-196.4Estenssoro, Juan Carlos,Del paganismo a la santidad. La incorporacin de los indios del Per al catolicismo1532-1750, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, 2003, p. 199 y ss.5Sobre el problema de las categoras estilsticas empleadas para el estudio del arte colonial americano, ver:Penhos, Marta N., Pintura de la regin andina: algunas reflexiones en torno a la vida de las formas y sussignificados, en: Juana Gutirrez Haces (Coord.), Pintura de los Reinos. Identidades Compartidas, Mxico,Banamex, en prensa.6 Lpez Torrijos, Rosa, Estilo. Concepto histrico y actual, en: Garca Saiz, Mara Concepcin y JuanaGutirrez Haces (ed.), Tradicin, estilo o escuela en la pintura iberoamericana. Siglos XVI-XVIII. PrimerSeminario de Pintura Virreinal, Mxico, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2004.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    5/18

    5

    producciones, sino que se intenta abordar la pintura mural como un dispositivo en el cual esposible vislumbrar los procesos de imposicin e intercambio entre Europa y Amrica.

    Ejemplos seleccionados:

    Los ejemplos fueron escogidos a partir de la lectura de la siguiente bibliografa: SebastianSantiago, Teresa Gisbert y Jos de Mesa, Historia General del Arte Summa Artis, Tomo 28,Madrid, Espasa Calpe, 1985; Macera, Pablo, La pintura mural andina. Siglos XVI-XIX,Lima, Editorial Milla Batres, 1993; Mesa, Jos de, Gisbert, Teresa, Historia de la PinturaCuzquea. Tomos I y II, Lima, Biblioteca Peruana de Cultura, 1982 y Jemio Salina, JuanCarlos (Coordinador), Catastro, Evaluacin y Estudio de la Pintura Mural en el rea Sur

    Andina,La Paz, Direccin Nacional de Patrimonio Artstico y Monumental, 1998.

    Altiplano Boliviano

    Iglesia de Callapa.

    Ubicacin y datacin: Localidad de Callapa, provincia Pacajes, Departamento de La Paz. Elpueblo de Callapa est situado en las orillas del ro Desaguadero que une el lago Titikaka yPoop. La Iglesia fue construida en 1560 a cargo de los franciscanos.Esquema arquitectnico: Dentro de un atrio, con torre exenta incorporada a uno de sus muros,se alza el edificio. Construido en adobe es de una sola nave con bside ochavado y techo ados aguas con artesonado de madera. En el centro del atrio se ubica una capilla Miserere y enlos cuatro ngulos, las capillas posas.Descripcin iconogrfica: La pintura mural que se conserva est situada en la sacrista ycorresponde tambin a 1560. Se cree que la nave y el exterior tambin estaban policromadosdebido a los vestigios que pueden observarse.La decoracin consiste principalmente en ornamentacin de follajera en los marcos de losvanos de puertas y ventanas. Los muros presentan un friso alto cargado de simbologa deorigen renacentista y un zcalo que representa un ajedrezado ptico. En este recinto serepresenta el tema de la Eucarista por medio de representaciones directas (Crucifixin) osimblicas (anagrama, pelcano).

    Iglesia de San Bartolom de Carabuco.

    Ubicacin y datacin:Localidad de Carabuco, provincia de Camacho, Departamento de LaPaz. La construccin de esta Iglesia comienza a fines del siglo XVI y en el siglo XVIII se lerealizan varias modificaciones.La Iglesia de Carabuco fue levantada con la advocacin de San Bartolom debido a laidentificacin hecha por el agustino Ramos Gaviln, de este Santo con Tunupa, dios del rayode origen aymara. En poca de la Colonia Tunupa fue considerado un discpulo de Cristo y latradicin cuenta que fue martirizado y arrojado al Titikaka. En ese momento el Santo cargabacon una cruz de madera que fue hallada un tiempo despus y fue este hallazgo el que impulsla construccin del edificio.Esquema arquitectnico: El edificio conserva su organizacin original del XVI pero fuereformada en el XVIII: el coro fue remodelado y construido en forma de U, el muro derecho

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    6/18

    6

    de la nave derrumbado es levantado de nuevo y son refaccionados el coro y el baptisterio, sereconstruy la torre. Todas estas modificaciones procuraron mantener una unidad estructuraly ornamental con el edificio anterior, esta actitud puede verse en algunas solucionesadoptadas en el programa mural.Descripcin iconogrfica:La pintura mural que hoy se conserva es del siglo XVIII. Varios tipos de iconografa se

    presentan en este edificio. Decoracin de follajera (rboles, pjaros, flores y frutas) yrepresentacin del Bautismo en el Baptisterio, as como tambin arquitectura falsa.En el Baptisterio se representan los bautismos del primer cacique cristiano de Carabuco,Fernando Siani, quin encarg junto a su esposa este conjunto mural, el bautismo de Cristoy el de Enrique IV Emperador del Sacro Imperio Romana, ante el Papa y acompaado decaciques.En la parte alta del coro hay una representacin de Hrcules y Apolo flanqueada por SanJorge y San Miguel. Existen pinturas realizadas en el siglo XIX que corresponden arepresentaciones costumbristas.En la sacrista y el presbiterio hay representacin de la Crucifixin y decoracin floral. Eldintel que separa al presbiterio porta un sol y una luna.

    Iglesia de San Pedro de Tiahuanaco.

    Ubicacin y datacin: Provincia de Ingavi, Departamento de La Paz. La Iglesia es de fines delsiglo XVI, segn Bernab Cobo su portada fue concluida en 1612.Esquema arquitectnico: Este edificio es uno de los escasos ejemplos de construccin enpiedra del perodo inicial y fue construido con sillares de origen prehispnico. El edificio hasido modificado en varias oportunidades y presenta una particularidad: el atrio tiene unaplaza adyacente a la cual se ingresa por cuatro arcos y se cree que era de funcin civil. Laexistencia de esta plaza da cuenta de la convivencia entre el poder civil y el religioso.El muro del atrio configura una arquera y en la parte central se abre un arco mayor quefunciona de acceso.

    El edificio, de nave nica alargada con sacrista y baptisterio, es de piedra labrada concontrafuertes, tiene bside ochavado y est cubierta por cpula de piedra y ladrillo con elpresbiterio destacado por poseer cpula propia. Existen dos portadas de piedra labrada, una alos pies y otra en el lado largo que da al atrio. El campanario se encuentra adosado a laderecha del edificio, tambin es de piedra y se conforma de dos cubos apilados siendo elinferior de mayor tamao que el superior.En el exterior hay decoraciones como grgolas, monos, mscaras y representacin de santoscristianos. Estos motivos pueden indicar una convivencia de elementos de la cultura incaica yde la cultura hispnica.Descripcin iconogrfica:Se cree que el templo, en un principio, estaba cubierto por pinturamural en su totalidad ya que es posible ver restos de pintura en casi todos los muros. Laiglesia contaba, adems, con lienzos pintados adheridos a la pared.La pintura mural presenta distintos tipos de iconografa. En el muro de pies hay arquitecturafalsa (columnas salomnicas), decoracin floral y los atributos de San Pedro. En el sotocoro ycoro hay representacin del guila bicfala y en el muro derecho del coro, un baldaquinosostenido por ngeles. Encontramos tambin una representacin de San Pedro y del EsprituSanto. Hay tambin en algunos sectores del muro de la nave una imitacin de mampostera deladrillo.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    7/18

    7

    En el presbiterio corre, a lo largo de sus muros, un zcalo en damero y por encima de ste,una sucesin de floreros con rosas. En un friso alto se representan los Apstoles enmedallones enmarcados por grutescos.A los lados del presbiterio se hallan retablos de un solo cuerpo pintados en perspectiva y amodo de trompe loeil, al igual que las pilastras y el cortinado. Uno de estos retablos contienerepresentacin del Triunfo de la Muerte, iconografa de importante carga simblica.

    La cpula del presbiterio presenta un diseo en crculos concntricos en el cul se disponenlas imgenes de los Santos, Adn y Eva, Apstoles y ngeles y en el centro, la Trinidad y laVirgen Mara.

    Iglesia de Beln de Huachacalla.

    Ubicacin: Provincia de Atahuallpa, Departamento de Oruro.Esquema arquitectnico: La iglesia es de nave nica construida en adobe y reforzada porcontrafuertes de piedra y adobe. La cubierta es de par y nudillo revestida con tejas y tiene unaportada simple rematada por arco de medio punto. El campanario se ubica en una torre exentade tres cuerpos y presenta remate de cpula y linterna.Descripcin iconogrfica: La iglesia est cubierta por pintura mural. La organizacin de ladecoracin se estructura en escenas enmarcadas por guardas de decoracin fitomorfa. En unnivel inferior hay representacin de los milagros de la Virgen en el pueblo y, por debajo deeste registro, hay un zcalo con representacin de un paisaje urbano que asoma por detrs deuna arquera pintada. Encontramos tambin imitacin a arquitectura (columnas salomnicas).En las escenas recuadradas se representa a San Miguel, La Virgen del Carmen socorriendoAlmas, San Juan Bautista, La Candelaria y la Inmaculada, entre otros personajes de laDoctrina Cristiana.

    Iglesia de Copacabana.

    Ubicacin:Provincia de Carangas, Departamento de Oruro. El pueblo de Copacabana estenclavado en las sierras de la cordillera. La iglesia fue regentada por la orden agustina hasta1759.Esquema arquitectnico: Este edificio es de los pocos ejemplos construido en piedra y deplanta en cruz latina que podemos hallar en el altiplano. Es de grandes proporciones y elpresbiterio est cubierto por cpula. En su exterior es posible ver contrafuertes. La nave, enlugar de estar cubierta por bveda de can corrido, presenta una cpula por tramo. Laportada est flanqueada por dos torres.Levantados en piedra, el conjunto posee dos atrios con sus capillas posas y capilla Miserereen su centro. El acceso a la iglesia puede hacerse por cinco ingresos: dos desde el atrio, dosdesde la plaza y otro que comunica con la plaza del pueblo.Descripcin iconogrfica: Los muros de la nave longitudinal soportan una pintura querepresenta rboles frondosos de tamao natural con frutas, flores y pjaros. Por encima deeste registro corre un friso de rboles ms pequeos que se intercalan con floreros quecontienen flores. Entre ambos registros corre una guarda adamascada con rombos con flores.El intrads de los arcos y todas las aberturas se hallan ornamentados con pintura de motivosflorales y medallones con gorgonas.Existen tres hornacinas en las que se representan santos (San Agustn y Santiago el Mayor).En el sotocoro hay una representacin de la Virgen del Carmen con el Nio y almassuplicantes.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    8/18

    8

    Iglesia de Curahuara de Carangas.

    Ubicacin: Provincia de Sajama, Departamento de Oruro.Esquema arquitectnico:Se fecha la construccin del edificio en 1580 aproximadamente. Su

    estructura es de una nave con portada lateral en direccin al pueblo. Fue construida en adobey est cubierta por techumbre de paja. La iglesia presenta bside ochavado, presbiterioseparado por arco triunfal, baptisterio, sacrista y coro. En su exterior se observancontrafuertes y dos torres. Una de ellas est adosada en el extremo este del edificio, la otra esexenta.Descripcin iconogrfica:Se estima que su pintura data de fines del siglo XVI y principios delXVII. Sin embargo una inscripcin da cuenta de que se efectuaron pinturas en el siglo XVIIItambin.Una de las representaciones, Cristo crucificadoest fechada en 1608 y por eso se cree que lapintura corresponde a ese momento. El techo artesonado del presbiterio est pintado con unarepresentacin de Cristo con los doce Apstoles y se considera la pintura ms antigua delrecinto.

    Los temas son en su mayora bblicos, tanto del Nuevo Testamento como del Antiguo. Haymotivos marianos, de santos, mrtires y apstoles. stos estn circundados por decoracin defollajera con querubines, aves y fruteros.El programa iconogrfico de esta iglesia es interesante ya que posee escenas que escapan alrepertorio comn del resto de los recintos.En el Baptisterio se representa un cielo y hay escenas que tratan sobre el pecado original yescenas de bautismo y sacrificio.En el techo del presbiterio se representa el tema de Cristo triunfante rodeado por losapstoles ubicados en una arquera. En uno de sus lados encontramos un retablo pintado queconsta de hornacina flanqueada por pilastras dricas, y rematado por venera y frontn conrepresentacin de la Anunciacin. Tambin existe una representacin de SantiagoMatamoros.En la nave encontramos escenas de las Postrimeras del hombre.

    Altiplano Peruano

    Iglesia de San Juan Bautista de Huaro.

    Ubicacin:Provincia de Quispicanchi, Departamento de Cuzco.Esquema Arquitectnico: La iglesia es de una sola nave con pequeos aventanamientos en laparte alta de los muros. Posee bside ochavado y presbiterio destacado y separado por arcotriunfal. La nave esta cerrada por una estructura de par y nudillo con techumbre de paja y a

    dos aguas. Precediendo la nave, tres arcos sostienen el coro que balconea por sobre elsotocoro.Descripcin iconogrfica: La pintura de este recinto es de los pocos ejemplos, comoAndahuaylillas, en los que se conoce la mano del pintor. Tadeo Escalante firma este conjuntoen 1802.La pintura puede organizarse en cinco grupos. 1) arco triunfal con San Juan Bautista y losDoctores, en las enjutas estn los Evangelistas y en el intrads una representacin del cielocon estrellas, sol, luna y ngeles; 2) los muros de las naves se dividen en franjas que, dearriba hacia abajo, presentan: un friso con decoracin arquitectnica y floral, una franja con

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    9/18

    9

    representacin de los Papas y cenefa con representacin de vidas de Santos; 3) los arcos quesostienen el coro reiteran las escenas sobre el santo patrono de esta iglesia junto con SanPedro y flanqueada por la Sagrada Familia a un lado, y las virtudes al otro; 4) el artesonadoest pintado con representacin de alto contenido simblico, animales que simbolizan lasvirtudes, querubines, anagramas, vidas de Cristo y Virgen, los Eremitas, los Arcngeles,Doctores y Evangelistas y 5) el sotocoro y zonas adyacentes con representacin de las

    Postrimeras del hombre: muerte, juicio, infierno y gloria. De entre stas ltimas, las msimportantes son las que flanquean la entrada: de un lado la muerte tala un rbol en cuya copase desarrolla un festn, del otro lado se representa la Muerte en casa del ricoy laMuerte encasa del pobre. La muerte est representada por un esqueleto desnudo.

    Iglesia de Chinchero

    Ubicacin: Provincia de Urubamba, Departamento de Cuzco.Esquema arquitectnico:La iglesia es de fines del siglo XVI. Construida en adobe, presentauna sola nave con portada en el lateral que da a la Plaza de Armas. El ingreso consiste en unprtico arqueado. Tiene presbiterio aislado por arco de triunfo y bside ochavado. La iglesia

    est techada por par y nudillo con artesonado y por fuera se observa un techo de tejas a dosaguas y en dos niveles. Se observan tambin dos contrafuertes escalonados en la zona delpresbiterio y restos de cimientos prehispnicos a lo largo de todo el permetro del edificio.Descripcin iconogrfica: Segn Teresa Gisbert y Jos de Mesa es posible atribuir la pinturamural a un pintor indgena conocido como Diego Cusi Guaman. Esta conclusin la realizan apartir de una inscripcin que se lee en el arco triunfal y donde figura tambin la fecha de1603 y 1607, aos entre los que se data la realizacin de la pintura.El conjunto pictrico puede presentarse en grandes zonas: en la capilla mayor, dentro dehornacinas simuladas, se representan los doce Apstoles y el Buen Pastor; en el bside serepresentan escenas del nacimiento de la Virgen Mara y la Virgen de Monserrat; en el arcotriunfal se halla la Coronacin de la Virgen y, en las enjutas, los evangelistas; los muros de lanave en la parte superior tienen, en todo su permetro, un friso con grutescos; el artesonadoest tambin pintado con decoracin floral.

    Iglesia de Kay Kay

    Ubicacin: Provincia de Paucartambo, Departamento de Cuzco.Esquema arquitectnico: La iglesia es de finales del siglo XVI. Su planta consiste en una solanave con baptisterio adosado. Su techumbre es de estructura de par y nudillo recubierta contecho de paja a dos aguas y terminado con artesonado de madera. La construccin es enadobe y posee contrafuertes escalonados de piedra.Descripcin iconogrfica: La pintura est dispuesta en cuatro zonas principales: coro ysotocoro, techo, paredes de la nave y presbiterio y fue realizada en distintos perodos, desdeel siglo XVI al XIX. En el coro figuran representados San Pedro y San Pablo junto conanagramas y motivos bblicos como ngeles y uvas. En este sector tambin se presentan dosfranjas horizontales que portan decoracin de tapicera y encaje y por debajo de stas haymascarones que dan inicio a la decoracin en franjas verticales dispuestas en los muros de lanave.En el presbiterio hay representacin de santas, una de ellas es la Virgen del Rosario. Porltimo, la decoracin del techo contina con los motivos decorativos, siendo la pintura deeste carcter la que predomina en todo el recinto.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    10/18

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    11/18

    11

    Estudio de un caso:San Pedro Apstol, Andahuaylillas, Cuzco, Per.

    El presente estudio forma parte de un trabajo desarrollado en el marco de un proyectode investigacin sobre el papel de las imgenes en la formacin del cristianismo en

    Sudamrica durante los siglos XVI, XVII y XVIII7.Este recinto, ya descripto en el apartado anterior, sirve para ilustrar la pertinencia del

    estudio de la iconografa de los programas murales en el anlisis de procesos culturales mscomplejos. Partiendo del marco terico anteriormente citado, se analiza la iconografa y sudisposicin espacial en el interior del edificio como herramientas que permitieron laevangelizacin y generaron nuevas practicas dentro de las comunidades indgenas.

    Las pinturas del templo de Andahuaylillas han sido desarrolladas, en su mayora, entrelos aos 1626 y 1628 por el pintor Luis de Riao y es de comn acuerdo entre loshistoriadores, que el idelogo del programa iconogrfico fue el prroco Juan PrezBocanegra. En este estudio se esbozan posibles vinculaciones entre las pinturas y el Ritual

    formulario8, manual para instruir curas en la administracin de los sacramentos, redactadopor el mismo prroco en 1631. Este tipo de textos se inscribe en un contexto desistematizacin del proceso de evangelizacin iniciado con el III Concilio Limense (1584).En una primera instancia, se impuls la produccin de gran cantidad de textos con finespedaggicos y luego, en un segundo momento, el que se corresponde con el ao del manualde Bocanegra, la atencin estuvo centrada en la extirpacin de idolatras, condensando en lostextos, las normas y recomendaciones para identificar prcticas paganas y erradicarlas.

    El texto bilinge romance-quechua de Bocanegra se propona, mediante la traduccinde las frmulas catequsticas a la lengua verncula de los indios, poner fin a la existencia deambigedades y equvocos que podan entorpecer o desvirtuar la evangelizacin de lapoblacin indgena. En el presente estudio se intenta vincular estos objetivos con las pinturasdel templo de Andahuaylillas. Para este fin se analizan tres sectores de todo el programa: elsotocoro, el coro alto y la puerta de acceso al baptisterio.

    El sotocoroLas representaciones de El camino al cielo y El camino al infierno son imgenes

    prescriptivas por excelencia. Pertenecen al conjunto iconogrfico de las Postrimeras, motivoque fue muy utilizado en las iglesias como imgenes de alto grado de poder y constantementemencionadas por cronistas como muy tiles a los fines de la evangelizacin.

    Ubicadas a los lados de la puerta de ingreso del templo (contrafachada), estas escenasson la ltima imagen que se contempla antes de salir del recinto, a la izquierda el Infierno y ala derecha, el Cielo. En ellas se muestran los dos destinos posibles del hombre y tambin laimportancia de la buena conducta y los peligros de la desobediencia. La composicin de las

    escenas refuerza el sentido de los destinos opuestos: ambos caminos nacen del vano de la

    7Proyecto UBACyT F-431 (2008-2010): Imgenes y discursos: Violencia y consenso en la construccin delcristianismo en Sudamrica (siglos XVI-XIX), Directora Patricia Fogelman y co-directora Marta Penhos. Dentrode este proyecto son relevantes tambin los avances realizados en el marco de la Beca Estimulo (2009-2010)con ttulo Los curas seculares y la evangelizacin en el rea andina, siglos XVI y XVII: los recursos de laimagen y la palabra, Directora Marta Penhos.8 PREZ BOCANEGRA, Juan, Ritual formulario e institucin de Curas para administrar a los naturales deeste Reyno los santos Sacramentos del Bautismo, Confirmacin, Eucaristia, y Viatico, Penitencia,Extremauncion y Matrimonio, con advertencias muy necesarias, impreso por Geronymo Contreras, Lima, 1631.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    12/18

    12

    puerta y ascienden oblicuamente para culminar en la ciudad infernal o celestial,respectivamente. Hacia el Infierno el camino es ancho y con flores, por el contrario, elcamino al Cielo es angosto, escarpado y plagado de espinas, simbolizando el esfuerzo queimplica la bondad por un lado y la facilidad del ocio, por otro.

    En ambas composiciones existen elementos que unifican una escena con la otra,afirmando todava ms, en relacin a la puerta que las divide, la idea de que el bien y el mal

    existen por igual y que cada quien elige qu camino tomar. As, puede observarse al diablointentando arrastrar hacia s a un alma que transita el camino al Cielo y a un ngel que apuntacon su flecha desde la ciudad infernal en llamas al ngel custodia el camino al cielo y que sedefiende con un escudo. (Ver Fig. 1)

    En el inicio del camino al Cielo, un caballero vestido a la usanza del siglo XVIeuropeo duda entre llevar una vida misericordiosa o deleitarse con un banquete que festeja ungrupo de hombres entregados a la profanidad. Caminando sobre las espinas, un alma mirahacia el castillo celestial, representado como un castillo renacentista, y en donde seencuentran tres personajes idnticos que simbolizan la trinidad. Esta forma de representar laTrinidad se conoce como Trinidad Trifacialy fue muy usada en Amrica, a pesar de habersido condenada por el Concilio de Trento. El alma y la Trinidad estn unidas por unas lneasnegras que representan su contacto. (Ver Fig. 2)

    En el pao que pertenece al Infierno, un esqueleto recibe a los que arriban a la puertade un castillo medieval que, ardiendo en llamas, simboliza la ciudad infernal. A un costadohallamos la boca de leviatn de antigua tradicin en la representacin de Postrimeras.

    Por debajo de ambas escenas hay una cartela donde estn escritas las referencias quese corresponden con las letras que se identifican distintas partes de la representacin. En estascartelas estn escritos dos salmos que sirven para explicar la imagen y reforzar su carcterprescriptivo. Soria9 identifica dos salmos, el 106 y el 52, en los que se explica que Diosregistra desde lo alto lo que hacen los hombres de la tierra, que los que comen pan vivenholgados y que los bondadosos vern la verdad. Este autor a partir del estilo de la pinturay del hecho de que los personajes principales van marcados en la pintura con letrasmaysculas, igual que los libros10deduce que esta pintura fue copiada de un grabado delflamenco Jernimo Wierix. (Ver Fig. 3)

    En el proceso de extirpacin de idolatras, las representaciones de las Postrimerascumplieron un rol protagnico. La posibilidad de ilustrar el destino de los hombrespecadores, con torturas fsicas, ambientes llameantes y personajes de aspecto malfico, hizode stas escenas una herramienta de persuasin y represin11.

    Bocanegra dedica la mayor parte de su manual al sacramento de la penitencia (pp. 89-450) y desarrolla un extenso cuestionario para vehiculizar la confesin y evitar el uso de losquipus en este ritual cristiano. Cada mandamiento se sigue de un cuestionario escrito enromance que luego es transcripto en lengua quechua. A continuacin de las preguntas, quesirven para identificar los pecados, se detallan en ambas lenguas, las reprehensiones.

    Establecido el vnculo de finalidad entre el texto del prroco y las imgenes dentro delrecinto, es interesante rastrear los vnculos directos entre el contenido del texto con lo

    representado en el muro. En la pgina 409 comienza la Reprehensin contra los que seemborrachan: tu peor que las beftia, beues, y hazes defpues de borracho, lo que no hazenlas bestias, que es idolatrar () Mira, los buenos Chriftianos, comen, y beuen, lo necefiario,y le huelgan y dan gracias a Dios por ello. Affi lo deues hazer tu y ahorrarte as de grandes

    9Soria, Martn,La pintura en Sudamrica en el siglo XVI, Buenos Aires, FADU, 1962.10Soria, op cit, p. 102.11Para ampliar sobre el poder de las imgenes, ver: Freedberg, David, El poder de las imgenes. Estudios sobrela historia y la teora de la respuesta, Madrid, Ctedra, 1992.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    13/18

    13

    pecados, y gaftos de tu hazienda.12Son claras las relaciones con la pintura que representa elcamino al Cielo en la que se ha representado al pecado con un banquete.

    En la seccin del Ritual formulario dedicada al Bautismo, existe otro pasaje quevincula directamente lo escrito en sus pginas con las escenas representadas en el sotocoro.Para bautizar a un adulto es necesario que ste reciba ciertas explicaciones previas al rito deiniciacin: Hijo, para recebir efte fanto sacramento () as de faber primero quien es efte

    Dios que te haze efta merced () Efte Dios es vno folo, que crio el cielo, y la tierra, y todoquanto hay enella, pufo a los hombres vna ley para que la guardaffen () que fe contiene endiez Mandamientos fuyos () A los hombres, pues, que hazen lo que el manda, en eftos diezmandamientos tiene por hijos () y quando mueren los lleua al cielo. Y los que no guardanefta ley, quando mueren los echa en vnas carceles que tiene, donde ay grauiffimas penas, ytormentos, en que penan, y padecen fin fin.13 Ms adelante continua describiendo a Dios:Y as de faber que efte Dios, aunque es vno en fu fer, juntamente es Trino en perfonas: yeftas perfonas fe llaman Padre, hijo, y Efpiritu fanto: de manera que fon tres perfonas y vnDios verdadero14

    Portada PentalingeLa puerta que da acceso al Baptisterio tiene un vano de arco de medio punto con una

    decoracin pintada que simula un arco de triunfo coronado por un escudo. Esta decoracin noes simplemente ornamental: en distintas partes se aloja escrito en letras capitales, elSacramento del Bautismo en cinco lenguas. En el escudo se lee en latn, en el arquitrabe enespaol y, en derredor del vano de la puerta, se escribe el mismo sacramento en tres lenguasindgenas: quechua, aymara y pukina. (Ver Fig. 4)

    El contexto en el que fue escrito el Ritual formulario, posterior a las normativasimpulsadas por el III Concilio Limense, en favor de una unificacin y clarificacin de lacomunicacin de la doctrina, abre la problemtica sobre la dificultad de traducir ciertosconceptos trascendentales.

    El Bautismo es el primer sacramento. Fundamental por ser el rito de iniciacin, esimprescindible que pueda transmitirse de manera adecuada, y esto es lo que se intenta aldejarlo por escrito en cinco lenguas. Es de considerar el hecho de que figure el sacramento enlatn. El Ritual Romano del papa Paulo V funcion como modelo del manual de Bocanegra ycomo punto de partida para las traducciones posteriores en lengua indgena. El sacramentocitado en la lengua original y destacado en un escudo custodiado por ngeles, podra ser unaestrategia para salvaguardar el ejercicio de este sacramento de cualquier ambigedad odesplazamiento de sentido que pueda suscitar su traduccin. La presencia de la lenguacristiana exaltara la inmanencia del mensaje que, por el slo hecho de estar presente en elmuro, se impondra como la versin correcta del sacramento.

    En este mismo sentido se puede entender el hecho de que Bocanegra haya preferidomantener ciertos trminos en lengua espaola. Algunos conceptos fundamentales de ladoctrina cristiana, difciles de hallar traduccin, por no existir en lengua indgena vocablosque expresen ideas semejantes, fueron conservados en lengua europea para evitar posibles

    confusiones. Algunos de estos vocablos son Virgen, Dios, Espritu santo,Cristo e Iglesia:ifcai equen (capac Diosyayap chu rin) hanac pachamanta, cay pachaman hamufpa, hucquefpillumpac purum coyap, Mariafutiyocpa vicampi, Efpititu fanctop, hapacafcan15

    12Prez Bocanegra, op. cit., p. 410.13Ibidem, pp. 63 y 64.14Ibidem, p. 64.15la segunda, (que es el hijo de Dios) vino al mundo defde el cielo y en las entraas de vna Seora llamadaMaria, por obra del Efpiritu fanto, fe hizo hombre, Bocanegra op. cit, p. 65

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    14/18

    14

    La labor de Bocanegra como lingista es conocida. l mismo describe, en la Epstolaa los curas su labor como examinador en las lenguas aymara y quechua. En esta mismanota, Bocanegra cuenta que la gran proliferacin de textos bilinges que se produjeron hastaesa poca, con las diversas traducciones que en ocasiones eran poco fieles a la doctrinaoriginal, llegaron a tergiversar los cultos. En sus palabras, tambin relata los objetivos de estemanual: Iuntando pues en vno, las maneras de decir en la lengua Quechua, e hallado tantas,

    y tan mal traducidas, que eftuuo bien quitar totalmente, muchas locuciones, interrogaciones,refponfiones; aadir y suplir otras, mudar las copulas, y verbos, fratis e impertinencias, entodos ellos, hafta las reduzir a un lenguaje ufado, cafto, inafectado, inteligible, affi a todoslos Curas, como a los Indios, y otras perfonas defte Reyno.16

    El coro altoLa pintura del coro alto representa la Anunciacin. A la derecha, siguiendo la

    tradicin, se ubica la Virgen y a la izquierda, el ngel Gabriel. Entre ambas figuras,coronando el hastial del muro se halla un culo. Alrededor de ste, se disponen siete crculosque encierran una palabra en latn cada uno. El primer crculo se encuentra deterioradodejando ver nicamente dos letras: A y N, el resto se lee completo: Adonai- Radix-Emmanuel- Clavis- Rex- Oriens.(Ver Fig. 5)

    Sobre esta pintura hay bastante escrito. La mayora de los historiadores coinciden enque el primer crculo encierra la palabra Sanctoy que el conjunto es una vinculacin de Dioscon el Sol y el rey de Israel.

    Los tericos Kuon Arce, Gisbert y Mesa llaman la atencin sobre la decisin deBocanegra de colocar un culo en lugar del Espritu Santo. Gisbert y Mesa consideran, en unprimer nivel anlisis, que no colocar la paloma (representacin cannica del Espritu Santo)es un acto para evitar cualquier remembranza a la zoolatra. En otro nivel de anlisis, KuonArce entiende a la composicin completa como una representacin de la Trinidad:

    Dios-Padre est representado por la luz del sol que ingresa por el culo, Dios-Hijo por la escena dela Anunciacin y la leyenda que cruza el coro alto que dice: () Gabriel anuncia y Mara virgendesposada; Dios-Espritu Santo () alusin a su concepcin en la leyenda Virgini Concebid

    pintada en el interior del culo.

    17

    Gisbert y Mesa analizan tambin la incorporacin del vocablo Adonai:

    es una clara alusin al Dios de Israel invocado como raz y llave del mundo representado como elSol (rey del Oriente). Es el espritu de dios que adems de iluminar el mundo y la naturaleza, fecundaa la Virgen, de la cual nacer el Hijo que redimir al mundo.18

    Esta concepcin de Dios como el Sol que todo lo ilumina funcionara tambin comoun acercamiento a la cultura prehispnica en la que el Sol era una de las deidades principalesdel panten incaico.

    Estas interpretaciones son muy ricas y dan cuenta de distintas posibilidades devinculacin entre la religin indgena y la europea en el choque que supuso el proceso deevangelizacin y conquista. Sin embargo, en el contexto de este trabajo y centrndonos en la

    figura de Bocanegra y su labor como lingista y examinador, se present la posibilidad de

    16Ibidem, s/p.17 Kuon Arce, Elizabeth, Del Manierismo al Barroco en Murales Cuzqueos: Luis de Riao en AAVV,Manierismo y Transicin al Barroco. Memoria del III Encuentro Internacional Sobre Barroco, La Paz, UninLatina/CEI/Embajada de los PAISES BAJOS, 2006, pp. 105-114.18Citado en Khon Arce, op. cit., p. 111.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    15/18

    15

    otra lectura, confirmada por una autoridad como el Prof. Schenone, quien en su ltimapublicacin explica los significados de esta seccin en los mismos trminos.19

    Existen dos elementos que permiten pensar en otro significado para estas palabrasdispuestas en los crculos alrededor del culo. Por un lado, el deterioro de la pintura deja verde manera parcial el contenido del primer crculo, por otro lado, los investigadores citados ensu anlisis omiten el vocablo Emmanvel. Tambin, el hecho de que las palabras se encuentren

    escritas dentro de crculos independientes aumenta el valor en s de cada vocablo.Partiendo de estas tres cuestiones, y considerando el lugar en el que figura la

    representacin el coro, se presenta la hiptesis de que ests palabras corresponden a uncanto litrgico conocido comoAntfonas de la O. Las antfonas son composiciones musicalesque se ejecutan en las misas de horas y los diversos tipos corresponden a los distintosmomentos del calendario litrgico. El grupo que interesa en este anlisis es el que perteneceal Adviento, tiempo litrgico previo a la Navidad y cuyo significado en latn es venida ollegada.

    La serie de vocablos dispuestos en los crculos: (Sancto),Adonai, Radix- Emmanuel,Clavis, Rex, Oriens, se corresponde -salvo el primero- con la serie de las Antfonas que secantan en los siete das previos a la Navidad, dirigidos al que est por venir. Evaluando eldeterioro de la materia pictrica, nada impide pensar que el primer culo encierra la palabra

    Sapientia, quedando as completa la serie de antfonas. (Ver Fig. 6)Existen otras variables que enfatizan la posibilidad de esta segunda lectura.

    La pintura se ubica en el coro alto en donde se hallan dos rganos que estn ornamentadoscon pintura del mismo pintor, Luis de Riao. Esta disposicin refuerza el hecho de que laspalabras puedan corresponder un canto para ser ejecutado en la misma iglesia los dasanteriores a la Navidad. Por otro lado, es conocida la tarea compositora de Bocanegra, en elfinal del Ritual Formulario se detallan una serie de himnos a la Virgen. El himno mscelebre que haya compuesto el prroco y que figura en las pginas 108 y 709, es el Hanac

    pachap kusikuynin, himno de alabanza a la virgen. Si bien las antfonas mencionadas nofiguran en el manual del prroco, la existencia de otras composiciones propias lo coloca enrelacin directa con manifestaciones musicales funcionales a la liturgia. (Ver Fig. 7)

    Siguiendo el razonamiento y recordando el significado de la palabra adviento, venidao llegada, es posible relacionar las pinturas del coro con las dispuestas en el sotocoro yestablecer una posible interpretacin que de sentido al conjunto. La Anunciacin explica laconcepcin de Cristo y tambin anuncia su llegada y encarnacin, concretada en laNavidad. El vnculo entre las dos escenas mencionadas se halla en que ambas aluden al temade la venida de Cristo, en la Anunciacin se representa la primera y en las Postrimeras, lasegunda.

    Conclusin general

    El papel de las imgenes como herramientas pedaggicas, persuasivas y prescriptivas

    puede analizarse tanto desde la iconografa de las escenas representadas como desde laconsideracin de su emplazamiento al interior de un recinto. La labor de los curas y losagentes abocados a la evangelizacin, en este caso del prroco Juan Prez Bocanegra, resultarelevante para entender los propsitos, los mviles y las estrategias desplegadas en esteproceso.

    19Schenone, Hctor, Santa Mara. Iconografa del arte colonial, Buenos Aires, Universidad Catlica Argentina,2008, pp. 163-166.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    16/18

    16

    De acuerdo al marco terico considerado es posible elaborar una interpretacindistinta, pero no por eso opuesta, a las lecturas historiogrficas ms tradicionales queexplican el proceso de occidentalizacincomo un despliegue de programas sincrticos.

    Las pinturas seleccionadas en este apartado sobre el caso de Andahuaylillas fueronanalizadas como dispositivos funcionales a la evangelizacin, capaces de generar diversasprcticas y vehiculizar, desde el poder que encierran y ejercen, las normas impuestas por un

    orden nuevo. A su vez, estas imgenes resumen las problemticas que, hacia la primera mitaddel siglo XVII, se estaban discutiendo con respecto a la evangelizacin de los indios, comoson la extirpacin de idolatras y la traduccin de la Biblia.

    Bibliografa

    CESPI, Irene y Jorge FERRAIO, Lxico tcnico de las Artes Plsticas, Buenos Aires,Eudeba, 1977.

    CUMMINS, Thomas, Formas de las ciudades coloniales andinas, libre albedro ymatrimonio, en Siracusano, Gabriela (ed.),Las tretas de lo visible, Archivos del CAIAIII, Buenos Aires, CAIA, 2007.

    ESTENSSORO, Juan Carlos, El simio de Dios: Los indgenas y la Iglesia frente a laevangelizacin del Per: siglos XVI-XVII, en Boletn del Instituto Francs deEstudios Andinos, Tomo 30, Nmero 3, Ministerio de Relaciones Exteriores de Francia.

    En: http://www.ifeanet.org/publicaciones/boletines/30(3)/455.pdf

    ---------------------------,Del paganismo a la santidad. La incorporacin de los indios del Peral catolicismo 1532-1750, Lima, Pontificia Universidad Catlica del Per, 2003.

    FLORES OCHOA, Jorge; Elizabeth KUON ARCE y Roberto SAMANEZ ARGUMEDO,Pintura mural en el sur andino, Lima, Banco de Crdito del Per, 1993.

    FREEDBERG, David, El poder de las imgenes. Estudios sobre la historia y la teora de larespuesta, Madrid, Ctedra, 1992.

    GARCA SIZ, Mara Concepcin, Circulacin de modelos, caracterizacin estilstica ylenguajes visuales, En Gutirrez Haces, J. y Garca Siz, M. C. (coord.), Pintura

    Iberoamericana. Siglos XVI-XVIII. Materiales para su estudio, Mxico, Banamex/OEI, en prensa.

    GISBERT, Teresa,Iconografa y mitos indgenas en el arte, La Paz, Gisbert Libreros, 1980.

    ------------------------ El Paraso de los Pjaros Parlantes. La imagen del Otro en la CulturaAndina, La Paz, Plural Editores, 1999.

    GRUZINSKI, Serge, La colonizacin de lo imaginario. Sociedades indgenas yoccidentalizacin en el Mxico espaol. Siglos XVI-XVIII, Mxico, Fondo de CulturaEconmica, 1991.

    GUTIRREZ, Ramn, Arquitectura del altiplano peruano, Buenos Aires, Libros deHispanoamrica, 1986.

    ----------------------------,Arquitectura y urbanismo en Iberoamrica, Madrid, Ctedra, 1982.

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    17/18

    17

    JAIME Lara,Los frescos recientemente descubiertos en Sutatausa, Cundinamarca, Ensayos,ao 2, nm. 2, Santa Fe de Bogot, Universidad Nacional de Colombia - Instituto Caroy Cuervo, 1995, pp. 259-270.

    JEMIO SALINA, Juan Carlos (Coordinador), Catastro, Evaluacin y Estudio de la PinturaMural en el rea Sur Andina,La Paz, Direccin Nacional de Patrimonio Artstico yMonumental, 1998.

    KONETZKE, Richard, Amrica Latina II: La poca colonial. Vol. 22 Historia Universal,Madrid,Siglo XXI, 2002

    KUON ARCE, Elizabeth, Del Manierismo al Barroco en Murales Cuzqueos: Lus deRiao en AAVV, Manierismo y Transicin al Barroco. Memoria del III Encuentro

    Internacional Sobre Barroco, La Paz, Unin Latina/CEI/Embajada de los Pases Bajos,2006, pp. 105-114.

    LOPEZ TORRIJOS, Rosa, Estilo. Concepto histrico y actual, en: Garca Saiz, MaraConcepcin y Juana Gutirrez Haces (ed.), Tradicin, estilo o escuela en la pinturaiberoamericana. Siglos XVI-XVIII. Primer Seminario de Pintura Virreinal, Mxico,Universidad Nacional Autnoma de Mxico, 2004.

    MACERA, Pablo,La pintura mural andina. Siglos XVI-XIX, Lima, Editorial Milla Batres, 1993.

    MESA, Jos de, GISBERT, Teresa, Historia de la Pintura Cuzquea. Tomos I y II, Lima,Biblioteca Peruana de Cultura, 1982.

    ----------------------------------------------, Holgun y la pintura virreinal en Bolivia, La Paz,Editorial Juventud, 1977.

    ----------------------------------------------, El pintor y escultor Luis de Riao, en Arte yArqueologa, Revista de Estudios Bolivianos, n 3 y 4, La Paz, Universidad Mayor de SanAndrs, 1975.

    NADAL, Joseph, Evangelicae Historiae Imagines. Pgina Web sobre el texto a cargo de laUniversidad de Navarra:http://www.unav.es/biblioteca/fondoantiguo/hufaexp03/hufaexp03p01.html

    PENHOS, Marta, Pintura de la regin andina: algunas reflexiones en torno a la vida de lasformas y sus significados, En Juana Gutirrez Haces (Coord.), Pintura de los Reinos.Identidades Compartidas, Mxico, Banamex, en prensa.

    PREZ DE BOCANEGRA, Juan,Ritual formulario e institucin de Curas para administrara los naturales de este Reyno los santos Sacramentos del Bautismo, Confirmacin,Eucaristia, y Viatico, Penitencia, Extremauncion y Matrimonio, con advertencias muynecesarias, Lima, impreso por Geronymo Contreras, 1631. Ejemplar Digital en laBiblioteca Nacional de Espaa: www.bne.es

    QUEJERAZU, Pablo: La pintura colonial en el Virreynato del Per en Gutirrez Ramn,Pintura, Escultura y Artes tiles en Iberoamrica, 1500-1825, Madrid, Ctedra, 1995.

    SARANYANA, Joseph, (DIR.):Teologa en Amrica Latina. Desde los orgenes a la Guerrade Sucesin (1493-1715),Madrid, Iberoamericana, 1999, Vol. I.

    SCHENONE Hctor, Andrea JUREGUI y Jos Emilio BURUCA, Circulacin degrabados e imagen religiosa en la cultura Barroca de la Amrica del Sur: un estudio decaso, en Lecturas de Historia del Arte, IV, Instituto Municipal de EstudiosIconogrficos, Ephialte, Vitoria, 1994, pp. 319-325.

    SCHENONE, Hctor, Santa Mara. Iconografa del arte colonial, Buenos Aires, UniversidadCatlica Argentina, 2008.

    SEBASTIN, Santiago, Contrarreforma y Barroco, Madrid, Alianza Forma, 1981

  • 7/25/2019 La Pintura Mural Andina Durante El Periodo Colonial

    18/18

    18

    SEBASTIN Santiago, Teresa GISBERT y Jos de MESA, Historia General del ArteSumma Artis, Tomo 28, Madrid, Espasa Calpe, 1985.

    SORIA, Martn,La pintura en Sudamrica en el siglo XVI, Buenos Aires, FADU, 1962.

    VALLN, Ricardo, La pintura mural en el Per y Bolivia, en Gutirrez, R. (org.), BarrocoSudamericano. De los Andes a las Pampas,Zurbarn/Lunwerg, 1997, pp. 161-166.