La Planeación Educativasubir

6
La planeación es vista, desde el ámbito educativo, como un conjunto de procesos interrelacionados, los cuales son evaluados de manera continua al inicio, durante y al final de cada uno de ellos. De tal manera que en equipo se tenga la posibilidad de asumir decisiones y con la intención de que desarrollemos las acciones adecuadas para generar los escenarios ideales y los resultados que planteamos al inicio de cada proceso. La planeación debe ser un proceso que se anticipe a las acciones que tenemos pensadas emprender, es decir que necesitamos actuar con previa información de los elementos que integran el sistema bajo el cual estamos por desarrollar nuestra planeación, de tal manera que cada una de las acciones que emprendamos tengan un orden y un sustento de acuerdo a la normatividad del sistema en donde nos estemos desenvolviendo.PLANEACIÓN EDUCATIVA

description

dASD

Transcript of La Planeación Educativasubir

Page 1: La Planeación Educativasubir

La planeación es vista, desde el ámbito educativo, como un conjunto de procesos interrelacionados, los cuales son evaluados de manera continua al inicio, durante y al final de cada uno de ellos. De tal manera que en equipo se tenga la posibilidad de asumir decisiones y con la intención de que desarrollemos las acciones adecuadas para generar los escenarios ideales y los resultados que planteamos al inicio de cada proceso.

La planeación debe ser un proceso que se anticipe a las acciones que tenemos pensadas emprender, es decir que necesitamos actuar con previa información de los

elementos que integran el sistema bajo el cual estamos por desarrollar nuestra planeación, de tal manera que cada una de las acciones que emprendamos tengan un orden y un sustento de acuerdo a la normatividad del sistema en donde nos estemos

desenvolviendo.PLANEACIÓN EDUCATIVA

Page 2: La Planeación Educativasubir

2 Introducción al Tema ¿Cuál es la finalidad de la planeación en el ámbito educativo?

Observa el siguiente video, te ayudará a comprender mejor el primer tema del curso:

Vitola, H. (2011). El viaje de la vida. Consultado el 28 de marzo de 2014:

http://www.youtube.com/watch?v=AB3d7wsIsu0

La planeación es una disciplina que ha sufrido diversos cambios en las últimas décadas, de acuerdo a las transformaciones que han tenido diversos organismos sociales. Principalmente se debe a la influencia económica, política y cultural de acuerdo a un modelo globalizado en el cual se desenvuelve nuestra nación.

Los primeros ejercicios de planeación fueron desarrollados por administradores, los cuales en una visión autocrática han evolucionado hacia la teoría de sistemas, a través de un análisis que parte de lo inductivo y se conduce a lo deductivo a realizar un proceso de planeación.

Es importante reconocer que la planeación va más allá de plantear objetivos, metas y acciones a cumplir en un tiempo y lugar determinado. Desde el ámbito educativo busca organizar de manera conjunta diversos elementos y recursos, tanto humanos como materiales, los cuales pueden tener un impacto en un contexto social, dando así respuesta a necesidades y demandas planteadas, como una razón de ser (fundamentación) en un ejercicio de planeación.PLANEACIÓN EDUCATIVA

Page 3: La Planeación Educativasubir

3 Explicación Concepto de planeación educativa

La planeación educativa parte de las fases del proceso administrativo, siendo la primera etapa del mismo y en donde se plantean escenarios deseados para una empresa o lo que en educación sería un centro o institución educativa. Se plantean estrategias y acciones a seguir, las o los procesos de evaluación de cada una de las acciones que emprendamos, con la finalidad de identificar la eficiencia y eficacia de las mismas y la asignación de recursos materiales o humanos que se requieren para que cada una se lleve a cabo.

La planeación comprende una visión y una misión a través de los cuales citamos el lugar en donde estamos y hasta donde queremos llegar, siempre de acuerdo a la normatividad de una empresa o institución educativa.

Algunas características para desarrollar una planeación en el ámbito educativo son las siguientes:

Utilizar la vía del consenso para plantear fines y objetivos.

La toma de decisiones debe estar presente en cada etapa del proceso.

Considerar las consecuencias derivadas de las acciones a desarrollar.

Hacer un balance entre los recursos necesarios y los recursos disponibles para desarrollar las actividades del proceso de planeación.

Implementar una metodologia que permita la evaluación de cada etapa del proceso.

Por lo tanto, podemos decir que la planeación en el ámbito educativo es:

Un proceso donde a traves de espacios de diálogo y conversación se pueden predecir lugares deseables que cumplan con la satisfacción de diversas necesidades de un grupo u organismo social determinado. El proceso de planeación en el ámbito educativo está integrado por acciones, metas y estrategias, que al estar interrelacionados cumplen en su conjunto con un PLANEACIÓN EDUCATIVA

Page 4: La Planeación Educativasubir

4 proceso de planeación, en donde la sistematización de resultados y la evaluación de los mismos son elementos que se encuentran presentes durante todo el proceso.

Desarrollo histórico

En el marco de la globalización existen una serie de normas y lineamientos por cumplir, con la intención de generar escenarios ideales, los cuales son complicados por cubrir debido a los intereses económicos que se desarrollan alrededor de un proyecto de Estado-nación.

Los procesos de formación en jóvenes y niños se conduce a través de planes y programas de estudio, los cuales tienen como finalidad dar una respuesta a las necesidades que se plantean en cada entorno social, aunado a ello los miembros del colectivo docente requieren hacer modificaciones en su práctica para que los planes y programas de estudio tengan el impacto deseado en los alumnos.

Los primeros ejercicios de planeación fueron en la Unión Soviética en 1923, en donde a partir de ese momento presenta grandes avances económicos. Posteriormente fueron retomados en inglaterra durante la década de los cuarenta y en Francia en los cincuenta.

Mientras que en México, lo primeros ejercicios de planeación fueron en la década de los treinta, siendo el Partido Nacional Revolucionario (antecesor del PRI) el que aprobó el Primer Plan Sexenal y éste fue el que se conservó para el Plan Educativo a 11 años.

En la década de los cincuenta se creó la ANUIES (Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior) con la intención de plantear soluciones a problemas de financiamiento, administrativos y académicos que se presentaban en el ejercicio de la educación superior.PLANEACIÓN EDUCATIVA

Page 5: La Planeación Educativasubir

5 En la década de los sesenta se crearon diversos órganos que estuvieron facultados de regular los diversos ejercicios de planeación educativa en el país, dos de ellos fueron:

• Comisión de Planeación Universitaria. Organismo perteneciente a la máxima casa de estudios, la Universidad Nacional Autónoma de México.

• Comisión de Planeamiento Nacional de Educación Superior de la Asociación Nacional de Universidades.

Los organismos estuvieron interesados en desarrollar proyectos y sistematizar datos cuantitativos y cualitativos para proponer soluciones a los problemas que se llegaran a presentar en el ámbito educativo. Asi, se presentaron documentos como el “Diagnostico en Educación Superior”, en donde se mostró los diferentes problemas y se propusieron distintas alternativas en materia de educación superior. Fue el momento coyuntural en donde se hizo patente la necesidad de abordar los problemas que aquejaban al sector educativo superior.

En el sexenio de Luis Echeverría se hizo inminente la necesidad de plantear una reforma al Sistema Nacional de Educación, con ejercicios de planeación a largo plazo. La ANUIES y la SEP elaboraron el Plan Nacional de Educación en la década de los setenta.