LA PLANEACIÓN CONTRA LA PRÁCTICA DOCENTE: QUÉ … · El plan de acción se llevó a cabo en la...

13
1 LA PLANEACIÓN CONTRA LA PRÁCTICA DOCENTE: QUÉ ACTIVIDADES IMPLEMENTAR EN LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL PARA QUE RESPONDAN AL ENFOQUE DEL CAMPO EN LA ESCUELA PRIMARIA Guadalupe Vanessa Hernández Manzano [email protected] Juan Andres Rodríguez Blando [email protected] Angela Margarita Mendez Rodríguez [email protected] Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato RESUMEN El presente trabajo muestra el desarrollo y resultados obtenidos sobre la implementación de un proyecto de innovación que tuvo como objetivo atender una de las problemáticas que repercuten en el ámbito educativo, específicamente en las prácticas docentes que he observado y realizado en mi proceso de formación. En este, se irán derivando las propuestas de intervención, acciones realizadas, dificultades, soluciones e ideas para un segundo ciclo de innovación. Todo esto en cuanto a mejorar las planeaciones y prácticas docentes en la asignatura de Español, ya que en el transcurso de la carrera me he percatado mediante la observación y experiencias propias, que aún se sigue un modelo de enseñanza tradicional en el cual a los alumnos sólo se les propone memorizar ideas, transcribir textos, representar mediante dibujos lo que entendieron de determinada lectura, entre otras acciones. Los maestros titulares y practicantes seguimos implementando actividades que no les permiten a los alumnos participar en situaciones comunicativas tales como la lectura, escritura y oralidad con algún sentido acorde al enfoque, es decir, comunicativo y funcional, es por ello que a lo largo de este trabajo se muestra la consecución e impacto que tuvo mi

Transcript of LA PLANEACIÓN CONTRA LA PRÁCTICA DOCENTE: QUÉ … · El plan de acción se llevó a cabo en la...

1

LA PLANEACIÓN CONTRA LA PRÁCTICA

DOCENTE: QUÉ ACTIVIDADES

IMPLEMENTAR EN LA ASIGNATURA DE

ESPAÑOL PARA QUE RESPONDAN AL

ENFOQUE DEL CAMPO EN LA ESCUELA

PRIMARIA

Guadalupe Vanessa Hernández Manzano [email protected] Juan Andres Rodríguez Blando

[email protected] Angela Margarita Mendez Rodríguez

[email protected]

Benemérita y Centenaria Escuela Normal Oficial de Guanajuato

RESUMEN

El presente trabajo muestra el

desarrollo y resultados obtenidos sobre la

implementación de un proyecto de

innovación que tuvo como objetivo atender

una de las problemáticas que repercuten

en el ámbito educativo, específicamente en

las prácticas docentes que he observado y

realizado en mi proceso de formación.

En este, se irán derivando las

propuestas de intervención, acciones

realizadas, dificultades, soluciones e ideas

para un segundo ciclo de innovación. Todo

esto en cuanto a mejorar las planeaciones

y prácticas docentes en la asignatura de

Español, ya que en el transcurso de la

carrera me he percatado mediante la

observación y experiencias propias, que

aún se sigue un modelo de enseñanza

tradicional en el cual a los alumnos sólo se

les propone memorizar ideas, transcribir

textos, representar mediante dibujos lo que

entendieron de determinada lectura, entre

otras acciones.

Los maestros titulares y practicantes

seguimos implementando actividades que

no les permiten a los alumnos participar en

situaciones comunicativas tales como la

lectura, escritura y oralidad con algún

sentido acorde al enfoque, es decir,

comunicativo y funcional, es por ello que a

lo largo de este trabajo se muestra la

consecución e impacto que tuvo mi

2

proyecto de innovación para optimizar lo

anterior.

PALABRAS CLAVE: Práctica, enseñanza, enfoque comunicativo y funcional.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Haciendo un análisis del diario de clase, reportes de mis jornadas de

observación y prácticas docentes, me percato de que aún se llegan a presentar situaciones

en las aulas en las cuales los maestros titulares y en formación siguen planteando actividades

que no cumplen con el enfoque pedagógico y los propósitos de la enseñanza del español.

Esto repercute en que los alumnos no desarrollan adecuadamente competencias

comunicativas, es decir, que no les dan pauta a que lean y comprendan diversos textos,

participen de manera eficaz en situaciones de expresión oral, aprendan escribir mediante la

producción de textos, entre otras. Algo importante es que le encuentren un sentido

comunicativo y que sepan emplearlo de manera adecuada, tanto en la escuela como en el

entorno social en el que se desenvuelven.

Con estos argumentos, la pregunta que me planteo es la siguiente: ¿Cómo

implementar actividades de la asignatura de español que cumplan con el enfoque del campo?

Ya que considero que el problema va repercutiendo desde las planeaciones, porque no

consideramos generar actividades que en nuestras prácticas satisfagan todo lo anterior.

MARCO TEÓRICO

“La práctica docente se concibe como las acciones que los profesores realizan dentro

del aula, especialmente referidas a los procesos de enseñar”, (De Lella 1999).

Antoni Zabala (2002) nos dice que el análisis de la práctica debe realizarse a través de

los acontecimientos que resultan de la interacción maestro-alumnos y alumnos-alumnos. Para

ello es necesario considerar a la práctica educativa como una actividad dinámica y reflexiva,

que debe incluir la intervención pedagógica ocurrida antes, durante y después de los procesos

interactivos en el aula. Esto significa que debe abarcar desde los procesos de planeación del

docente (considerando el desarrollo cognitivo y social del alumno), hasta los de las

evaluaciones de los resultados.

“Uno de los propósitos de la enseñanza del español es que los alumnos construyan los

conocimientos y competencias necesarias para participar en las prácticas sociales más

comunes de la escuela, la familia y la comunidad” (SEP, 2011).

3

El enfoque del español va dirigido a que los alumnos participen en situaciones

comunicativas en las cuales empleen la lectura, escritura y oralidad, pero para que esto sea

eficaz, se debe considerar, primeramente, que los niños se apropien de las prácticas sociales

del lenguaje, ya que son las que dan pauta a que esto se logre por el hecho de que son las

interacciones que tienen día con día con el uso de la lengua (oral y escrita), lo anterior se

debe entender en el sentido de que sea comunicativo y funcional, considerando que

comunicar es dar y recibir información en el ámbito de la vida cotidiana.

Bárbara Rogoff (1990), argumenta que ”los niños forman parte de las actividades de

su comunidad, involucrándose con otros niños o adultos en procesos rutinarios y también

explícitos de colaboración, por lo cual, el maestro no debe dejar a un lado las interacciones

que tiene el niño en su entorno social, sobre todo en sus procesos de aprendizaje de la lengua

oral y escrita que tienen el fin comunicar y desarrollar el conocimiento, en el sentido de que

satisfagan sus necesidades personales y para participar en la vida social”.

En el transcurso de este trabajo he mencionado que uno de los propósitos principales

de la enseñanza del español es que los alumnos desarrollen competencias comunicativas,

las cuales consisten en desarrollar la capacidad de elaborar, leer y producir diferentes tipos

de textos, tanto en el ámbito de la oralidad como en el de la escritura. Para ello, Pérez y Zayas

(2007), nos proporcionan algunas orientaciones a considerar en la enseñanza de la lengua

escrita y oral, como las que se presentan a continuación:

• Se aprende a leer y a escribir leyendo y escribiendo en contextos reales de

comunicación.

• Los conocimientos y competencias de los alumnos han de ser siempre el punto

de partida.

• Las situaciones de la vida del aula crean de forma natural necesidades de usar

la lengua escrita que deberían convertirse en prácticas sociales de lectura y escritura

interesantes y participativas.

• El clima del aula debe dar la suficiente seguridad afectiva para compartir entre

iguales, para aprender juntos.

• La lectura en voz alta de todo tipo de géneros textuales por parte de un adulto

favorece la comprensión de qué es leer y para qué se lee antes de que el niño pueda leer de

forma autónoma.

• Debe darse la oportunidad a los niños para que escriban a su manera de forma

individual, en grupos reducidos y de forma colectiva, tomando como referencia modelos de

textos funcionales, con una intención comunicativa clara y aprovechando el potencial de cada

uno de los alumnos.

4

Todos los referentes antes mencionados me dan una idea más precisa sobre lo que

tengo que considerar en mis planeaciones y prácticas, ya que en estas planteaba actividades

que sólo priorizaban el abordaje de los contenidos que se me asignaban, sin darle importancia

a los propósitos y al enfoque pedagógico de esta asignatura.

JUSTIFICACIÓN

Uno de los motivos por los cuales elegí el tema de la planeación contra la práctica,

tiene que ver con lo antes mencionado, ya que considero que es un área de oportunidad en

mi proceso de formación docente, al cual no le había dado importancia hasta que me detuve

a hacer un análisis sobre las actividades que planificaba, lo que pasaba en mis prácticas y

qué consecuentes tenía, específicamente en la asignatura español.

Es importante propiciar en el aula un ambiente en el cual los alumnos tengan

interacciones comunicativas con sus demás compañeros mediante la oralidad y la escritura,

a fin de que le encuentren un sentido funcional a éstas, que sepan que mediante ellas pueden

expresar lo que sienten, compartir opiniones, resolver problemas, generar ideas, compartir

conocimientos, etc. Cabe mencionar que para ello se deben implementar actividades en las

cuales se contemple el enfoque pedagógico de español donde las prácticas sociales del

lenguaje sean las que les permitan participar de manera eficaz y activa en esas situaciones

comunicativas dentro de la escuela, para que después puedan desarrollarlas de manera

factible en su entorno.

METODOLOGÍA

El plan de acción se llevó a cabo en la Escuela Primaria “Aquiles Serdán”, ubicada en

Plazuela Mexiamora, colonia centro del municipio de Guanajuato, en el cual fueron participes

34 alumnos de 2° que oscilan entre los 6 y 7 años de edad, la maestra titular y practicante

(aplicador del proyecto de innovación). Cabe mencionar que las actividades planificadas y

desarrolladas siempre se llevaron a cabo dentro del salón de clases, ya que los espacios con

los que cuenta la escuela son bastante reducidos, es decir, no se tiene patio ni cancha, incluso

los pasillos son estrechos.

Para identificar la problemática a atender, primeramente se hizo un análisis de los

instrumentos que utilizamos para levantar datos sobre las prácticas educativas y docentes,

por ejemplo, planeaciones, registros anecdóticos, diarios de clase, reportes, reflexiones y

auto-registros que en transcurso de nuestra formación hemos elaborado.

Es importante mencionar que, para realizar este proyecto de innovación, se siguió una

metodología de investigación-acción propuesta por John Elliot, en donde se determinan

actividades o estrategias de acción con la finalidad de mejorar la práctica educativa, que son

5

implementadas y más tarde sometidas a observación, reflexión y cambio. En este caso, por

falta de tiempo sólo se puso en marcha un primer ciclo de innovación, del cual se mostrarán

los resultados más adelante.

Para poder valorar el ciclo de innovación, se recuperaron evidencias físicas de los

trabajos elaborados por los alumnos, una de ellas fue el recetario y las fichas informativas

sobre un platillo típico de su localidad, evaluadas con una lista de cotejo. La toma de

fotografías a las actividades fue otra de las formas en las que se recuperó la puesta en marcha

del plan de acción, que más adelante se muestran.

DESARROLLO

Propósito Mediante el presente plan de acción se pretenden desarrollar actividades que

cumplan con el enfoque del español, es decir, que tengan un sentido

comunicativo y funcional en la cotidianeidad de los alumnos, considerando

las prácticas sociales del lenguaje que les permitirán participar de manera

eficaz y activa en situaciones comunicativas.

Hipótesis de acción Las actividades implementadas en la planeación les permiten a los alumnos

intercambiar ideas y opiniones con sus compañeros de manera reflexiva;

planear, producir y revisar textos para mejorar la comprensión de lo que se

quiere transmitir, considerando un destinatario específico; generar un gusto

por la lectura y que reconozcan que ésta les permite satisfacer necesidades

de conocimiento sobre temas de su interés.

Plan de acción Permitir que los alumnos redacten textos con la intención de informar sobre

un tema determinado relacionado a su entorno.

Propiciar que los alumnos consulten diversas fuentes de información y

realizar visitas a la biblioteca de la escuela con la finalidad de que los

alumnos realicen investigaciones en libros sobre un tema específico.

Hacer lectura en voz alta de libros de distintos géneros literarios y permitir

que los alumnos también los lean.

Asignar tiempos en los que los alumnos tengan la oportunidad de

intercambiar ideas entre ellos y la maestra sobre temas de su interés o

específicamente del que se está revisando.

Compartir las producciones elaboradas por los alumnos, primero entre ellos

mismos y después a la comunidad estudiantil, ya sea mediante la publicación

de éstas en el periódico mural o presentándolas en la hora del receso para

que los demás las puedan valorar.

6

A continuación, se muestra el cronograma del plan de acción de mi proyecto, donde

se plantean las actividades desarrolladas en las sesiones de la asignatura de Lengua

Materna, Español. Más adelante se irán relatando las dificultades, qué funcionó y otros

aspectos que influyeron en la puesta en marcha del primer ciclo de innovación.

Actividad Supervisión Duración Comentarios

Martes 27 de noviembre Los alumnos redactarán un texto informativo en el cual hablen sobre un platillo típico de su localidad.

Asignar a alumnos como monitores para que ayuden a los compañeros que presenten dificultades de escritura. Revisar de manera individual los textos.

Sesión de 1 hora

En plenaria se compartirán los distintos textos y se dialogará sobre los distintos platillos o alimentos típicos de la localidad que logró identificar cada quien.

Miércoles 28 de noviembre Revisar en plenaria los ejemplos de las fichas informativas que se presentan en el libro de actividades e identificar sus características, posteriormente realizar una ficha informativa del platillo o comida típica que eligieron en un principio.

Revisar la ficha informativa en su cuaderno, considerando las características identificadas en los textos revisados en el libro.

Sesión de 2 horas

Compartir en plenaria las distintas fichas informativas elaboradas por cada uno e identificar qué es lo que les faltaría para completarlas (de acuerdo a las características que deben tener). Pedir a los alumnos que investiguen sobre el platillo o comida típica que eligieron para que puedan rescatar información útil para complementar su ficha informativa.

Jueves 29 de noviembre Completar la ficha informativa con la información que investigaron sobre el alimento o platillo típico y realizar su versión final.

Recoger las versiones finales de las fichas informativas para su revisión.

Sesión de 2 horas

En plenaria, compartir las fichas informativas y discutir sobre lo que conocían y no sobre ese platillo típico que se les presenta.

Martes 04 de diciembre Permitir a los alumnos que lean un libro de su gusto y lo compartan a sus compañeros para generar interés del mismo.

Recoger y revisar la ficha de lectura con los datos e ideas que completaron los alumnos.

Sesión de 1 hora y media

Entregar a los alumnos una ficha de lectura en la cual redacten los datos principales del libro que leyeron y hagan un breve resumen de lo que trató.

7

Pedir a los alumnos que investiguen con alguno de sus familiares cómo prepara el platillo típico que eligieron en las primeras sesiones.

Jueves 05 de diciembre Leer el cuento “La peor señora del mundo” con cambio de voces. Iniciar con la redacción de la receta del platillo típico que eligieron.

Revisar el cuaderno de lengua materna con la receta.

Sesión de 1 hora y media

Pedir a los alumnos que intercambien sus escritos para que los revisen considerando la lista de cotejo que se anote en el pizarrón. Indicar que hagan las correcciones pertinentes y elaboren la versión final de tarea.

Viernes 06 de diciembre Elaborar un recetario para recopilar todas las producciones escritas, para ello se realizará la portada, índice y una introducción del mismo.

Recopilar la portada, la introducción y el índice para incorporarlas en el recetario.

Sesión de 2 horas

Los alumnos, de manera individual, elaborarán una portada para después compartirla en plenaria y hacer votaciones para elegir una. En plenaria, redactar una pequeña introducción para el recetario.

EVALUACIÓN Y RESULTADOS

Anteriormente se muestran los cronogramas del plan de acción del proyecto,

donde se plantean las actividades que se tenían propuestas llevar a cabo y las que realmente

se desarrollaron, más adelante se irán relatando las dificultades, qué funcionó y otros

aspectos que influyeron en la puesta en marcha del primer ciclo de innovación.

Es importante mencionar que el proyecto del cual se ha hablado desde un principio,

generaría un impacto en la asignatura de Español, en las actividades que se plantean en la

enseñanza de esta asignatura de acuerdo a su enfoque, por lo que la planeación fue un

elemento importante para el desarrollo de éste. Cabe mencionar que se incluyeron

actividades específicas que se mencionan en el plan y posteriormente la consecución de las

hipótesis de acción.

A continuación, se mencionan los resultados obtenidos de cada una de las actividades

implementadas con las respectivas hipótesis:

8

Planear, producir y revisar textos para mejorar la comprensión de lo que se

quiere transmitir, considerando un destinatario específico

1. Redacción de textos con la intención de informar sobre un tema determinado.

Para esta actividad los alumnos hicieron pequeños escritos en los cuales hablaban sobre

comidas típicas de su localidad, compartiéndolos entre sí con sus compañeros.

Posteriormente realizaron una ficha informativa sobre con las mismas temáticas (platillos

típicos de Guanajuato). En la hoja de anexos, se muestra un ejemplo de estos trabajos

elaborado por una alumna.

Otro de los textos que se redactaron fueron recetas, con la finalidad de elaborar un

recetario grupal con la recopilación de las mismas. Para ello, los alumnos tuvieron que

investigar con algún familiar o conocido sobre la preparación del platillo típico que habían

elegido para posteriormente poder hacer su texto. En este caso, se pretendía que los alumnos

estructuraran y aplicaran una entrevista para obtener la información, pero por cuestión de

tiempo no se realizó.

Las dificultades que se presentaron en lo antes mencionado fue que no se pudo llevar

a cabo la planeación, revisión y modificación de los textos de una forma adecuada, es decir,

con el tiempo que implicaba poder hacerlo, por ejemplo, si la redacción del primer borrador

de la ficha informativa se tenía planificada para una clase y en otra hacer las correcciones

para poder hacer la versión final, lo que realmente pasaba es que esto se realizaba en una

sola sesión, lo cual implicaba que algunos de los escritos de los niños no fueran del todo

convencionales en cuanto a las características que deben cumplir ese tipo de textos. La

información que presentaban, algunas reproducciones de las recetas y fichas informativas

son las siguientes:

9

Generar el gusto por la lectura y que reconozcan que ésta les permite satisfacer

necesidades de conocimiento sobre temas de su interés

2. Visitas a la biblioteca escolar y del aula para consultar diversas fuentes de

información. Esta fue una de las actividades de las cuales no pude llevar a cabo, ya que los

espacios son bastantes reducidos para que se pudiera hacer la visita de manera grupal. Otro

de los motivos fue que para poder hacer consulta de libros se requería que los alumnos

tuvieran credencial de acceso y algunos ya ni si quiera contaban con ella.

Al comentarle a los alumnos sobre esta actividad se mostraron motivados y con el

gusto de asistir, pero por los motivos antes mencionados, no se pudo realizar. Sin embargo,

hubo alumnos que, de manera independiente, a la hora de la salida acudían a la biblioteca a

realizar sus tareas de la asignatura de Conocimiento del Medio y uno de los alumnos fue a

consultar un libro de platillos típicos de México para poder realizar su ficha informativa.

3. Lectura en voz alta de distintos géneros literarios y permitir que los alumnos lo

hagan. En este caso sólo tuve la oportunidad de leer en dos sesiones, cuando lo ideal o lo

que se tenía contemplado era hacerlo al menos tres sesiones por semana, pero por falta de

tiempo y retraso en desarrollo de otras asignaturas.

Los dos textos que se leyeron fueron cuentos, uno fue el de “La peor señora del mundo”

de Francisco Hinojosa y el de “Pinocho” de Carlo Collodi. Al hacer lectura apliqué el cambio

de voces de acuerdo a los personajes que se presentaban en las dos historias, los niños se

mostraban fascinados y atentos, incluso me sugerían libros para que en otras sesiones se los

leyera.

Acciones que le permitirán a los alumnos intercambiar ideas y opiniones con sus

compañeros de manera reflexiva

4. Asignar tiempo para compartir ideas sobre temas de su interés. Esta actividad va

muy de la mano con la actividad pasada, ya que donde más sobresalió esto fue cuando los

alumnos llevaron libros de su interés para leer en clase y los compartieron con sus

compañeros. Ésta fue una de las actividades que me encantó y a la vez me sorprendió, ya

que antes de realizarla supuse que los libros que los niños llevarían serían en su mayoría

cuentos o fábulas.

El día que se realizó esta actividad quedé fascinada al ver a alumnos que llevaban

enciclopedias (sobre dinosaurios), libros de información científica (ciclo de vida animales

acuáticos), libros de leyendas, revistas, etc. Más adelante se muestran fotografías de cómo

se realizó esta actividad. Al pedirle a alumnos que pasaran a compartir y hacer una invitación

a la lectura de sus libros lo hacían con seguridad y entusiasmo, dando argumentos basados

en lo que leyeron, incluso alumnos que casi no participaban en esta actividad lo hicieron.

10

En otras sesiones, al cierre de la clase se les asignaban 5 minutos para que los

alumnos platicaran sobre lo que se vio en la clase, para que compartieran sus evidencias y

pudieran comparar lo que había realizado cada quien. En ocasiones funcionaba, en otras

simplemente los alumnos se ponían a comentar sobre otras cosas.

5. Compartir evidencias de manera grupal y a la comunidad estudiantil. Esta actividad

sólo se pudo realizar de manera grupal. Al finalizar cada producción escrita, los alumnos lo

compartían en plenaria, para que sus compañeros, la maestra titular y yo pudiéramos hacer

comentarios sobre sus trabajos, ya sea haciendo correcciones, planteando lo que les había

gustado y les parecía pertinente del mismo o comparar con lo que había elaborado cada

quien.

Para compartirlo en la comunidad estudiantil, se tenía pensado publicar las evidencias

de los alumnos en el periódico mural, desafortunadamente no se logró, ya que en uno de ellos

se tiene puesto el cuadro de honor y en otro los acontecimientos importantes del mes, así que

no había otros espacios en los cuales se pudieran publicar, ya que como mencionaba, los

espacios son muy reducidos.

Generalizando un poco, las principales dificultades que se presentaron en el desarrollo

de este proyecto de innovación, fueron los tiempos asignados. Al regresar a mi segunda

práctica, me encontré con situaciones tales como modificaciones en el horario, en el cual se

le proporcionaron más horas a otras asignaturas, como Inglés y Educación Física. Otra de

ellas fue el cambio de actividades por pláticas impartidas por USAER, actividades por la

semana de inclusión, Consejo Técnico Escolar y clases retomadas por la maestra titular.

Lo anterior perjudicó en que algunas de las sesiones llevadas a cabo no se realizaran

o se tuvieran que modificar para poder avanzar en lo planificado, sin perjudicar en lo que se

esperaba que aprendieran los alumnos. Más adelante se especificarán con más detalle estos

cambios y los resultados obtenidos.

11

SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO

En cuanto a los acuerdos que se llegaron previamente con la maestra titular para que

se pudiera llevar a cabo el desarrollo de mi proyecto de innovación, fue la implementación de

actividades extra a los temas asignados, en este caso, la elaboración del recetario, ya que el

contenido que se me asignó fue solamente sobre las fichas informativas. Otro de los puntos

a tratar fue la organización del mobiliario al realizar la actividad de lectura, en donde se les

permitiera a los niños leer fuera de sus lugares para que pudieran salir de lo rutinario y hubiera

una convivencia más cercana entre todos, como se muestra en las imágenes incorporadas

en los anexos. El cambio de horario fue otro de los aspectos que se tuvo que modificar, ya

que fue algo que ni la maestra titular ni yo teníamos contemplado. Por último, el intento por

llevar a los alumnos a la biblioteca escolar fue de lo que se habló con la maestra titular, sin

embargo, no se pudo poner en marcha por los motivos explicados anteriormente.

Haciendo un análisis de lo planteado anteriormente, pensando en un segundo ciclo de

innovación y dando solución a las problemáticas que se presentaron, lo que consideraría para

llevar a cabo en la siguiente intervención sería lo siguiente:

• Trasladar la biblioteca escolar al aula, es decir, llevar diversos libros y otros

materiales al salón de clases para que los niños puedan consultarlos ahí, así ellos podrán

consultar diversas fuentes de información cuando lo requieran.

• Aplicar transversalidad con otras asignaturas, en donde se puedan realizar

actividades que favorezcan el cumplimiento de las competencias y aprendizajes esperados

de las que se consideren. Esto beneficiaría al desarrollo de actividades, ya que se tendría

más tiempo para elaborar las producciones si se considera retomar las sesiones

correspondientes de las asignaturas.

• En caso que de nuevo no se pudieran publicar los trabajos elaborados por los

alumnos en el periódico mural, se realizaría una exposición de producciones escritas a la hora

del recreo, en donde los niños expliquen sus evidencias a los compañeros de otros grados,

favoreciendo el uso del lenguaje escrito y a su vez el lenguaje oral.

• Negociar con los encargados de Aula Telmex para que se puedan retomar

contenidos o los alumnos puedan realizar investigaciones que se requieran para la asignatura

de Lengua Materna, Español, favoreciendo el uso de las TIC.

CONCLUSIONES

El plan de acción implementado tuvo como objetivo mejorar la práctica docente,

utilizando estrategias que atiendan a la problemática identificada, teniendo como prioridad el

logro de interacciones relacionadas con la expresión oral y escrita para que sean eficaces y

12

tengan un sentido comunicativo, remarcando la necesidad de comprender el significado y uso

social de estos tipos de lengua.

Llevar a cabo mi proyecto de innovación me sirvió para seguir analizando y

reflexionando sobre las planeaciones elaboradas de la asignatura de Español,

específicamente en las actividades que se plantean durante la práctica, ya que en su mayoría

no tienen algún sentido funcional para los alumnos, lo cual repercute en que no desarrollen

las competencias comunicativas para desenvolverse en su entorno, así como el empleo de

las prácticas sociales del lenguaje de manera significativa y con un fin.

Durante el desarrollo del plan de acción se llegaron a presentar limitantes como el

espacio, tiempo y organización, sin embargo, los resultados obtenidos no fueron del todo

desfavorables, ya que al hacer el análisis de éstos y comparándolos con las hipótesis de

acción planteadas, me percato de que en su mayoría se cumple con lo que se esperaba,

ejemplo de ello fue el significado que los alumnos le encontraron a las producciones de textos

que redactaron, sabían que la finalidad era dar a conocer e informar a sus compañeros y a la

comunidad estudiantil sobre un platillo típico de la localidad, es decir, desde un principio

identificaban el destinatario a quien iban a comunicar la información. Que los alumnos leyeran

distintos géneros literarios para complacer sus necesidades de aprendizaje o de interés fue

otro de los logros, ya que se mostraban satisfechos con esta actividad.

Finalmente, estas actividades favorecieron las competencias comunicativas de los

alumnos para que se fueran desarrollando de manera eficaz, dándole un verdadero uso a la

lengua oral y escrita, esto con el fin de dialogar, informar, explicar y expresar ideas a

destinatarios reales, así como aprender a consultar y leer diversos textos para satisfacer

necesidades de conocimiento de manera autónoma.

13

REFERENCIAS

Coronado Manqueros, J. M. (2016). Las prácticas sociales del lenguaje y los fundamentos

curriculares. Educación y ciencia, 5 (46), 105–119.

Elliot, Jhon. (2000) La investigación-acción en educación, Ed. Morata, S. L.

Moreno Bayardo María Guadalupe. (1995). Investigación e Innovación Educativa, Revista la

Tarea, No. 7.

Pérez Esteve, P. y Zayas, F. (2007) Competencia En Comunicación Lingüística, Madrid,

Alianza Editorial.

SEP (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: SEP.

SEP (2011b). Programa segundo grado 2011. Educación básica. México: SEP.

Zavala, A. (2002). La práctica educativa, cómo enseñar. Barcelona: GRAO.